Está en la página 1de 47

UNIDAD 1: CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

• Evaluación, Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico: definiciones.


• Ciencias Nomotéticas y Ciencias Idiográficas.
• Objeto y objetivos del Psicodiagnóstico.
• Fundamentos teórico-técnicos del proceso Psicodiagnóstico.
• El dispositivo Psicodiagnóstico. Encuadre. La construcción y recolección del objeto de estudio.
• Modos de interpretación: Status de los indicadores.
• El juicio clínico. La elaboración, y refutación o confirmación de hipótesis. La ponderación e integración de
información: la evaluación de nivel y cualidad.
• Campos de aplicación del Psicodiagnóstico.

OM
• Dimensiones Éticas en el Psicodiagnóstico.
• Presentación del marco teórico para la lectura psicodiagnóstica

Texto de Frank De Verthely: “Temas de evaluación psicológica”

Si bien el concepto de Técnicas Proyectivas y su hipótesis clásica sobre la proyección se asocia a Lawrence

.C
Frank (1939) hay precursores históricos. En el siglo XIX surge el juego "Blotto" a partir de manchas de tinta.
Luego, Galton propone la primera Técnica Proyectiva mediante una lista de palabras estímulo para la
asociación. Sin embargo, las verdaderas potencialidades de las manchas de tinta surgen cuando Hermann
Rorschach (psiquiatra) presenta su tesis doctoral sobre esta técnica psicodiagnóstica en 1921,
DD
específicamente dirigida a la evaluación de grupos psicopatológicos.
Hasta aproximadamente mediados del siglo XX proliferaban y gobernaban las técnicas psicológicas de tipo
psicométricas, según Abt, la psicología proyectiva fue un movimiento de protesta contra conceptos de la
psicología académica y la tradición americana del conductismo.
El punto de vista proyectivo: serie de conceptos sobre la personalidad comprometidos con un enfoque dinámico
LA

que considera toda la conducta como activa e intencional. Hace suya una aproximación holística que insiste en
el análisis dinámico funcional de la personalidad, que no se ocupa de segmentos aislados sino de las formas
complejas por medio de las cuales el individuo busca organizar sus experiencias con el ámbito físico y social y
adaptarla a sus singulares necesidades. Por esto, la psicología proyectiva quiere investigar el papel de todas
las funciones y procesos psicológicos que actúan en la personalidad total. Los tests proyectivos se diferencian
FI

de las técnicas objetivas tanto en su fundamentación teórica, en las características de los estímulos, forma de
administración, rol del psicólogo y modalidad de evaluación de los resultados.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Rapaport nos recuerda que se requiere de una doble integración para el análisis de los datos obtenidos en las
TP: la de varios tests entre sí, que conforman una batería diagnóstica, y la de ésta con los datos de la entrevista
clínica. Resalta también la importancia de reunir varios tipos de tests, tanto psicométricos como proyectivos.
Rapaport, además señala que, a fin de no exacerbar la patología, el psicólogo debe cuidar un adecuado
equilibrio entre un material más estructurado (que pone de manifiesto la fuerza de los mecanismos de control)
y las técnicas proyectivas (que apuntan más a develar ansiedades y conflictos). Por otro lado, es fundamental
la búsqueda de una teoría general que permita sistematizar y analizar los datos obtenidos en la totalidad de la
batería.
En la década de 1970 surgen debates sobre la utilidad de la EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. Hay quienes
critican su uso y quienes lo defienden.
Blatt, desde un pensamiento enraizado en la tradición de Rapaport, considera que la evaluación es esencial

OM
para una comprensión adecuada del paciente y debe incluir: un examen de las estructuras del yo,
especialmente de la fortaleza y debilidad de sus funciones, y de los modos en que el sujeto se enfrenta al
conflicto intrapsíquico y a las demandas de la realidad.
Se debería poder especificar la naturaleza y extensión de las áreas de conflicto, la organización jerárquica de
las defensas y su efectividad, la adecuación de la valorización que hace el sujeto de la realidad, la modulación
de los afectos, la capacidad para las relaciones interpersonales. Tiene que ser mucho más que una simple

.C
enumeración de procesos patológicos, conflictos y síntomas: debe aportar una formulación integrada y
sintetizada de la interacción de varios niveles de impulso, la defensa y las funciones adaptativas especificando
su mutuo interjuego.
El rol del psicólogo debe incluir las siguientes tareas para llegar a los objetivos principales del psicodiagnóstico
DD
(Philipson):
• Desarrollar la participación activa y el compromiso emocional del paciente
• Demostrar la relevancia de lo que el psicólogo hace y de los tests que emplea, con respecto a los problemas
del paciente
• Efectuar un pasaje gradual desde el contenido y desafíos conocidos de la entrevista a los tests de
LA

inteligencia y las TP
• Utilizar los datos y el proceso de la entrevista para mostrar su incidencia sobre el "aquí y ahora" de la
relación con el psicólogo, e incluir cuando sea apropiado la experiencia transferencial
• Intentar una integración más completa de los componentes diagnósticos y terapéuticos del procedimiento
• Schafer va a interesarse por aspectos de la relación entrevistado-entrevistador en la situación diagnóstica
FI

y va a especificar la incidencia negativa sobre el proceso mismo y la producción e interpretación del


material. Enfatiza que, así como el paciente trae a la situación una serie de ilusiones, miedos, hipótesis,
expectativas y fantasías sobre la tarea y la personalidad del entrevistador, también el psicólogo pone en
marcha una serie de preocupaciones y fantasías propias. Cuanto más inseguro esté de su propia identidad,


presentará mayor rigidez en su demanda y menor tolerancia a las dificultades del otro para cumplirla,
buscando así asegurarse por medio de una exacerbación de la definición del rol.

Texto de Lunazzi - Lectura del Psicodiagnóstico (1992)

CAPÍTULO 1
El PSICODIAGNÓSTICO es un campo de acción profesional claramente delimitado. Es la puesta en marcha
de un "proceso de investigación" que busca responder una demanda (laboral, educativa, forense, etc).
Es más que un procedimiento técnico y la implementación de una metodología de trabajo. Resulta en un campo
de conocimiento, ya que es más que un "reconocimiento de signos o manifestaciones" a la manera de la
medicina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objetivo de un PSD es: los trazados expresivos de las organizaciones de personalidad, tal como se
construyen y recolectan en el dispositivo psicodiagnóstico. El dispositivo PSD registra y promueve ciertos
trazados específicos de cada subjetividad. El PSD está constituido por diferentes vectores y componentes: la
demanda, sus relaciones con el método científico-experimental y sus relaciones con la teoría psicoanalítica.
El PSD es un proceso vincular montado dentro de coordenadas témporo-espaciales precisas (tiempos y lugar
de realización del psicodiagnóstico), en un orden secuencial (un proceso encuadrado), y con el despliegue de
roles técnicos en distintas fases (las distintas entrevistas, consignas e intervenciones del proceso
psicodiagnóstico) focalizando una batería de técnicas mínima básica, como unidad de estudio.
Rapaport y su hipótesis proyectiva: "cualquiera y toda conducta de una persona revela su personalidad
individual". Esta hipótesis permitió reconocer a las técnicas proyectivas como recolectoras privilegiadas de las
proyecciones de los sujetos.

OM
Antes del enfoque proyectivo, la psicología se ocupaba de las leyes impersonales, las formas generales de la
percepción visual, o las leyes que regulan los condicionamientos conductuales, luego con las técnicas
proyectivas interesó el "determinismo psíquico individual".
Las fuentes del surgimiento de las técnicas proyectivas se pueden situar como efectos de la Teoría de la
Gestalt, el desarrollo del Psicoanálisis y los desarrollos de la Teoría del Campo de Kurt Lewin, que fueron
aportando sus supuestos teóricos, para dar cuenta de los fenómenos idiosincrásicos únicos puestos de

Concepto de PROYECCIÓN:
.C
manifiesto por las técnicas proyectivas.

1. "El primer sentido denota una acción física, eyectar, por ejemplo, el lanzamiento de proyectiles; Freud por
DD
analogía metafórica designó así una acción psíquica, característica de la paranoia que consiste en expulsar de
la conciencia los sentimientos rechazables, atribuyéndolos a algún otro. En ese sentido los tests proyectivos
favorecen la descarga en el material presentado al sujeto de todo aquello que rechaza ser, lo que se le aparece
como o sus puntos vulnerables"
2. "El segundo sentido es matemático. Aparece en el siglo XVII cuando se constituye la geometría proyectiva. La
LA

proyección hace corresponder a un punto (o conjunto de puntos) del espacio con un punto (o conjunto de
puntos) de un cuadro o de una superficie. La noción esencial es la de las propiedades proyectivas: son las
propiedades geométricas de una figura las que se encuentran conservadas en toda proyección plana de esta
figura. Similarmente, las técnicas proyectivas, conducen al sujeto a producir un protocolo de respuestas tal, que
la estructura de ese protocolo corresponde a la estructura de su personalidad, las características fundamentales
FI

de ésta, se hallan conservadas en aquella".


3. "El tercer sentido a fines del siglo XIX, obtiene su origen de la óptica. La proyección luminosa envía sobre una
superficie a partir de un foco, rayos o radiaciones. La idea consiste en percibir en el mundo exterior estados
afectivos que son de hecho interiores y han sido proyectados sobre él.


Hay 3 componentes que atraviesan el campo del PSD:


1) Una demanda de saber proveniente de la comunidad: la comunidad demanda a la ciencia psicológica su saber
para dar respuesta o evaluar situaciones oscuras educacionales, judiciales, laborales, clínicas, etc. En este
nivel importa la confiabilidad y validez de las técnicas y de la construcción de los juicios clínicos
2) El psicoanálisis: la ruptura epistémica representada por el PSA descolocando al hombre como agente del
enunciado y el yo como correlato del sujeto, moldea nuestro abordaje hacia la escucha de lo no dicho en el
mensaje, el contenido latente, las formaciones del icc, el síntoma como habla, las defensas, etc.
3) Nuestro objeto: no es el "sujeto del inconsciente", sino justamente el sujeto total en las vicisitudes dinámicas
y vitales. Interjuego relacional del conflicto latente, la defensa, el cuerpo, la mente, el mundo cultural, vincular,
crisis evolutivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La construcción del JUICIO CLÍNICO es a la vez el encuentro con lo desconocido, la angustia, el sufrimiento y
la creatividad. Hacer juicios demanda al psicólogo esfuerzo, compromiso, trabajo, espíritu investigativo.
Podríamos caracterizar el juicio clínico como los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínica.
Descriptivamente un juicio clínico es un proceso de transformación de datos. El psicólogo en la situación clínica
intenta llegar con la ayuda de sus recursos técnicos, a la comprensión que lo lleva a atribuir un sentido a la
conducta de esa persona. Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias,
integra, intenta en definitiva que su hipótesis esté sustentada por la reiteración de datos similares que la
refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia. Se realiza así una investigación donde quedan
refutadas o confirmadas total o parcialmente las hipótesis formuladas.
Requerimientos para la creación de un JUICIO CLÍNICO:
• Tendrá como punto de partida la formulación de hipótesis que puedan ser indagadas de modo riguroso

OM
• La selección e integración de indicadores que permitan transformar un conjunto de información en otro, que
le corresponda, pero permita su delimitación teórica, dinámica y singular
• Se sustentará en una sostenida indagación analítica de fenómenos diversos que comenzarán posteriormente
a insistir -criterio de recurrencia-, en determinados aspectos
• La rigurosidad a su vez se sustenta en un tratamiento suficientemente amplio y abarcativo del problema y su
contexto, de modo de no priorizar sólo aspectos de un conjunto descuidado el todo

.C
• Se tratará de una tarea investigativa de gran complejidad que involucra en el psicólogo sus aspectos
cognitivos y su formación y experiencia técnica, sus marcos teóricos, su disponibilidad afectiva e ideológica.
DD
RECURRENCIA: es la "reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo gráfico o en gráficos
diversos", extensivo a todas las otras técnicas en sus distintos componentes
CONVERGENCIA: es la "reiteración de una secuencia dinámica que se expresa a través de indicadores
disímiles y en algunos casos hasta opuestos".

CAPÍTULO 2
LA

Cómo leer el psicodiagnóstico.


No se trata de volver al signo, de volver al dato, para "ver" cómo una persona organiza su campo estimular
solamente, y clasificarla. Nos importa ver y explorar el procesamiento de la información del campo estimular
para develar y conocer lo que esta persona cree que son los hechos y la organización dinámica que vincula su
realidad psíquica con la realidad externa.
FI

El psicólogo contará con tres tipos de lecturas sobre el hecho psicopatológico:


1) Una lectura informativa: cuando aborda el proceso PSD en tanto paquete de información. Por ej: el
número de respuestas del Rorschach, el emplazamiento de los gráficos, etc.
2) Una lectura hermenéutica: enunciando niveles de abstracción psicodinámica que mediante las


interpretaciones pondrán de manifiesto "algo más desconocido" del discurso ahondando en el plano
semántico del lenguaje. No es una simple interpretación.
3) Una lectura mayéutica: en la que apuntaremos a los ordenamientos subyacentes intrínsecamente a la
articulación de la armazón de sentido que sostiene las expresiones manifiestas.

La correcta construcción de JUICIOS CLÍNICOS requiere:


• La capacidad de disponer de nuestras fantasías y emociones, no sólo conocimientos.
• Capacidad para tolerar la especial cualidad del vínculo propuesto, que requiere un intenso compromiso y la
posibilidad de tolerar la frustración de su corta duración, distancia y separación
• Capacidad para percibir y ser continentes del sufrimiento y de las transferencias inductivas sosteniendo el
encuadre a pesar de ello, lo más posible

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Plasticidad para obrar cambios, moverse interpretativamente, leyendo y releyendo la trama vincular tanto como
la información explícita e implícita, al realizar el estudio PSD.
• Curiosidad para el mundo interior propio y del otro.

DIAGNÓSTICO ESTRUCUTRAL (Kernberg): "Es el que incorpora al enfoque descriptivo -síntomas y


conductas-, y al enfoque genético -historia familiar-, la comprensión de las características estructurales
intrapsíquicas de los pacientes". Su punto de vista representa al estudio psicoanalítico de la naturaleza y origen
de las relaciones objetales intrapsíquicas las cuales son derivadas de relaciones internalizadas pasadas, siendo
éstas afirmadas, cambiadas o reactivadas dentro del contexto de las presentes relaciones interpersonales.

Texto de Lunazzi - Relectura del Psicodiagnóstico (2017)

OM
En MEDICINA el JUICIO CLÍNICO es la afirmación que realiza el médico sobre la situación clínica de un
paciente. Representa una manifestación profesional en respuesta a una demanda para determinar dicha
situación. Se debe llegar a ella a partir de la sintomatología de la presentación, mediante procedimientos de
exploración, pruebas, estudios y razonamientos lógicos fundados en los conocimientos de la disciplina. Ese
juicio clínico, expresado en un diagnóstico que identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o

.C
cualquier estado de salud o enfermedad, inaugura una serie de decisiones terapéuticas. Un diagnóstico implica
recabar datos, analizarlos e interpretarlos, lo que permite identificar y evaluar una cierta condición.
En el PSICODIAGNÓSTICO, el JUICIO CLÍNICO se refiere al acto de conclusión o afirmación a la que llega el
DD
psicodiagnosticador sobre la situación del sujeto consultante. Consiste en una conclusión estimativa luego del
proceso de interacción con él. Expresará el resultado del proceso de estudio en una conclusión diagnóstica. El
juicio clínico expresará cuáles son las características del caso estudiado, como respuesta a la demanda del
estudio.
Evaluación Psicológica: refiere a los métodos y sus requisitos de fundamentos teóricos, técnicos y de
aplicación para acceder a la ponderación de las manifestaciones psíquicas. El "objeto" (aquello que se desea
LA

investigar) no es exterior al método, se encuentra en íntima relación. La Evaluación Psicológica es un área de


la Psicología que se ocupa de la medición, valoración, clasificación y sistematización de rasgos y
funcionamientos psicológicos. Trata el tema de la adaptación de técnicas y el desarrollo de las normas. Entre
sus objetivos es central analizar el compendio de pruebas utilizadas en las áreas aplicadas a la psicología,
establecer su confiabilidad y validez y producir la construcción de pruebas nuevas.
FI

Evaluación psicológica no es lo mismo que testificación o aplicación de tests: "En la testificación el objetivo
típico es medir la magnitud de algún rasgo psicológico. En la evaluación, por el contrario, el objetivo se extiende
más allá de la obtención de un número, puede apuntar a reflejar las fortalezas y debilidades, integrando los
datos provenientes de los resultados de uno o varios test con los datos provenientes de otras fuentes de


información.”
En EE. UU pasó a llamarse al proceso psicodiagnóstico como evaluación psicológica, siendo prácticamente lo
mismo. En el año 1939 Lawrence Frank (EE. UU) plantea su "HIPÓTESIS PROYECTIVA": "Cuando un
individuo es forzado a imponer significado u orden, ante un estímulo complejo y ambiguo, su respuesta es una
proyección de sus sentimientos, urgencias, creencias, actitudes y deseos".
TÉCNICAS PROYECTIVAS: su objetivo es la evaluación global de la personalidad, es decir, no concentran la
atención en la medición de rasgos separados, sino en una imagen compuesta de la personalidad, y su apoyo
es la teoría. Se fundan en algunos puntos centrales:
• Todas las manifestaciones de la conducta incluyendo las más y las menos significativas, expresan la
personalidad individual
• El sujeto al ser confrontado con tareas no estructuradas, producirá un material de sí mismo que no querría o no
podría dar de otra manera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Principio de determinismo Psíquico: ninguna respuesta es azarosa, sino que surgen de una red distintiva de
influencias causales

Rorschach se refirió a la INTROVERSIÓN (intratensión) y la EXTRAVERSIÓN (extratensión), señalando que


son dos funciones psicológicas universalmente dadas. En cada momento nos es posible volver hacia el mundo
interior las imágenes cinestésicas y de lo creador de la introversión, como, asimismo, hacia el mundo de los
colores, las emociones y las relaciones con los demás: de la extratensión. Los anclajes extremos de los sujetos
en algunas de estas posiciones revelarían su Tipo vivencial: no qué vivencia, sino cómo vivencia.
PSICODIAGNÓSTICO: etimológicamente es "conocimiento diferencial de la psique". Este término aparece en
1921 con la publicación de Rorschach. Algunas otras definiciones: "Estudio de la personalidad con ayuda de
manifestaciones externas"; "El método de exploración de la personalidad".

OM
Es importante recordar que el proceso psicodiagnóstico se pone en marcha a partir de la finalidad de alcanzar
el objetivo planteado por la demanda.
Consideramos al Psicodiagnóstico como un espacio de integración entre el marco teórico y los saberes
metodológicos y técnicos procedentes. Partimos de una perspectiva integradora de las conceptualizaciones
psicoanalíticas, en especial de la Teoría de las Relaciones Objetales, tomando como referente la
sistematización que realizara Otto Kernberg con relación al Diagnóstico Estructural.

.C
Dentro del gran área de la EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, entonces, se inscribe una subárea, el
PSICODIAGNÓSTICO, que comparte la premisa de evaluar, especialmente en tanto delimitar y estimar y no
tanto como medir, ya que "cuantificar la complejidad" es un propósito inapropiado. El psicodiagnóstico tiene
como objeto el conocimiento diacrónico de lo singular a través de un método nominado "Proceso vincular
DD
técnico encuadrado".
En Psicodiagnóstico también pretendemos validez, predictibilidad y reproductibilidad. No desubjetivizamos al
objeto. Pensamos al entrevistador como útil variable interviniente. No pretendemos proponer leyes generales,
en todo caso, sí aportar conocimiento que pueda ser sometido a investigación científica.
LA

Evaluación Psicológica PSD como práctica profesional PSD como situación clínica de
evaluación terapéutica

Entendida como disciplina Se propone los objetivos de proveer Se hallarían aquí los desarrollos que
FI

científica se dedica a obtener respuestas a importantes preguntas implementan la devolución de


estatus científico a través de provenientes de la comunidad que resultados con fines de ampliar la
investigación para obtener requieren clarificación. comprensión del consultante sobre
confiabilidad y validez en sus sí mismo o también que tratan con el


métodos e instrumentos. Consisten estas demandas en aquí y ahora de los


cuestiones a ser esclarecidas, por "acontecimientos", frecuentemente
Apunta a establecer rigor ejemplo ¿Sería riesgoso para sí presentes, en las interacciones y
científico en la construcción de mismo o para los demás retirar la producciones o que se despliegan
inferentes interpretativas medicación antipsicótica? ¿Qué en el proceso psicodiagnóstico.
teniendo como base los datos estrategias psicoterapéuticas
empíricos y se dirige a estarían indicadas según los Se incluye la producción de
desarrollar los recursos recursos de mentalización del neogénesis que implica estimular al
adecuados tales como métodos sujeto? entrevistado para que a través de la
y baremos. experiencia interpersonal que se
Tales preguntas variarán según despliega en el proceso
vengan de instituciones judiciales, psicodiagnóstico se involucre y se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Utiliza un método nomotético, o laborales, educacionales, clínicas reconozca a sí mismo como activo
sea, tomará por objeto etc. Para ello, el en la producción, desarrollo y
funcionamientos y psicodiagnosticador facilitará la afrontamiento de sus síntomas. Esta
comportamientos grupales con descripción, las dinámicas, la tarea busca profundizar y volver
el objetivo de establecer reglas estructura, el pronóstico de la vivencial el conocimiento del
generales y lo motivará personalidad de un sujeto particular, paciente, y eventualmente de su
reconocer los desvíos y acompañando con las respectivas familia, sobre sus síntomas y
equilibrios del funcionamiento recomendaciones. Se incluye problemas.
psicológico de los casos dentro de la práctica el facilitar
respecto de la norma, además informes y devoluciones verbales
de proponer e investigar las y/o escritas

OM
variables que puedan contribuir
a tales desvíos.

