Está en la página 1de 12

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE CURRÍCULUM

UNIDAD N° 1
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 CARPETA DE TRABAJO
Página | 1
 Gimeno Sacristán, J. (1989), “Aproximación al concepto de currículum”
 HAMILTON, D. (1991): “Orígenes de los términos educativos “clase” y “curriculum”
 Clemente Linuesa, M. (2010), “Diseñar el currículum. Prever y representar la acción”
 Torres, R. M. (2000), “Dos escuelas, dos directoras, dos estilos de dirección”
 Ball, S. “La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista”, [en línea]. En: Ball, S. (comp),
Foucault y la educación. Disciplinas y saber.
 Castro Rubilar, F. (2005), “Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la
institución educativa”, Horizontes Educacionales, N° 10, pp. 13-25.

CARPETA DE TRABAJO
1.2. La problemática del diseño y la gestión curricular
El estudio del campo curricular evidencia que el pensamiento pedagógico en torno al currículum es
múltiple y heterogéneo. Tiene una variedad de acepciones.
GIMENO SACRISTÁN. Indica que el concepto de currículum adopta significados diversos porque,
además de ser susceptible de enfoques paradigmáticos diferentes, se utiliza para procesos o fases
distintas del desarrollo curricular.
NIVELES O FASES DE OBJETIVACIÓN
-el currículum prescrito,
-el currículum presentado a los profesores,
-el currículum moldeado por los profesores,
-el currículum en acción,
-el currículum realizado, y
-el currículum evaluado.
ÁMBITOS DE CONCRECIÓN
SUBSISTEMA DE
CONTROL
SUBSIST. DE SUBSISTEMA DE
CREACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
CONTENIDOS
SUBSISTEMAS PRÁCTICO
PEDAGÓGICO
SUBSIST. DE
ESPECIALIDADES E
INVESTIGACIÓN
SUBSIST DE
ORDENAC SIST
EDUC SUBSIST DE INNOVACIÓN

1.3. Polisemia del concepto “currículum”. En la actualidad se concibe como una construcción social,
como un proyecto cultural y pedagógico, como una práctica compleja, atravesada por múltiples
determinaciones, configurada por una variedad de actores internos y externos a la escuela, y que se
concreta en ámbitos diferentes conectados entre sí pero factibles de ser analizados de manera
independiente.
Desde el punto de vista de Contreras el carácter prescriptivo del currículum origina los problemas
para delimitar el significado del concepto. Dos cuestiones merecen ser señaladas.
1. la opción que se realiza designa una porción de realidad y predispone a una forma de entender y
de construir la acción humana.
2. toda definición de currículum es programática, pretende formular programas de acción, x eso no
Página | 2 es neutral sino moral.
Hay al menos 3modos de entender el currículum en el marco de enfoques: el técnico, práctico,
crítico

GRUNDY currículum no como concepto sino como construcción cultural. No es un concepto


abstracto. Es el modo de organizar las prácticas educativas.

RULE existen grupos de significados como :


- experiencias que los alumnos tienen en el aula
- como definición de contenidos, objetivos.

DINO SALINAS realiza comparación e/el currículum vitae-la vida y el currículum como proyecto- el
currículum real.

HAMILTON -El Currículum tiene variedad de acepciones q se reflejan en la práctica escolar y q


permiten referirse a sus ≠ niveles de objetivación: Plan de estudios, Planificación de un área-
Programa de un profe, Enseñanza en el aula.
-se lo concibe c una construcción social, c un proyecto político cultural y pedagógico, c una práctica
compleja atravesada por múltiples determinaciones, en la q intervienen una amplia variedad de
actores.

La noción de aprendizajes colaterales remite a la noción de currículum oculto. Como parte del
estado, la escuela colabora en la reproducción de las relaciones de dominación, proceso en el cual
juega un papel fundamental el currículum oculto q opera en la constitución de la subjetividad a través
de diversas vías: la selección y organización de los contenidos de enseñanza representativos de los
sectores más poderosos, los métodos de enseñanza centrados en la transmisión de los contenidos, la
conformación de redes diferenciadas de escolarización según el origen social y el destino de los estu-
diantes en el mercado de trabajo, entre otros. Esta dominación no se da sin conflictos ni resistencias,
en algunos casos como resultado de iniciativas de los estudiantes y en otras de los docentes.
Currículum nulo. Alude a aquello que la escuela oculta y no enseña a sus alumnos, a aquellas
dimensiones o contenidos que no se atienden porque explícita o implícitamente no se consi deran
legítimos para ser incluidos en la escuela.
Currículum real moldea el proceso de formación de los estudiantes. Se considera la interacción del
currículum explícito y del currículum oculto como el nulo. Finalmente, también configura el
currículum real, las enseñanzas implícitas, que refieren a la influencia ejercida por los docentes sobre
los estudiantes mientras enseñan ciertos contenidos del currículum oficial. El reconocimiento de la
presencia de “enseñanzas implícitas” durante la enseñanza de diferentes contenidos curriculares es
indispensable para la indagación de la “influencia” que ejercen los docentes sobre los estudiantes.

