Está en la página 1de 15

1.

Como considera el uso de la Estadística en el proceso de enseñanza – aprendizaje


en su labor de docente.

El porqué de la estadística en el área educativa es porque se puede alcanzar mejores


resultados al educar. Para planificar y obtener resultados acertados hay que disponer de
estadísticas confiables y oportunas.

En el ambiente educativo, normalmente se escucha a profesores/as, a Directores/as de


centros, de Distritos, de Direcciones Regionales, etc., hablar del Plan de Clases, de
Programación de Actividades, en fin, se les escucha hablar de planificar las cuestiones
educativas propias de su desempeño. Estos planes y programas oscilan en torno a un
grupo de estudiantes, a un contenido educativo, a un centro docente, una comunidad
educativa o una sociedad de padres y amigos de la escuela, entre otras.

Cuando se habla de planificación ésta puede ser considerada a nivel micro o a nivel
macro, todo depende de si se refiere a una parte pequeña o una parte grande, si es una
unidad de un conglomerado o es el conglomerado completo. No importa si se habla de
una cosa o de la otra, en cualquier caso, se está hablando de planificación e
ineludiblemente al hablar de ésta, se está hablando de Estadística.

Las estadísticas son necesarias tanto para los maestros/as como los directores/as de los
centros, de distritos, de las regionales y los diversos funcionarios de los estamentos del
Sistema Educativo, es decir, todos/as los actores que interactúan en la conducción de la
cuestión educativa.

La estadística es la base de la planificación. Para planificar y obtener resultados


acertados hay que disponer de estadísticas confíales y oportunas. Confiable significa que
respondan a la realidad y que sean de cobertura total y lo de la oportunidad guarda
referencia con el momento; un dato estadístico deja de ser bueno cuando pierde
oportunidad, es decir si no se tiene en el momento que se necesita.

El profesor/a, el director del centro y de los estamentos de dirección, no sólo deben


desempeñarse con estadísticas educativas, es decir las que se producen al interior del
centro educativo, por ejemplo la cantidad de estudiantes de la escuela, de una tanda o de
grado; o en qué rango de edad se encuentran, sus calificaciones; número de aulas,
cuántos maestros/as hay en la escuela, por género, años en servicio, etc.

Pero además deben manejar otras estadísticas, como las que se refieran a la salud de
los estudiantes, cuáles son las enfermedades más frecuentes que padecen, las vacunas
que les han sido administradas. Estadísticas sociales, como lugar donde viven, con quien

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


viven y estadísticas demográficas referidas a la población de la comunidad y su
estructura por sexo y edad, número de hermanos/as, niños/as en edad escolar, etc.

Lo que se quiere significar es que las estadísticas son la base de la planificación para el
logro de estrategias y cumplimiento de metas y objetivos, en todo lo que tiene que ver
con el quehacer educativo.

Si se crea la cultura de utilizar los recursos estadísticos que son una manifestación del
resultado de desarrollo educativo se podría obtener mejores productos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

2. Diferencie la estadística básica y la estadística inferencial con teoría y ejemplos


prácticos.

La diferencia que existe es la siguiente:

La estadística básica recolecta, organiza, presenta, analiza e interpreta datos para


la toma de mejores decisiones.

Ejemplos:

- Supongamos que estamos en un instituto con un número muy elevado de


alumnos y alumnas, por ejemplo 500, y queremos hacer un estudio
estadístico sobre su altura.

Un método sería pasar clase por clase y medirlos a todos, esto nos podría
llevar un tiempo considerable pero sería la forma más exacta de hacer
dicho estudio, aunque es fácil encontrarnos con ausencias y tendríamos
que volver varios días y pasar lista para conseguir la estatura de todo el
alumnado. Una vez que tengamos todos los datos en nuestro poder los
resultados los obtendríamos mediante Estadística descriptiva.

- Si un lote de 200 partes producidas en cierto proceso, la persona


encargada del control de calidad encontró 30 partes defectuosas.

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


En cambio de estadística inferencial está basado en un conjunto de métodos
utilizados para recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar datos de una
población, basándose en una muestra.

Ejemplos:

- La población formada por los nacimientos de seres humanos en el


pasado y en el futuro.
- La población consistente en todos los cerrojos producidos por una
fábrica en un día determinado.
- La población formada por todos los posibles sucesos en tiradas
sucesivas de una moneda.

3. Realice tabulaciones, cuadros, gráficos, medidas de tendencia central de 3


características de los alumnos de 1 salón de clases.

PRIMERA CARACTERISTICA: EDADES


DATOS:

24 27 28 25 30 34 26 24 27 30

32 38 42 28 36 29 45 33 30 25

47 31 36 26 27 26 35 44 32 34

28 36 34 44 47 40 24 33 37 39

Fuente: Datos de edades, obtenidos de los estudiantes de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velázquez”,
del PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA – 2010.