Texto de Leibovich de Duarte

.C
Comprender el discurso de otro supone una función inferencial compleja que nos lleva "más allá de la
información dada". El proceso inferencial clínico involucrado en el centro de la actividad clínica de los
psicoanalistas interviene en la selección, registro y transformación de datos, en la elaboración de hipótesis
DD
acerca de lo que sucede en el espacio psicoanalítico, en formulación de intervenciones terapéuticas dirigidas
al otro integrante de la pareja analítica. En 1912 Freud señala que no es posible elaborar reglas fijas y comunes
para el trabajo psicoanalítico debido a que la diversidad de personalidades en juego y la riqueza de los factores
determinantes "se oponen a una mecanización de la técnica". Freud destacaba ya en ese momento que la
información brindada por el paciente debía ser necesariamente interpretada por el psicoanalista (los recuerdos,
ocurrencias o sueños). Al mismo tiempo destacaba la importancia de la "fineza" para escuchar propia de la
LA

experiencia analítica alcanzada con años de trabajo.


INFERENCIA CLÍNICA: son los pasos que un clínico sigue en la elaboración de sus hipótesis y juicios clínicos,
como el proceso cognitivo-afectivo por el cual un psicoanalista decodifica la producción de su paciente y elabora
sus hipótesis clínicas. Descriptivamente, un JUICIO CLÍNICO es un proceso de transformación de datos que
involucra vincular, reordenar, enunciar tal vez algo no dicho.
FI

La evidencia subjetiva con la que un psicoanalista se maneja cuando configura un juicio clínico involucra
factores selectivos que operan ya a partir de su primera actitud perceptiva. Sus características personales, los
conocimientos que posee, su adscripción teórica, su nivel de experiencia y el interjuego transferencial-
contratransferencial ante el material que provee el paciente se ponen en juego en todo momento de su trabajo


psicoterapéutico. Por lo general, nuestro proceso inferencial tiende a transitar caminos que resultan más
conocidos como modo de proteger nuestras ideas, nuestros preconceptos y estereotipos. Todos poseemos
teorías implícitas, estereotipos y esquemas que también operan en la selección, el recorte o la atribución de
relevancia que el psicoanalista otorga a ciertos datos del material de su paciente. El psicoanalista en la situación
clínica, intenta llegar, con la ayuda de sus recursos teórico-técnicos, a comprender y a atribuir (o encontrar)
sentido a la conducta de esta persona que es su paciente. Intenta que sus hipótesis estén sustentadas por la
reiteración de datos similares que las refuercen o por la convergencia de datos que les den coherencia.
Los JUICIOS CLÍNICOS son formulaciones que un experto elabora acerca de otra persona avaladas por
conocimientos específicos, por una teoría que informa y encuadra y por una experiencia de trabajo clínico que
funcionan como marco organizador, como sostén referencial.
Las características de personalidad y de estilo cognitivo (del analista) son variables que, entre otras, inciden en
el proceso inferencial clínico y atraviesan y organizan la percepción de atributos y características seleccionadas
en el material clínico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 2: LA TÉCNICA RORSCHACH
• Introducción a la técnica. Historia. Naturaleza de los datos.
• Definiciones de la experiencia y situación Rorschach. El Rorschach como Espacio de Interacción.
• Los índices y los indicadores: la polisemia.
• El Principio de Interdependencia de los componentes.
• Lugar del Rorschach dentro de la Batería Psicodiagnóstica.
• Aplicación del Rorschach en las áreas laboral, educacional y forense. La evaluación del cambio supuesto en
los procesos psicoterapéuticos. Panorama de aplicaciones actuales: Áreas de investigación y metodológicas.
Construcción y uso de tablas Normativas. La Investigación Transcultural.
• Naturaleza de la experiencia Rorschach: Componentes de las instrucciones y funcionamiento de la consigna.

OM
La estructura del material de las láminas. La Conducta y el Discurso en tanto Texto de la repuesta total

Texto de Lunazzi “Ampliando nuestro estudio del Rorschach (2002) Primeros 3 capítulos

CAPÍTULO 1 “La situación Rorschach”


El Rorschach no es una técnica solamente. Se puede definir como un “microcosmos de experiencias” que se

.C
da en el espacio de un encuentro entre dos personas (el psicólogo y el sujeto) con un “sostén perceptual” (las
láminas).
Nuestro interés está puesto en la experiencia que el sujeto tiene de la situación del test. No sólo lo que dice
que ve, sino además cómo ve y cómo lo dice. No analizamos sólo perceptos, analizamos el proceso de
DD
comunicación y el discurso que el sujeto expresa acerca de sus perceptos.
¿Cómo se crea el microcosmos de experiencias?:
1- Con un Dispositivo Psicodiagnóstico: se trata de establecer un Encuadre explícito y eficaz destinado a
promover la activa participación del sujeto, con expectativas claras y no muy conflictivas con respecto a las
administraciones y sus resultados
LA

2- Con un sostén material: las láminas poseen una cualidad ambigua y desconocida, que despoja a los
sujetos de los “libretos” convencionales con los que se organizan y responden habitualmente, a los
estímulos cognitivos y vinculares. A través de las láminas llevaremos al sujeto a apelar a los “libretos”
cristalizados en forma invisible para él, en el interior de su organización psíquica: sus patrones profundos
de conocimiento y respuesta.
FI

3- Con una consigna especial: la misma es: “¿Qué podrían ser o representar?” lo que solicita un compromiso
creativo e imaginario. Es importante el potencial “podría” ser o ver, ya que introducimos un espacio
transicional entre la presencia y ausencia.
4- Con una cualidad técnica vincular específica: el psicólogo se dispone con su escucha atenta y actitud
receptiva, a contener, estimular, presenciar, pero no obstruir, ni estructurar, ni tampoco forzar o inducir, el


proceso genuino de construcción de significantes por parte del sujeto. Mediante una buena disociación
instrumental (J. Bleger), a la vez será receptivo a las connotaciones profundas de los significantes que se
le entreguen, las respuestas. También desplegará intervenciones técnicamente pautadas que le permitirán
la conversión de un material cualitativo en clasificable.

A diferencia de las técnicas psicométricas u más cuantitativas, aquí Lunazzi destaca la importancia de la
escucha y rol del psicólogx: “Más completa y respetuosa sea nuestra escucha y nuestro registro acerca de la
formación y formulación de las respuestas, en mejores condiciones estaremos para acceder a comprender la
respuesta y los procesos que subyacen a ella y así las dimensiones vinculares implícitas y cognitivamente
características del sujeto”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una aplicación técnica o conductista del Rorschach, donde el observador asuma una posición de observador
no participante (excluyendo su propio compromiso emocional) y que obtiene y procesa información considerada
empírica, reduciendo el proceso a resultados estadísticos, es una forma errónea de utilizar el Rorschach.
La constatación de los fenómenos expresivos y conductuales como las formas singularísimas de cada
existencia humana, dio lugar en Psicología Proyectiva, a la formulación de la Hipótesis Proyectiva,
conceptualizada por Rapaport (1960) como: “Cada acción y reacción de los seres humanos manifiesta los
rasgos característicos de su organización individual” y que “todo individuo vive, en cierto sentido, en un mundo
único, que le es propio y que las características de este mundo, el mundo tal como él lo ve, pueden deducirse
a partir de sus actividades observadas en condiciones bajo control.”
El Rorschach como espacio transicional. El mundo de representación interno pasa a ser colocado en el
exterior para dar construcción a la realidad externa en una alianza de lo externo y lo interno, donde ambos polos

OM
dialécticos son constituyentes. Se configura una zona, o mejor dicho un espacio en el cual transitan, a veces
dialogan, a veces se excluyen mutuamente, dimensiones ideacionales, fantasía e imaginación coloreada
afectivamente y dimensiones cognitivas, perceptuales, orientadas por la razón y el juicio crítico.
La situación Rorschach: implica una tarea dentro de una relación interpersonal. La producción de
respuestas acontece en un contexto interpersonal que afecta, estimula o no estimula tal producción. Es
necesario metodológicamente hacerse cargo de la “Definición Subjetiva” que trae el sujeto a la situación de

.C
test y Encuadrar su administración dentro de un Proceso Psicodiagnóstico. La relación del sujeto con las
láminas y en la entrega (retención, selección, transformación etc., de sus respuestas), exhibirá las
características estilísticas de sus formas de vincularse. La tarea de construcción de Respuestas pone de
manifiesto por un lado el caudal energético y productividad disponible del sujeto, observables en la cantidad y
DD
calidad de sus respuestas. También en la realización de la Tarea, podremos explorar la capacidad del sujeto
para funcionar en el orden simbólico, cuando mantiene “conciencia de estar interpretando” (conciencia de
interpretación).
El Rorschach no es una técnica (es mucho más). Los procesos mentales que se ponen en juego en el
Rorschach son más del orden de la apercepción y la interpretación que de la percepción haga. La
LA

APERCEPCIÓN es la identificación de un complejo de percepciones sensoriales con todas sus correlaciones.


La apercepción engloba asimismo el concepto más restringido de percepción. En criollo: la apercepción es
el proceso mediante el cual un sujeto interpreta determinada percepción (estímulo de las láminas) en
su singularidad.
El Rorschach es mucho más que una técnica porque nos permite acceder a la configuración de un contexto
FI

interpersonal muy especial: una relación asimétrica donde el sujeto es despojado de los “libretos” con los cuales
estructura habitualmente sus acciones cognitivas, ya que lo confrontamos con un material desconocido y al cual
él debe otorgar sentido. A su vez, el psicólogo administrador e intérprete será un componente esencial de los
resultados. Esto implica situar la técnica dentro de una enriquecedora situación de interacción humana, la que


contribuirá a la interpretación de las respuestas. Aquellas omisiones, distorsiones y errores que introduzcamos
pueden afectar sensiblemente la confiabilidad y validez de los resultados.
El Rorschach y la representación del sí. Nos permite acceder a los procesos que subyacen a la construcción
y evocación de representaciones de palabra. La palabra designa al referente externo, pero lo configura en un
vínculo planteado desde la Realidad y recursos internos del Sujeto, en cierta medida no sólo “designa”, también
construye la realidad desde una realidad propia.
El Rorschach nos permite acceder a “la trastienda del significante” refiriéndonos así a los múltiples procesos
que se desencadenan intrasubjetivamente, en el momento previo y durante la construcción de la respuesta que
se da bajo la cualidad de un constructo significante (la verbalización de la rta propiamente dicha).
Respuestas al Rorschach fragmentadas, e incompletas, sin articulación, diferenciación o síntesis, son el habla
de la Representación profunda de un sí mismo, patéticamente también desarticulado y escindido. También es
válido lo opuesto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se han propuesto Criterios de Diferenciación Clínica que permiten dar cuenta de Estructuraciones
Psicopatológicas básicas. El lugar del Rorschach aquí es fundamental, no sólo por el acceso a las estructuras
cognitivas y afectivas, sino porque como ninguna de las otras técnicas, nos ofrece la llave para el articulador
mayor de la Estructura: la Representación de Sí mismo (self).
Los fenómenos transferenciales en la situación Rorschach. Un autor importante en este tema es Roy
Schafer que planteó que dos factores contribuyen al desarrollo de fenómenos transferenciales: a) la situación
Proyectiva misma y b) la cualidad vincular propia de las Técnicas Proyectivas, es decir la cualidad de la
presencia y escucha, sin censura, del Psicólogo.
Hablar de Transferencia en la situación proyectiva se refiere a un concepto bien diferenciado de la neurosis de
transferencia tal como se construye en el proceso de la cura psicoanalítica. El límite de tiempo del Encuadre
Proyectivo, su objetivo y la presencia de un referente externo (material de las técnicas y consignas) con el que

OM
se demanda congruir, son las características que diferencian netamente una situación proyectiva de la situación
de tratamiento psicoanalítico.
En Psicología Proyectiva retendremos el sentido más amplio que puede otorgarse a la noción de Transferencia,
en tanto proceso de desplazamiento y actualización de afectos, y representaciones en el marco de una relación
interpersonal.
En síntesis:

.C
1. Conceptualizamos al Rorschach como una situación privilegiada para la expresión de la representación de
sí, mediante una tarea a desplegar en una situación interpersonal
2. Llamaremos a nuestro abordaje del Rorschach cognitivo psicodinámico, donde nuestro objetivo se situará
tanto en las formas de pensar y conocer individualmente características como en sus dinamismos
DD
profundos.
3. La referencia a la Teoría Psicoanalítica enriquece de manera crucial el abordaje clínico mediante Técnicas
Proyectivas, que de este modo pasan a representar un ejemplo del Psicoanálisis aplicado
4. Nos interesa la articulación de una comprensión teórica del funcionamiento de los datos- entendidos, tanto
como proceso de cognición o construcción de significados-, así como la manera idiosincrásica de crear
LA

sentidos reflejados, o no, en la conducta manifiesta y en la inserción o posición del sujeto en los niveles
normativos.

CAPÍTULO 2: “La respuesta no es el Rorschach”


El principio de interdependencia de los componentes (PIC). Es un error derivar interpretaciones causa-
FI

efecto. Si bien podemos formular hipótesis interpretativas a partir de diferentes determinantes (tantas
respuestas W, contenido humano M, etc), la forma en que el resto de las respuestas se manifieste, así como
sus relaciones con las que estamos considerando pueden modificarla sensiblemente.
El Sujeto lo pensamos como Sujeto único, como una singularidad idiosincrásica. Cualquier información


concerniente a cualquier variable del test de Rorschach debe ser examinada por su función proposicional. Lo
que encontramos de una persona en cualquier puntaje no es necesariamente verdad y no es necesariamente
erróneo. Debemos conocer la función de ese puntaje y ello depende de su colocación, en la totalidad, para
predecir su conducta.
Hermann Rorschach insistió en considerar proporciones, no números, y relaciones más que informaciones en
“bruto” o aisladas. Únicamente en el caso de las W, la cifra absoluta es significativa.
Un error común es comparar los actuales resultados con alguna “lista de indicadores”, renunciando a investigar
las posibles dinámicas subyacentes a esta producción en particular.
Hay formas de realizar una lectura que permite correlacionar determinantes y poder arribar a conclusiones, por
ejemplo: si las formas bien visualizadas ascienden al 100% y existe asimismo una innegable tendencia a las
Dd, trátase casi con seguridad de una neurosis obsesiva o de una depresión.
Otra cuestión central: la significación sintomática de las respuestas de color permite determinar la afectividad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lunazzi hace una crítica a la aplicación conductista del Rorschach, más como un test que como una
situación compleja interpersonal.
Pretender trabajar con los componentes de la prueba aisladamente, o aun desconociendo su producción dentro
de una situación, ha dado sostén a numerosos errores, que trasladados a intentos de investigación fueron
responsables -siendo errores metodológicos- de cierto escepticismo hacia la Técnica.
Podemos decir que la evaluación de la personalidad por medio del Rorschach implica la integración de tres
fuentes de evidencia: 1) El Psicograma 2) La secuencia y 3) Las indicaciones de conductuales en la relación
interpersonal en la situación de test.
¿Qué componentes tendremos en cuenta al aplicar el PIC y pensar en la interdependencia de los
componentes?: tanto los que aparecen cuando se clasifica una Respuesta como unidad básica de estudio
(localizaciones, determinantes, contenidos, popularidad-originalidad y fenómenos especiales), como los

OM
aspectos cuantitativos expresados en fórmulas y correlaciones y también los aspectos cualitativos y del estudio
de Secuencia y las dimensiones actitudinales y comportamentales puestas de manifiesto en la Situación
Rorschach.
El proceso de la respuesta y su nivel de funcionamiento psíquico. Schachtel aportó las nociones de
dimensiones “autocéntricas” y “alocéntricas” siendo dos actitudes básicas frente al tipo de vínculo que cada
sujeto establece con las láminas. En el nivel alocéntrico, predomina la adecuación y adaptación al referente de

.C
la realidad externa, representado por las láminas. La actitud alocéntrica puede observarse en la producción de
respuestas determinadas por la Forma, donde se focaliza la atención en los rasgos del conjunto de las figuras
en una actitud de “atenerse a los hechos” u “objetiva” con una cierta suspensión (disociación) de los
componentes afectivos. En el nivel autocéntrico, estarían actitudes vinculares centradas en emociones crudas,
DD
la expresión de fantasías autorreferenciales, y en general, cuando la congruencia con el estímulo externo (las
láminas) pasa a un segundo plano.
Schafer, por su parte, aportó la noción de la Respuesta como Proceso. Un proceso de toma de contacto con
las imágenes que constituyen las representaciones de nuestro mundo interno. El autor dice: Todos llevamos en
nosotros un bagaje de imágenes expresivas de nosotros mismos. Imágenes: a) provenientes del medio
LA

circundante; b) provenientes de nuestras propias experiencias corporales y sociales.


A su vez el autor les dio un status a las respuestas del Rorschach en tanto representación de los
“contenidos del mundo interno”, representaciones de impulsos, representaciones de sí mismo y
representaciones de interacciones, y señalando que las respuestas, a la vez constituyen la expresión de un
particular equilibrio regresivo-adaptativo.
FI

Es central entender que transcurre todo un Proceso desde la emergencia de la imagen hasta la verbalización
del concepto, en el cual interviene una lucha de tendencias regresivas y adaptativas/progresivas, cuyo resultado
final mostrará la impronta de la tendencia predominante.
Tenemos por un lado un POLO AUTÍSTICO-REGRESIVO y en el otro extremo un POLO PROGRESIVO-


PERCEPTUAL: las respuestas populares y con adecuación congruente, ilustrarían el polo perceptual, las
originales negativas (O-), o las que carezcan de adecuación lógica, así como diversos fenómenos del proceso
primario de pensamiento ilustrarían el polo regresivo-autístico.
Status y naturaleza de las respuestas. La naturaleza de los procesos que tienen lugar en el sujeto cuando
encuentra y reacciona a las manchas son de dos tipos: del orden de la percepción y del orden de la apercepción.
Percepción puede llamarse a “una integración asociativa de engramas disponibles (imágenes mnémicas) con
recientes y complejas sensaciones”, por lo que la interpretación de las manchas, las respuestas, pueden
llamarse una percepción en la cual el esfuerzo de integración es tan grande que es reconocido conscientemente
como un esfuerzo integrativo. Entonces la diferenciación entre percepción e interpretación sería de grado más
que de clase.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proceso Primario de pensamiento Proceso Secundario de pensamiento
(más ligado al principio del placer) (más ligado al principio de realidad)

• Indiferente a la realidad y la lógica • Se organiza sobre la demora de la


• Se organiza alrededor de las vicisitudes de las descarga de impulsos la cual deja de ser
pulsiones (no hay un yo organizado) directa, inmediata
• Se orienta hacia la descarga directa, inmediata y • Busca desvíos en la gratificación como lo
apropiado para la situación vital total del

OM
descontrolada de los impulsos
• Es fluido no discriminativo, no reflexivo individuo
• Ignora relaciones con respecto al tiempo, espacio, • Se orienta hacia la lógica y la realidad
identidad y causalidad • Es reflexivo y apunta a fines (objetivos)
• Intenta la fusión de sí mismo y el otro • Mantiene los límites entre sí mismo y no-
• Se nutre de impresiones metafóricas. Y… sí mismo
desplazamientos, condensaciones y nociones mágicas

.C
CAPÍTULO 3: “Administración”
DD
El Rorschach como espacio de interacciones y el lugar de la consigna. La tarea Rorschach tiene dos
componentes: 1) Un sujeto “sin libreto” y 2) Una tarea que le demanda a la vez recurrir al mundo interno
(convocar representaciones, engramas mnémicos y vivencias afectivas) y acordar con el mundo externo (las
láminas). Podemos decir que para subsistir a nuestras primarias experiencias de desamparo y sin-sentido,
elaboramos “ropajes” culturales, las adquisiciones en particular de roles, que de una forma consciente e
inconsciente nos facilitan las “envolturas” con las cuales desenvolvernos en distintas situaciones sociales y
LA

afectivas que nos requiere la existencia. A su vez, estos roles están sostenidos intrapsíquicamente por una
correspondiente representación de sí y organización de identidad. Justamente dejamos “sin libreto” al sujeto
frente al Rorschach. Le proponemos un encuentro con un material desconocido, ajeno a las experiencias de
reconocimiento cotidiano. Además, el material en sí mismo, alude a la angustia por la carencia o pérdida de la
FI

forma. Metodológicamente disponemos de 3 fases de administración:


A) Administración propiamente dicha. Aquí ubicamos la consigna: “Le voy a mostrar una serie de láminas,
quiero que usted me vaya diciendo que podrían ser o representar. Yo voy a ir anotando en esta hoja lo que
usted me dice y cuando termine de mostrárselas a todas le leeré lo que escribí a ver si comprendí bien sus
ideas”.