1.4. Diseño, desarrollo, evaluación, asesoramiento: revisión conceptual. En principio la idea de


diseñar se relaciona con anticipar, prefigurar por anticipado, proyectar, bosquejar, trazar la
realización de una determinada práctica. Involucra decisiones referidas a la determinación de
fundamentos, selección de propósitos y objetivos, elección de un modo de organizar los contenidos,
propuesta de evaluación y acreditación.
En este sentido, se diferencia la corriente que se centra en la racionalización de los procedimientos y
en la formulación tecnológica del currículum, basada en los supuestos positivistas relacionada con el
modo de conectar la teoría con la práctica. El establecimiento de pasos sucesivos y la organización de
elementos (contenidos, actividades, recursos, técnicas de enseñanza y evaluación) en torno a los
objetivos constituyen la materialización de este modelo. La posición de Stenhouse, parte de una
Página | 3 crítica al pensamiento anterior y establece una alternativa basada en los principios como
organizadores centrales del currículum.

CLEMENTE LINUESA. La idea de planificar la enseñanza surge de la pretensión de hacerla tan


eficiente como la producción empresarial.

DISEÑO CURRICULAR reflexiones, propuestas, prescripciones para la acción

Tecnología (la planificac. Y el diseño será una activ. Técnica)

Proceso de reflexión

RACIONALIDAD TÉCNICA. Nace con la idea de conseguir eficacia en el proceso de enseñanza. Se


sustenta en:
- Racionalizar el proceso
- Dotarlo de bases que le den un valor científico
- Tiene su eje en la PRESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS.
- DISEÑO CURRICULAR SUPONE:

FORMULAR EVALUAR
Elegir experiencias y
OBJETIVOS RESULTADOS
Medios de aprendizajes

-Tyler es la figura paradigmática de este modelo. Considera esencial el estudio de los SUJETOS sobre
bases: psicológicos, sociológicas y contenidos –conocimiento De los especialistas en las disciplinas
escolares- Una vez analizadas estas bases la FILOSOFÍA Y LA PSICO DEL APJE actuarán como filtro para
la selección de objetivos.
PLANIFICACIÓN O DISEÑO ESCOLAR
 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
 Se formulan objetivos con actividades
 Se enuncian los cambios a conseguir por los alumnos, no los que hacen los profesores
 Especificar el aspecto de la vida en que se aplica la conducta aprendida.
 SELECCIÓN DE ACTIVIDADES
 Que se practique la conducta a aprender
 Que produzca satisfacción en el Sujeto
 Que se pueda realizar. Existen muchas activ. Para un mismo objetivo. Y una misma actividad
sirve para muchos objetivos.
 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Secuenciación e integración
 EVALUACIÓN Comprobar el logro de objetivos.
En la misma línea tecnológica se encuentra JACKSON separa currículum ( objetivos y
contenidos) enseñanza(planes de
estudios)

MODELO TECNOLÓGICO EVOLUCIONA A DOS POSICIONES:


 GLOBALISTA.  TABA. Desde este punto de vista, la autora pone de manifiesto la imposibilidad
del aprendizaje conductista, y refleja su teoría cognoscitivista, pues lo que se debe desarrollar en el
alumno son destrezas generales para aprender; debe desarrollar las tácticas, estrategias y
conocimientos prácticos que lo capaciten para adquirir nuevos contenidos, destrezas que le permitan
recuperar y recolectar información, y para resolver problemas. Los problemas relativos a cómo
Página | 4 precisar los objetivos son problemas menores dentro de este enfoque globalizador. El modelo
técnico que propone Hilda Taba tiene muy en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes y
de ahí es que se derivan las metas y los objetivos específicos.
 FORMALISTA. Simplificó la propuesta de Tyler considerando la definición de objetivos
realmente importante. coherentes con el paradigma conductista. De esta posición hay dos
ejemplos:

- GAGNÉ. Ejemplo de planif. De destrezas o capacidades. Una vez seleccionados lo obj. A elegirse
entre cada una de las 5 taxonomías (hábil. Intelectuales, estrat, cognit, informac. Verbal,
habilidades motoras y actitudes) se establecerán las condiciones internas y externas para lograrla.

-PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS. Constituída por los objetivos operativos. Los objetivos se
prescriben expresados en conducta, en el propio objetivo se enunciará la conducta del sujeto
que mostrará el objetivo alcanzado. Para facilitar la elección de objetivos surgieron las
taxonomías. El modelo por objetivos es:
- Selección de objetivos generales.
- Selección de obj, específicos (taxonomías)
- Objetivos operativos ( verbos de conducta, condiciones, criterios evaluador)
Partían de la idea que la educación debe conseguir en el alumno destrezas y habilidades
considerando a los contenidos como algo efímero. Separa CONTENIDOS DE HABILIDADES.
EXCLUYEN LOS OBJETIVOS EXPRESIVOS (ARTÍSTICA).
En la 1° década del nvo siglo. Renace los planteamientos tecnicista con la PEDAGOGÍA POR
COMPETENCIA. Este modelo no proviene de los profes sino de la adm. Educat y no educativa. La
competencias son METAS a lograr. Los 4 saberes son: SABER HACER, SABER SER, SABER
CONOCER, SABER CONVIVIR
CURRICULUM POR OBJETIVOS CURRICULUM POR COMPETENCIA
EL CENTRO EN LOS OBJETIVOS EL CENTRO EN LAS COMPETENCIAS
SE BUSCA EL SABER SE BUSCA EL SABER HACER
ENFOQUE CONDUCTISTA ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

PROBLEMAS DEL CURRIC. POR COMPETENCIA: 1. LA educación no es PRODUCTO sino PROCESO.


Como determinar si un indiv. Tiene competencia lectora en un momento determinado.
2.- DIFERENCIA E/ MEDICIÓN Y VALORACIÓN. Muchas metas son valoradas de alcanzar pero no se
pueden medir.
3.- LAS COMPETENCIAS SE APRENDEN. Pero no de manera reglada, sino producto de un proceso.
4.- NO SE PUEDE APRENDER A APRENDER Y APRENDER A PENSAR se necesitan contenidos. Educación
sin contenidos es una FALACIA.

RACIONALIDAD PRÁCTICA
PIONERO SCHWAB. EL CURRÍCULUM debería centrarse en la DELIBERACIÓN PRÁCTICA.
Stenhouse considera el currículum como un proceso de formulación de hipótesis y de resolución de
problemas que deben ser probadas en la práctica. La propuesta curricular será llevada al aula en
forma de hipótesis y no como PLAN CERRADO. El currículum es una tentativa para comunicar los
ppios y rasgos esenciales de un propósito educativo abierto a discusión y critica y puede ser
trasladado efectivamente a la práctica.
PLANIFICAR consiste en establecer + METAS y PRINCIPIOS que especificar CONDUCTAS CONCRETAS.
DISEÑO CURRICULAR. No es un plan cerrado. Cualq plan educativo deber ser discutido críticamente.
SCHÖN Y JACKSON van más allá a STENHOUSE defendiendo las fuentes del conocim p el
Página | 5 curriculum proviene de conocimiento práctico de los profes. Por eso, no se centra en decisiones
técnicas.

RACIONALIDAD TÉCNICA RACIONALIDAD PRÁCTICA


MARCO DE PENSAMIENTO Centrado en los MEDIOS, FINES Centrado en PROCESOS,
Y RESULTADOS VALORES Y PERSONAS
FORMA DE ENTENDER EL Curriculum por objetivos y Currículum como proyecto y
CURRICULO Currículum por competencia proceso
FORMA DE LLEVAR A CABO LA Como medición, calificación y Evaluación como mejora
EVALUACIÓN poder
PARADIGMA IMPERANTE Paradigma cuantitativo, Interpretativo, fenomenológico
positivista y naturalista

