Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

CSP DERECHO CIVIL

DERECHO PROBATORIO

“Valoración de la Prueba Testimonial”

Ana Paula Pabello Torres


Índice - Valoración de la Prueba Testimonial

Introducción …………………………………………………………………………….……… 1

1. Marco Histórico …….…………………………………….…………………….……….…. 2

2. Marco Conceptual …….…………..…………………………………………….…….…… 4

3. Teoría de la prueba como medio de averiguación de la verdad ..………….………… 5

4. El testigo como órgano de la prueba ………………………………………….………… 6

4.1 Tipos de testigos …………..…………………………………………….……….. 7

5. Ofrecimiento, desahogo, admisión y valoración de la prueba testimonial ………….. 9

6. Valoración de la prueba testimonial …………………………………………….….…… 10

7. La problemática de los testimonios …………………………………………….….…… 11

7.1 La posibilidad de su falsedad …………………………………………….….… 12

7.2 La memoria ………………………………………………………..…….….…… 13

7.3 La abilidad ………………………………………………………..…….….…… 14

8. Propuestas …………………………………………………………..…………….…..….. 15

Conclusiones ……………………………………….………..……………….……….….….. 17

Bibliogra a …………………………………………….….………………………………….. 18
fi
fi
Introducción

El propósito del presente trabajo, es revisar la prueba testimonial y su valoración,


señalar sus principales retos para al nal proponer posibles soluciones para
enfrentarlos.

Primeramente nos hundiremos en un breve análisis, sobre como la prueba testimonial


se ha desarrollado a través de la historia del derecho mexicano, desde sus raíces en el
derecho romano. Se brindarán conceptos de diferentes autores sobre los términos
más relevantes para entender el trabajo de la mejor manera posible. También
revisaremos la teoría de la prueba que tiene como objeto fundamental la búsqueda de
la verdad, así como la importancia de ésta.

Analizaremos al órgano de la prueba testimonial, es decir, al testigo, explicando sus


características e incluso su clasi cación y los criterios de ésta. Y como es de
esperarse también se ofrece una breve explicación de etapas de la prueba procesal:
ofrecimiento, desahogo, admisión y valoración, por su puesto haciendo un especial
énfasis en la última.

Una vez conociendo todos esto, pasaremos a analizar la problemática que enfrenta la
prueba testimonial, y el por qué es considerada como una prueba “débil” frente a
otras, explicando factores relacionados con ella, como lo son la memoria y la
abilidad.

Finalmente, como se mencionó al inicio de este texto introductorio, se ofrecerán


propuestas que ayuden al sistema jurídico a superar los retos que enfrenta la prueba
testimonial, y las herramientas que debe aprovechar para la averiguación de la verdad
en el proceso.

1
fi
fi
fi
1. Marco Histórico

Es importante, entender el como se ha desarrollado la prueba testimonial a través de la


historia para México1, y para ello nos remontaremos a 3 épocas en especi co: el
Derecho Romano, el Derecho en la época de la Nueva España, y el Derecho en el
México Independiente.

En el derecho romano, en su búsqueda de administración de la justicia, las pruebas


testimoniales jugaron un papel importante. Aún así vale la pena aclarar que el sistema
de pruebas testimoniales en el derecho romano di ere en algunos aspectos
importantes de los sistemas legales modernos.

Por ejemplo, las pruebas testimoniales se presentaban únicamente de forma oral ante
el tribunal, y no existía una formalidad escrita como en los sistemas legales
contemporáneos. Los testigos eran llamados a declarar bajo juramento, que se
consideraba un acto sagrado, para garantizar la veracidad de su testimonio. Al igual
que en los sistemas legales actuales, en el derecho romano se evaluaba la credibilidad
del testigo. Se consideraban factores como la edad, el carácter moral y la reputación
del testigo para determinar la con abilidad de su testimonio.

Avanzando drásticamente en la historia, llegamos a nuestra segunda época a analizar,


la de la Nueva España, en ella las pruebas testimoniales seguían en gran medida las
pautas establecidas por el sistema legal español de la época.