En esta primera fase el sujeto se va encontrando con cada una de las láminas, mientras nosotros realizamos
el registro del discurso completo y de los tiempos.
B) Interrogatorio (incluye período de analogías). Aquí se expresa: “Vamos a verlas juntos nuevamente.
Mostrando nuevamente cada lámina, por orden de exposición: “En esta me dijo” (releer toda la respuesta
completa. Esperar con calma y registrar la respuesta del sujeto). Pueden realizarse nuevas intervenciones
como, por ejemplo: “Qué aspectos en particular de la lámina lo hacen parecerse a…?”.
C) Prueba de límites: constituye la situación donde el sujeto será evaluado, en su capacidad de respuesta
frente a requerimientos directivos y estructurados, planteados por el psicólogo. En esta etapa el psicólogo
cuenta con un amplio espacio para investigar todo tipo de cuestiones emergentes: desde la ausencia de un
determinado tipo de localización o determinante, hasta el requerimiento de asociaciones libres o dirigidas
para ampliar ciertas respuestas que hubieran llamado su atención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 3: LA DIAGNOSIS
• Criterios de Salud y Enfermedad.
• La normalidad y la normatividad.
• Concepto de Diagnóstico: diagnóstico descriptivo, nosográfico, diferencial, genético, estructural.
• El concepto de Estructura. Estructuras Neurótica, Psicótica y Borderline.
• Criterios de Diferenciación Clínica en el Diagnóstico Estructural propuesto por Otto Kernberg. Prueba de
Realidad. Integración de la Identidad y Relaciones Objetales. Organización Defensiva. Otros parámetros:
Funcionamiento sublimatorio. Capacidad de trabajo, humor y goce. La creatividad.

Texto de Kernberg: “Trastornos graves de la personalidad” (1987)

OM
**El autor hace un aporte a los diagnósticos, yendo más allá de la mera descripción nosológica y psiquiátrica de lo observable (sintomático), para apuntar
hacia lo estructural de la personalidad según los criterios de diferenciación clínica.**

Capítulo 1: Diagnóstico Estructural


El diagnóstico diferencial utilizado en la psiquiatría encuentra sus límites cuando se trata de una patología
borderline. El carácter descriptivo de este tipo de diagnóstico, que se centra en los síntomas y en la conducta

.C
observable, y la genética, que enfatiza el trastorno mental en los parientes biológicos del paciente, son valiosas
para trastornos afectivos importantes y en la esquizofrenia, pero no alcanzan cuando se aplica a trastornos de
la personalidad. Por otro lado, aunque el diagnóstico estructural es más difícil de llevar a cabo, requiere más
DD
práctica y experiencia, tiene ventaja cuando se trata de pacientes que no encajan con facilidad en alguna de
las principales categorías de enfermedades psicóticas o neuróticas.
Cuando se trata de diagnósticos descriptivos, puede ser engañoso el resultado. Muchas veces se puede
detectar una conducta impulsiva tanto en borderlines como en psicóticos, pero también ocurre en neuróticos.
Aun así, clínicamente, un enfoque descriptivo solo queda corto para algunos casos límite. El diagnóstico basado
en las cuestiones genéticas también está muy limitado. Es por esto que la añadidura del enfoque estructural
LA

enriquece el diagnóstico psiquiátrico, particularmente en casos que se resisten a una clasificación fácil, y
contribuye también a la determinación del pronóstico y tratamiento.

Estructuras mentales y organización de la personalidad. El concepto psicoanalítico de estructura mental


fue formulado primero por Freud en 1923, y está referido a la división propuesta de la psique en yo, superyó y
FI

ello. El análisis estructural se ha referido al punto de vista de que el Yo puede ser conceptuado como:
1) estructuras lentamente cambiantes, o configuraciones que determinan la canalización de los procesos
mentales
2) los procesos o funciones mentales en sí


3) los "umbrales" de activación de estas funciones y configuraciones.

Las ESTRUCTURAS son configuraciones relativamente estables de los procesos mentales.


Para Kernberg, las relaciones objetales interiorizadas constituyen subestructurales del yo que son a su vez
organizadas jerárquicamente. En cada una de las 3 estructuras de personalidad (neurótica, psicótica y límite)
la organización estructural desarrolla la función de estabilizar el aparato mental, mediando entre los factores
etiológicos y las manifestaciones conductuales directas de la enfermedad.
Estos tipos de organización neurótica, límite y psicótica se reflejan en las características predominantes del
paciente, particularmente respecto de:
• su grado de integración de la identidad (internalización de las R.O)
• los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea
• su capacidad para la prueba de realidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La estructura neurótica, a diferencia de las otras dos, implica una identidad integrada. Presenta a su vez una
organización defensiva que se centra en la represión y otras operaciones defensivas avanzadas o de alto nivel.
En contraste, la organización border y psicótica se encuentran en pacientes con predominancia de operaciones
defensivas primitivas que se centran en el mecanismo de escisión. La prueba de realidad se conserva en la
organización neurótica y border, pero está desmejorada gravemente en la psicótica.
La entrevista estructural como método diagnóstico. Es una entrevista que se centra en los síntomas,
conflictos o dificultades que presenta el paciente, y los modos particulares en que los refleja en la interacción
de aquí-y-ahora con el entrevistador. En esta situación destacará la organización defensiva del paciente,
permitiéndonos clasificarlo en una de las tres estructuras de personalidad. La entrevista estructural combina
el examen tradicional del estado mental, con una entrevista orientada psicoanalíticamente que se centra en la
interacción paciente-terapeuta y en la CLARIFICACIÓN, CONFRONTACIÓN e INTERPRETACIÓN de los

OM
conflictos de identidad, mecanismos defensivos y distorsión de la realidad, que el paciente revela en esta
interacción, particularmente al expresar estos elementos identificables de la transferencia.

Clarificación Confrontación Interpretación

Se refiere a la exploración, Es el segundo paso en el proceso En contraste con la confrontación,

elementos de la información
que él ha proporcionado, que
.C
con el paciente, de todos los de la entrevista, presenta al
paciente las áreas de información
que parecen contradictorias o
establece lazos entre el material
consciente y preconsciente y las
funciones o motivaciones
DD
son vagos, poco claros, incongruentes. inconscientes del aquí-y-ahora
contradictorios o asumidas o bajo hipótesis.
incompletos. Implica señalarle al paciente
aquellos aspectos de la interacción Explora los orígenes conflictivos de
Es el primer paso que parecen indicar la presencia de estados de disociación del yo
cognoscitivo en el que lo que un funcionamiento conflictivo y, por (representaciones del sí mismo
LA

el paciente dice se discute implicación, la presencia de dividido y de los objetos), la naturaleza


en una forma no operaciones defensivas, y motivos para las operaciones
cuestionadora para traer a representaciones contradictorias del defensivas activadas y el abandono
flote todas sus implicaciones sí mismo y de los objetos, y una defensivo de la prueba de realidad. La
y descubrir el grado de su reducida conciencia de realidad. interpretación se centra en las
FI

entendimiento o confusión ansiedades subyacentes y en los


respecto a lo que permanece Se explora aquí la capacidad del conflictos activados.
poco claro. paciente para mirar las cosas en
forma diferente sin mayor regresión La confrontación conjunta y reorganiza


Pretende evocar material y la integración del concepto del sí lo que se ha observado; la


consciente y mismo y los demás. interpretación añade al material una
preconsciente sin imponer dimensión hipotética de causalidad y
un reto al paciente profundidad.

En resumen: la clarificación es un medio cognoscitivo, no retador, para explorar los límites de la conciencia
de cierto material por parte del paciente. La confrontación intenta hacer consciente al paciente de aspectos
potencialmente conflictivos e incongruentes de dicho material. La interpretación trata de resolver la naturaleza
conflictiva del material, al asumir motivos y defensas inconscientes subyacentes que hacen que parezca lógico
lo que era contradictorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Características estructurales de la organización límite de la personalidad (Borderline). Los síntomas y
rasgos patológicos del carácter del paciente no son criterios estructurales pero sí guían la atención del clínico
hacia los criterios estructurales de la organización límite de la personalidad.
Los síntomas descriptivos de los pacientes border son similares a los presentados en las neurosis
sintomáticas ordinarias, pero la combinación de ciertos rasgos es peculiar en los casos border:
1) Ansiedad: los pacientes border presentan ansiedad crónica, difusa y libre y flotante
2) Neurosis polisintomática: muchos pacientes presentaron varios síntomas neuróticos (fobias múltiples;
síntomas obsesivos-compulsivos; síntomas conversivos; reacciones disociativas/estados de ensoñación;
hipocondriasis; tendencias paranoides e hipocondriacas)
3) Tendencias sexuales perversas polimorfas: pacientes con una desviación sexual manifiesta dentro de la
cual coexisten varias tendencias perversas.

OM
4) Estructuras de personalidad prepsicótica "clásicas":
a) Personalidad paranoide (tendencias paranoides de tal intensidad que determinan el diagnóstico
descriptivo principal)
b) Personalidad esquizoide
c) Personalidad hipomaniaca y personalidad ciclotímica con fuertes tendencias hipomaniacas
5) Neurosis y adicciones por impulso

.C
6) Trastornos del carácter de "menor nivel"

Carencia de una identidad integrada. El síndrome de difusión de identidad. Se trata de que el paciente
posee un "concepto pobremente integrado del sí mismo y de otros significantes". Se refleja en la experiencia
DD
subjetiva de vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede integrarse
en una forma emocionalmente significativa, y percepciones huecas, insípidas y empobrecidas de los demás.
En cuanto al diagnóstico, la difusión de identidad aparece en la incapacidad del paciente para transmitir a un
entrevistador interacciones significativas con otros, no pudiendo éste simpatizar emocionalmente con la
concepción del paciente respecto de sí mismo y de otros en tales interacciones.
LA

En la organización border de la personalidad hay suficiente diferenciación de las representaciones del sí mismo
y de las representaciones de objetos para permitir el mantenimiento de las fronteras del yo (clara delimitación
del yo y de los otros). En los psicóticos, hay falta de diferenciación entre las representaciones del sí y de los
objetos. En los neuróticos, todas las imágenes del sí mismo ("buenas" y "malas") han sido integradas en un sí
mismo comprensivo, donde las imágenes "buenas" y "malas" de los otros pueden integrarse en conceptos
FI

comprensivos de los demás. En la organización border dicha integración falla, y tanto las representaciones del
sí mismo como de los objetos permanecen como representaciones afectivo-cognoscitivas del sí mismo y de los
otros, múltiples y contradictorias.
Esta falta de integración de los aspectos bueno y malo de la realidad del sí mismo y de los demás se debe a la


predominancia de una agresión grave temprana activada en estos pacientes. De esta forma, esta disociación
mantiene protegidos al amor y la bondad de la contaminación por el odio y la maldad predominantes.

En la entrevista estructural, la difusión de la identidad se refleja en (criterios de diferenciación clínica) una


historia enormemente contradictoria, o en una alternación entre estados emocionales que implican tal
comportamiento contradictorio, y la percepción contradictoria del sí mismo, de modo que el entrevistador
encuentra muy difícil ver al paciente como un ser humano "total". Muchas veces describen a personas
significativas de tal forma que parecen más caricaturas que personas reales, existiendo grandes
contradicciones. La entrevista estructural constituye una situación experimental en la que puede explorarse y
someter a prueba el grado de integración del sí mismo y de la percepción de los objetos.
La calidad de las relaciones objetales es en gran parte dependiente de la integración de la identidad, lo cual
incluye no sólo el grado de integración sino también la continuidad temporal del concepto del paciente sobre sí
mismo y los demás. En la organización border esta continuidad temporal se pierde, por lo que tienen poca

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capacidad para una evaluación realista de los demás. Sus relaciones con los demás son caóticas o huecas, no
logran una empatía real, y las relaciones íntimas están por lo general contaminadas por su típica condensación
de los conflictos genitales y pregenitales.

Mecanismos de defensa primitivos

Defensas de alto nivel (Neurosis) Defensas de bajo nivel (Psicosis y Border)

En la neurosis encontramos a Las estructuras border y psicótica, se caracterizan por una


operaciones defensivas de alto predominancia de operaciones defensivas primitivas, en especial el
nivel, centradas en la mecanismo de ESCISIÓN. La escisión y otros mecanismos de bajo

OM
REPRESIÓN nivel protegen al Yo de conflictos mediante la disociación o
manteniendo activamente aparte las experiencias contradictorias del
También encontramos la sí mismo y de los demás significantes
formación reactiva, aislamiento,
anulación, intelectualización y Los estados contradictorios del Yo son alternativamente
racionalización, que protegen al activados

.C
Yo de los conflictos intrapsíquicos
por medio del rechazo desde el Yo Aparecen también la idealización primitiva, tipos primitivos de
consciente de una derivación del proyección (particularmente identificación proyectiva), negación,
impulso de su representación omnipotencia y devaluación.
DD
ideacional o de ambas. Estas defensas protegen al paciente límite del conflicto intrapsíquico,
pero al costo de debilitar el funcionamiento de su Yo, reduciendo
por lo tanto su efectividad adaptativa y flexibilidad en la entrevista y
generalmente en su vida.
LA

ESCISIÓN: la manifestación más clara de la escisión es la división de los objetos externos en "completamente
buenos" y "completamente malos", con posibilidad de cambios completos, abruptos, de un objeto desde un
compartimiento extremo, al otro -o sea, virajes repentinos y complejos de todos los sentimientos y
conceptuaciones sobre una persona particular. La oscilación repetitiva extrema entre conceptos contradictorios
FI

del sí mismo es otra manifestación del mecanismo de escisión.


También es indicativo del mecanismo de escisión, un aumento de ansiedad en el paciente cuando se le señalan
aspectos contradictorios de su autoimagen o de sus representaciones objetales. Los intentos por clarificar,
confrontar e interpretar estos aspectos contradictorios del sí mismo y de las representaciones objetales, activan
el mecanismo de escisión en la interacción del aquí-y-ahora y reflejan sus funciones en relación a la prueba de


realidad (aumento o disminución) y la rigidez de los rasgos del carácter que "fijan" la escisión en problemas
estables.
IDEALIZACIÓN PRIMITIVA: implica la tendencia a ver los objetos externos como totalmente buenos o
totalmente malos, al aumentar artificial y patológicamente su cualidad de "bondad" o "maldad". Crea imágenes
no realistas, poderosas y completamente buenas. El entrevistador puede caer en una figura ideal, omnipotente
o endiosada.
FORMAS TEMPRANAS DE PROYECCIÓN, ESPECIALMENTE LA IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: se
caracterizan por (1) la tendencia a seguir experimentando el impulso que está siendo proyectado
simultáneamente sobre la otra persona (2) temor a la otra persona bajo la influencia de ese impulso proyectado
y (3) la necesidad de controlar a la otra persona bajo la influencia de este mecanismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NEGACIÓN: el paciente se da cuenta que sus percepciones, pensamientos y sentimientos sobre sí mismo u
otras personas, en un momento u otro, son opuestos por completo a los que él había tenido otras veces, pero
su memoria no tiene relevancia emocional y no puede influir en la forma que siente ahora. La negación puede
manifestarse como una falta de interés, con ansiedad o una reacción emocional respecto a una necesidad,
conflicto o peligro, inmediatos, serios y presionantes en la vida del paciente, de modo que éste canalice
calmadamente su consciencia cognoscitiva de la situación en tanto niega sus implicancias emocionales.

OMNIPOTENCIA Y DEVALUACIÓN: se afectan las representaciones del sí mismo y de los objetos y se


representan en forma típica por la activación de estados del Yo que reflejan un sí mismo grandioso, muy inflado,
en relación con una representación de los demás despreciada, y emocionalmente degradante. Las
personalidades narcisistas (un subgrupo especial de organización borderline de la personalidad) presentan

OM
estas operaciones defensivas en forma impactante.

PRUEBA DE REALIDAD.
Tanto la organización neurótica de la personalidad como la límite presentan mantenimiento de la prueba de
realidad, en contraste con las estructuras psicóticas.
Mientras el síndrome de difusión de identidad y la predominancia de las operaciones defensivas primitivas

.C
permiten la diferenciación estructural de los trastornos límite de los neuróticos, la prueba de realidad permite la
diferenciación de la organización límite de la personalidad de los principales síndromes psicóticos.
La PRUEBA DE REALIDAD se define por la capacidad de diferenciar el sí-mismo del no-sí-mismo, lo
intrapsíquico de los orígenes externos de la percepción y estímulos, y la capacidad para evaluar realistamente
DD
el contenido de nuestro propio afecto, conducta y pensamiento en términos de las normas sociales ordinarias.

Clínicamente la PRUEBA DE REALIDAD se reconoce por:


1) la ausencia de alucinaciones y delirios
2) un afecto o emoción, un contenido de pensamiento o una conducta fuertemente inapropiados o bizarros
LA

3) la capacidad para empatizar con y de clarificar las observaciones de otras personas de lo que parece a
ellas aspectos inapropiados o desconcertantes de las emociones, conducta o contenido de pensamiento
del paciente, en el contexto de las interacciones sociales ordinarias.

Manifestaciones no específicas de debilitación del Yo: incluyen la ausencia de tolerancia a la ansiedad, de


FI

control de impulsos y de canales de sublimación desarrollados. Tolerar la ansiedad refiere al grado en que el
paciente puede tolerar una carga de tensión mayor de la habitual sin desarrollar síntomas aumentados o
conducta regresiva.
Falta de integración del superyó: un superyó relativamente bien integrado, aunque muy severo, caracteriza


los tipos neuróticos de organización de la personalidad. Las organizaciones límite y psicóticas reflejan deterioro
en la integración del superyó y se caracterizan por precursores no integrados del mismo, particularmente
representaciones primitivas de los objetos, sádicas e idealizadas. La integración del superyó puede evaluarse
al estudiar el grado al que el paciente se identifica con valores éticos y tiene a la culpa normal como un regulador
principal.

Conclusiones: el enfoque estructural del diagnóstico diferencial de la organización límite de la personalidad


subraya la importancia de diagnosticar al paciente como un individuo total, y evaluar su vida interna de
relaciones objetales en términos de su concepto de sí mismo y de los otros significantes. De manera paradójica,
este enfoque dinámico basado en la teoría de las relaciones objetales, que parece contrario a una forma más
descriptiva de diagnóstico basada en lo síntomas y la conducta, enriquece al diagnóstico descriptivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Texto de Kernberg: “La teoría de las relaciones objetales y el Psicoanálisis Clínico” (1978)

Capítulo 1 - Derivados estructurales de las relaciones objetales.


Generalmente, los sujetos borderline suelen presentar una falta de control de los impulsos que es selectiva, es
decir, pueden controlar eficazmente los impulsos en todas las áreas excepto una. En esa área singular,
podemos encontrar que la vida psíquica del paciente se halla dividida, "departamentalizada".
No se trata de casos de operaciones defensivas por aislamiento y negación. En el aislamiento, es el afecto
específico lo que se mantiene separado de la representación ideacional del impulso; éste y su representación
ideacional no aparecen en la conciencia al mismo tiempo (ej.: neurosis obsesiva).
Por el contrario, en pacientes borderline hay un completo y simultáneo reconocimiento del impulso y de su

OM
representación ideacional en el Yo. La compleja separación ocurre en cambio entre manifestaciones psíquicas
complejas en las que intervienen el afecto, el contenido ideacional y manifestaciones subjetivas y de conducta.