ÁMBITOS DE PLANFICACIÓN CURRICULAR


SEGÚN GIMENO: CENTRO/ AULA/ POLÍTICO/ ADMINISTRATIVO

SEGÚN CLEMENTE LINUEZA: ÁMBITO POLÍTICO


Señala contenidos y objetivo mín. de cada etapa escolar. Es el curríc. Básico que deja márgenes de
decisión a los docentes. Esos contenidos son de carga ideológica. Hay 2 formas de pensar el conocim:
 REALISTA. El valor del conocimiento reside en su capacidad de reflejar una realidad exterior
con cierto grado de fiabilidad. Tal conocimiento proviene de las disciplinas científicas.
 RELATIVISTA. Sociocrítica o socio constructivista. El conocimiento gra.l como el escolar son
una construcción social dominante. EL conocim. No es OBJETIVO.
ÁMBITO DEL CENTRO. Toma protagonismo para conseguir una educación de calidad para dar
coherencia y continuidad a las trayectorias de cada alumno. Las cuestiones curric. Que lo afectan se
apoyan en dos cuestiones: 1. DESARROLLO PROFESIONAL DE PROFES 2.- COORDINACIÓN DE OTROS
CENTROS.
ÁMBITO DEL AULA. En este ámbito se da el currículum en acción.
- Objetivos. Pensar en los objetivos es definir metas, analizar los procesos de la enseñanza p valorar
lo q logramos. Las intenciones de un diseño curricular no se reducen a expresarlas antes de actuar.
- Contenidos. P/seleccionar y organizar contenidos podemos basarnos en criterios de orden diverso:
epistemológico- cuestiona cómo debe presentarse una materia, qué es lo adecuado para los ≠
momentos de la escolarización-, socioideológico- debe ayudar a evaluar las carencias socioculturales
de los alumnos y adecuar la selección de los contenidos por parte del profesor- , psicológico- p
organizar y secuenciar los contenidos- y pedagógico -se refiere a la concepción curricular de los
profesores-. Las formas de organizar el contenido escolar suelen agruparse en 3 modalidades:
disciplinas, áreas y currícula integrados.
Las disciplinas o asignaturas configuran un modo de conocimiento basado en la especificidad y su
valor proviene de su procedencia científica. Presentan el conocim c verdades absolutas y de forma
segmentada, los alumnos lo perciben c algo ajeno y poco relacionado con la vida y los probl soc. Las
fórmulas p organizar el conocim escolar son: la globalización y la interdisciplinariedad. La
globalización adecúa el conocim al modo de pensar de los niños. Y la interdisciplinariedad la rel. de ≠
materias p construir un conocim nvo, pta el conocim de forma social y cultural centrándose en
problemas q requieren respuestas globales de ≠ campos del saber, permite comprender la
vinculación de muchas realidades y propicia la colaboración.
-Actividades. Constituyen el elem específico del aula, articulan la práctica y son configuradoras de
aprendizajes. Conforman la vida social del aula. La actividad tiene ≠aspectos: la motivación, la
adecuación a la madurez del alumno, la conexión con experiencias previas, los medios de expresión q
estimula, los valores q promueve, los procesos de aprendizaje q genera, la preparación del docente p
llevarla a cabo, los contenidos q trabaja, la variedad, el grado de ambigüedad de las acciones q tienen
Página | 6 que realizar los alumnos, la adecuación temporal, la secuenciación y la coherencia.

CARPETA DE TRABAJO .DESARROLLO Y DISEÑO. La diferencia es la intención y la realidad.

El concepto de diseño curricular es el más asequible por cuanto implica la elaboración de un


“producto visible”.En contraste, el concepto de desarrollo resulta mucho más equívoco: por un lado,
se concibe como el proceso de elaboración y construcción social que se resuelve en “diseños
curriculares” y, por otro, como el proceso de aplicación práctica de dichos diseños en las aulas. Sin
embargo, dada la profunda continuidad e inseparabilidad práctica de ambos tipos de proceso, las dos
acepciones de desarrollo curricular se necesitan una a la otra; más que dos concepciones
contrapuestas, son dos elementos complementarios de un mismo concepto de desarrollo curricular
(Escudero).

GIMENO el desarrollo se refiere al proceso de elaboración, construcción y concreción progresiva del


currículum, función realizada de modo peculiar en cada sistema educativo, mientras que el diseño
suele hacer referencia a la forma o esquema de racionalización que deliberadamente se utiliza en
dicho proceso o en fases diferenciadas del mismo.
Escudero sostiene q la noción de desarrollo curricular abarca la de diseño. Como proceso político de
construcción social del currículum escrito, el desarrollo precede, condiciona y determina al diseño;
como implantación, puesta en práctica y concreción del currículum escrito, lo adapta y reconstruye
en el ámbito de la escuela y el aula. De acuerdo con el autor, la diferenciación entre diseño y
desarrollo continúa siendo importante como línea divisoria entre dos dimensiones: la intención y la
realidad (Stenhouse,), el curríc prescripto frente al moldeado x los profes y el curríc en la acc
(Gimeno Sacristán).

1.5. ¿A qué se refiere la gestión del currículum? BALL


La formación y especialización de gestores cualificados excluye a otros de los procesos de decisión. En
este proceso de afirmación, los profesores pierden gran parte de su influencia en la definición de la
escuela. El efecto general que produce cambios en el control y en la decisión y variaciones en las
condiciones de trabajo producen un impacto en la vida cotidiana de los profesores.
Los tres elementos básicos de la teoría clásica de gestión se ponen de manifiesto en la
reestructuración del salario y de las condiciones de los profesores, en la preparación especializada
para la gestión escolar, en el control central sobre el curriculum y la posibilidad de realizar pruebas
comparativas (entre alumnos, escuelas y profesores).
La toma de decisiones recae sobre el equipo gestor
Mediante el desarrollo de esquemas de evaluación de profesores y el uso de un examen de
cohortes se ponen en juego sistemas de control de calidad, estudios de tpo y de movimiento y la
supervisión.
se adapta con bastante precisión a un sistema de comparación de resultados obtenidos por
profesores.
vincular directamente el salario y la promoción con los resultados.
Los profesores aparecían como trabajadores alienados, con poco o ningún control sobre su propia
situación laboral.
El concepto y los procedimientos de evaluación se toman de las organizaciones industriales. Con
frecuencia, la formación en gestión en el marco educativo se rige por el uso de modelos industriales.
La gestión es lo que FOUCAULT llama "tecnología moral" o tecnología de poder. Se trata de un
equivalente moderno del panóptico de BENTHAM. La gestión constituye una concepción omni-
abarcadora del control de la organización. La gestión constituye un discurso profesional y
profesionalizador que permite a quienes lo pronuncian y a sus titulares reclamar para sí en exclusiva
determinados tipos de dominio (dirección de la organización y adopción de decisiones) y un conjunto
Página | 7 de procedimientos que convierten a los demás (subordinados), en objetos de ese discurso y
receptores de los procedimientos. Como otros discursos profesionales, el de gestión produce el
objeto al que se refiere: la organización. La gestión es una tecnología teórica y práctica de
racionalidad orientada a la eficiencia, la viabilidad y el control.
En términos de FOUCAULT, la evaluación es una forma de examen. Un espacio de dominación. Se
trata de una mirada nommalizadora, una vigilancia que hace posible calificar, clasificar y castigar.
Hace de cada individuo un caso.
FOUCAULT resume de este modo tres fundamentos del examen:
1. Es un "espacio de dominación
2. Se trata del establecimiento de normas que facilita el "arte de castigar. Se miden resultados para:
clasificar, categorizar, determinar promedios, y fijar normas
3. El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un "caso".

