Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRÁCTICA
Asociaciones de Organizaciones
Territoriales de Base
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESTUDIANTE: RASHELL MELANY MEDRANO SANTOS


DOCENTE: EDUARDO RODRÍGUEZ MARTINEZ
PREGUNTAS DE REPASO:

INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

¿DONDE SE ENCUENTRAN LOS AYMARAS?

La población aimara se ha asentado históricamente en ámbitos de tres países


limítrofes: Perú, Bolivia y Chile. En nuestro país, la población Aimara se encuentra
principalmente en seis provincias del departamento de Puno y en algunos distritos
rurales de los departamentos de Moquegua y Tacna. No obstante, el proceso
migratorio de la población rural iniciado a mediados del siglo XX ha llevado a que
exista una importante cantidad de población Aimara en ciudades grandes como
Lima, Arequipa o Tacna.

De acuerdo a la información contenida en la Base de Datos Oficial de Pueblos


Indígenas u Originarios (BDPI), el pueblo indígena u originario Aimara cuenta con un
total de 650 localidades en las que viven y/o ejercen sus derechos colectivos, de las
cuales 616 cuentan con reconocimiento como comunidad campesina. De acuerdo a
los Censos Nacionales 2017, la población de dichas localidades asciende a 151,301
personas aproximadamente. Asimismo, a nivel nacional, 548,311 personas se
sienten o consideran parte del pueblo Aimara.

¿QUIÉNES SON LOS AYLLUS?

Un aillu (en Bolivia y el Perú) o aíllo (en Chile) del quechua: ayllu es una forma
tradicional de comunidad social originaria de la región andina, especialmente entre
Quechuas y Aymaras. El aillu era un grupo de familias que se consideraba
descendiente de un lejano antepasado común, con un territorio con límites precisos.
El Ayllu Inca: Base de la organización social
• Fue una unidad política, económica y social básica del estado Inca.
• Ayllu proviene del quechua “Aylluni" que significa pariente, familia, o linaje y
en su acepción más amplia, significa: familia extensa.
• El ayllu era una institución que procedía de la etapa Preincaica, era una
familia de familias, estaba integrada por miles de familias unidas por vínculos:
Sanguíneos, ancestrales, territoriales, religiosos, laborales, etc.

Sentido económico del Ayllu


• La economía inca se basó en la agricultura. Esto a su vez tuvo en el ayllu su
expresión más digna, ya que a través del vínculo económico estaban todos obligados
a trabajar el territorio que habitaban para procurarse el sustento común.
La tierra pues, era activamente laborada y de ella, sea cualquier de las formas de
trabajo imperante, se sacaban los productos destinados tanto para la comunidad
como para el Inca y el culto religioso.
• AYNI
Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y
que más adelante devolviera. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el
cuidado del ganado y el techado de las casas.
• MINCA
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por
ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos
los miembros de la comunidad.

• MITA
Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca
con el fin de realizar determinadas obras.

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS AYLLUS?