En la negación existe una tendencia a eliminar de la conciencia una parte de la realidad externa o de la
realidad subjetiva que parece estar en contradicción con aquello que la función sintética del Yo
determina que es sintónico con el Yo. Por el contrario, en los pacientes mencionados existe lo que podríamos
llamar una mutua negación de sectores independientes de la vida psíquica. Estos fenómenos corresponden al

.C
resultado de los efectos de un tipo de defensa llamado ESCISIÓN (antecedentes tomados de Freud).
En los pacientes neuróticos, el desarrollo de relaciones objetales internalizadas en la transferencia tiene lugar
gradualmente, a medida que se desarrolla la regresión y que la autonomía secundaria de la estructura
DD
caracterológica se diluye en pautas transferenciales actualizadas.
En los pacientes borderline, por el contrario, las estructuras superyoicas despersonificadas del más alto nivel
y las estructuras yoicas autónomas están ausentes, en tanto que las relaciones objetales tempranas y
conflictivas son prematuramente movilizadas en la transferencia en relación con estados yoicos recíprocamente
escindidos. Se pone de manifiesto la activación de estados yoicos que representarían relaciones objetales
LA

internalizadas "no metabolizadas".


Kernberg da un ejemplo de un hombre que en unas sesiones se muestra exageradamente enojado y con
repulsividad hacia Kernberg, y que la semana siguiente se muestra del modo contrario, muy amable,
reconociendo la importancia del vínculo establecido, etc. "Era como si existieran dos personalidades
igualmente fuertes, separadas por completo la una de la otra en sus emociones, pero no en la memoria
FI

del paciente, y alternándose en su experiencia consciente". Es esta sucesiva activación de estados yoicos
contradictorios lo que en mi opinión representa un típico ejemplo de ESCISIÓN del Yo.
En estos casos no se trata de una simple falta de control de los impulsos como expresión de una debilidad yoica
(por ej: psicosis) sino una alternancia específica y bien estructurada entre estados afectivos opuestos y
totalmente irreconciliables.


Es importante remarcar que la ESCISIÓN no es solo una deficiencia del Yo, sino también una operación
defensiva activa y muy poderosa, ya que protege al Yo contra la angustia.
Kernberg dice: "Inferí que la función defensiva de la escisión del Yo consistía precisamente en mantener
separados tempranos estados afectivos contradictorios; pero no estados afectivos únicamente: estos afectos
contradictorios estaban inseparablemente ligados con sus correspondientes relaciones objetales patológicas
internalizadas.” Asimismo, la permanencia en el aparato psíquico de estas relaciones objetales internalizadas
en estado "no metabolizado", podía ser una consecuencia de las operaciones de escisión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Kernberg propone para la teoría de la internalización de las relaciones objetales:
1) Las introyecciones, las identificaciones y la identidad del Yo son tres niveles del proceso de internalización
de las relaciones objetales, que están abarcados por la denominación global de sistemas de identificación.
2) Todos estos procesos de internalización constan de tres componentes básicos: a) imágenes o
representaciones objetales; b) imágenes o representaciones del sí mismo, y c) derivados o disposiciones
instintivas a determinados estados afectivos
3) La organización de los sistemas de identificación se inicia en un nivel básico de funcionamiento yoico, en el
cual la escisión es el mecanismo esencial de la organización defensiva del Yo. Se alcanza después un
segundo nivel, más avanzado, de la organización defensiva del Yo, cuyo mecanismo principal no es ya la
escisión sino la represión
4) El grado de integración y desarrollo yoico y superyoico depende de la medida en que la represión y sus

OM
mecanismos afines hayan llegado a reemplazar a la escisión y sus mecanismos afines.

Introyección, Identificación, Identidad del Yo


La INTROYECCIÓN es el nivel básico más temprano y primitivo de los procesos de internalización. Es la
reproducción y fijación de una interacción con el medio, a través de una conjunción organizada de huellas
mnésicas en la que participan por lo menos tres componentes: 1) la imagen de un objeto, 2) la imagen del sí-

.C
mismo en interacción con ese objeto y 3) el matiz afectivo de la imagen objetal y de la imagen del sí-mismo
bajo la influencia del representante instintivo actuante en el momento de la interacción.
Este proceso constituye un mecanismo de crecimiento del aparato psíquico que el Yo utiliza, también con fines
defensivos. En las 1ras introyecciones no existe una diferenciación entre imagen objetal e imagen de sí mismo,
DD
por lo que la definición de introyección de arriba corresponde en realidad a una etapa posterior.
El matiz afectivo de la introyección es esencial, ya que aquellas introyecciones positivas de gratificación del
impulso libidinal (ej: contacto amoroso entre bebé y madre) tienden a fusionarse y a organizarse formando lo
que se llama "el objeto interno bueno". Lo mismo ocurre con las introyecciones negativas, derivados de
instintos agresivos que se fusionan formando los "objetos internos malos".
LA

La IDENTIFICACIÓN es una forma superior de introyección que puede tener lugar recién cuando las
capacidades perceptiva y cognitiva del niño se han incrementado lo suficiente como para permitirle reconocer
los roles en la interacción interpersonal. El rol significa la presencia de una función socialmente reconocida que
está siendo llevada a cabo por el objeto o por ambos participantes de la interacción.
Las conjunciones de huellas mnésicas implícitas en la identificación comprenden entonces: 1) la imagen de un
FI

objeto que ha adoptado un rol en su interacción con el sí-mismo 2) la imagen del sí-mismo, más diferenciada
del objeto que en el caso de la introyección y 3) el matiz afectivo de la interacción con una cualidad más
diferenciada y menos intensa que en el caso de la introyección.
La IDENTIDAD DEL YO representa el más alto nivel de organización de los procesos de internalización. La


identidad del yo se refiere a la organización general de las identificaciones e introyecciones, bajo el


principio orientador de la función sintética del Yo. Esta organización implica:
1) La consolidación de las estructuras yoicas, relacionada con un sentido de continuidad del sí-mismo
(siendo el sí-mismo la organización de las autoimágenes que formaban parte de las introyecciones e
identificaciones), la percepción por parte del niño de su propio funcionamiento en todas las áreas de su vida
y su creciente dominio de las tareas básicas de adaptación contribuyen decisivamente a esta consolidación.
2) Una coherente concepción global del "mundo de los objetos", resultante de la organización de las
imágenes objetales que formaban parte de las introyecciones e identificaciones y un sentido de coherencia
en las propias interacciones interpersonales; las manifestaciones de la conducta tienen aún más importancia
en la identidad del yo que en las identificaciones
3) El reconocimiento de esta coherencia en las interacciones como característica del individuo por parte de su
ambiente interpersonal y, a su vez, la percepción por parte del individuo de ese reconocimiento que le otorga
el ambiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las imágenes objetales que permanecen relativamente inmodificadas en el inconsciente reprimido resultan
menos afectadas por la estructuración; en tal sentido, es muy cierto que las más primitivas y distorsionadas
imágenes objetales continúan existiendo en el inconsciente. No obstante, lo normal es que, seguramente,
la mayor parte de las imágenes objetales internalizadas se integren en los niveles estructurales más altos, y
que aquellas que siguen siendo representaciones objetales experimenten con el correr de los años importantes
modificaciones, en virtud del crecimiento del Yo y de las relaciones objetales ulteriores. El resultado normal de
la formación de la identidad es que las primitivas identificaciones son reemplazadas poco a poco por
identificaciones sublimadas, parciales y selectivas, en las cuales se internalizan sólo aquellos aspectos de las
relaciones objetales que armonizan con la formación de la identidad del individuo.
Durante toda la infancia y posteriormente, el mundo de las representaciones objetales cambia gradualmente y
se acerca más a las percepciones "externas" de la realidad de los objetos significativos, pero sin llegar a ser

OM
nunca una copia exacta del mundo real. La persistencia de tempranas introyecciones "no metabolizadas" es
producto de una fijación patológica de tempranas relaciones objetales gravemente alteradas, fijación que está
íntimamente ligada con el desarrollo patológico de la ESCISIÓN. A la vez, la ESCISIÓN obstaculiza la
integración de imágenes del sí-mismo y de los objetos y, en general, la despersonificación de las relaciones
objetales internalizadas.

.C
Las primeras etapas del desarrollo del Yo
La cualidad dominante de los primitivos estados afectivos determina la valencia de la introyección y el tipo de
fusión y organización en las que aquella habrá de intervenir. Se mantiene así una separación drástica entre las
introyecciones positivas y las de introyecciones negativas.
DD
En un primer momento, las introyecciones de valencias diferentes están separadas porque el Yo no las puede
integrar, más tarde la separación aparece como una respuesta ante la ansiedad, debido al uso activo que, con
fines de defensa, hace el Yo de esa separación. Este es el origen de la ESCISIÓN como mecanismo de defensa.
Esta operación impide que la ansiedad surgida en el polo de las introyecciones negativas se generalice en todo
el Yo, y protege la integración de las introyecciones positivas en un primitivo núcleo yoico.
LA

El primer estadio yoico se caracteriza porque los "objetos internos buenos" (primitivas introyecciones
1 positivas con autoimágenes e imágenes objetales casi indiferenciadas y fusionadas) y los "objetos externos
buenos" (aspectos reales de los objetos externos que son en realidad "objetos parciales") constituyen la
primera organización defensiva del yo (el "yo de placer purificado", mientras todas las introyecciones
FI

negativas son "expulsadas" y vividas como el "no-Yo".

Más tarde, madura la percepción, el control de la movilidad y la organización de la memoria, acentuándose la


2 diferenciación entre los objetos externos y el mundo psíquico interno, dando lugar a una situación triple:


1) El Yo se organiza alrededor de las introyecciones positivas (objetos internos buenos)


2) Un aspecto positivo, libidinalmente catectizado, de la realidad es reconocido como la realidad externa en
íntima relación con el Yo, estableciéndose así una interacción en la que se diferencia las imágenes del sí-
mismo y de los objetos
3) Una entidad de objetos externos malos que representa objetos externos frustrantes o amenazadores en
la realidad y las primitivas introyecciones negativas proyectadas, completa el cuadro.

En esta segunda etapa empiezan a definirse los límites yoicos y comienza la prueba de realidad. La
ESCISIÓN llega a su punto máximo, permitiendo la proyección total de las introyecciones negativas (objetos
internos malos) en el afuera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Etapas ulteriores del desarrollo estructural.
La maduración de las funciones autónomas del Yo, la definición de los límites yoicos y el desarrollo gradual de
formas más elaboradas de introyección (identificación) en el área de las relaciones objetales positivas son
factores que dificultan la ESCISIÓN, puesto que ya no es posible eliminar la realidad de las interacciones
"negativas" con la consiguiente "contaminación" de las introyecciones puramente positivas, ni evitar que sobre
aquéllas actúen los procesos sintéticos del Yo. En este momento las autoimágenes positivas de las
introyecciones positivas se conectan con las autoimágenes negativas de las introyecciones negativas, y las
imágenes objetales positivas con las respectivas imágenes objetales negativas.
Al mismo tiempo, los afectos negativos derivados de los impulsos agresivos son unidos con los afectos
derivados de los impulsos libidinales, surgiendo entonces una situación típica que es lo que Klein definió como
"posición depresiva".

OM
Se desarrollan tensiones entre las autoimágenes contradictorias y surgen sentimientos de culpa y
preocupación debido al reconocimiento de la propia agresión contra el objeto, que antes se consideraba malo
pero ahora es visto como parte de un "objeto total" bueno y malo a la vez.
Se desarrolla la imagen de un sí-mismo ideal que representa las tendencias reparatorias y la búsqueda del
restablecimiento de una relación positiva ideal entre sujeto y objeto.
Se integran todo tipo de introyecciones e identificaciones en la identidad del Yo, lo cual expande y consolida

.C
todas las estructuras yoicas. Con esta consolidación, el Yo hace de la REPRESIÓN su principal defensa, en
contraste con la escisión utilizada en la etapa anterior.
Ahora es posible la internalización de objetos peligrosos y frustrantes anteriormente temidos (en especial
imágenes parentales prohibitivas), produciéndose la fusión de esas imágenes parentales prohibitivas
DD
introyectadas y los objetos ideales generados por los sentimientos de culpa.
Con el desarrollo y la integración de los sistemas de identificación, se produce un cambio en las pautas de
crecimiento del Yo. A partir de ahora, los derivados instintivos que entran en el aparato psíquico son
parcialmente reprimidos antes de que lleguen a penetrar en el núcleo yoico y se convierten directamente en
parte de los sistemas de identificación rechazados que constituyen el inconsciente dinámico en su forma
LA

definitiva. La formación del SUPERYÓ es un proceso posterior y más complejo que la temprana formación del
Yo. Kernberg considera que los principales componentes del superyó se constituyen entre los dos y los cinco
años. La despersonificación y la abstracción del superyó se hace significativa entre los cinco y los siete años.

La escisión y la represión como mecanismos centrales


FI

La represión se caracteriza por "alejar algo de la conciencia y mantenerlo alejado". Los mecanismos defensivos
de alto nivel, neuróticos, logran mantener separados los derivados instintivos bajo la forma de afectos
específicos y la representación ideacional del respectivo impulso, que no aparecen juntos en la conciencia.
La escisión es un mecanismo primitivo y surge como resultado de la normal falta de integración de las primeras


introyecciones y es empleada con fines defensivos para proteger las introyecciones positivas, favoreciendo así
indirectamente el crecimiento yoico. Consiste en disociar o mantener activamente separados los sistemas de
identificación de valencias opuestas, independientemente del acceso a la conciencia o el control perceptual o
de la movilidad. En los casos donde la escisión prevalece como defensa principal, se afecta al sí-mismo
y a la identidad del Yo en general.
La represión, por el contrario, es un importante mecanismo de defensa utilizado por el Yo en una etapa más
avanzada de su desarrollo, y consiste en el rechazo por parte del Yo consciente, de un impulso, de su
representación ideacional o de ambos. La represión consolida y protege al núcleo del Yo, y contribuye a
la definición de los límites yoicos.
La síntesis de los sistemas de identificación neutraliza la agresión y posiblemente proporciona la más importante
de las fuentes únicas de energía que hacen posible el establecimiento de los mecanismos represivos superiores
e, implícitamente, el desarrollo de la autonomía secundaria en general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La escisión no permite tal neutralización, privando al aparato psíquico de una importante fuente de energía para
el crecimiento yoico. La escisión es por lo tanto una causa fundamental de la debilidad del Yo y, puesto
que requiere menos contracargas que la represión, un Yo débil retrocede con facilidad a la escisión, formándose
un círculo vicioso en el que se produce un mutuo reforzamiento entre la debilidad yoica y la escisión.

Capítulo 2 - Desarrollo normal y desarrollo patológico


La teoría psicoanalítica de las relaciones objetales representa el estudio de la naturaleza y el origen de las
relaciones interpersonales y de la naturaleza y el origen de las estructuras intrapsíquicas que derivan de
relaciones internalizadas del pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras en el contexto de
las relaciones interpersonales presentes.
La definición de relaciones objetales puede resumirse en tres formulaciones, desde la más general a la más

OM
específica:
1. La teoría de las relaciones objetales puede referirse a la teoría general de las estructuras que preservan en la
mente las experiencias interpersonales y las influencias mutuas entre estas estructuras intrapsíquicas y las
vicisitudes generales de la expresión de las necesidades instintivas en el medio psicosocial.
2. (Esta es la que prefiere Kernberg) La teoría de las relaciones objetales puede referirse también a un enfoque
más restringido dentro de la metapsicología psicoanalítica, centrado en la constitución de representaciones

.C
intrapsíquicas diádicas o bipolares (imágenes del sí-mismo e imágenes objetales) como reflejos de la primitiva
relación madre-hijo y su ulterior desarrollo en relaciones externas interpersonales diádicas, triangulas y
múltiples. Se destaca en esta definición la naturaleza diádica o bipolar de la internalización, dentro de la cual
cada unidad de autoimagen y de imagen objetal se instala en un particular contexto afectivo.
DD
3. Este enfoque más restringido se limita al enfoque específico de la "escuela psicoanalítica inglesa" de Klein.
Este es el sentido habitual que se ha atribuido a la teoría de las relaciones objetales.

Desarrollo normal y patológico de las relaciones objetales internalizadas y sus derivaciones clínicas
Primera etapa: "Autismo" normal o período indiferenciado primario.
LA

Esta etapa inicial del desarrollo precede a la consolidación de una buena constelación indiferenciada sí-mismo-
objeto, que se constituye bajo la influencia de experiencias gratificantes del lactante en su interacción con la
madre. Abarca el 1er mes de vida y cualquier detención patológica, fracaso o fijación del desarrollo en este
punto se reflejaría en la falta de desarrollo de la imagen indiferenciada sí-mismo-objeto y en la consecuente
incapacidad de establecer una relación "simbiótica" normal con la madre, situación típica de la psicosis autista.
FI

Segunda etapa: "Simbiosis" normal o período de representaciones indiferenciadas sí-mismo-objeto.


La consolidación de la imagen sí-mismo-objeto placentera, gratificante o "buena", señala el comienzo de
esta etapa, que se inicia en el 2do mes de vida y termina en el 6to o 8vo mes. Es la "buena" constelación sí-
mismo-objeto que se convertirá en el núcleo del sistema del sí-mismo en el Yo y en el principal agente


organizador de las funciones de integración del Yo temprano.


Esta fase de desarrollo de las relaciones objetales internalizadas termina cuando las imágenes del sí-mismo y
las imágenes del objeto se han diferenciado de manera estable a partir del núcleo de la representación
conjunta "buena" sí-mismo-objeto. Simultáneamente con el desarrollo de esta representación, se forma otra
representación primaria indiferenciada sí-mismo-objeto, que integra experiencias frustrantes y dolorosas,
conformando la representación conjunta "mala" sí-mismo-objeto centrada en un tono afectivo primitivo y
doloroso. Los afectos van diferenciándose paulatinamente en el contexto del desarrollo de las
representaciones indiferenciadas sí-mismo-objeto. Los más tempranos afectos placenteros indiferenciados
evolucionarán hacia un placer más específico, con saciedad oral, excitación de diversas zonas erógenas,
gratificación de la conducta exploratoria y, sobre todo, con incipientes experiencias interpersonales (y sus
derivados intrapsíquicos). Lo mismo ocurre con los primitivos afectos dolorosos, que evolucionan gradualmente
hacia la ansiedad, el medio y la rabia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tercera etapa: Diferenciación entre las representaciones del sí-mismo y las representaciones objetales
Esta etapa comienza al completarse la diferenciación de la representación del sí-mismo respecto de la
representación objetal a partir del núcleo formado por la representación conjunta "buena" sí-mismo-objeto, e
incluye la ulterior diferenciación entre la representación del sí-mismo y la objetal a partir del núcleo de la
representación conjunta "mala" sí-mismo-objeto. Termina con la posterior integración de las
representaciones "buenas" y "malas" del sí-mismo en un concepto total del sí-mismo, y con la integración
de las buenas y malas representaciones objetales en representaciones objetales "totales"; en otras palabras,
se alcanza la CONSTANCIA OBJETAL. Este periodo comienza entre el 6to y 8vo mes de vida y se completa
entre los 18 meses y los 3 años. (Coincide con la etapa de separación-individuación de Mahler).
Se establecen límites yoicos estables: no existe aún un sí-mismo integrado ni una concepción integrada de
los otros (de modo tal que este período se caracteriza por relaciones objetales parciales). La fijación

OM
patológica o la regresión a esta etapa del desarrollo de las relaciones objetales internalizadas determina
la organización de la personalidad de tipo borderline.
En el curso de la tercera etapa, el reconocimiento de la madre marca el comienzo de la delimitación entre el sí-
mismo y el no-sí-mismo, y entre el sí-mismo y los objetos externos. Permite la constitución de distintos tipos de
representaciones del sí-mismo y las correspondientes representaciones objetales en el marco de una variedad
de situaciones afectivas predominantemente placenteras, libidinalmente catectizadas.