Eficacia y disciplina
1.-los estudios sobre la eficacia y los de la diferencia e/escuelas situaron a éstas como elemento de
causación en las explicaciones de la actuación de los alumnos y de las variaciones de niveles de logro.
La investig sobre la eficacia de la esc proporciona una tecnología q hace posible "echarle las culpas".
2.- tanto los padres como las administraciones educativas locales y los investigadores utilizaban las
medidas de los resultados p hacer comparaciones e/escuelas. Es inevitable que la publicac. De
resultados conduzca a comparaciones e/escuelas y la construcción de clasificaciones d estas con > o
<proporción de éxitos.
3.-los estudios sobre la eficacia han desarrollado una tecnología de poder que permite la supervisión
y el control de las escuelas
4.- No se debe subestimar el trabajo ideológico llevado a cabo por la investig sobre la eficacia,
relacionada con nociones c responsabilidad, revisión de la escuela y perfeccionamiento de la misma.

La gestión es una forma de organización que pone en lugar preferente la racionalidad. Asimismo, se
acoge a una ideología neutral, pero, en realidad, constituye una "tecnología política".

GESTIÓN pone en lugar preferente la RACIONALIDAD. LA TEORÍA DE LA GESTIÓN

Está enraizada en…


Hace hincapié en

Orden procedimiento consenso La ta. De los sistemas Psicología Humanista

CURRICULUM OCULTO: JACKSON. LO que se aprende que no está explícito , pero que se hace , se
aprende. Lo que no está en los diseños curriculares pero se enseña.

VIDEO CLASE 4. El término currículum en la Argentina se empezó a usar en la década del 60 sobre
todo en los años 80 y 90. El currículum implica una selección cultural de lo q creemos q hay q
enseñar. Esa selección no es NEUTRA. Es una decisión política y ética. El Educador y el Estado
educador tiene q ser + humilde, deben dejar un espacio en blanco para q lo puedan llenar docentes y
alumnos jos. Se debe entablar un diálogo de lo q se sabe y de lo que se debe saber pero siempre
abierto a cambios necesarios. En este sentido, vale la pena reponer la distinción e/ “administración” y
“gestión”, puesto que la primera se inspira en el derecho, mientras que el concepto de gestión
adquiere visualización en el campo empresarial a partir de la década de 80. En su transposición al
campo social adquiere un carácter +integral y abarcativo q aglutina el planeamiento, la evaluación y
la mediación de recursos. El traslado de la visión empresarial o de la escuela c empresa al campo de
la educ es anterior a la instalación del concepto de gestión y ha tenido una amplia repercusión en el
Página | 8 modo de entender la función social del currículum así como su diseño, desarrollo y evaluación.