SOLUCIÓN:

i). - Calculamos el número de clases o intervalos:

2K > n

2K > 40

26 > 40

64 > 40

Entonces el número de clases será de 6.

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


ii).- Cálculo de la amplitud:

A= H–L = 47 - 24
6 6

A = 3.83 ≈ 4

iii).- Cuadro de distribución de frecuencias:

Nro. [ Li – Ls > Tabulaciones fi Fi hi hi %


1 24 - 28 ///// ///// / 11 11 0.28 27.50
2 28 - 32 ///// /// 8 19 0.20 20.00
3 32 - 36 ///// /// 8 27 0.20 20.00
4 36 - 40 ///// / 6 33 0.15 15.00
5 40 - 44 // 2 35 0.05 5.00
6 44 - 48 ///// 5 40 0.13 12.50
∑ 40 1.00 100.00

Puno: Edades de los estudiantes de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velázquez”,

del PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA – 2010.

[ Li – Ls > FRECUENCIA (fi) PORCENTAJE (%)

24 - 28 11 27.50

28 - 32 8 20.00

32 - 36 8 20.00

36 - 40 6 15.00

40 - 44 2 5.00

44 - 48 5 12.50

TOTAL 40 100.00

Fuente: Ficha de observación.

Elaboración: Zaida Liliana Roque Guisado

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
12

10

8
FRECUENCIA
6

0
1 2 3 4 5 6

GRAFICO CIRCULAR:

5 6 1
5% 13% 28%

1
4 2
15% 3
4
5
6

3 2
20% 20%

GRAFICO DE LINEAS:

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


GRAFICO DE LINEAS
12

10

0
1 2 3 4 5 6

FRECUENCIA

GRAFICO DE DISPERSION:

GRAFICO DE DISPERSION
12

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

iv).- Calculo de las medidas de tendencia central:

a) MEDIA ARITMÉTICA: (para datos no agrupados)

∑x
X¿
n

1313
X¿ = 32.825
40

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


Se concluye que el promedio de los 40 estudiantes es de 33 años.

b) MEDIANA ( para datos no agrupados): Se observa lo siguiente:

24 24 24 25 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 29 30 30 30 31 32

32 33 33 34 34 34 35 36 36 36 37 38 39 40 42 44 44 45 47 47

32+32
X¿ = 32
2

Se tiene como mediana un valor de 32 años.

c).- MODA (para datos no agrupados)

Para nuestro caso se tiene varias modas las cuales son : 24, 26, 27,

28, 30 y 34. Es Decir que es multimodal.

SEGUNDA CARACTERISTICA: ESTATURA


DATOS:

1.55 1.57 1.60 1.58 1.62 1.68 1.58 1.75 1.68 1.53

1.63 1.70 1.57 1.65 1.65 1.80 1.59 1.73 1.80 1.60

1.77 1.68 1.59 1.69 1.82 1.62 1.60 1.61 1.63 1.65

1.55 1.60 1.75 1.62 1.58 1.73 1.80 1.60 1.65 1.70

Fuente: Datos de estatura, obtenidos de los estudiantes de la Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velázquez”, del PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA – 2010.

SOLUCIÓN:

i). - Calculamos el número de clases o intervalos:

2K > n

2K > 40

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


26 > 40

64 > 40

Entonces el número de clases será de 6.

ii).- Cálculo de la amplitud:

A= H–L = 1.82 – 1.53


6 6

A = 0.048 ≈ 0.05

iii).- Cuadro de distribución de frecuencias:

Nro. [ Li – Ls > Tabulaciones fi Fi hi hi %


1 1.53 - 1.58 ///// 5 5 0.13 12.50
2 1.58 - 1.63 ///// ///// //// 14 19 0.35 35.00
3 1.63 - 1.68 ///// / 6 25 0.15 15.00
4 1.68 - 1.73 ///// / 6 31 0.15 15.00
5 1.73 -1.78 ///// 5 36 0.13 12.50
6 1.78 - 1.83 //// 4 40 0.10 10.00
∑ 40 1.00 100.00

Puno: Estatura de los estudiantes de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velázquez”,


del PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA – 2010.

[ Li - Ls> FRECUENCIA (fi) PORCENTAJE (%)


1.53 - 1.58 5 12.50
1.58 - 1.63 14 35.00
1.63 - 1.68 6 15.00
1.68 - 1.73 6 15.00
1.73 -1.78 5 12.50
1.78 - 1.83 4 10.00
TOTAL 40 100.00

Fuente: Ficha de observación.