Por medio del sistema de cargos en los ayllus, se reproducen principios de la


organización social indígena andina. Los cargos constituyen obligaciones a cumplir
en servicio de la colectividad por un tiempo determinado y son de naturaleza
variada. A pesar de su variabilidad, en todos ellos se encuentran, con mayor o menor
fuerza, la vigencia de principios sociales organizativos que nos remiten a elementos
identificativos indígena-andinos. En consecuencia, estos principios, al reproducirse
también reproducen elementos de la propia identidad cultural indígena en los andes
bolivianos.
Los diversos cargos pueden agruparse en tres categorías: cargos originarios,
cargos políticos y cargos religiosos, cada uno de los cuales pertenece a diferentes
niveles ontológicos. El primero se origina en el periodo pre-colonial, mientras que
los restantes dos provienen de la colonia. Cada uno de ellos, sin embargo, actúa
como soporte institucional de la acción en los ayllus. Esta acción se opera, claro,
hacia el interior del propio ayllu - permitiendo la cohesión interna - y hacia el
exterior del mismo, en la interacción con el resto de la sociedad boliviana. En ambos
casos, la identidad cultural expresada en los ayllus se reproduce, a la vez que
alimenta a los ayllus durante su interacción con el resto de la sociedad.
Para el presente trabajo hemos privilegiado las fuentes primarias. Así, las
entrevistas a autoridades originarias, a responsables de cargos políticos o a
pasantes de fiestas patronales de los pueblos; estos datos se complementan con
entrevistas a ex-autoridades y a ex-pasantes. Asimismo, nos apoyamos en la
observación participativa durante eventos de deliberación colectiva, llámense éstos
cabildos, consejos de autoridades, ampliados o congresos. Adicionalmente nos
basaremos en fuentes secundarias, con el fin de complementar la reflexión
respecto a la lógica del sistema de cargos en los ayllus. El trabajo será expuesto en
tres momentos. En el primero, estableceremos nuestra posición en torno a tres
consideraciones generales, tales como la referida al concepto ayllu, la reflexión en
torno a la identidad cultural y la definición del sistema de cargos. En un segundo
momento, observaremos el sistema de cargos en las tres regiones de ayllus
elegidas: el norte de Potosí, Condocondo del municipio de Huaria, provincia
Sebastián Pagador en el departamento de Oruro y finalmente, la marka Jesús de
Machaca (municipio indígena del mismo nombre), de la provincia Ingavi, en el
departamento de La Paz. En el último momento, intentaremos comparar las
similitudes y diferencias del sistema de cargos y de su lógica, en las tres regiones
observadas.
Los ayllus- Suyu Charkas-QharaQhara. La región norte potosina, denominada Suyu
Charkas-QharaQhara, tiene en la actualidad una división que abarca a cinco
provincias: Bilbao, Ibáñez, Bustillos, Charcas y Chayanta. Antiguamente ocupada por
las naciones Charkas y QharaQhara, presenta aún hoy cuatro franjas étnicas, que
configuran las cuatro markas andinas, tal cual fueron apreciadas durante el siglo
XVI; Sakaka, Chayanta, Pukwata y Macha. Organizada en la Federación de ayllus
originarios indígenas del norte de Potosí (FAOI-NP), abarca las markas Sakaka,
Chayanta, Pocoata y Murumuru, en las que se organizan los ayllus de la región.

¿EN QUE CONSISTEN LAS FEDERACIONES DE LOS AYLLUS?

La Federación Sindical Única de Trabajadores Originarios del Norte de Potosí


[FSUTO-NP). Federación de Ayllus Originarios Indígena del Norte de Potosí (FAO-
NP) en coordinación con la Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí
(MMNP), Asociación de Comités de Vigilancia del Norte de Potosí (ACV-NP). y el
Mecanismo de Control Social Regional Norte de Potosí (MCSR NP), en la gestión
2005 han iniciado el proceso de construcción de un Proyecto de Constitución Política
del Estado desde el Norte de Potosí con visión nacional.
En la gestión 2006, se continuó el proceso. El mismo consistió en realizar talleres en
los 13 municipios. en las 3 circunscripciones y nivel regio nal. Una vez sistematizado
estos resultados. Se consensua a nivel Departamental y Nacional. EI liderazgo de
este proceso fue reiniciado por la Federación Sindical Única de Trabajadores
Originarios Ayllus del Norte de Potosí [FSUTOA-NP) y Federación de Ayllus
Originarios indígena del Norte de Potosí [FADINP).
Este proceso de recoja de propuestas, fue apoyado por las siguientes instituciones.
UNICEF. PADEP/GTZ, RADIG PIO XII, MEDICUS MUNDI, CIPCA, IPTK, FH, ACLO
POTOSI, UNSXX, PROJU VENTUD, APO MALLKU. UNIDAD DE GENERO de la
Prefectura de Potosí.

También podría gustarte