RETOMAMOS CARPETA DE TRABAJO. Carranza se pregunta por qué los educadores se hicieron cargo
del concepto de gestión y reemplazaron el de dirección. P/la autora la aceptación y prestigio del
concepto se articula con la centralidad que adquirió la escuela en los estudios que pedagogos,
sociólogos y antropólogos desarrollaron en las últimas décadas y, por el otro, con la incorporación del
mismo en los discursos, propuestas y acciones de la agenda de la polítca educativa, nacional e
internacional, de la década de 1990. El concepto de gestión en el campo de las ciencias de la
educación planteó la necesidad del diálogo entre diversas disciplinas y subdisciplinas que lo
conforman. En efecto, la didáctica, la pedagogía y la sociología han abordado sus recortes
particulares sin aludir a los problemas de la organización institucional.
La búsqueda de articulación e/diversos conocimientos disciplinares posibilitó la ampliación del
concepto de gestión que no quedó circunscrito a la dimensión administrativa y colocó el foco de
atención en la cuestión pedagógica, a los temas relacionados con los contenidos y métodos de
enseñanza y aprendizaje, privativos de las instituciones educativas. La gestión de la dimensión
pedagógico-didáctica se corresponde con la gestión curricular en sus diferentes niveles de
significación: el currículum prescripto u oficial, el currículum presentado a los profesores a través de
los libros de texto, el currículum moldeado por los profesores, el currículum en la acción, el currículum
realizado y el currículum evaluado. Tbn tiene q estar atento a los aprendizajes colaterales, algunos
previstos y valiosos, otros imprevistos e indeseables. La integración de la dimensión administrativa en
la gestión del currículum constituye un aporte sustancial. Aporta la previsión de recursos humanos y
materiales; la definición de normas valoradas positivamente p el ejercicio de la docencia, la ens y el
apje de los estudiantes; la eliminación de la ritualización de procedim; la distribución adecuada de
tareas en términos de espacio y tiempo; la obtención de información y el aseguramiento de que el
flujo informativo llegue a todos los sectores y miembros de la institución a través de la creación de
canales de comunicación por los cuales transite dicha información.
La gestión curricular coloca el énfasis en la dimensión pedagógico-didáctica de la escuela se nutre de
una visión amplia de la gestión de la institución educativa entendida c un proceso amplio, integral y
participativo que abarca un conjunto de acciones: administrat, financieras, pedagógicas, formas de
intervención en el aula, relaciones con otras escuelas y con la comunidad. En el campo de la
educación, el pensamiento que cuestionó el concepto de gestión ligado a la visión racional y
productiva de la escuela, incorporó otro entendimiento de la institución escolar y de sus relaciones
con los órganos de gobierno y administración del sistema educativo y la comunidad. Esta visión más
cercana a las dinámicas organizacionales, sostenida en lo que sucede en la vida cotidiana de la
escuela, es fundamental para la gestión de las prácticas relacionadas con la enseñanza y el
aprendizaje de los contenidos curriculares.
1.5.2. Micropolítica y gestión curricular
La alternativa que plantea Ball es la de ver la organización escolar desde la perspectiva de la
micropolítica bajo siete conceptos que integran su teoría: el poder, la diversidad de metas, la
disputa ideológica, el conflicto, los intereses, la actividad política y el control. Es un enfoque teórico
que tiene en cuenta la política y la ocurrencia del conflicto como algo normal.
La Micropolítica escolar es un enfoque y modelo teórico que estudia a la organización escolar como
una entidad política en donde sus actores sociales relevantes realizan acciones políticas y en
consecuencia desarrollan estrategias de poder. En su interior, según Ball y otros autores de este
modelo teórico, la micropolítica se manifiesta en la lucha por el poder, confrontación entre
diferentes intereses individuales y grupales debido a diferencias ideológicas o a las relaciones
interpersonales y en el desempeño laboral; creación de coaliciones y alianzas para colaborar u
oponerse; estrategias de control que los directivos desarrollan sobre el comportamiento y
desempeño del personal; diversidad de objetivos y metas que se diseñan y ejecutan a través de
planes, programas y proyectos educativos; actividades todas en las que será común la ocurrencia de
Página | 9 conflictos.
Ball sostiene que los teóricos de las organizaciones han tendido a soslayar y a ocultar las realidades
de la vida organizativa en las escuelas, en tanto han permanecido encerrados, explícita o
implícitamente, dentro de los parámetros de la teoría de sistemas y han tendido a descuidar la
descripción a favor de la prescripción o a moverse de un modo vacilante entre las dos. Esta teoría
apunta a una armazón organizativo. Una de las críticas fundamentales es que la teoría de sistemas
solo proporciona una descripción limitada e ingenua de las posibilidades de cambio y no tienen
verdadera capacidad para explicar o describir los conflictos o contradicciones intraorganizativos.
Estas teorías son ideologías, legitimaciones de ciertas formas de organización cuyos argumentos son
expuestos en términos de la racionalidad y la eficiencia para lograr el control.
La comprensión micropolítica de la vida escolar aporta claves vitales pues resulta acorde con modos
de resolución de lo curricular (diseño, desarrollo y evaluación) desde perspectivas que, en el campo
curricular se apartan de la teoría de sistemas. Sea en el enfoque práctico o en el crítico, el currículum
siempre es inacabado, sujeto a interpretaciones, que se concreta y adquiere significados diversos en
la cotidianeidad escolar que desbordan las intencionalidades explícitas. Ball limita y especifica el
concepto de micropolítica en conexión con tres esferas esenciales y relacionadas e/sí de la esfera
organizativa:
-INTERESES DE LOS ACTORES
-MANTENIMIENTO DE CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN
-CONFLICTOS ALREDEDOR DE LA POLÍTICA (de lo q denomina definición de la escuela) Considero las
escuelas, campos de lucha, divididas por conflictos en curso o potenciales entre sus miembros,
pobremente coordinadas e ideológicamente diversas.