Al igual que en el derecho romano, las pruebas testimoniales en la Nueva España se


presentaban oralmente ante el tribunal. Los testigos eran llamados a declarar
verbalmente sobre los hechos relevantes para el caso. Los testigos también solían
prestar juramento antes de dar su testimonio. El juramento tenía como objetivo
asegurar la veracidad y la seriedad del testimonio proporcionado. Y al igual que en

1"Los medios de prueba en el proceso penal mexicano: Perspectiva histórica" - Gerardo


Armando Olvera Vargas

2
fi
fi
fi
otros sistemas legales, se evaluaba la credibilidad de los testigos en la Nueva España.
Se tenían en cuenta factores como la reputación y el carácter moral de los testigos
para determinar la abilidad de su testimonio.

Como podemos observar, las prácticas de la prueba testimonial no se diferenciaron


tanto del Derecho Romano, a excepción de que en la Nueva España se solía hacer un
registro escrito de los testimonios proporcionados durante el proceso legal. Estos
registros se utilizaban para mantener un registro formal de los testimonios y como
referencia para futuras decisiones judiciales.

En el México independiente, las pruebas testimoniales continuaron siendo una parte


fundamental del sistema legal. Aunque hubo cambios signi cativos en la estructura
legal y en la administración de justicia durante este período, muchas de las
características del sistema de pruebas testimoniales se mantuvieron.

Al igual que en períodos mencionados anteriormente, las pruebas testimoniales en el


México independiente se presentaban oralmente ante el tribunal. El juramento también
continúo, los testigos solían prestar juramento antes de dar su testimonio,
comprometiéndose a decir la verdad. La credibilidad de los testigos seguía siendo un
factor clave en la evaluación de los testimonios, y es que se trata aún del mayor reto
que enfrenta esta prueba. En esta época también se tenían en cuenta factores como la
reputación y el carácter moral de los testigos para determinar la con abilidad de su
testimonio. Y de igual manera, en esta época del México independiente, se utilizaron
cada vez más registros escritos de los testimonios proporcionados durante el proceso
legal.

3
fi
fi
fi
2. Marco Conceptual

Para un mejor entendimiento del trabajo, es importante conocer algunos conceptos


básicos, para ello se ha recurrido a de niciones proporcionadas a lo largo de la historia
por autores relevantes para nuestro tema:

“La prueba consiste en presentar a un tribunal de justicia, por medio de los


procedimientos legalmente autorizados, aquellos hechos que tienen por objeto
convencer al tribunal de la verdad o falsedad de los hechos que alegan las partes”. 2

En el Derecho mexicano, Eduardo Pillares la concibe como “un elemento esencial del
juicio porque en él es necesario demostrar, por una parte la existencia de los hechos
en que los litigantes fundan su pretensiones, y por otra, la verdad de las a rmaciones y
razonamientos formulados en ellas”. 3

"El testigo es el ojo y el oído del tribunal. Su función es proporcionar al tribunal la


percepción de los hechos sobre los cuales se ha de fundar la decisión, y es a partir de
la precisión, claridad y coherencia de su relato que los hechos adquieren su valor
probatorio”.4

"El testimonio, que constituye la prueba reina, debe ser el sustento de la sentencia.
[...] El testimonio no es una probanza que se pueda descomponer en sus elementos
constitutivos para obtener resultados parciales; es una unidad, cuya e cacia deriva de
la conjunción de los elementos, que no pueden ser estudiados aisladamente" 5

Los siguientes son conceptos mas abstractos y no solo relevantes para el Sistema
Jurídico, sino que también para la cotidianidad de cada miembro de la sociedad.

2 En palabras de Sir Rupert Cross.


3 Pallares, E., (1961), Derecho Procesal Civil,Editorial Porrúa, pág, 371
4John H. Wigmore.
5 Eduardo Couture.

4
fi
fi
fi
William James de ne la verdad como "aquello que funciona en el ámbito de nuestras
creencias"6. Según esta perspectiva, la verdad no se basa en una correspondencia
con una realidad objetiva, sino en su utilidad y e cacia en nuestras vidas y
experiencias.

Un concepto de falsedad relevante es el propuesto por el lósofo alemán Friedrich


Nietzsche, él argumenta que la falsedad no es simplemente la negación de la verdad,
sino que es una construcción activa que surge de nuestras necesidades, deseos y
perspectivas subjetivas. La falsedad puede ser un medio para a rmar el poder,
manipular a otros o promover ciertos valores e intereses.7

3. Teoría de la prueba como medio de averiguación de la verdad

El autor Jordi Ferrer Beltran8 explica que el objetivo institucional del proceso es la
averiguaci n de la verdad. Y ello no puede ser de otra manera, puesto que ese
objetivo es estructuralmente necesario para que funcione el propio derecho como
mecanismo de motivaci n de la conducta.