.C
Al comienzo de esta tercera etapa, las representaciones buenas y malas del sí-mismo y las representaciones
buenas y malas del objeto (que en un principio representan sólo a la madre y más tarde al padre y los hermanos)
coexisten sin llegar a integrarse, respectivamente, en un concepto total del sí-mismo y un concepto total de los
otros.
DD
En el curso de este período, la separación de las representaciones del sí-mismo y del objeto libidinalmente
catectizadas y agresivamente catectizadas, se ve fortalecida por la activa utilización del mecanismo de
ESCISIÓN, que tiende a proteger a la relación ideal con la madre contra la contaminación proveniente de malas
representaciones del sí-mismo y malas representaciones del objeto materno.
En los borderline, el principal objetivo de la ESCISIÓN es mantener la separación entre las estructuras
LA

intrapsíquicas agresivamente determinadas y las libidinalmente determinadas (buenas y malas), originadas en


tempranas relaciones objetales. El paciente paga un doble precio por esta organización defensiva: la
incapacidad de integrar las representaciones del sí-mismo buenas y malas en un concepto del sí-mismo que
refleje con mayor fidelidad al sí-mismo real, y la incapacidad de integrar las representaciones objetales buenas
y malas y, en consecuencia, de comprender profundamente a otras personas.
FI

Cuarta etapa: Integración de las representaciones del sí-mismo y las representaciones objetales y desarrollo
de las estructuras intrapsíquicas superiores derivadas de relaciones objetales.
Esta etapa comienza en la última parte del tercer año de vida y perdura a lo largo de todo el período edípico.
Se caracteriza por la integración de las representaciones del sí-mismo con carga libidinal (buenas) y con


carga agresiva (malas) en un sistema definitivo del sí-mismo, y por la integración de las imágenes
objetales buenas y malas en representaciones objetales totales.
Durante esta fase se consolidan el Yo, el Superyó y el Ello como definitivas estructuras intrapsíquicas
generales. La patología típica de esta etapa está representada por la neurosis y por un nivel superior de las
patologías caracterológicas, en especial la histeria, la obsesión y el depresivo-masoquista. Es característica la
aparición de conflictos patógenos entre el Yo y un Superyó relativamente bien integrado, pero
excesivamente estricto y punitivo.
Aquí en adelante el funcionamiento de la REPRESIÓN separa al Ello del Yo, por lo que se podría decir que
recién en este momento comienza la existencia del Ello como estructura psíquica que contiene la suma de
aquellas relaciones objetales internalizadas que resultan inaceptables debido a las experiencias
peligrosas, angustiantes y culpógenas que forman parte de las respectivas interacciones intrapsíquicas e
interpersonales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Perduran en el Ello entonces, primitivas e irreales representaciones del sí-mismo y del objeto, junto con sus
respectivas disposiciones afectivas de naturaleza también primitiva y abrumadora.
La cuarta etapa del desarrollo marca también el comienzo de la integración del Superyó como estructura
intrapsíquica independiente.
1) La primera estructura superyoica se origina en la internalización de imágenes objetales que se fantasean
como hostiles e irreales y reflejan "malas" representaciones del sí-mismo y del objeto expulsadas,
proyectadas y reintroyectadas. Se originan en una época en la cual las representaciones del sí-mismo y
del objeto ya se han diferenciado en el dominio de las buenas representaciones del sí-mismo y del objeto,
y reflejan los primitivos esfuerzos por parte del bebé por proteger la buena relación con la madre
idealizada, volviendo contra sí mismo las imágenes maternas cargadas con agresión.
2) La segunda estructura del superyó tiene su origen en el sí-mismo ideal y las representaciones objetales

OM
ideales del Yo. Se integran entonces los precursores superyoicos de origen sádico y la temprana
formación del ideal del Yo

Quinta etapa: Consolidación de la integración del Superyó y el Yo


Este periodo comienza al completarse la integración de todos los niveles del Superyó. Disminuye poco a
poco la drástica oposición entre éste y el Yo. El superyó integrado favorece también la mayor integración y

.C
consolidación de la identidad del Yo, que sigue su evolución mediante una continuada remodelación de las
experiencias con los objetos externos, a la luz de la representación de objetos internos, y una remodelación de
estas representaciones a la luz de las experiencias reales con otras personas.
El concepto del sí-mismo está en permanente remodelamiento basado en experiencias reales con otros y en
DD
experiencias con el mundo de objetos internos.
Se produce un recíproco reforzamiento entre el sí-mismo ya integrado, el mundo estable de representaciones
objetales internalizadas e integradas y el conocimiento realista del sí-mismo. Cuanto más integradas están las
representaciones del sí-mismo, mayor es la correspondencia que hay entre la percepción del sí-mismo en
cualquier situación particular y la realidad total de las interacciones del individuo con los demás. Cuanto más
LA

integradas están las representaciones objetales, mayor es la capacidad de hacer una apreciación realista de
los demás y, sobre la base de esta apreciación, mayor es la capacidad de remodelar las propias
representaciones internas.
Los recursos internos con que cuenta un individuo para hacer frente a conflictos y fracasos están en
íntima relación con la madurez y la profundidad de su mundo interno de relaciones objetales. La doble
FI

ausencia de representaciones objetales integradas con carga positiva y de un concepto integrado del sí-mismo
libidinalmente catectizado determina la vivencia de vacío tan característica de los pacientes borderline. Esa
vivencia de vacío hace que estos pacientes necesiten concentrarse exclusivamente en las experiencias
interpersonales presentes e inmediatas para entender las situaciones interpersonales.


Lunazzi: "Lectura del Psicodiagnóstico" 1992

Capítulo 4
Hay una crisis del concepto de entidad nosológica (diagnóstico psiquiátrico). Tanto el esquema sustancialista y
la fenomenología, mostraron la inutilidad de la vieja taxonomía y criterio clasificatorio al borrarse los límites
entre lo patológico y lo normal. Lo patológico se sitúa más allá del hecho biológico o individual, es praxis social
y cultural.
El PSA aportó su tesis del síntoma como forma de cumplimiento del deseo. La especificidad de la estructura
utiliza ciertos materiales significantes para dar lugar al cumplimiento del deseo a través de las formaciones del
ICC. Entonces hablamos de síntomas sobredeterminados, de la sobredeterminación de las formaciones de
ICC y la perspectiva de la evaluación diagnóstica justamente plantea rasgos específicos estables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El diagnóstico remite entonces a la cuestión de la constancia de los rasgos estructurales, aunque no su
inmovilidad. Y si esta constancia existe nos deja suponer cierta estabilidad en la organización de la estructura
psíquica.
La noción de estructura en psicopatología. En psicopatología, el término estructura refiere a los "elementos
de base de la personalidad", a la manera en que esta personalidad se organiza en el plano profundo y
fundamental. Podemos oponer los "síntomas" o "caracteres" a la noción de estructura de base. Lo
síntomas son dependientes en su originalidad y limitaciones de la naturaleza de la estructura de base de la
personalidad sobre la que se asientan.
Estructura, en lenguaje corriente, implica una disposición compleja, aunque estable y precisa de las partes que
la componen. Se define a la estructura como el modo de organización permanente más profundo del
individuo, a partir del cual se producen tantos las ordenaciones funcionales llamadas normales como

OM
los procesos psicopatológicos.
Antes de las conceptualizaciones freudianas, la semiología recortaba síntomas y descripciones clínicas
sintomáticas fenomenológicas sin una búsqueda de un ordenamiento intrapsíquico.
El punto de vista freudiano se interesó en algunos índices fundamentales que permiten diferenciar o aproximar
las estructuras, tales como el sentido latente del síntoma (símbolo y compromiso en el interior del conflicto
psíquico), el grado alcanzado por el desarrollo del Yo o el superyó, y finalmente la naturaleza, diversidad,

.C
flexibilidad y eficacia de los mecanismos de defensa.
La noción de estructura, en el campo psicoanalítico y psicopatológico, sobrepasa las consideraciones
semiológicas nosográficas. Las estructuras diferirán entre sí según la naturaleza de sus elementos o
componentes, o la elección de las leyes que les son aplicadas.
DD
Diagnóstico diferencial estructural. Kernberg define al diagnóstico diferencial estructural como "aquel que
integra a la aproximación descriptiva, síntomas y conducta observables y a la aproximación genética
(antecedentes familiares del paciente, parientes biológicos) la comprensión de las características
estructurales intrapsíquicas de los pacientes".
El autor utilizó el concepto psicoanalítico de "estructura mental" formulado por Freud en 1923 como división del
LA

aparato psíquico en Yo, Superyó y Ello, junto con los aportes de la psicología psicoanalítica del Yo
(especialmente la teoría de relaciones objetales de Klein y Winnicott).
Kernberg define las estructuras como "configuraciones relativamente estables de los procesos mentales que
dinámicamente integran subestructuras: como las configuraciones cognosctivias y defensivas del Yo, estas
estructuras y subestructuras son derivaciones de las relaciones objetales interiorizadas".
FI

Criterios de diferenciación de cada estructura. Los tres tipos de organización (neurosis, psicosis, borderline)
se reflejan en las características predominantes del paciente, particularmente respecto a: el grado de
integración de la identidad; los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea; la capacidad para
la prueba de realidad


Al considerar criterios de diagnóstico estructural, se agiliza y ordena el aporte del psicodiagnóstico, ya que
permite apuntar a diferenciaciones con mucha más claridad que las entrevistas, como el mismo Kernberg
reiteradamente lo ha sostenido, especialmente en casos difíciles y para no confundir organizaciones defensivas
de fachada con estructura mental.
Nuestro trabajo no se apoyará en supuestos indicadores sintomáticos de las técnicas, sino en la lectura y
desciframiento de indicaciones que den cuenta del sentido latente del síntoma, el grado alcanzado por el
desarrollo libidinal del Yo, superyó y de la naturaleza, flexibilidad y eficacia de los mecanismos defensivos.
Apuntaremos a la noción amplia estructural, en el seno de una organización mental, como cristalización de
un largo proceso de relaciones objetales. ¿De qué manera lo haremos? Con la metodología fundamental en
psicodiagnóstico: correlación intra e intertest y de la convergencia dinámica. Todo esto dentro del PSD en tanto
proceso tomado como nuestra macrounidad de estudio, una batería de test y el material completo de
entrevistas, discurso y comportamiento.

BERGERET: ESTRUCTURA ≠ NORMALIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estructura y normalidad. Bergeret enfatiza la necesidad de separar ambos conceptos: estructura, distinta
como noción, de normalidad. La "integridad de las bases narcisista de la constitución del Yo, la extensión de
las posibilidades creadores y relacionales, integración genital y de Eros”, para Bergeret aludirían a la
normalidad.
Así la estructura sería la "base ideal de organización estable de los elementos metapsicológicos constantes
en un sujeto" en tanto que el carácter aparece por otra parte, como el nivel de funcionamiento manifiesto y no
mórbido de la estructura. La sintomatología se convierte en el modo de funcionamiento mórbido de una
estructura dada si ésta se descompensa, es decir desde el momento en que los factores internos de
conflictualización dejan de estar equilibrados por un juego eficaz sin ser perturbador en sí mismo, de los
conflictos, mecanismos de defensa y adaptación.
El punto de vista de Bergeret nos interesa especialmente por cuanto la noción de normatividad que

OM
proponemos en psicodiagnóstico sería la característica de las estructuras en estado de normalidad. Es
decir, cuando no han producido síntomas desestabilizantes.
Su concepción dinámica, nos permite reubicar a la función del síntoma en relación con la estructura de base,
y el funcionamiento caracterial. Si consideramos, por ejemplo, el síntoma "impulsividad" su significado será muy
distinto si aparece en una estructura neurótica, psicótica o borderline; si es masiva, violenta e inmodulabe, etc.
Se gozaría de cierta normalidad (equilibración) también en las estructuras psicóticas o borderline en la medida
en que no se descompensen.

.C
Conclusión. Utilizando los criterios de diferenciación clínica, el enfoque estructural apunta al sujeto total
evaluando su vida interna de relaciones objetales en términos del concepto de sí mismo y sus vínculos con
otros significativos, los mecanismos de defensa, la relación con la realidad. Enfoca una cadena de procesos:
DD
diagnóstico de síntomas y conducta, diagnóstico descriptivo e histórico-genético y diagnóstico de la dinámica
intrapsíquica. Decimos SUJETO TOTAL porque apuntamos tanto a los aspectos manifiestos y conscientes
como a los que permanecen inconscientes, en el aquí y ahora conductual y transferencial.

Texto de Lunazzi: "Relectura del Psicodiagnóstico" 2017


LA

Capítulo 4 - La salud y la normatividad


Normalidad: es una noción que puede ser definida por quienes detentan la autoridad médica, política, social,
económica, moral, jurídica o filosófica, siendo cualquiera de ellos un hecho muy riesgoso, ya que puede ser
manipulada en función de intereses y valores sectarios. Concebida en términos numéricos -"el porcentaje
FI

mayoritario" de ciertos comportamientos o puntos de vida- constituye un lugar de exclusión de las minorías
(discapacitados, negros, judíos, aborígenes, migrantes). Es una noción poco confiable, que puede usarse
para inducir soluciones conformistas cuando se habla desde la "norma". Los juicios de valor se infiltran en
muchos trabajos teóricos y prácticos.


Para BERGERET, normalidad se enfoca en la mayoría de los casos en relación con los demás, con el ideal o
la regla: "El niño se identifica con los mayores, el ansioso los imita, se preguntan ¿cómo hacen los otros?,
¿cómo hacen los mayores?”

Werner Wolf distingue tres tipos de definiciones de normalidad:


a) Estadística: una persona es normal cuando está próxima a la tendencia de un grupo típico de individuos. Este
criterio no nos sirve porque hay enfermedades que se dan en la mayoría de la población (Ej: gripe o
desnutrición). Por otra parte, hay ciertos fenómenos como el oído absoluto o el alto nivel intelectual que están
fuera del término medio y no por ello podrían considerarse rareza o enfermedad. En psicodiagnóstico la
información estadística queda siempre en suspenso, porque nos posicionamos en la subjetividad. Es
el modo de organización peculiar y permanente más profundo y característico de ese ser humano único. Las
estadísticas pueden solo comparar características observables o comunicadas conscientemente por las
personas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Normativa: es normal la persona que cumple con las reglas éticas (las normas) del grupo al que pertenece: se
muestra asimilada a las expectativas de conducta habituales de su grupo de pertenencia. Es muy poco confiable
esta noción, ya que es acordada según tiempo y cultura, aun así, tiene un notable peso ideológico en la
mente del psicólogo. En este sentido, normalidad se aproxima mucho al concepto vulgar de adaptación.
c) Clínica: la perspectiva clínica nos provee parámetros más aceptables que la estadística o el ajuste a la cultura
de pertenencia, parámetros que permiten concebir a la salud y a la enfermedad no como expresiones de
dicotomías irreconciliables, sino como puntos dentro de un continuum. El punto extremo de anormalidad del
continuum estaría representado por aquel sujeto que no puede gobernarse a sí mismo poniendo en peligro su
vida y la de los demás: su peligrosidad es destructiva. Pondríamos en el otro extremo como normal "el amor"
por la vida y su cuidado. En el abordaje clínico, para organizar nociones diferenciales en el continuum de salud,
proponemos introducir cuestiones de gratificación, satisfacción, libertad, permanencia, acción, sublimación

OM
versus sufrimiento, malestar, rigidez, inestabilidad, detención o regresión. Se trata de una diferencia de orden
cualitativo y no cuantitativo.

Hay que distinguir dos significados del término NORMA:


- Norma ideal: se considera normal todo aquello que cumple con un cierto modelo que el hombre valora y supone
ser y al que debe tratar de tender. Sería un estado convencional de perfección que no siempre es posible lograr,

.C
pero es la norma a la que debe aspirar.
Norma natural, constitutiva o funcional: constituye, en cambio, un ordenador de la conducta en un contexto
cultural dado. La cultura declara los comportamientos correctos y esperables, y sanciona como no pertinentes
o desubicados otros.
DD
Relatividad de la norma. Las normas son construcciones cognitivas de las sociedades humanas para
autorregularse naturalmente, y son variables y dinámicas. Un comportamiento normal en un ambiente y en una
época no lo será en otro lugar o en otro momento. El comportamiento anormal es solo aquel que se desvía
notablemente de la norma de una cierta cultura en un momento histórico dado.
La libertad.
LA

Freud desde una visión psicopatológica, planteó a la anormalidad como pérdida de la libertad. La anormalidad
sería una patología de la libertad que impide la expansión de la existencia, del existir del ser del hombre.
Winnicott por su parte enfatizó la idea de libertad a la luz de los conceptos de salud y creatividad: "En la buena
salud mental existe una flexibilidad en la organización de las defensas, mientras que en la mala salud las
defensas son relativamente rígidas. En la buena salud es posible por ejemplo descubrir la presencia del sentido
FI

del humor, es en el área de la organización de defensas una suerte de espacio libre. Dicho espacio procura un
sentimiento de libertad tanto para el individuo en cuestión como para los que están relacionados con él."
Georges Canguilhem cuestionó el adjetivo normal por ser un término equívoco dado que liga el estado habitual
con el estado ideal y propuso sustituir el término normalidad por normatividad, expresando esta última polaridad


dinámica de la vida. El hombre normativo es capaz de utilizar nuevas normas en función de las fluctuaciones
de sus requerimientos externos e internos. Para que la conducta normal sea sana, debería ser conducta
normativa, es decir, capaz de producir acomodaciones y soluciones nuevas frente a lo sancionado como
esperable o debido.
Jean BERGERET: normalidad será cómo el sujeto se entiende con su propia estructura psíquica. Su modo de
entenderse, considerado posdictivamente (una reconstrucción del presente al pasado), nos permitirá reconocer
un cierto estilo trazado que nosotros llamaremos normatividad, cuyos márgenes exhiben su estilo de vivir. Se
trata de pensar categorías internas a cada sujeto y no de atribuirle clasificaciones externas a él, donde sea
acomodable.
Normatividad. Canguilhem acuño la noción de NORMATIVIDAD para indicar que la enfermedad denuncia que
se trata del deterioro actual o potencial de la capacidad de normatividad. Con este término el autor señala el
recurso que tiene un sujeto de instituir sus propias normas. "El enfermo es enfermo por no poder admitir
más que una norma... El enfermo no es tal por falta de norma, sino por la incapacidad de ser normativo".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La normalidad que nos interesa en el dispositivo diagnóstico es la construida por el sujeto en la historia de su
vida. Cada sujeto construye su propio hábitat regulador dentro del cual cuentan la variedad y grado de intimidad
de sus vínculos, las exploraciones del cuerpo, del mundo del trabajo y del geográfico, el desarrollo de intereses,
trabajos y hábitos: construye su propia legalidad. Llamaremos síntomas a los desequilibrios y/o severos
disloques de sus propios y profundos marcos de referencia vital.
La salud. Una adaptación rígida, inamovible, incuestionable a ciertas pautas de involucramiento implicaría una
pérdida de salud, concebida esta como interjuego, movilización y transformación.
Experimentar conflictos no solo es sano, es inherente a la salud humana, en tanto se pueda experimentar
rupturas dentro de una homeostasis fluida y recuperar nuevas organizaciones inestables equilibrantes.
La patología es la cristalización, rigidez, dificultad de elección de otras posibilidades ante las exigencias
internas y/o externas y no la presencia de conflictos, generadora característica del ser humano que si es

OM
suficientemente sano, los vive, los atraviesa y accede a nuevas propuestas conflictivas de experiencias
enriquecedoras tanto afectiva como cognitivamente.
La SALUD no es, entonces, ausencia de patología, sino capacidad de desarrollo y cambios conducentes a un
crecimiento humano, estar en buen estado de salud significa poder enfermarse y restablecerse, pasando a ser
la salud mental "un estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos constituyentes del
sujeto" (BERGERET) Estar sano y ser normal no son hechos totalmente equivalentes porque la patología

.C
puede presentarse como una especie de normalidad. Estar sano no es solo ser normal en una situación
dada, sino en situaciones imprevistas, o poder superar la norma, tolerar infracciones a la norma habitual e
instituir nuevas normas.
Limitaciones de la definición de la OMS. Fue promulgada en 1948, y describe a la salud como "un estado de
DD
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En ese
momento fue innovador por su amplitud y su ambición. Superó la definición negativa de la salud como ausencia
de enfermedad e incluyó las esferas física, mental y social. La mayor parte de las críticas hacia la definición de
la OMS son sobre lo absoluto de la palabra "completo" en relación con el bienestar. El primer problema es que
contribuye involuntariamente a la medicalización de la sociedad. La exigencia de completo bienestar dejaría a
LA

la mayoría casi siempre con mala salud. Se buscó cambiar la definición de la OMS a una definición más
dinámica basada sobre la resiliencia o la capacidad de enfrentamiento y de mantener y restablecer la propia
integridad, equilibrio y sentido de bienestar. La formulación preferida de SALUD fue "la capacidad de adaptación
y de autogestión". En la esfera física, el organismo sano es capaz de "alostasis", es decir, de mantener la
homeostasis fisiológica a través de circunstancias cambiantes. En la esfera mental, ubicamos el sentido de
FI

coherencia, como factor que contribuye a la capacidad de enfrentamiento, de recuperación de un fuerte estrés
psicológico y de prevención de los trastornos por estrés postraumático.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 4: LAS ENTREVISTAS EN EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
• La Entrevista como método clínico. Diferentes modelos de entrevistar. Contribución de los diferentes
modelos al Psicodiagnóstico.
• La construcción de hipótesis interpretativas sobre la entrevista.
• El Encuadre.
• El Contrato.
• Objetivos de las Entrevistas de Psicodiagnóstico: Entrevista Inicial; Entrevistas de Administración;
Entrevista de Devolución.
• La Dinámica Interpersonal en el Proceso Psicodiagnóstico. Aspectos transferenciales y
contratransferenciales. Modalidades vinculares puestas de manifiesto y latentes.