En línea con esta mirada de la escuela, el currículum es una de las prácticas torno a la cual se dirimen
los conflictos en la institución; conflictos que atraviesan tanto el diseño como su desarrollo y
evaluación en tanto se pone en juego una “definición de escuela”.

Alicia de Alba brinda elementos en torno a los cuales pensarlo:


Por currículum se entiende la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres,
creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por
diversos grupos sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser
dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse resistirse a tal dominación o hegemonía.
Devenir curricular cuyo carácter es histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que se
conforman y expresan a través de distintos niveles de significación. Si bien el currículum en sus
dimensiones estructural-formal y procesal-práctica incorpora contenidos de los grupos dominantes
de una sociedad, en él también se expresan elementos culturales de grupos con menor poder. En el
centro de la configuración del currículum está el poder, ya que tanto la estructuración como el
desarrollo están relacionados con la relación de fuerza entre los distintos grupos y sectores en un
contexto histórico particular: en la medida que exista una relación de poder equilibrada entre ellos,
se tenderá a la negociación; si el poder es desigual, primará la imposición de unos sobre otros.

El análisis micropolítico de Ball se estructura sobre el conflicto, también se reconoce la presencia del
consenso, de un orden negociado. Sin embargo, se le ha criticado que no analiza la legitimidad y las
interacciones cooperativas y consensuadas en las organizaciones.
Según González González la micropolítica hace referencia a la utilización por parte de individuos y
grupos de poder formal e informal para lograr sus metas en la organización. Considera que las
acciones y procesos conflictivos y cooperativos son parte del ámbito de la micropolítica.
La visión política del currículum condice con una perspectiva de la escuela como espacio donde su
dinámica está atravesada por las relaciones de poder e/grupos e individuos. Ni la escuela ni el
Página | 10 currículum en sus diferentes fases de objetivación pueden entenderse como procesos racionales y
ordenados en torno a propósitos compartidos. Por el contrario el contenido de las disputas, en una
institución cuyo centro lo constituye la transmisión de contenidos culturales, suele girar en torno al
currículum y su implantación.
Las disputas en torno al currículum se expresan tanto en la fase de planificación institucional como en
el desarrollo y la evaluación curricular. La gestión es una práctica compleja que involucra ingredientes
de otras ya consideradas analíticamente a los efectos de su demarcación: diseñar, asesorar, evaluar,
en la medida que cada una de ella colabora en la implantación de los fines y propósitos de un
currículum oficial, y ayuda a la toma de decisiones. Implica una mirada atenta a todo aquello que
sucede en la escuela en los aspectos pedagógico-didácticos y administrativos que pueden
obstaculizar o potenciar un determinado desarrollo curricular innovador. La gestión del tiempo, del
espacio y de los materiales además de las acciones con profesores y profesoras, resultan primordiales
cuando se implanta un determinado currículum oficial, y más aún cuando se trata de una innovación
curricular.

CASTRO RUBILAR
a. Caracterice la visión expuesta en el texto sobre la gestión curricular.
La gestión curricular se comprende como parte del marco de la gestión educativa implica constituir
saberes teóricos y prácticos en relación con la organización del establecimiento escolar, con los
aspectos administrativos y con los actores. Ello involucra centrar la escuela en torno de la enseñanza
aprendizaje. También se vincula con el proceso de toma de decisiones en relación a qué, cómo,
cuándo enseñar y evaluar. Se asume al curriculum como una construcción cultural en dos sentidos:
1.- Considera las circunstancias sociales e históricas que atraviesan la enseñanza institucionalizada.
Aparece atravesado y contextualizado por la cultura institucional.
2.- Otro saber es el de la gestión. Gestionar un establecimiento educativo es articular todo lo que
ocurre diariamente en él para lograr que los alumnos aprendan lo que necesitan.

b. Analice las racionalidades que sustentan el currículum y compárelas con las abordadas en el
capítulo de María Clemente Linuesa.
Ambos autores hablan de una racionalidad técnica y práctica. En este autor el interés técnico se basa
en la necesidad de reproducirse que tienen el espacio y las personas. Muestra una orientación hacia
el control del medio.
En cambio el interés práctico hace referencia al comprender el medio de modo que el SUJETO sea
capaz de interactuar con él y no compitiendo. Genera conocimiento SUBJETIVO en lugar de SABER
OBJETIVO.
c. Analice el planteamiento sobre la gestión de los aprendizajes y el rol del directivo en las
escuelas.
El directivo es provocador de rupturas y constructor de algunas certezas. Su rol central es:
asesoramiento, orientación y seguimiento. Debe trabajar con los profesores para que ellos decidan
que deben hacer con los alumnos y con su trabajo. El currículum en acción es un punto de partida de
actuación directiva.
d. Indique la importancia que tienen la gestión del tiempo, del espacio y de los agrupamientos
de alumnos y alumnas en los límites y posibilidades de una innovación curricular.
La gestión del tiempo es algo que hay que romper para realizar innovaciones y mejoras reales y
efectivas.
Agrupamientos de alumnos y alumnas. La forma tradicional gradual tiene limitaciones por ejemplo
los multiniveles o trabajo por proyectos donde a cada al, se le permite progresar en su itinerario es
una mejor opción.
Espacio Es un contenido curricular con múltiples expresiones.