Bajo este enfoque observamos que el objetivo principal del proceso legal y de las
pruebas presentadas que en él se presentan es descubrir la verdad de los hechos en
disputa. Y es por ello que el sistema judicial debe buscar la evidencia más sólida y
con able para llegar a una conclusión justa y precisa.

Desde el punto de vista de esta teoría, tanto el testimonio como demás pruebas
presentadas en el proceso legal pueden brindarnos una idea precisa de los hechos

6James, W. (1907). Pragmatism: A New Name for Some Old Ways of Thinking. The Harvard
University Press.
7 Nietzsche, F. (2003). Beyond Good and Evil. Penguin Classics.
8Ferrer Beltrán, J., De, P., Laudan, L., Pons, M., & Barcelona, M. (2007). LA VALORACIÓN
RACIONAL DE LA PRUEBA. https://www.marcialpons.es/media/pdf/100812454.pdf

5
fi

fi

fi
fi
fi
ocurridos. Como sabemos, se dedica a la búsqueda de la verdad objetiva y busca
minimizar la in uencia de factores que la contaminen, como lo son los prejuicios o
intereses personales en la toma de decisiones judiciales.

Los tribunales deben evaluar rigurosamente las pruebas presentadas, considerando su


credibilidad, consistencia y corroboración con otras pruebas disponibles. Además, se
espera que las partes involucradas presenten pruebas de manera honesta y completa,
y que los jueces tomen decisiones basadas en la evidencia más convincente y creíble.

La principal crítica a esta teoría es que puede resultar imposible, o al menos muy
difícil, llegar a una verdad absoluta, ya que existen limitaciones tanto en el mismo
proceso como en nuestra misma percepción humana,

Aun con esto, esta teoría sigue un objetivo fundamental en muchos sistemas legales y
orienta la manera en que se presentan, evalúan y valoran las pruebas en los procesos
judiciales.

4. El testigo como órgano de la prueba

Es fundamental entender el propósito del testigo, y es el de proporcionar información


tanto relevante como veraz sobre los hechos del caso; ayudar al tribunal a establecer
la verdad y tomar decisiones informadas.

“El órgano de la prueba es la persona física que suministra al órgano jurisdiccional en


su calidad de tal, el conocimiento del objeto de prueba”.9

Esto lo logra al presentar su testimonio de manera clara y precisa, en él debe relatar


su percepción, conocimiento y/o experiencias directamente relacionadas con el caso.
También tiene la responsabilidad de responder preguntas de manera honesta y
completa, nunca perdiendo el objetivo de brindar información que pueda ayudar al

9 Flores, F., (1991) Los Elementos de la Prueba,

6
fl
tribunal a comprender los hechos en disputa, y es que el testigo puede ser interrogado
por las partes involucradas en el proceso legal.

Lo anterior permite a las partes examinar la credibilidad del testigo, explorar diferentes
perspectivas y presentar pruebas adicionales para respaldar sus argumentos.

En resumen, el objetivo del testigo es proporcionar al tribunal información directa y


relevante que contribuya a la búsqueda de la verdad y a la toma de decisiones justas
en el marco del proceso legal.

El testigo, se convierte en un elemento que pertenece al proceso, y no a oferente o al


juez, por lo cual su participación puede resultar desfavorable al mismo oferente10, esta
imparcialidad eleva la calidad del testimonio ya que aporta con valor objetivo al
proceso.

4.1 Tipos de testigos

Existen diferentes categorías para clasi car a los testigos, pero aun entre ellas, los
tipos de testigos que podemos considerar más relevantes para nuestro trabajo son:

Presencial: son aquellos que tienen un conocimiento directo sobre los hechos, su
percepción es propia a sus sentidos y aquello lo discurre en su declaración. 11

De oídas: son aquellos testigos que reciben la información no por percepción propia
de sus sentidos, los datos recibidos dependen de terceras personas, son aquellos
testigos que tienen el conocimiento de los hechos por terceras personas.