OM
• Criterios de Diferenciación Clínica en la Entrevista. La Entrevista Estructural (Kernberg).

Texto de Bleger: “Temas en Psicología – La Entrevista Psicológica”

La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de
la psicología. Hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional, ya que la técnica es

.C
el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas; es así que la entrevista logra la aplicación
de conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel
del conocimiento y la elaboración científica.
La entrevista tiene variedad de objetivos (periodistas, directores de escuela, jueces, etc.), a nosotros nos
DD
interesa la ENTREVISTA PSICOLÓGICA, es decir, aquella donde se persiguen objetivos psicológicos
(investigación, diagnóstico, terapia, etc.).
Dos aspectos son importantes al considerar la entrevista psicológica como técnica:
- reglas o indicaciones prácticas de su ejecución (técnica)
- la psicología de la entrevista psicológica, que fundamenta a las primeras (teoría)
LA

De esta manera, la entrevista psicológica es el instrumento fundamental de trabajo no sólo para el psicólogo,
sino también para otros profesionales (psiquiatra, asistente, trabajador social, sociólogo, etc.)
La entrevista puede ser de dos tipos: abierta y cerrada.
• Entrevista abierta: el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones,
FI

permitiéndose toda la flexibilidad necesaria en cada caso particular. La particularidad de la entrevista


abierta no es tanto la libertad para plantear preguntas por parte del entrevistador, sino que reside en
una flexibilidad suficiente como para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo
de la entrevista según su estructura psicológica particular.


• Entrevista cerrada: las preguntas ya están previstas, y también el orden y forma de plantearlas, y el
entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. Es en realidad un cuestionario

La entrevista abierta de esta forma, posibilita una investigación más amplia y profunda de la
personalidad del entrevistado, mientras que la entrevista cerrada puede permitir una mejor comparación
sistemática de datos. Ya sea una entrevista individual o grupal según la cantidad de entrevistados, la entrevista
siempre es un fenómeno grupal, ya que la relación con el entrevistador (transferencia) es fundamental.
Consulta: consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, la que puede ser prestada o satisfecha
de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta NO ES sinónimo de entrevista,
porque esta última es sólo uno de los procedimientos con los que el técnico o profesional, psicólogo o médico,
puede atender la consulta.
La entrevista NO ES una anamnesis. La anamnesis es una recopilación de datos previstos, para obtener una
síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del
comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico.
En la entrevista hay diferencia de roles: entrevistador y entrevistado. Ahora bien, el entrevistador no sólo utiliza
en la entrevista sus conocimientos psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se
produce a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. La entrevista es una relación humana
en la cual cada uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar
según ese conocimiento. De esta forma, es fundamental obtener datos completos de su comportamiento total
en el curso de la entrevista.
El PSICOANÁLISIS ha influido con el conocimiento de la dimensión inconsciente de la conducta, de la
transferencia y la contratransferencia, de la resistencia y la represión, de la proyección y la introyección, etc. La
GESTALT aportó la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de sus

OM
integrantes, y considera el comportamiento de éste como uno de los elementos de la totalidad. El
CONDUCTISMO influyó con la importancia de observación del comportamiento.

La entrevista como campo.


En la entrevista tenemos configurado un campo, o sea que entre los participantes se estructura una relación
de la cual depende todo lo que en ella acontece. La diferencia básica, en este sentido, entre entrevista y

.C
cualquier otro tipo de relación interpersonal (como la anamnesis) reside en que la primera la regla fundamental
a este respecto es tratar de obtener que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por las
variables que dependen del entrevistado.
De esta forma decimos que el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
DD
Ninguna entrevista puede agotar la personalidad del paciente, sino sólo un segmento de la misma.
Para lograr el CAMPO de la entrevista es necesario contar con un ENCUADRE fijo, que consiste en una
transformación de cierto conjunto de variables en constantes. En el encuadre se incluye no sólo la actitud
técnica y el rol del entrevistador, sino también los objetivos, el lugar y tiempo de la entrevista.
El encuadre funciona como una estandarización de la situación estímulo que ofrecemos al entrevistado.
LA

Si el encuadre se modifica, esta modificación debe ser considerada como una variable sujeta a observación
tanto como lo es el mismo entrevistado. Cada entrevista tiene un CONTEXTO definido (conjunto de constantes
y variables) en función del cual se dan los emergentes.
Concordancias y divergencias.
La anamnesis supone que el consultante conoce su vida y está capacitado para dar datos sobre la misma,
FI

mientras que la entrevista supone que cada humano tiene organizada una historia de su vida y un esquema de
su presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe. Además, lo que no nos
dice explícitamente lo deducimos por su comportamiento no verbal.
El observador participante.


En la entrevista, el entrevistador forma parte del CAMPO, es decir, que en cierta medida condiciona los
fenómenos que él mismo va a registrar. La máxima objetividad que podemos alcanzar solo es posible cuando
se incorpora al sujeto observador como una de las variables del campo.
Toda conducta se da siempre en un contexto de vínculos y relaciones humanas y la entrevista no es una
distorsión de las pretendidas condiciones naturales, sino todo lo contrario: la entrevista es la situación "natural"
en que se da el fenómeno que nos interesa justamente estudiar: el fenómeno psicológico.
Entrevista e investigación.
La entrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos.
Observar, pensar e imaginar coinciden totalmente y forman parte de un solo y único proceso dialéctico. Una
entrevista no es una serie de pasos rígidos a seguir linealmente. Las hipótesis se van formulando y reformulando
mientras se observa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El grupo en la entrevista.
Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir, un conjunto o una totalidad, en el cual sus
integrantes están interrelacionados y en el que la conducta de ambos es interdependiente. Se diferencia de
otros grupos por el hecho de que uno de sus integrantes asume un rol específico y tiende a cumplir
determinados objetivos.
Transferencia y contratransferencia.
La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas
inconscientes, por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del
desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. Tanto la negativa como la positiva
integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y constituyen aspectos de la misma no controlados
por el paciente. Otra acepción similar subraya en la transferencia las actitudes afectivas que el entrevistado

OM
vivencia o actúa en relación con el entrevistador. En la transferencia el entrevistado asigna roles al entrevistador
y se comporta en función de los mismos. Traslada situaciones y pautas a una realidad presente y desconocida,
y tiende a configurar a esta última como situación ya conocida, repetitiva.
En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, como emergentes
del campo psicológico que se configura en la entrevista: son las respuestas del entrevistador a las
manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen sobre él. Dependen en alto grado de la historia personal
del entrevistador.

.C
Tanto transferencia como contratransferencia están en todo vínculo interpersonal, pero en la entrevista deben
ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión.
Ansiedad en la entrevista.
DD
Debe ser vigilada no sólo su aparición sino también su grado o intensidad, ya que, si bien dentro de ciertos
límites es un agente motor de la relación interpersonal, puede volverse perturbadora o incontrolable si
sobrepasa cierto nivel. La entrevista es algo desconocido que perturba y desorganiza la personalidad tanto del
entrevistado como del entrevistador, esto es la ansiedad. Frente a la ansiedad del entrevistado NO se debe
recurrir a ningún procedimiento que la disimule o reprima, como puede ser el apoyo directo o el consejo. La
LA

ansiedad sólo debe ser manejada comprendiendo los factores por los cuales aparece y operando según esa
comprensión.
Timing de la entrevista: es el tiempo propio o personal del entrevistado, que depende del grado y tipo de
organización de su personalidad, para enfrentar sus conflictos y para resolverlos.
El entrevistador.
FI

El instrumento del entrevistador es él mismo, su propia personalidad que entra indefectiblemente en juego en
la relación interpersonal, con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera
que, al examinar la vida de los demás, se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida,
de su personalidad, conflictos y frustraciones. El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con


una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación,
observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización
ansiosa. Una mala DISOCIACIÓN, con intensa ansiedad, hace que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas u
obsesivas frente a sus entrevistados.
Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado y una cierta compulsión a
ocuparse, indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las está negando en sí mismo. La rigidez y la
proyección conducen a encontrar solo lo que se busca y se necesita, y a condicionar lo que se encuentra y lo
que no. La DISOCIACIÓN entonces implica que el entrevistador juegue los roles que en él son promovidos
por el entrevistado, pero sin asumirlos en su totalidad, porque si eso ocurre se rompe el encuadre de la
entrevista.
El entrevistado.
Para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una percepción o insight de que algo
no anda bien, o se percibe con ansiedad o temores. El que viene a consulta por su cuenta tiene un cierto insight

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o percepción de su enfermedad y corresponde al paciente neurótico, mientras que el psicótico, en cambio es
traído. El que no tiene motivos para venir pero viene porque lo han mandado, corresponde a la psicopatía: es
el que hace actuar a otros y delega en otros sus preocupaciones y malestares.
Funcionamiento de la entrevista.
El encuadre es aquella parte que no debe ser ambigua y que no corresponde a la personalidad del entrevistado,
sino que son condiciones a cumplir y propiciar por parte del entrevistador, incluye todos los factores como el
tiempo, lugar y rol técnico del profesional.
El rol técnico implica que en ningún caso el entrevistador debe permitir el ser presentado como un amigo.
Tampoco debe entrar con sus reacciones ni con el relato de su vida, tampoco entrar en relaciones comerciales
o de amistad, ni pretender ningún beneficio de la entrevista que no sean sus honorarios y su interés científico
o profesional. La actitud arrogante o agresivo del entrevistado no deben ser "domadas" ni sometidas; no se

OM
trata ni de triunfar ni de imponerse al entrevistado. Lo que nos corresponde es averiguar a qué se deben, cómo
funcionan y qué efectos acarrean al entrevistado. La reserva y el secreto profesional son imprescindibles.
Lo silencios (miedo de todo entrevistador novato) deben ser reconocidos en sus distintos tipos (silencio
paranoide, depresivo, fóbico, confusional, etc.) y obrar en función de este conocimiento.
El fin de entrevista debe ser respetado como todo el encuadre, y la reacción a la separación es un dato de
gran importancia, tanto como la evaluación de cómo se va el entrevistado y cómo quedamos nosotros

La interpretación.

.C
contratransferencialmente con respecto a él.

La entrevista es siempre una experiencia vital muy importante para el entrevistado; significa con mucha
frecuencia la única posibilidad que tiene de hablar lo más sinceramente posible de sí mismo con alguien que
DD
no lo juzgue sino que lo comprenda. La entrevista diagnóstica es siempre terapéutica. Se debe interpretar por
sobre todo cada vez que la comunicación tienda a interrumpirse o distorsionarse. También debemos intervenir
para relacionar lo que el mismo entrevistado ha estado comunicando. Para interpretar, nos debemos guiar por
el monto de ansiedad que estamos resolviendo y por el monto de ansiedad que creamos. Siempre que se
interprete, se debe saber que la interpretación es una hipótesis que debe ser verificada o rectificada en el mismo
LA

campo de trabajo por la respuesta que movilizamos o condicionamos al poner en juego dicha hipótesis.

Texto de Frank de Verthelyi: “Elaboración de hipótesis en la Interpretación de la Entrevista


psicológica”
FI

Caracterización de la entrevista de psicodiagnóstico


a) Contexto en que se desarrolla la entrevista: toda entrevista crea tanto en el entrevistado como en el
entrevistador una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo específico dentro del
cual se va a desarrollar el proceso (Schafer). Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro del fenómeno


transferencial-contratransferencial.
b) La entrevista semidirigida: permite recoger información sobre diferentes áreas vitales (adaptativas o no)
sin quedar restringidos a la auto-presentación espontánea del sujeto. En este tipo de entrevistas, el
entrevistador tiene una actitud que tiende a favorecer la producción de un relato cuya secuencia y organización
estén básicamente determinados por el entrevistado.
Análisis de la entrevista
El análisis es el producto resultante de diferentes lecturas simultáneas y/o sucesivas del texto. Para el análisis
de cada área se tendrá en cuenta pautas evolutivas respecto a las temáticas esperables por ciclo vital y una
comprensión dinámica de la forma individual en que cada sujeto las enfrenta y resuelve. La integración de los
datos recogidos nos va a permitir comprender algunos aspectos dinámicos y estructurales de la personalidad,
originando la formulación de hipótesis que luego serán cotejadas con los resultados de los restantes materiales
administrados. De la confrontación entre ambos surgirá el diagnóstico y pronósitico presuntivo del caso, dentro
de un contexto clínico o la predicción de adecuación laboral si se trata de una selección de personal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Áreas a explorar:
- Existencia o no de derivante
- Tipo de derivante
- Grado de consistencia entre la vía elegida para la consulta y el nivel sociocultural del sujeto
- Quién pide la entrevista (si se trata del sujeto o de un tercero)
- Modalidad del pedido de consulta (urgencia, especificidad y claridad del pedido, aceptación o no de las
primeras indicaciones, etc.)

Datos de la entrevista
- Datos de filiación: la particular configuración con que se combinan estos datos permite una primera
aproximación acerca de la identidad del sujeto y posibles áreas de adaptación y/o de conflicto y provee un

OM
punto de partida para orientar la indagación más exhaustiva de ciertas áreas
- Edad; Escolaridad; De qué se ocupa: detectar la coherencia entre las potencialidades y capacidad (inferidas
por edad y escolaridad); Con quién vive; La autopresentación (áreas conflictivas; áreas adaptativas; ambas
en forma alternativa; rasgos de carácter; roles más o menos formales); Descripción de los otros
significativos: permite detectar posibles figuras de identificación y características de estas identificaciones
(masiva o discriminada; total o parcial; masculina o femenina, etc); Situaciones traumáticas del grupo

.C
familiar; Sexualidad; Pareja; Amistades; Trabajo y estudio; Tiempo libre: observar si se permite tener tiempo
libre o no, que tipo de actividades lo emplea, sólo o en compañía; Enfermedades, intervenciones quirúrgicas,
accidentes; Proyecto de futuro: observar si el sujeto esboza proyectos de futuro en forma espontánea.
DD
Texto de Kernberg: “Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico Estructural.
Cap. II: La Entrevista Estructural”

Capítulo 2: La Entrevista Estructural


El objetivo de este capítulo es mostrar la utilidad clínica de la entrevista estructural particularmente en el
LA

diagnóstico diferencial de los trastornos límite. 1) El entrevistador comienza por pedir al paciente un breve
resumen de sus razones para venir a tratamiento, sus expectativas de éste y la naturaleza de sus síntomas
predominantes, problemas o dificultades.
Luego, el entrevistador se centra en los 2) síntomas significativos que han surgido en el curso de la misma,
explorándolos según aparezcan en la interacción del aquí y ahora de la entrevista, seguidos de
FI

CLARIFICACIÓN, CONFRONTACIÓN e INTERPRETACIÓN tentativa, con atención a las reacciones del


paciente a estas intervenciones. El diagnóstico estructural depende en gran medida de cómo maneje el
paciente las clarificaciones, confrontaciones e interpretaciones.
Las respuestas del paciente son de importancia primordial para diferenciar las estructuras neuróticas, límite y


psicótica. Dada su capacidad intacta para la prueba de realidad, los pacientes borderline revelan una
reorganización sorprendente y mejoría en el funcionamiento con estas clarificaciones, confrontaciones e
interpretaciones. Son capaces de empatizar con las "confusiones" del entrevistador, para clarificar y corregir
sus propias percepciones. Demuestran una cierta capacidad para la introspección o "insight" respecto a la base
de las incongruencias. Los psicóticos carecen de esta habilidad para empatizar con los criterios sociales
ordinarios de la realidad, y los intentos por clarificar puede, por lo tanto, revelar mayores distorsiones en la
prueba de realidad. Los neuróticos surgen con un concepto integrado de ellos mismos, lo que a su vez tiende
a aumentar la empatía del entrevistador con ciertos aspectos de sus conflictos y su realidad.
La ENTREVISTA DIAGNÓSTICA ESTRUCTURAL combina entonces un enfoque psicoanalítico sobre la
interacción paciente-entrevistador con una técnica psicoanalítica para interpretar los puntos conflictivos y las
operaciones defensivas de la interacción para destacar simultáneamente los síntomas de anclaje clásicos de
la psicopatología descriptiva y la estructura subyacente de la personalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un rasgo importante de este modelo es su naturaleza cíclica. El concepto de los SÍNTOMAS DE ANCLAJE
como localizados en un círculo a lo largo de su perímetro hace posible para el entrevistador, al ir de un síntoma
cardinal al siguiente, regresar, con el tiempo, al punto de partida y reiniciar un nuevo ciclo de interrogatorio, en
profundo contraste con un modelo de interrogatorio, tipo "árbol de decisiones", que tiene un patrón fijo de
progresión.

LA FASE INICIAL DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL.


Es útil iniciar la entrevista con algunas preguntas presentadas en secuencia. La misma capacidad del paciente
para entender una serie de preguntas y contestarlas pone a prueba su funcionamiento sobre varios síntomas
de anclaje claves. Los pacientes no psicóticos pueden hablar libremente sobre síntomas neuróticos y
dificultades en los aspectos psicológicos de su vida social que señalarían rasgos patológicos del carácter, de

OM
esta forma, indirectamente dan la primera señal de buena prueba de realidad, así como buena memoria.
La clarificación y exploración discretas con el paciente sobre su dificultad para responder (confrontación) y la
exploración tentativa de las razones para la dificultad en la comunicación (interpretación) pueden atraer la
atención sobre uno u otro de los síntomas principales de anclaje y proporcionar pistas tempranas hacia las
características estructurales y descriptivas del paciente.
La entrevista estructural. El objetivo principal de la entrevista estructural es la investigación de rasgos

.C
patológicos del carácter, fundamental para evaluar no sólo el tipo de patología del carácter o de la personalidad
sino también su gravedad (y, en el mismo tenor, la presencia o ausencia de organización límite de la
personalidad, con su síntoma de anclaje clave de difusión de identidad).
La primera pregunta puede ser "Me ha dicho usted sobre sus dificultades, y ahora, me gustaría saber más de
DD
usted como persona. ¿Podría describirse usted mismo, su personalidad, lo que piensa que es importante que
yo sepa, de modo que pueda yo tener un sentimiento real hacia usted como persona?" La idea es llevar al
paciente a una disposición autorreflexiva.
Si el paciente puede en forma espontánea presentar tal información sobre él mismo, proporciona una indicación
de buena prueba de realidad. Los pacientes psicóticos pueden haber llegado hasta esta parte de la entrevista
LA

sin mayores problemas. Pero una pregunta tan abierta es imposible ya que requiere la capacidad de conservar
la empatía con aspectos ordinarios de la realidad social.
Si en el curso de explorar las características de personalidad del paciente o los rasgos patológicos del carácter
no surge nunca la cuestión de pérdida de prueba de realidad (o es rápidamente contestada en forma
satisfactoria en el sentido de que se mantiene dicha prueba de realidad), la entrevista entra a la fase media, en
FI

la que la evaluación de la difusión de identidad (y por lo tanto el diagnóstico diferencial de la organización


límite) se convierte en el objetivo principal. Pero si al evaluar la personalidad del paciente surge que se ha
perdido la prueba de realidad, la entrevista se centra en la naturaleza de la psicosis del paciente.


LA FASE MEDIA DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL.