Elaboración: Zaida Liliana Roque Guisado

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


DISTRIBUCION DE FRECUENCIA

14

12

10
FRECUENCIA
8

0
1 2 3 4 5 6

GRAFICO CIRCULAR:

5 6 1
13% 10% 13%

1
2
3
4
4 2 5
15% 35%
6
3
15%

GRAFICO DE LINEAS:

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


GRAFICO DE LINEAS
16

14

12

10

0
1 2 3 4 5 6

FRECUENCIA

GRAFICO DE DISPERSION:

GRAFICO DE DISPERSION
16

14

12

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

iv).- Calculo de las medidas de tendencia central:

a) MEDIA ARITMÉTICA: (para datos no agrupados)

∑x
X¿
ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO
n
66.10
X¿ = 1.65
40

Se concluye que el promedio de los 40 estudiantes es de 1.65 m de estatura.

b) MEDIANA ( para datos no agrupados): Se observa lo siguiente:

1.53 1.55 1.55 1.57 1.57 1.58 1.58 1.58 1.59 1.59 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.61 1.62 1.62 1.62 1.63

1.63 1.65 1.65 1.65 1.65 1.68 1.68 1.68 1.69 1.70 1.70 1.73 1.73 1.75 1.75 1.77 1.80 1.80 1.80 1.82

1.63+ 1.63
X¿ = 1.63
2

Se tiene como mediana un valor de 1.63 m de estatura.

c).- MODA (para datos no agrupados)

Para nuestro caso se tiene una moda la cual es: 1.60.

TERCERA CARACTERISTICA: PESOS


DATOS:

53 58 78 85 78 54 60 55 73 78

54 78 75 62 60 82 73 75 60 62

62 71 70 80 87 60 68 63 59 72

65 67 58 62 70 59 61 72 60 58

Fuente: Datos de pesos, obtenidos de los estudiantes de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velázquez”,
del PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA – 2010.

SOLUCIÓN:

i). - Calculamos el número de clases o intervalos:

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


2K > n

2K > 40

26 > 40

64 > 40

Entonces el número de clases será de 6.

ii).- Cálculo de la amplitud:

A= H–L = 87 – 53
6 6

A = 5.67 ≈ 6

iii).- Cuadro de distribución de frecuencias:

Nro. [ Li – Ls > Tabulaciones fi Fi hi hi %


1 53 - 59 ///// // 7 7 0.18 17.50
2 59 - 65 ///// ///// /// 13 20 0.33 32.50
3 65 - 71 ///// 5 25 0.13 12.50
4 71 - 77 ///// // 7 32 0.18 17.50
5 77 - 83 ///// / 6 38 0.15 15.00
6 83 - 89 // 2 40 0.05 5.00
∑ 40 1.00 100.00

Puno: Pesos de los estudiantes de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velázquez”,


del PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA – 2010.

[ Li - Ls > FRECUENCIA (fi) PORCENTAJE (%)


53 - 59 7 17.50
59 - 65 13 32.50
65 - 71 5 12.50
71 - 77 7 17.50
77 - 83 6 15.00
83 - 89 2 5.00
TOTAL 40 100.00

Fuente: Ficha de observación.


Elaboración: Zaida Liliana Roque Guisado

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
14

12

10
FRECUENCIA
8

0
1 2 3 4 5 6

GRAFICO CIRCULAR:

5 1
15% 6 18%
5%

1
2
3
4 4
18% 5
6
2
3 33%
13%

GRAFICO DE LINEAS:

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


GRAFICO DE LINEAS
14

12

10

0
1 2 3 4 5 6

FRECUENCIA

GRAFICO DE DISPERSION:

GRAFICO DE DISPERSION
14

12

10

0
0 1 2 3 4 5 6

iv).- Calculo de las medidas de tendencia central:

a) MEDIA ARITMÉTICA: (para datos no agrupados)

∑x
X¿
n

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO


2677
X¿ = 67 Kg.
40

Se concluye que el promedio de los 40 estudiantes es de 67 kg de peso.

b) MEDIANA ( para datos no agrupados): Se observa lo siguiente:

53 54 54 55 58 58 58 59 59 60 60 60 60 60 61 62 62 62 62 63

65 67 68 70 70 71 72 72 73 73 75 75 78 78 78 78 80 82 85 87

63+65
X¿ = 64
2

Se tiene como mediana un valor de 64 Kg de peso.

c).- MODA (para datos no agrupados)

Para nuestro caso se tiene una sola moda cuyo valor es: 60.

1 Desarrolle una prueba estadística, la que Ud., considere lo más conveniente


según el estudio que plantee (con los datos de la pregunta 3).

ZAIDA LILIANA ROQUE GUISADO

También podría gustarte