Página | 11 1.6. Currículum y distribución de responsabilidades en su gestión ¿quiénes son los responsables de
la gestión curricular? Aunque se considere que el ámbito de la gestión es la organización escolar,
otras fases requieren decisiones que involucran la gestión. En el caso de la escuela los equipos de
conducción (directores, vicedirectores, secretarios, regentes) juegan un papel relevante como
responsables de las decisiones que ayuden a encaminar adecuadamente lo especificado en el
proyecto curricular institucional. ¿A qué se denomina proyecto curricular? Según Martínez Bonafé un
proyecto curricular “es una propuesta teórico-práctica de investigación y desarrollo del currículum.
No es solo un “paquete” de materiales, ni es esa la característica que la define”. El proyecto curricular
es un mediador entre la intencionalidad educativa y social y los procesos prácticos de socialización
cultural en el interior de las aulas y escuelas. Propone un modelo de escuela, una determinada
manera de entender, seleccionar y valorar procesos y productos culturales, el modo en que debe ser
comunicado, la dinámica organizativa de la escuela que requiere, y finalmente, la forma en que todo
ello puede ser valorado y criticado.
Puede ser un instrumento para el cambio o el mantenimiento de las prácticas establecidas. Desde
una perspectiva de renovación pedagógica, también Martínez Bonafé, indica que debe convertirse en
una herramienta de transformación del trabajo docente y de las relaciones sociales en el centro,
aludiendo con ello a dos aspectos en estrecha interrelación: la ideología pedagógica de compromiso
con un modelo de escuela liberador, y la táctica que traduce tal ideología en términos de propuestas
prácticas de acción en las aulas y escuelas (Martínez Bonafé).
En la literatura suele distinguirse el proyecto institucional del proyecto pedagógico. El 1° p referirse
a los objetivos específicos y las acciones tendientes a su logro. El 2° designa los procedimientos y
logros en la dimensión pedagógico-didáctica. Aunque los directores tienen un papel central en la
gestión del currículum escolar, en otros niveles se realizan acciones que colaboran con su desarrollo.
En un sistema como el argentino se hace referencia a quienes coordinan el diseño de los currículos en
las jurisdicciones provinciales participan en la elaboración de materiales curriculares para el uso por
los docentes en el aula o en formación y capacitación, operan en la elaboración, selección y
recomendación de los textos escolares. En este sentido, los inspectores jefes regionales y distritales
como los de enseñanza juegan un papel central puesto que son los encargados de facilitar el
conocimiento de los diseños curriculares por parte de los directores y docentes que estén a cargo de
los procesos institucionales de especificación del currículum.
En el Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema Educativo de la
provincia de Buenos Aires se establece que “los diseños y propuestas curriculares ofrecen una
plataforma en torno a qué y cómo enseñar y evaluar y permiten estructurar el trabajo educativo de
una supervisión que articule niveles y modalidades”.
Se espera de los inspectores un abordaje creativo y crítico del currículum, una supervisión en una
práctica profesional situada. El inspector de enseñanza busca generar espacios de discusión y
reflexión entre los equipos directivos. Una de sus actividades es el seguimiento de la apropiación de
estos documentos por parte de los docentes y la evaluación de los factores que obstaculizan o
facilitan su implementación. Debe proponer instancias que faciliten los procesos de especificación y
contextualización curricular en las instituciones. En su función político-pedagógica establece los
enlaces dentro del sistema educativo y de las escuelas con el campo educativo, en la comunidad
local, facilitando información, nexos y recursos que favorezcan la articulación entre niveles y la
relación entre instituciones, escuelas y comunidad.
Los equipos directivos de las escuelas tienen como responsabilidad difundir y garantizar la
socialización de los diseños y propuestas curriculares entre los docentes de su escuela. Para
desarrollar estas acciones es preciso que habiliten espacios de diálogo y reflexión sobre estos
documentos, favoreciendo la construcción de acuerdos que den lugar a una práctica institucional
coherente y articulada para definir colectivamente el proyecto educativo. Las observaciones de
clases, la lectura de carpetas, el análisis de planificaciones, el seguimiento de las actividades de los
alumnos le permiten al director evaluar la implementación del diseño curricular por parte de los
Página | 12 docentes.

También podría gustarte