10Rojas, C. R. (2017). La valoración de la prueba testimonial en el proyecto de Código


Procesal Civil: Una tarea inconclusa. https://doi.org/10.4067/s0718-09502017000100012
11 Medrano, M., (2022) ¿Cuáles son las Consideraciones de la Prueba Testimonial? La Justicia
en manos de la Ciencia. Año X · N°23. pág, 42 - 47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/8549677.pdf

7
fi
Técnico: es aquel que aporta sus conocimientos bajo razonamientos técnicos, su
opinión está basada en su especialidad, di ere de las deducciones de tipo subjetivo,
prueba de manera cientí ca o técnica sobre un hecho en concreto.

Estos tres principales tipos de testigos encontramos la siguiente lista, los cuales vale la
pena mencionar, y explicar bajo qué criterio se clasi can:

Según su inmediatez con los hechos:


• Presencial
• De oídas

Según momento en que ocurre su percepción:


• In Facto: cuando los hechos ocurren y una persona se pone ante esa
eventualidad en la opción de conocer. Generalmente estos hechos le llegan al
testigo por estímulos sensibles que, obviamente, se suscitan en el momento de
percibir
• Ante Facto: si el testigo busca anticiparse a los acontecimientos para percibirlos
• Post Facto: si sólo percibe los efectos duraderos de un hecho

Según su con abilidad:


• Sospechoso: son aquellos testimonios que son apreciados con restricción, toda
vez que existen vinculaciones entre el testigo y las partes o los apoderados.
Tales vinculaciones pueden consistir, en: parentesco, dependencias
(pupilaje, autoridad, situaciones atinentes a sentimientos de amistad,
enemistad, odio, amor, temor o admiración, cuestiones atinentes al
interés socios, apoderados, guardador)
• Técnico

8
fi
fi
fi
fi
5. Ofrecimiento, desahogo, admisión y valoración de la prueba
testimonial

En nuestro Derecho, como bien sabemos el proceso de la prueba testimonial implica


varias etapas: ofrecimiento, desahogo, admisión y valoración. Analizaremos breve y
generalmente cada una de ellas.

Para el ofrecimiento de la prueba testimonia las partes en el proceso legal,


demandante y demandado, presentan al tribunal una lista de testigos que desean que
declaren en el caso. Se debe proporcionar los nombres de los testigos y una breve
descripción de los hechos o información que se espera que los testigos puedan
aportar al caso.

En la siguiente etapa, el desahogo, los testigos son llamados a declarar y a responder


preguntas sobre los hechos relevantes del caso. Tanto la parte que presentó al testigo
como la parte contraria tienen la oportunidad de interrogarlo y contrainterrogarlo para
obtener más detalles y cuestionar su testimonio, recordemos que el testigo pertenece
al proceso por lo cual su declaración será imparcial favoreciendo únicamente a la
búsqueda de la verdad.

En la tercer etapa, la admisión, el tribunal evalúa la pertinencia y relevancia de los


testimonios presentados, si considera que la prueba testimonial es admisible y cumple
con los requisitos legales, se acepta como evidencia en el caso.

Por último, en la valoración el tribunal procede a evaluar su valor probatorio. Esto


implica analizar la credibilidad de los testigos, la consistencia de los testimonios y su
congruencia con otras pruebas presentadas en el caso. El tribunal toma en
consideración los factores de credibilidad mencionados anteriormente, como la
capacidad de observación del testigo, su reputación y la corroboración de otros
elementos de prueba.

9
6. Valoración de la prueba testimonial

La prueba testimonial, tema objeto de este trabajo, es una prueba “débil” en


comparación de otras, ya que su con abilidad es frágil y solamente se refuerza en
conjunto con otras pruebas, por ello, el delicado papel del juez, quien la tienen a su
criterio.

A pesar de ello, la declaración testimonial también posee ventajas en relación con los
demás medios de prueba, toda vez que destaca porque el declarante puede adaptarse
a las exigencias del averiguador y cuidar en mayor medida aquellas partes de la
representación que al averiguador interesen, detallando, aclarando, repitiendo12

Es innegable estimar que, a diferencia de otros medios probatorios, cuando hablamos


de la prueba testimonial, debemos considerar que estamos ante la presencia de un ser
humano que muy probablemente puede exagerar o disminuir el tamaño de la realidad,
pero es indudable también que cualquiera que sea el testigo y su calidad personal
siempre intervendrá en la exposición de los hechos, su propia percepción personal,
que en algunos casos se aproxima en mayor o menor grado a la realidad.13

Es importante destacar que la valoración de la prueba testimonial queda a discreción


del tribunal, quien tiene la responsabilidad de determinar la fuerza y el peso probatorio
de los testimonios en el contexto del caso especí co.

12Rojas, C. R. (2017). La valoración de la prueba testimonial en el proyecto de Código


Procesal Civil: Una tarea inconclusa. https://doi.org/10.4067/s0718-09502017000100012
13ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA BUCARAMANGA. (2004). http://
tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2004/114212.pdf

10
fi
fi
7. La problemática de los testimonios

Existe un gran riesgo de ine cacia de la prueba, entre sus principales razones
podemos encontrar casos en los que el testigo no comparece y con esto se agota la
dilación probatoria; en los que se declara con ambigüedad, sobre hechos ajenos a la
litis; o cuando simplemente hay desistimiento de la misma.

Uno de los principales problemas asociados con las pruebas testimoniales es la falta
de abilidad y precisión. Aunque el testimonio de un testigo puede ser valioso para
establecer los hechos de un caso, existen varios desafíos que pueden afectar su
credibilidad y con abilidad:

Los testigos pueden estar in uenciados por sus propias creencias, prejuicios,
emociones o intereses personales, lo que puede afectar la objetividad de su
testimonio. La memoria de los testigos también puede ser falible, lo que puede llevar a
inexactitudes o a la distorsión de los hechos.

Los testigos pueden recordar o interpretar los eventos de manera selectiva,


centrándose en ciertos aspectos y omitiendo otros. Esto puede deberse a la atención
limitada, el estrés o la falta de conocimiento sobre los detalles relevantes.

Los errores en la identi cación de personas o eventos son una preocupación


signi cativa para la prueba testimonial. Los testigos pueden cometer errores al
identi car a un sospechoso o al recordar los detalles de un incidente, especialmente
en situaciones estresantes o cuando se les presenta una alineación de sospechosos.

Los testigos pueden ser in uenciados por la forma en que se les hace preguntas o por
la presión social para proporcionar respuestas que se ajusten a las expectativas de la
situación. Esto puede afectar la exactitud y la veracidad de su testimonio.

11
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
Además, en muchos casos, el testimonio de un solo testigo puede ser la única
evidencia disponible. Si no hay otras pruebas o corroboraciones independientes,
puede ser difícil determinar la veracidad y la precisión de dicho testimonio.

En suma, junto con el elemento voluntario que determina la honestidad de la


declaración, y la capacidad del sujeto para formar, almacenar y transmitir un relato
exacto de lo ocurrido, el sentenciador tiene la misión de dilucidar si lo expuesto se
ajusta a los hechos ocurridos en un nivel en el que pueda ser empleada como material
de jación del componente fáctico de la litis.14

7.1 La posibilidad de su falsedad

Es conveniente admitir que la probabilidad de que un testimonio sea falso en un juicio


legal no es clara ya que varía dependiendo de diversos factores, y es que no hay una
cifra exacta que indique la frecuencia de testimonios falsos, ya que puede ser difícil de
determinar y puede variar según el contexto y las circunstancias especí cas de cada
caso. Aun con esto, existen factores que podemos identi car como in uyentes, entre
ellos, los siguientes:

No podemos obviar causas de falsedad como lo son los errores de percepción y /


memoria, pues los testigos pueden cometer errores involuntarios al percibir o recordar
los eventos. La memoria humana puede ser imperfecta y susceptible a distorsiones,
como la confusión de detalles o la reconstrucción inexacta de los recuerdos. es por
ello que en el siguiente punto profundizaremos en ella y en como in uye en los
testimonios, es por ello que en el siguiente punto profundizaremos en ella y en como
in uye en los testimonios.

Por otro lado cabe la posibilidad de que exista alguna motivación diferente a la
búsqueda de la verdad entre los testigos, casi siempre de carácter personal que lleven

14Rojas, C. R. (2017). La valoración de la prueba testimonial en el proyecto de Código


Procesal Civil: Una tarea inconclusa. https://doi.org/10.4067/s0718-09502017000100012

12
fl
fi
fi
fl
fi
fl
a nuestro testigo a proporcionar testimonios falsos, como protegerse a sí mismos,
obtener bene cios o perjudicar a alguien más, o incluso prejuicios o animosidades,
pueden in uir en la veracidad de los testimonios,

Otra posibilidad es que tanto los interrogatorios, como la in uencia externa afecten la
precisión de los testimonios. La forma en que se hacen las preguntas, la presión
ejercida sobre los testigos o la exposición a información sugerente pueden in uir en la
veracidad de los testimonios.

Aun con estas y otros probables contaminantes, la mayoría de los testigos


proporcionan testimonios sinceros y veraces. Por ello los sistemas legales cuentan con
mecanismos para evaluar la credibilidad de los testimonios.

7.2 La memoria

La memoria humana es un sistema complejo y, aunque es una herramienta


fundamental en nuestra vida, su con abilidad puede variar en diferentes situaciones,
ya que es susceptible a errores y distorsiones. La información almacenada en la
memoria puede verse afectada por factores como prejuicios, la sugestión, la in uencia
externa, etc. Además los recuerdos pueden cambiar con el tiempo, y es posible y
probable que recordemos información de manera incompleta o incorrecta, y esto pasa
con situaciones cotidianas que aparentemente no tienen repercusión, pero el problema
se agranda cuando se trata de declara testimonios en un proceso con consecuencias
jurídicas.

Existen dos tipos de memoria: la episódica, que se re ere a la memoria de eventos y


experiencias personales, y la semántica que se re ere al conocimiento general, la
primera de ellas muchas veces es más con able en comparación de la última.

Nuestros recuerdos pueden estar in uenciados por diversos factores, entre ellos el
contexto en el que se formaron o nuestras experiencias pasadas, pues la

13
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fl
fl
interpretación subjetiva y la ltración de información pueden in uir en cómo
recordamos los eventos.

La capacidad de recordar información de manera precisa y detallada puede disminuir


con el tiempo, pues recordemos que el olvido es un proceso natural y normal en el que
ciertos recuerdos pueden debilitarse o desvanecerse con el paso del tiempo.

Aun así al recordar eventos pasados, tendemos a centrarnos en aquellos aspectos que
consideramos más relevantes o signi cativos. Esto puede llevar a una distorsión de la
realidad y a la omisión de detalles menos salientes, recuperando solo aquello que
nuestro cerebro considera útil.

7.3 La abilidad

La abilidad de la prueba testimonial depende del caso en concreto y de diversos


factores, los cuales son analizados por el sistema jurídico para garantizar la búsqueda
de la verdad.

Existen varios factores a tomar en cuenta, entre ellos el grado de credibilidad del
testigo, con él, podemos determinar, hasta cierto punto, la veracidad y la consistencia
del testimonio, así como la reputación y el carácter del testigo. Por otro lado. Cada
testigo cuenta con una diferente capacidad para observar y recordar los hechos
relevantes de manera precisa, es que dependiendo de ella se afecta la abilidad de su
testimonio in uyendo factores como la distancia, las condiciones de iluminación y el
tiempo transcurrido desde los eventos pueden in uir en la exactitud del testimonio.
Los prejuicios y los intereses personales del testigo pueden in uir en la objetividad y la
imparcialidad de su declaración.

Cada sistema jurídico debe encargarse de realizar, hasta donde le sea posible, una
corroboración de la prueba testimonial con otras pruebas o testimonios que fortalezca
su abilidad.

14
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fl
fi
fl
Lamentablemente la abilidad de la prueba testimonial no puede ser determinada de
manera absoluta, podemos acercarnos cada vez mas a ella con las nuevas tecnologías
que se van desarrollando, o con nuevos estudios cientí cos pero pero mientras tanto
debemos con ar en que los tribunales evalúan cuidadosamente todos estos factores y
considerar el contexto especí co de cada caso y así determinar qué peso otorgar al
testimonio de un testigo en particular.

8. Propuestas

La mejor forma de saber si el relato es exacto es entonces comparar lo que el testigo


ha relatado con otro registro del hecho mismo, si es que existe la oportunidad, aunque
sin embargo, en la mayoría de las situaciones no se cuenta con ella y es ahí donde
encontramos la importancia de la prueba testimonial en los procesos judiciales15

Todos los problemas señalados a lo largo del trabajo nos demuestran la importancia
que juegan los testigos en el proceso, a pesar de ser la prueba testimonial considerada
una prueba “débil”, es por ello, que para fortalecerla es necesario emplear todos los
medios posibles, como por ejemplo la complementación de ella con apoyo de las otras
pruebas procesales, o la realización de un examen a los testigos, donde se evalúe
rigurosamente la credibilidad de ellos.

Este examen de credibilidad puede mejorar su efectividad con una profunda


capacitación a jueces, abogados y otros profesionales del sistema judicial sobre la
evaluación de las pruebas testimoniales. De esta manera se desarrollan habilidades
más convenientes para el mismo examen y para el interrogatorio de testigos, la
identi cación de contaminantes del testimonio y la evaluación de la credibilidad de
estos.

15Rojas, C. R. (2017). La valoración de la prueba testimonial en el proyecto de Código


Procesal Civil: Una tarea inconclusa. https://doi.org/10.4067/s0718-09502017000100012

15
fi
fi
fi
fi
fi
Y es que, para el interrogatorio de testigos el contar con adecuadas técnicas signi ca
la obtención efectiva de información completa y precisa sobre los hechos.

Otra herramienta para fortalecer nuestra prueba testimonial, es el análisis crítico de


ella, considerando factores que en los que hemos indagado, tales como la capacidad
de observación, los prejuicios, intereses personales, etc.

Es importante aprovechar lo mejor posible las pruebas procesales que los avances
tecnológicos con los que contamos, cada vez es más común el registro de información
en dispositivos o en redes sociales.

Además de ello, los sistemas legales no deben dejar de innovar y desarrollar


estrategias para abordar estos desafíos y mejorar la calidad y con abilidad de las
pruebas testimoniales.

16
fi
fi
Conclusiones

Después de revisar la prueba testimonial y su valoración, y de señalar los principales


retos que enfrenta, hemos podido ofrecer las anteriores propuestas, las cuales, como
vimos, juegan el papel de posibles soluciones para enfrentarlos.

El análisis histórico, sobre como la prueba testimonial se ha desarrollado a través de la


historia del derecho mexicano, desde sus raíces en el derecho romano, nos llevó por
un viaje en el que comparamos como se ha desarrollado la valoración de ésta prueba
entre una época y otra. Entendimos que la averiguación de la verdad a pesar de ser
un objetivo noble, es percibido para algunos como una imposibilidad o al menos como
un objetivo difícilmente alcanzable, pero que a pesar de ello vale la pena intentar
conseguirlo para administrar mejor justicia a la sociedad, siendo éste el objetivo del
Derecho en sí.

El testigo como órgano de la prueba testimonial, juega un papel importante pero


también muy delicado por lo fácil que puede ser contaminado, ya que al depender de
una persona es un elemento que no se desprende se subjetividad o del error humano.

Si bien las presentadas propuestas no son una tajante solución a los problemas de la
prueba testimonial, sí representan al menos un camino a seguir, al cual es crucial darle
continuación, está en nuestras manos como juristas continuar con la labor de
investigación e innovación en búsqueda de la inalcanzable perfección.

17
Bibliogra a

Medrano, M., (2022) ¿Cuáles son las Consideraciones de la Prueba Testimonial? La


Justicia en manos de la Ciencia. Año X · N°23. pág, 42 - 47. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/8549677.pdf

La Carga de la Prueba en la Práctica Judicial Civil. (2023). Google Books.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iOz_xnBaBX4C&oi=fnd&pg=PA79&dq=
prueba+civil&ots=Gobk-QsPTc&sig=BQ8R7lK6bYRvqg6um_T2f2JVzEE#v=onepage&q
=prueba%20civil&f=false

Básico De Formación, P., Auditores, P., De, Y., & Cgr, L. (n.d.). LAS PRUEBAS Extracto
del Libro “Los Principios los Actos y las Pruebas”. Coautores: Rutilio Mendoza Gómez
y Omaira de León.
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_des_cont.pdf

Pallares, E., (1961), Derecho Procesal Civil,


Flores, F., (1991) Los Elementos de la Prueba,

OpenAI. "Conversación con ChatGPT sobre el problema de las pruebas testimoniales."


ChatGPT. Versión de modelo GPT-3. OpenAI, 2023.

Rojas, C. R. (2017). La valoración de la prueba testimonial en el proyecto de Código


Procesal Civil: Una tarea inconclusa.
https://doi.org/10.4067/s0718-09502017000100012

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA BUCARAMANGA. (2004).


http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2004/114212.pdf

Ferrer Beltrán, J., De, P., Laudan, L., Pons, M., & Barcelona, M. (2007). LA
VALORACIÓN RACIONAL DE LA PRUEBA. https://www.marcialpons.es/media/pdf/
100812454.pdf

18





fi

También podría gustarte