Organización neurótica de la personalidad.
Los pacientes neuróticos y los borderline son aquellos que son capaces de responder en la fase inicial de la
entrevista estructural con un resumen pertinente de lo que los trajo a tratamiento, de cuáles son sus principales
dificultades, qué esperan del tratamiento, etc. Mantienen la prueba de realidad y presentan un sensorio normal,
descartando así un síndrome cerebral orgánico. Estos pacientes pueden, cuando el entrevistador les pide mayor
información, extenderse sobre sus síntomas presentes o sus dificultades en formas que tienen sentido.
Una entrevista así puede parecer al observador desde fuera muy similar a una entrevista psiquiátrica tradicional
o normal. Ahora, el área principal donde el entrevistador se centra en el perímetro del círculo de síntomas de
anclaje, es la de los rasgos patológicos del carácter. Las preguntas debieran ahora centrarse sobre las
dificultades del paciente para las relaciones interpersonales, para adaptarse al entorno, así como sobre
sus necesidades psicológicas percibidas internamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el paciente ahora transmite información contradictoria que no encaja con la imagen interna que el
entrevistador está elaborando lo indicado es una exploración discreta de tales contradicciones potenciales o
manifiestas. El entrevistador busca así evaluar el grado en el que las representaciones contradictorias del
sí mismo están presentes (una indicación de difusión de identidad) o el grado al que el paciente presenta una
concepción sólida, bien integrada de sí mismo.
La siguiente pregunta se ocupa de los demás significantes en la vida del paciente. Los pacientes borderline
con su correspondiente síndrome de difusión de identidad presentan típicamente una incapacidad para integrar
las representaciones de los demás significantes con profundidad. Tanto la integración o difusión de identidad
(un criterio estructural seccional transversal) como la naturaleza de las relaciones objetales del paciente (un
criterio histórico-estructural-longitudinal) pueden quedar clasificadas en el proceso.
Cuando no hay indicación de difusión de identidad o de operaciones defensivas primitivas, estamos en el

OM
terreno de la neurosis, por lo que el diagnosticador puede formular hipótesis dinámicas respecto a los conflictos
intrapsíquicos inconscientes. En estos casos, la información reunida al hacer la entrevista estructural es por lo
general mucho más completa, más rica y más relevante para consideraciones del tratamiento.
Organización límite de la personalidad.
Los pacientes con organización límite de la personalidad típicamente presentan difusión de identidad, pero
las personalidades narcisistas presentan una complicación importante a este respecto. La personalidad

.C
narcisista por lo general tiene un autoconcepto integrado, pero éste es patológico y grandioso. Sin embargo,
presenta con claridad una falta de integración del concepto de los demás significantes -facilitando así el
diagnóstico de la difusión de identidad y la predominancia de operaciones defensivas primitivas, particularmente
omnipotencia y devaluación. El objetivo es reunir información relativa a la difusión de identidad y a las
DD
operaciones defensivas primitivas en un área relativamente neutral, primero, y sólo entonces, ligar esta
información con la exploración de las implicancias emocionales de estas manifestaciones caracterológicas en
el momento.
El tema de difusión de identidad puede, entonces, generalmente clarificarse y, en algún grado, diagnosticarse
con las operaciones defensivas primitivas. En los pacientes límites típicos, los síntomas neuróticos tienden a
LA

fundirse con dificultades caóticas difusas y generalizadas, que reflejan un grave malfuncionamiento de la
personalidad. Cuando hay falta de integración de la identidad, a menudo es difícil o imposible obtener un
panorama comprensivo de la vida del paciente. Mientras más grave la patología del carácter, menos confiable
-y menos relevante de inmediato- es la historia pasada.
Organización psicótica de la personalidad.
FI

La presencia o ausencia de difusión de identidad diferencia la patología del carácter límite del no-límite en las
entrevistas estructurales. La presencia o ausencia de prueba de realidad diferencia la organización límite de
las estructuras psicóticas. Si es claro que la prueba de realidad se ha perdido respecto a cualquier aspecto de
la conducta, afecto/emoción o contenido del pensamiento del paciente durante la entrevista, deberá


considerarse el diagnóstico de una psicosis funcional. La aparición de alucinaciones indica pérdida de prueba
de realidad. Al igual que los delirios.
IMPORTANTE: con pacientes psicóticos, una vez que la clarificación y la confrontación discretas confirman
la pérdida de la prueba de realidad, los procesos de pensamiento del paciente, la distorsión de la realidad y la
experiencia interna ya no se desafían, por el contrario, debería ahora hacerse un esfuerzo por empatizar al
máximo con la realidad interna del paciente para profundizar el entendimiento del proceso psicótico mismo.
Cuando la exploración de la conducta, afecto o contenido del pensamiento inapropiados, no clarifica la prueba
de realidad, y cuando no hay indicación clara de alucinaciones o delirios, puede utilizarse la interpretación de
las operaciones defensivas primitivas del paciente. La interpretación de las defensas primitivas aumenta la
prueba de realidad en pacientes borderline, pero la disminuye en pacientes psicóticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA FASE DE TERMINACIÓN DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL
Una vez completada la exploración de síntomas neuróticos y rasgos patológicos del carácter, operaciones
defensivas predominantes, difusión de identidad, prueba de realidad y los principales síntomas de anclaje
psicóticos u orgánicos, el entrevistador deberá ahora reconocer ante el paciente que él ha completado su tarea.
Deberá invitar al paciente a darle información relativa a los puntos adicionales que éste considere importantes
o que piense que el entrevistador debe conocer: "¿Qué piensa usted que yo debería haberle preguntado y no
lo he hecho todavía?".

Texto de Lunazzi: “Lectura del Psicodiagnóstico (1992) - Las entrevistas en el proceso


psicodiagnóstico”

OM
Sería limitado concebir las situaciones diagnósticas en términos de observaciones "objetivas", desestimando el
cómo es afectada la respuesta por la consigna técnica. Aplicar una técnica no es hacer psicodiagnóstico. Este
implica el reconocimiento de que la administración de técnicas ocurre dentro de una situación vincular
interpersonal, difícil de acotar. Entre sus participantes (psicólogo y consultante) existe la demanda, que
constituye una expectativa de respuesta definida proveniente de marcos jurídicos, laborales, subjetivos,
clínicos, etc.

.C
Conceptualización de la Entrevista Clínica.
Retomamos los aportes de Bleger quien define la entrevista psicológica como el "instrumento fundamental del
DD
método clínico, y es, por lo tanto, una técnica de investigación científica de la psicología".
Se busca llegar a una descripción de la estructura dinámica de la personalidad, evaluar las posibilidades
que posee el sujeto en cuanto a la modificación de la problemática que trae e implementar la estrategia o tipo
de abordaje terapéutico adecuado o indicado para cada caso.
Las entrevistas pueden ser de 3 tipos según el tipo de conductas del entrevistador y del tipo de conductas que
éste espera del consultante:
LA

- Dirigida (Bleger las explica en su texto y Lunazzi acá


- Semidirigida (es la que se usa en PSD) retoma cómo las diferencia el autor)
- Libre

La entrevista psicodiagnóstica intenta el estudio del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la
FI

relación establecida. No implica un psicólogo escribiendo o grabando, sino un intenso investimento emocional
e intelectual para hacerse cargo de cuanto está manifestándose de modo de incluirlo en su abordaje del caso.
En la entrevista tenemos configurado un CAMPO "lo cual significa que entre los participantes se estructura una
relación de la cual depende todo lo que en ella acontece" El entrevistador debe permitir que el campo de la


relación interpersonal sea predominablemente establecido y configurado por el consultante. Según Bleger "es
necesario tener en cuenta que el entrevistador forma parte del campo de la entrevista y que en cierta medida
condiciona los fenómenos que va a registrar". No existe la “objetividad” y lo más cerca de esta es lograr
incorporar al entrevistador como una variable que condiciona el objeto que se está observado.
DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: el entrevistador debe "entrar" en la situación, comprometerse en lo que le
pasa al consultante, pero a la vez debe "salir" de ella para no perder su actitud de experto. Debe evitarse el
involucramiento afectivo, para evitar desorganizaciones y alternaciones en el desempeño del rol técnico.
Bleger nos dice: "Una mala disociación, con intensa y permanente ansiedad hace que el psicólogo desarrolle
conductas fóbicas y obsesivas frente al consultante". Por otro lado, el psicólogo debe tomar conciencia de sus
propios conflictos y modalidades realizando su propio análisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La escucha del relato del paciente no es pasiva por parte del entrevistador, ya que ella debe permitir e incluir
la intervención oportuna del mismo. Sus intervenciones deben ser claras y formuladas en un lenguaje que sea
acorde a la comprensión y/o nivel de entendimiento del sujeto y adecuadas a la situación.
Es importante en toda entrevista, antes de finalizar, la formulación del CONTRATO, el cual incluye la
explicitación de cada detalle: horario, duración de cada encuentro y frecuencia semanal, fecha de finalización,
lugar en que se llevará a cabo la tarea, honorarios, etc.
El FIN DE LA ENTREVISTA debe ser respetado como todo el encuadre y las manifestaciones ante la
separación son un dato de gran importancia, tanto para la evaluación de cómo se va el entrevistado y cómo
queda el entrevistador contratransferencialmente con respecto a él. En otras palabras, el psicólogo clínico NO
es un observador participante, dado que su rol modifica, por su sola presencia, el campo de observación.

OM
Conceptualización del proceso psicodiagnóstico
El sujeto tiene una necesidad de esclarecimiento, ya sea propia o demandada por una institución, y el psicólogo
utiliza un conjunto de técnicas psicológicas y entrevistas, y se compromete a abordar las preguntas que le
plantean, llegar a un diagnóstico estructural y establecer indicadores pronósticos y terapéuticos.
Las entrevistas utilizadas en el proceso PSD son:
- Entrevista inicial Este conjunto de etapas más la confección del

.C
informe constituye el proceso psicodiagnóstico. Se
- Entrevistas de administración de pruebas
llama preentrevista al registro de los sucesos
- Entrevista de devolución
previos a la entrevista inicial
DD
A) ENCUADRE: la explicación al sujeto de las distintas fases que comprende el proceso se llama encuadre del
proceso psicodiagnóstico. Además, consiste en la transformación de cierto número de variables en constantes.
Funciona como una estandarización de la situación psicodiagnóstica que se ofrece al consultante. Es muy
importante el diseño del encuadre para evaluar las modificaciones que introduce en él la personalidad del
consultante.
LA

La situación de test tiene una estructura psicológica compleja. No es una entrevista impersonal entre dos
personas donde una de ellas con ayuda de esta relación pueda obtener de la otra algunas respuestas objetivas
del test. El consultante trae esperanzas, miedos, exigencias, suposiciones y expectativas reales o imaginadas
que podríamos llamar DEFINICIÓN SUBJETIVA (Schafer) que él hace de la situación de test y que ejerce gran
influencia en el desempeño de las pruebas. Nuestra primera tarea es hacernos cargo de la existencia de esta
FI

definición subjetiva, privada, que puede ser conocida en parte, pero no del todo por él y para ello debemos
realizar el esclarecimiento a través de una nueva definición conjunta de la situación de test, de nuestros
objetivos y propósitos. Llegando así a una DEFINICIÓN OBJETIVA de test.
Hacernos cargo de esta definición subjetiva constituye el principal objetivo de la entrevista inicial


B) LAS ENTREVISTAS EN EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO:


Entrevista inicial (semidirigida): la necesidad de contar con determinada información sobre el sujeto para
planificar la batería de test a tomar y a interpretar a posteriori los resultados, obliga a combinar momentos de
entrevista libre, en los que el consultante pueda expresar libremente el motivo de consulta y momentos en que
el psicólogo debe asumir una actitud más directa inquiriendo sobre aquellos aspectos a los que el sujeto no se
haya referido espontáneamente, como por ejemplo: familia, empleo del tiempo libre, trabajo, etc.
Los objetivos de la entrevista inicial son:
- Permitir que el sujeto hable libre y ampliamente de sí mismo ofreciendo una escucha plena sin
intervenciones
- Hacerse cargo de la definición subjetiva de la situación de test, de modo que el sujeto pueda explicitar
sus resistencias para participar en el proceso psicodiagnóstico, es decir, lo perciba como relevante, útil y
confiable y que el objetivo del mismo es de colaboración bajo la forma de esclarecimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Permitir que el sujeto pueda incluir tanto aspectos difíciles de su vida como aquellos más satisfactorios
- Explicitar el encuadre de trabajo a través del contrario (duración, honorario, etc.)
- Promover la motivación e interés del sujeto por participar en el estudio

El psicólogo debe captar qué transfiere el sujeto y lo que esto suscita en él: transferencia y
contratransferencia, y detectar qué tipos de vínculos trata de establecer el sujeto con él: seducirlo, confundirlo,
evitarlo, depender de él, etc., ya que indicarán de qué manera específica siente su contacto con él.
Se debe discriminar entre el MOTIVO MANIFIESTO y el MOTIVO LATENTE. El primero es el síntoma que
preocupa. Generalmente es el menos ansiógeno, lo más inocuo. El latente es el más subyacente o profundo,
el más relevante. Finalizando la entrevista inicial es apropiado ofrecerle la oportunidad de que nos plantee
preguntas acerca de sí mismo, qué le interesaría esclarecer o aclarar a través de nuestro estudio. De esta forma

OM
promovemos el compromiso personal.

C) ENTREVISTAS DE ADMINISTRACIÓN DE TEST:


La batería de test debe, en el menor tiempo posible y con un esfuerzo aceptable, ser capaz de brindar los
mismos conocimientos que otra más compleja, difícil y agotadora.
Las entrevistas de la batería de test deben durar no demasiado pero tampoco deben ser demasiado breves. Si

.C
se extienden pueden despertar sentimientos persecutorios por parte del sujeto hacia el entrevistador (aspecto
voyeurista). Si se acorta, puede facilitar la fantasía de que el psicólogo es una especie de brujo (rol oracular).
Otro aspecto importante en la planificación de la batería es la secuencia, el orden en que se administran las
pruebas. Para ello se consideran 2 factores:
DD
1) La naturaleza del test: tener presentes los requerimientos que su administración suscita.
2) La del caso en cuestión, pues si el test moviliza una conducta que está relacionada con uno de los síntomas
más graves por los cuales se consulta, nunca se lo deberá administrar primero porque supone colocar al
sujeto en una situación más ansiógena; por lo tanto, deben administrarse primero los menos ansiógenos.
LA

Los test gráficos son los más adecuados para comenzar un examen psicológico a menos que el examinado
sufra trastornos orgánicos. Permite al sujeto estar más aliviado, insume poco tiempo y modifica la fantasía con
que ha llegado y que generalmente es persecutoria, colaborando también al establecimiento de un buen vínculo
con el psicólogo. A través de la secuencia de los test gráficos podemos apreciar si se producen cambios en la
organización defensiva del sujeto, porque ellos reflejan los aspectos más estables de la personalidad, los más
FI

difíciles de modificar. Se empieza con Bender, luego H.T.P, dibujo de un animal y luego dibujo libre o familia
kinética. Luego se sigue con una prueba de inteligencia Weschler. Permite arribar a un C.I. pero también sirve
para diagnóstico diferencial (daño cerebral, desorganización psicótica de la personalidad, etc.).
Se administran luego los test verbales -desiderativo y Rorschach-; para el final se dejan los temáticos: T.A.T


y/o Philipson.
D) ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN:
Es un componente explicitado en el encuadre que afecta como constante a los resultados, ya que el sujeto
trabaja en el proceso psicodiagnóstico motivado y con expectativa de respuesta. Es necesario diferenciarla del
informe (consiste en los resultados escritos).
Es un momento crucial para la promoción de cambios, y para facilitar la experiencia al sujeto de un vínculo
dentro del cual poder interrogarse acerca de sí mismo. La productividad amplia del sujeto -sus respuestas,
tareas, omisiones, rupturas del encuadre, etc.- van a estar directamente afectadas por la expectativa explicitada
de la cantidad y calidad de información que habremos de "descifrar" y suministrarle.
La entrevista de devolución en sí misma es un proceso que se inicia desde la primera entrevista cuando
trabajamos para esclarecer las preguntas latentes y manifiestas en la demanda que pone en marcha el proceso
psicodiagnóstico y en el recorte de una "motivación" personal en el sujeto, en términos de desciframientos de
preguntas. NO HAY QUE CONFUNDIR entrevista de devolución con una devolución de conflictos, defensas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


explicaciones de tipo "psicoanálisis salvaje". Pero sí podemos crear las bases para los tratamientos,
promoviendo "a través del encuentro psicodiagnóstico" la posibilidad de posicionarse de distinta
manera frente a los síntomas que motivaron la demanda. Si no se usa la devolución se favorecen en el
paciente o en el psicólogo fantasías de empobrecimiento, robo, curiosidad, envidia, enfermedad, gravedad,
incurabilidad, etc.
La devolución NO ES un informe riguroso de mediciones o descripciones de conductas. No es un balance de
la presentación del sujeto o de su rendimiento.

Riesgos en la entrevista de devolución


- Obturar: el psicólogo corre riesgos en la entrevista de devolución, de quedar como un orientador. En lugar
de comprender la significación del síntoma, se vuelve cómplice de alguna de las fuerzas en conflicto.

OM
- Rol del psicólogo como autoridad que instrumenta deseos: puede llevar a hacer a alguien depositario
de un conflicto que pertenece a la economía de los vínculos familiares y/o grupales, es decir, ubicar desde
la autoridad otorgada al psicólogo cuál es el "enfermo" el "culpable" de la situación.
- Exhibición omnipotente: implica creer que por haber profundizado en el mundo interno de una persona
estamos en condiciones de darle a conocer una gran cantidad de datos obtenidos cuando, en realidad, se
trata de ayudar al sujeto a reconocerse, a descubrir por sí mismo su camino.

.C
Aspectos Dinámicos de la Entrevista
Transferencia y contratransferencia. Según Bleger "cuando hablamos de transferencia nos estamos
refiriendo a la actualización -en la entrevista-, de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte
DD
del consultante que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del desarrollo especialmente
en la relación interpersonal con su medio familiar." El sujeto no es consciente de estos elementos. En la
contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador y éste debe registrarlo
como emergentes de la situación presente.
LA

TEXTO DE TPS: CELENER “La entrevista psicológica” (2003)

La autora presenta a la entrevista como una técnica fundamental para la exploración y diagnóstico psicológico.
La entrevista permite indagar sobre diferentes áreas de la vida de una persona.
El OBJETIVO de la entrevista psicológica es la construcción de hipótesis metapsicológicas acerca del
FI

entrevistado tales como el significado latente del síntoma (si lo hay) o de la problemática que manifiesta; la
relación de la misma con hitos de su historia personal y con personas significativas de su vida: el o los conflictos
latentes; las fuerzas entre las que se establece el conflicto; los modelos de relaciones interpersonales; las
fantasías inconscientes; las ansiedades y mecanismos de defensa.


A partir de las inferencias realizadas, se efectúa un DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO. Los conocimientos que se
adquieran acerca del sujeto a partir de la entrevista serán cotejados con las producciones que el mismo realiza
en cada una de las técnicas proyectivas seleccionadas para efectuar el psicodiagnóstico a través de las
RECURRENCIAS Y CONVERGENCIAS.
Hay un aspecto fijo, constante o invariante que es el ENCUADRE; y un aspecto dinámico que expresa el modo
en que el entrevistado configura libremente la situación. A partir de los invariantes que forman parte del
encuadre y que fija el entrevistador, se ponen de manifiesto las diferentes modalidades de cada entrevistado
para configurar este campo psicológico.
El ENCUADRE puede definirse como un conjunto de variables de la situación presente, que el entrevistador
establece como constantes; implica un cierto artificio técnico y opera como marco de referencia que permite al
entrevistador inferir los significados que subyacen en la conducta del entrevistado. Se establecen los
parámetros constantes de los cuales se destacan los roles, el tiempo y el lugar en el que la misma se
desarrollará. Esto depende del contexto en que tiene lugar la entrevista (institución, consultorio privado, etc.).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El modo en que el entrevistado acepte o no estos lineamientos dará cuenta de un aspecto importante de su
personalidad.

TIPOS DE ENTREVISTA:
1) Entrevista Dirigida: el objetivo es el relevamiento de datos para la construcción de una historia clínica. El
entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario-guía en la que el orden de las preguntas está
previamente establecido. Se consideran relevantes aquellas respuestas que se atienen a dar la información
solicitada. La información no requerida puede enriquecer las respuestas, aunque no constituyan la finalidad
última de la técnica. Ejemplo: anamnesis médica
2) Entrevista Libre: el objetivo es que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicológico de la
entrevista. Para tal fin, el entrevistador solo interviene para facilitar el cumplimiento de este objetivo. Es el

OM
modelo de la entrevista psicoanalítica Cada nueva intervención del entrevistador mantiene la modalidad de
preguntas amplias y no sugerentes. El psicólogo va construyendo hipótesis metapsicológicas acerca de la trama
de la problemática del entrevistado desde los puntos de vista estructural, dinámico y económico.
3) Entrevista Semidirigida: integra aspectos técnicos de las dos modalidades de entrevista ya desarrolladas.
En el momento inicial se utiliza la técnica dirigida, al preguntarle al entrevistado por los datos de filiación. En un
segundo momento, se apela a la técnica libre, cuando el psicólogo efectúa una pregunta amplia con la finalidad

.C
de que el sujeto hable acerca de sí mismo. Se espera que el entrevistado desarrolle el motivo de consulta y
otros tópicos relacionados con su vida y su problemática. El psicólogo pedirá datos acerca de aquellos tópicos
que no hayan sido mencionados por el paciente, pero que el profesional considera de importancia en función
de un procesamiento interno de integración de la información que ha recibido y de hipótesis teóricas que ha
DD
construido a partir de las mismas. Es el modelo elegido para el psicodiagnóstico.

Mientras el entrevistado relata lo que le sucede, el psicólogo utiliza el recurso de la DISOCIACIÓN


INSTRUMENTAL. Esto le permite simultáneamente escuchar el discurso manifiesto del paciente empatizando
con él, y al mismo tiempo tomar distancia para pensar sobre dicho relato desde la teoría y a partir de ella
LA

significar el discurso del entrevistado.


La DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL es el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose
proyectivamente con el entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera de esta identificación
observando lo que ocurre. Se entiende por IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA el mecanismo por el cual el Yo
deposita un vínculo (un aspecto del yo ligado a un objeto con una fantasía especial) en un otro que pasa a tener
FI

las características de este vínculo proyectado. De este modo favorece la relación empática de comunicación y
entendimiento con el otro al poder ponerse en su lugar.
ALIANZA DE TRABAJO: es la relación racional y razonable que se establece entre el entrevistador y el
entrevistado. Hace posible la cooperación decidida e intencional de este último en el transcurso de la entrevista.


El entrevistado, entrevistador y el encuadre contribuyen a la formación de esta alianza a partir de la capacidad


del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situación dada. La ALIANZA DE TRABAJO se
diferencia de la TRANSFERENCIA ya que ésta proporciona esencialmente lo reprimido e inaccesible para la
consciencia mientras que la alianza de trabajo expresa contenidos manifiestos.

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA ESTRUCTURAL


Es la propuesta por Otto Kernberg, que propone como objetivo de la entrevista diagnóstica estructural la
diferenciación diagnóstica entre tres estructuras psicopatológicas, fundamentándose en la teoría kleniana y la
suya propia. Dichas estructuras son la neurótica, psicótica y la borderline. Se incorpora:
- una aproximación descriptiva de los síntomas y conductas observables
- una aproximación genética: los antecedentes familiares
- una comprensión de las características intrapsíquicas del paciente
- la organización permanente del contenido de complejos inconscientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Texto de TPS de SCHAFER: “Dinámicas interpersonales en la situación del test”

Constantes psicológicas del rol del examinador. Es importante analizar algunos aspectos implícitos,
primitivos e inconscientes del rol del examinador. Se analizarán cuatro constantes del rol del examinador. Son
constantes en el sentido de que parecen estar presentes sin tener en cuenta las motivaciones personales del
examinador.

1) Aspecto voyeurista: espía el interior de las personas de formas hostiles. Esto puede aumentar la ansiedad del
paciente. Los aspectos ansiógenos de esta situación pueden estimular en el examinador ansiedad, culpa y
deseos de reparación. Puede llevar a una indagación excesiva, en una búsqueda ávida de detalles en las
respuestas y verbalizaciones

OM
2) Aspecto autocrático: dominar y dirigir, el examinador le dice qué hacer, cuándo hacerlo y cuándo dejar, y
algunas veces cómo hacerlo. El examinador es en este caso un árbitro psicológico. Los pacientes están bajo el
látigo del examinador. Este implícitamente permanece dominante. Los conflictos y la culpa del examinador de
dominar pueden por lo tanto introducirse fácilmente en la relación de test.

.C
3) Aspecto oracular: él extrae inferencias importantes de signos y símbolos, predice cambios de hechos e
implícita o explícitamente aconseja. Psicólogo como iluminador, como poseedor de conocimientos ocultos.
Cuando el psiquiatra explica que los exámenes psicológicos son “objetivos” este aspecto puede reforzarse
DD
negativamente. También cuando los pacientes proyectan poderes mágicos y adivinatorios. Para aquellos
examinadores que ansiosamente se adhieren a esta fantasía oracular el paciente confuso o “difícil” se convierte
en una amenaza. En todos nosotros existe este deseo de omnisciencia.

4) Aspecto piadoso: comprensivo por demás. El examinador hace lo que puede para ayudar al paciente sin
importar cuán desgraciado es éste. El examinador agota todos sus recursos mientras crea que es por el bien
LA

del paciente. Trata de comprender los problemas del paciente. El examinador puede optar por varias actitudes.
Frente al paciente se puede manifestar distante y sin interés. Otra puede ser la de tomar al paciente como
objeto de interés teórico y de investigación.

Personalidad del examinador en relación al test


FI

- Examinador con un sentido inseguro de su identidad personal: justifica la situación de test para justificar su
“normalidad o anormalidad”.
- Socialmente inhibido.
- Examinador rígidamente intelectualizado: utilizará el informe como medio para reasegurarse que el “sabe y


conoce”. Los pacientes se resienten a ser reducidos al nivel de “conejillo de indias” e insisten en ser reconocidos
como humanos.
- Sádico: el examen puede transformarse en un rastrear los aspectos degradantes y humillantes en los otros. No
se tendrán en cuenta los aspectos más sanos del paciente.
- Examinador con defensas rígidas contra la hostilidad
- Masoquista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 5: LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN. LA CLÍNICA DE LA PANTALLA
• La entrevista de devolución o de retroalimentación (feedback). Conceptualización, objetivos y lugar jerarquizado
de la misma.
• Intervenciones.
• Riesgos en la entrevista de devolución. Qué evaluar, qué devolver.
• Devolución iatrogénica, anodina y salutogénica.
• Ausencia de demanda; ausencia de síntoma investido.
• La llamada re-significación del síntoma y
• el psicoanálisis silvestre

OM
Texto de Lunazzi: "La clínica de la pantalla" (2001)

El concepto de pantalla es analizado desde el punto de vista de:


a) la presencia de una referencia externa en la práctica evaluativa. A diferencia de las entrevistas clínicas o
las sesiones psicoterapéuticas, en la práctica del psicodiagnóstico contamos con un referente externo con
cierto grado de estandarización o estabilidad.
b) el hecho de proveer al paciente una pantalla mediadora en la cual reflejarse. El proceso PSD le facilitará

.C
una pantalla mediadora donde reflejarse y empezar a reconocerse.
c) el proceso psicodiagnóstico como una pantalla para el psicólogo para mediar y acceder al funcionamiento
y estructura de los procesos mentales
DD
Introducción. La autora propone que pensemos al proceso psicodiagnóstico en sí mismo como un campo de
acciones psicoterapéuticas potenciales. Y propone llamarlo "Clínica de la Pantalla", lugar donde el psicólogo
buscará promover "cambios saludables". En esta propuesta NO SE introducen modificaciones ni al uso ni a la
interpretación estandarizada de las técnicas, las que sólo se recontextúan en un objetivo más amplio.
LA

En un comienzo (lectura psicométrica), el psicólogo se posicionaba -respecto de las técnicas- como registrador-
1 observador, cuyo objetivo era la obtención de respuestas. Se consideraba a la obtención de respuestas como
aislables de la situación de test y de la relación con el examinador; la distancia máxima con respecto al sujeto
que no cuenta en su peculiaridad individual sino como "caso" para establecer su pertenencia o no a determinado
grupo psicopatológico. Se concebía en esta primera etapa, al Rorschach como "él método", completo en sí
FI

mismo.

Aportes del psicoanálisis, en especial la teoría de las relaciones objetales. Es Schafer quien describe y analiza
las dinámicas del ser examinado y de examinar, y las reacciones transferenciales y contratransferenciales entre


2 el sujeto y el examinador. Se llega a una segunda etapa al considerar las manifestaciones conductuales y
actitudinales, durante la situación de test, como un componente tan importante en la interpretación como las
respuestas propiamente dichas. El psicólogo se asume a sí mismo como participante en el "microcosmos
de experiencias" que constituye el proceso de la respuesta al Rorschach y también reconoce que el complejo
proceso de la respuesta, no sólo representa el cumplimiento de la tarea de organizar perceptualmente el
estímulo que proponen las láminas sino que comprende las reacciones del sujeto a la situación total de test,
incluyendo la personalidad y conducta del examinador y las expectativas reales o imaginarias que trae el sujeto
a la situación de test. Se da un paulatino pasaje desde el Psicodiagnóstico de Rorschach hasta la inclusión del
Rorschach dentro de un proceso psicodiagnóstico

La tercera etapa es la del Entrevistador Clínico, y es un paso de crecimiento, un "desafío" para el psicólogo
clínico, en el cual el psicólogo intenta integrar a su rol un elemento psicoterapéutico, así como para profundizar
3 su aporte dentro de un equipo interdisciplinario. Las preocupaciones predominantes son: el contexto de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


administración y el rol del encuadre, la integración de cada técnica, entrevistas y datos biográficos, el manejo
del Rorschach y las técnicas proyectivas dentro de un proceso de comunicación con devolución de información
al sujeto y ya no más obligatoriamente, escindido del tratamiento psicoterapéutico.
Llegados a este punto, el psicólogo y el sujeto son conceptualizados como participantes. El psicólogo como un
experto que deberá integrar datos, ponderarlos, interpretar, comunicar, devolver, informar. Debe ser capaz de
interactuar y de conceptuar la interacción en estimaciones de indicación psicoterapéutica, aspectos
diagnósticos y pronósticos, recomendación o contraindicación de distintos tipos de tratamientos, pero
haciéndolo desde una experiencia compartida e ilustrable con el sujeto.
Dentro de este desarrollo último del posicionamiento del psicólogo, se inscribe la clínica de la pantalla

OM
El concepto de pantalla
Una de las formas de definir los métodos proyectivos fue usar la metáfora del proyector y la pantalla. Así, las
técnicas serían una pantalla donde se registrarían los procesos mentales de los sujetos, siendo el psicólogo el
encargado del revelado.

.C
Rapaport señaló al respecto que "nuestra pantalla no es en blanco como la de la óptica o la de la
cinematografía". El psicólogo, dijimos, no es un mero "observador", "registrador", sino que es un componente
activo del proceso de evaluación. Dejamos entonces de pensar en "técnicas proyectivas" administradas
a un sujeto y pasamos a pensar en "situaciones de administración", en las cuales los sujetos se encuentran
DD
con las láminas o con las consignas que se le proponen, pero dentro de una relación interpersonal, con una
cualidad especial: la de administración proyectiva.
El concepto de Pantalla, plantea la conceptualización de un espacio transicional, mediado por tareas y
objetivos. Implica contrastar dos modelos de administración de técnicas de psicodiagnóstico: un modelo en el
cual la experiencia no supone cambios y otro modelo, como sistema abierto, en el cual la interacción significativa
LA

que se suscita, sí incluye la posibilidad de cambios, susceptibles de dejar memoria y abrir nuevos
posicionamientos respecto de sí mismo en el caso del sujeto y en el psicólogo, una experiencia de contribución
más plena y enriquecida.
Es importante pensar en el aspecto de uso psicoterapéutico que posee la Clínica de la Pantalla. Se trata del
uso de la Situación Psicodiagnóstica como una oportunidad privilegiada para desarrollar una experiencia de
FI

comunicación interpersonal significativa en la vida del paciente. De esta forma, como psicólogos, nos
posicionamos en el lugar de promotores de cambios saludables. Aquellos cambios que surjan al lograr
que el sujeto pueda posicionarse de manera activa frente a sus síntomas, interesándose en interrogarse,
estimulando los procesos de simbolización, y comenzando a reconocerse comprometido en la


construcción sintomática, la reconstrucción de sus síntomas y su eventual modificación


Con los aportes de H. Philipson elaboramos un diseño de Encuadre Psicodiagnóstico, como un proceso que
incluye Entrevista Inicial y Entrevista de Devolución.

La entrevista inicial se propone con objetivos precisos:


a) Permitir que el sujeto configure el campo a través de un primer tiempo de entrevista libre
b) Hacerse cargo de la "Definición subjetiva" (Schafer) que el sujeto trae a la situación de evaluación y
ofrecerle una definición conjunta (definición objetiva)
c) Intervenir técnicamente para ofrecer una experiencia interpersonal significativa que motive al sujeto a
involucrarse intensamente en el proceso psicodiagnóstico, del cual se asegura devolución. La devolución,
es sistemáticamente incluida al final, pero estará en acción desde el comienzo.
d) Las intervenciones adecuadas en la entrevista inicial apuntan a despedirse de un sujeto que se separa
con la vivencia de que va a realizar un estudio relevante para su vida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La entrevista final debe darse en la última etapa a pesar de que se la enunciará en un momento en que se va
cerrando la entrevista inicial mediante un procedimiento en el que se intenta obtener la demanda del propio
sujeto acerca de sus problemas. El término "entrevista de devolución final" se refiere a un recurso
técnicamente definido que implica criterios técnicos acerca de cómo y hasta dónde es procedente entregar
información. No implica proveer resultados o respuestas que el sujeto deba buscar por sí mismo en el curso del
proceso terapéutico.
Es importante la Técnica de Motivación que implica preguntar -luego del desarrollo de la Entrevista Inicial- en
un clima de escucha y receptividad "¿Hay algo importante acerca de usted que yo deba saber y no le haya
preguntado?" (Bellak). Este tipo de preguntas nos permite estimular la posibilidad de contar con un sujeto
motivado, interesado y además que merced a ellas podremos tener criterios para organizar la devolución, de
una forma más adecuada.

OM
Hablar de Entrevista de Devolución, no implica dar resultados o respuestas, menos aún explicaciones.
Pensamos nuestro espacio psicodiagnóstico como propicio para estimular el deseo de interrogarse y hacerse
cargo de sí mismo, un disparador de empresas psicoterapéuticas cortas o largas, pero que se abre en la
experiencia interpersonal compartida durante el psicodiagnóstico. En la devolución, el primer criterio a ser
tomado en cuenta, es NUNCA ofrecer explicaciones directas de su conducta. Los porqués no nos pertenecen
y deben ser buscados por el sujeto. Sí tratamos de reconocerlo en sus dificultades y en el interés de encontrar

.C
un saber que pueda poner a su disposición instrumentar cambios.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6: EL INFORME PSICODIAGNÓSTICO
• La Demanda y el lugar del Informe Psicodiagnóstico.
• Características generales, objetivo y confección de Informes.
• Lenguaje, contenido y ética del informar.
• Áreas Clínica, Forense, Laboral, Educacional.
• Predicción y Planeamiento de Estrategias Psicoterapéuticas.

Texto de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP).


(2004). Código de Ética del Diagnosticador.

OM
- Las evaluaciones diagnósticas solo pueden llevarse a cabo en un contexto profesional.
- El profesional debe acreditar una sólida formación teórica-práctica sobre métodos de exploración y
evaluación psicológica proyectivos y/o cognitivos.
- Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones evaluativas,
deben basarse en información e instrumentos (test o técnicas psicológicas) suficientes para proporcionar una
fundamentación científica de sus hallazgos
-
-

.C
El psicólogo, cuando realiza un psicodiagnóstico, debe adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos.
Secreto profesional: es obligación guardar en secreto la información que le fuere confiada en el marco o
contexto de la evaluación excepto en casos en que deba priorizarse el derecho a la integridad del evaluado o
de terceros, sobre el derecho a la intimidad
DD
- El psicólogo debe abstenerse a emitir juicios de valor sobre la persona evaluada
- No deberá promover la aplicación de técnicas de evaluación psicológicas por personas no habilitadas por su
título universitario y preparación especial
- El material obtenido deberá ser conservado al menos por 5 años, de acuerdo al Código Civil
LA

Texto de Frank de Verthelyi: “Temas de Evaluación psicológica. Cap. V: El informe psicológico”

El informe psicológico: sus características, objetivos y dificultades en el área clínica


La integración de los datos recogidos. Todo informe es un recorte y una jerarquización de datos, en función
de objetivos precisos, pero antes que nada debemos lograr una buena comprensión de los mismos.
FI

Explorar cada instrumento por separado, y luego tener que contrastar los tests entre sí, permite encontrar las
RECURRENCIAS y CONVERGENCIAS y obliga a buscar una explicación de las aparentes incongruencias y
contradicciones, si las hubiere. Para ello el psicólogo tratará de integrar estas inferencias o hipótesis disímiles
realizando un ordenamiento superior basado en determinada teoría de la personalidad, o indicará de qué


manera las discordancias encontradas pueden estar reflejando aspectos muy disociados en el sujeto mismo.

El informe psicológico: definición.


La palabra "informe" se refiere a:
- una noticia que se da acerca de un suceso o persona
- una exposición oral que hace el letrado o el fiscal ante el tribunal que ha de fallar en un proceso

Ochroch define al informe psicológico en el área clínica como:


- "...es en primera instancia un instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas del derivante"
y "debe ser una descripción evaluativa de un ser humano. Qué clase de persona es, qué le pasa, y cómo esto
que le pasa influye en cómo piensa, siente y se comporta..." Esta descripción puede incluir múltiples
dimensiones, tales como aspectos funcionales y disfuncionales, mecanismos adaptativos y modos de distorsión
defensiva de la realidad, síntomas e inhibiciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un informe psicológico NO ES un mero rejunte de aspectos patológicos, sin tener en cuenta que esa persona,
además de tener conflictos, tiene aspectos también saludables.

1) Los objetivos del informe: el informe psicológico es generalmente el resultado de una evaluación realizada
a pedido de uno o más derivantes. La calidad del informe representaría el nivel de competencia profesional y
de integración personal al que ha accedido el psicólogo. La particular forma en que el psicólogo estructura su
informe refleja en gran medida su propia apreciación del rol que cumple.
El informe (a diferencia de la devolución) suele ser una comunicación unidireccional y escrita: sin embargo,
cuando el derivante busca verdaderamente ayuda para la comprensión de un caso y siente respeto y
consideración por el psicólogo, es útil acompañar el informe con una relación personal que permita aclaraciones
orales. Este reflexionar juntos sobre un informe facilita una mejor comprensión del caso a la vez que da lugar a

OM
mayores posibilidades de colaboración futura entre profesionales. Todos los autores concuerdan en que la
función básica de un informe es la de ser un instrumento de comunicación, pero es evidente que su papel e
importancia se relaciona muy íntimamente con el momento histórico de la profesión y la definición del rol que
se le asigna al psicólogo y a la evaluación psicológica en su vínculo con los otros profesionales.

2) El contenido del informe: las áreas que debería abarcar y su jerarquización relativa es el aspecto más

.C
variable y controvertido de la construcción de un informe. Esto es porque:
- el contenido responde en general a una particular teoría evolutiva y de la personalidad y refleja
necesariamente los criterios de salud, enfermedad y curación que maneja el psicólogo y/o la institución en
el momento en que se realiza la evaluación
DD
- algunos aspectos particulares del contenido a su vez se refieren específicamente a las circunstancias o
razones por las cuales se solicitó el diagnóstico, y son un intento de responder a las preguntas del derivante

3) La organización del informe: la forma de organizar el informe varía de acuerdo a las particularidades de cada
paciente. Ochroch recomienda no ajustarse a un esquema rutinario sino transmitir creativamente el
LA

conocimiento que el psicólogo posee de ese sujeto en particular teniendo siempre en cuenta cuál es la
preocupación de quien lo envía. El esquema de informe psicológico que propone Bleger (diferenciándolo del
informe médico y psiquiátrico) incluye secuencialmente los siguientes puntos que configuran una guía
organizativa: datos de filiación, procedimientos utilizados, motivos del estudio, descripción sintética del grupo
familiar, problemática vital, descripción de estructuras de conducta, descripción de rasgos de carácter y de la
FI

personalidad, conclusiones diagnósticas, pronóstico y posible orientación.

Debe evitarse lo siguiente en la organización del informe:


o El informe excesivamente orientado hacia el problema por el cual se consulta: esto puede llevar a que se


empobrezca al restringir en exceso la información y/o que termine reflejando más las inclinaciones teóricas o
prejuicios del solicitante o de la institución que la propia evaluación del psicólogo.
o El informe test por test, orientado hacia la prueba: este análisis del material es el que antecede a la construcción
del informe. Generalmente lleva a un alto grado de redundancia; puede provocar confusión en aquellos que no
están familiarizados con las pruebas; descorazona al derivante, quien sólo accede a la síntesis en los últimos
párrafos.
o El informe que incluye en exceso indicadores en los tests
o El informe que incluye un exceso de citas: se utiliza una cita para destacar la unicidad de un caso, pero solo si
la misma transmite algo diferente que no puede ser descrito sin ella.

4) La escritura del informe: en la escritura del informe debe evitarse frases clisé y la utilización de la jerga
psicológica más general o de una particular línea o escuela teórica. El mejor informe será aquel que tome en
cuenta el nivel de comprensión del lector sin desmerecerlo, ajustando su lenguaje al del derivante o la institución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que lo requiere. Si su destinatario es un médico, una maestra, un juez, etc, un exceso de complejidad en los
términos realmente interfiere en la comunicación, y lleva en algunos casos a que no sólo comprendan mal, sino
también apliquen mal la información dada.

Diferencias entre informe y devolución:


- la modalidad de transmisión: el informe es escrito, la devolución es oral
- su destinatario: se informa al derivante, se devuelve al entrevistado
- el nivel de cercanía: el informe puede enviarse, no requiere la presencia física de ambos, la devolución implica
interacción, es parte del encuentro entre entrevistado-entrevistador
- la permanencia: el informe queda registrado, la devolución no
- el origen de material: el informe versa sobre las características de un otro, en la devolución se reintegra al

OM
consultante algo que le pertenece
- el tipo de información brindada: el informe responde a las inquietudes del derivante, la devolución toma en
cuenta el punto de urgencia y el motivo de consulta manifiesta y latente del consultante

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte