Está en la página 1de 6

USO RESPONSABLE DE LAS

PRUEBAS PROYECTIVAS
EVALUACION PSICOLOGICA II

BRISEIRI JIMENEZ RAMIREZ


ALEJANDRO SANTOS CONTRERAS
6TO SEMESTRE
INTRODUCCION
El concepto de proyección está tomado de Freud, quien acuñó esta proyección en 1894
como un mecanismo de defensa patológico por el cual una persona atribuye una propiedad
externa (una persona o cosa) o deseos que le son propios e inaceptables. su ego , se
considera el acto de proyectar dinámicas inconscientes. Después de 1913, Freud reevaluó el
concepto y argumentó: "La proyección no se creó específicamente con fines de defensa,
también surgió cuando no había conflicto. Para ello, el término incluye proyecciones
imaginarias átonas de los elementos aceptados del objeto.
Los métodos proyectivos fueron mencionados por primera vez en 1939 por Frank, quien
aprobó el nombre de la prueba de asociación de palabras de Jung creada en 1904, la prueba
de Rorschach del autor del mismo nombre en 1920 y el TAT de Murray en 1935. Modo de
medición. Con el tiempo, se pueden distinguir dos métodos para realizar mediciones.
Estas dos modalidades implican dos formas diferentes de acercarse y abarcar el objeto de
estudio: una mediante test llamados PSICOMETRICOS y la otra mediante test llamados
PROYECTIVOS.
Los primeros:
• Miden rasgos puntuales de personalidad
• Tienen estímulos más concretos
• Poseen estandarización de las respuestas
• Cuantifican para comparar con una norma
Algunos ejemplos son: El Test de inteligencia de Weschler, el Test de Bender, el
cuestionario estandarizado MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory), etc.
Los segundos, en cambio:
• Buscan una descripción abarcativa de la personalidad
• Poseen estímulos más ambiguos
• Son de respuesta libre
• Cualifican los resultados con relación a la percepción que el entrevistador se haya
conformado del individuo y las recurrencias y convergencias en sus materiales.
Las técnicas proyectivas siguen manteniendo su eficacia en el tiempo, e incluso no teniendo
una teoría que las sustente; Su valor radica en la externalización que permite; Piden al
sujeto que explique detalles personales sobre sus experiencias pasadas, necesidades,
motivos, preferencias, estilo de comportamiento habitual y estados situacionales, dando
como resultado un cambio sutil en el comportamiento de la persona en el momento de la
tarea, para conocer su carácter.
Estas técnicas no se explican necesariamente en términos de la teoría psicoanalítica o
cualquier otra teoría; Una técnica que puede ser útil y de valor empírico, y que persigue
objetivos más allá del uso del psicoanálisis rutinario, como conocer la madurez intelectual
de un sujeto o el estilo distintivo a la hora de resolver problemas, etc.
DESARROLLO
La psicología proyectiva es la psicología del sujeto, entendida según la psicología
metafísica de Freud. Por lo tanto, es irreconocible y reconocible por sus apariencias
disfrazadas. Sus métodos de investigación y evaluación son técnicas proyectivas,
entendidas como herramientas propias creadas específicamente para tener en cuenta los
patrones de producción del sujeto.
La premisa principal de su método es la proyección, ampliamente conocida y según la cual
“todo sujeto como forma de actividad psicológica no puede dejar de predecir (moviendo) la
estructura de su actividad hacia el exterior” (Freud, 1913). La razón es que cualquier
respuesta de un organismo a un determinado estímulo lo saturará con sus propias
características (introspección y método de producción).
La crítica al positivismo, aún hoy, se basa no sólo en el tema de las técnicas subjetivas, sino
también en los sistemas y herramientas creados para ello. Weiner (1995) dice de
Rorschach: “Así, la confiabilidad y validez de este instrumento generalmente puede
entenderse solo como un promedio impresionista o matemático de la confiabilidad de las
puntuaciones individuales, la excentricidad y validez de los indicadores individuales.
Algunas veces se considera al Rorschach una medición totalmente subjetiva, que incluye
estímulos ambiguos y tareas sin estructura. A decir verdad, no obstante, el estímulo, la
mancha de tinta, tiene algunas particularidades evidentes, los examinados con el Rorschach
reciben instrucciones específicas y el proceso de evaluación es muy objetivo en la
codificación y en la interpretación. Por consiguiente, la falta de estructura del Rorschach de
ninguna manera es absoluta, sino relativa, si se la compara, por ejemplo, con las listas de
verificación que requieren respuestas por sí o por no.
Habitualmente, el Rorschach es considerado una evaluación cuando, en realidad, puede
considerarse, más bien, un método de generación de datos”. Ahora bien, a partir de esos
datos (Respuestas) comienza un proceso de deducción (interpretación) que implica distintos
niveles de Inferencias:
1) Nivel observacional (observable/ recorte/ indicador);
2) Nivel Interpretativo (hipótesis interpretativas/ transferencia - contratransferencia/
proceso/ producto/ recurrencias y convergencias);
3) Nivel diagnóstico (hipótesis diagnósticas).
Se identifica al Observable como toda aquella unidad de información que posee una
estructura. Se entiende por observable en el área del proceso psicodiagnóstico toda
manifestación del sujeto que para su descripción no requiere lenguaje técnico específico, es
decir cualquier persona lo puede entender, por ejemplo: “El entrevistado llora cuando habla
de su padre”. “Interpone un pañuelo entre él y las láminas”, “Mira las láminas por su
reverso”.
En palabras de Ynoub es “la predicación que se atribuye a alguna entidad, en algún aspecto
suyo; en base a algún procedimiento, que se pretende válido y confiable”. Es posible
entonces abstraer de un Observable una forma general que se establece como una
construcción. El Observable no es ingenuo, es un recorte en función de una teoría previa.
Es aquella parte que toma el Psicodiagnósticador del conjunto de observables y que
considera significativa. Es decir, que dicho recorte, implica ya una significación previa a
enunciar.
El verdadero y complejo trabajo constará de poder explicitar a partir de qué procedimientos
y en función de qué “Reglas o Regularidades” ese observable particular se vincula con una
variable psíquica (capacidad, función). En tanto que la variable, es posible definirla como
un atributo, aquello que se predica del universo de estudio, siendo el valor el estado
particular que asume la variable. Debe señalarse de manera muy particular que el Indicador
no es unívoco. Por definición no existe univocidad variable - indicador, sino una relación
de probabilidad entre ambos.
Para ello, los psicólogos deben estar siempre al frente de la toma de decisiones. Las
observaciones se refieren a varios conceptos psicológicos vinculados a ciertas reglas
(estratificación, investigación clínica, representación teórica, entre otras); Pero no
necesariamente se refieren a este concepto psicológico.
En psicología entendemos esta diferencia cuando entendemos que en el segundo nivel de
inferencia un proceso, es decir hipotético, deductivo o conjetural, puede provenir de la
intuición, de la “autoridad” o del conocimiento de otra persona (autor o investigador), del
un origen lógico a partir del cual surge La idea nos hace sentido, pero eventualmente se
convierte en una hipótesis diagnóstica, que debe ser “ensamblada y confirmada” por la
“representación y convergencia”, aún de nivel 2, proporcionada por la herramienta.
Y, finalmente, debe expresarse en hipótesis teóricas que nos permitan no solo describir el
modo de funcionamiento del aparato de telepatía, sino también comprender las leyes que
rigen la relación entre varios factores, y así pasar al tercer nivel, más coherente. . deductivo.
Debe entenderse que los "indicadores" recopilados por las tecnologías, que se realizan por
separado, son válidos solo en relación con otros datos. Por esta razón, cuando el valor de
una variable se afirma a partir del valor de un puntero, es más probable que la afirmación
sea cierta, pero debe recordarse que no pierde su conjetura (tal vez sí). Tal vez tal
interpretación sea correcta, lógicamente hablando.
Aquí es donde la importancia de reforzar las suposiciones encuentra su base más sólida,
asegurando que la misma conjetura o suposición se pueda derivar de múltiples índices, es
decir, la importancia (nivel 2) obtiene confirmación de múltiples fuentes
(periódicas/convergentes). ). Ahora bien, las hipótesis diagnósticas son aquellas que antes
eran solo conjeturas (hipótesis hipotéticas) y aunque nunca se convertirán en 'hechos
absolutos', están respaldadas por evidencia empírica (observable) y acuerdo teórico.
Las conclusiones diagnósticas siempre conservarán su carácter hipotético. Si bien son
sometidas a la exigencia de:
1) la evidencia empírica -recurrencias y convergencias (contrastación)
2) la argumentación racional (justificación);
3) la articulación teórica (explicación y comprensión).
La cuestión fundamental es saber cómo el profesional interpreta y evita la arbitrariedad en
el significado a partir de los conceptos de encuadre, conexión y contratransformación,
como control de variables y desintegración de máquinas, debido al rigor de la construcción
deductiva de las operaciones de hipótesis diagnósticas, es la base proceso de trabajo.
Si bien Weiner (1995) hace una clara distinción entre el material proyectivo recolectado
con fines de investigación para el cual, no obstante, identifica ciertos requisitos y la
literatura clínica, es de destacar que para ambos sugirió una práctica adecuada en su
manejo. donde se aplica para que el factor de interferencia sea menor en esta tarea.
Indudablemente, el análisis de la transferencia y la contratransferencia sólo pueden
pensarse plenamente cuando uno puede redirigir la atención a los procesos apropiados,
especialmente en el psicoanálisis de Rorschach.
Sin ella, como parte de un análisis completo de las técnicas aplicadas, el material puede
desperdiciarse en cualquier campo de trabajo del psicólogo. También subrayó la necesidad
de ser uniformes tanto en la clasificación (cuando la prueba lo requiere) como en la
interpretación, teniendo en cuenta las iteraciones, la convergencia e incluso la diferencia
entre cosas que provienen de otras cosas.
CONCLUSION
Observamos la capacidad de hacer suposiciones sobre las defensas que muestra el
organismo y luego decidimos cuáles deben ser reguladas y cuáles o cuáles, acompañantes o
secundarios. También es posible que esta técnica proporcione acceso al nivel de
organización del objeto, regresión y estado del yo. Además, se pueden observar fallas en las
disposiciones de atribución y realidad. Todo ello permitirá una aproximación diagnóstica y
pronóstica a un tema especifico.
REFERENCIAS
Passalacqua, Alicia Martha y Febbraio, Andres (2013). Acerca de la validez y confiabilidad
de las técnicas proyectivas. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
Sneiderman, Susana (2006). LAS TECNICAS PROYECTIVAS COMO METODO DE
INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO. ACTUALIZACION EN TECNICAS
VERBALES: “EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO”. Subjetividad y Procesos
Cognitivos, (8),296-331.[fecha de Consulta 28 de Junio de 2022]. ISSN: 1666-244X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247014

También podría gustarte