Está en la página 1de 7

SEGUNDO PARCIAL DE FARMACOLOGÍA - TEMAS

 ANTIHIPERTENSIVOS & DIURÉTICOS


 HEPARINAS & ANTICOAGULANTES ORALES
 HIPOGLUCEMIANTES ORALES & INSULINAS

FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

Clasificación

1. Diuréticos: pueden utilizarse en forma de mono terapia o en asociación con un IECA, bloqueadores β, antagonista del calcio o
ARA-II.
2. Bloqueadores adrenérgicos

Bloqueadores α: son fármacos usados en la hiperplasia benigna prostática, que por sus propiedad vasodilatadores se usan también
en la HTA. Se consideran fármacos Antihipertensivos de segunda, y útiles en la HTA refractaria a otros tratamientos. Los más
usados son doxazosina, prasozina y terazosina. Como reacciones adversas son frecuentes: cefaleas, mareos, inestabilidad, vértigo,
fatiga, astenia, nerviosismo, palpitaciones, taquicardia, hipotensión postural, disnea, congestión nasal, sinusitis, nauseas, vómitos,
diarrea/estreñimiento, poliuria, polaquiuria, disfunción sexual y problemas de acomodación ocular.

Bloqueadores β: son fármacos útiles para tratar la enfermedad arterial coronaria, el fallo cardiaco y las arritmias. Con relación a
sus efectos hipotensores, parecen contribuir otros factores como la inhibición de la secreción de renina, la cual decrece la
actividad de la angiotensina II y aldosterona con pérdida de sodio y agua, la reducción de la actividad simpática, la alteración de la
sensibilidad de los reflejos barorreceptores y reducción del volumen plasmático. Sus efectos adversos son bradicardia,
somnolencia, letargo, fatiga, desordenes del sueño, alucinaciones, visuales e hipotensión arterial.

ATENONOL: fármaco del grupo de los beta bloqueantes, una clase de fármacos usados primariamente en enfermedades
cardiovasculares

Farmacocinética: Es muy poco liposoluble y no se absorbe adecuadamente por vía oral (solo un 50%).  Se metaboliza en el hígado
en un porcentaje muy bajo.  La unión proteica varía de 5 a 15%, su vida media es de 6 a 7 horas y no atraviesa la barrera
hematoencefalica. El 50% se elimina por vía fecal, en las siguientes 24 horas, de forma intacta.  La semivida plasmática es de
cinco a ocho horas. Se elimina por vía renal.  Por ello, en pacientes con insuficiencia renal es necesario reducir la dosis

Mecanismo de acción: El Atenonol es un agente beta-bloqueante con efectos predominantes sobre los receptores beta-1. No posee
propiedades estabilizantes de la membrana ni actividad intrínseca simpatomimética (agonista parcial). El mecanismo del efecto
Antihipertensivos no es bien conocido: entre los varios factores implicados destaca su capacidad para antagonizar la taquicardia
inducida por las catecolaminas en los receptores cardíacos, reduciendo el gasto cardíaco; la inhibición de la secreción de la renina
y la inhibición de los centros vasomotores. El mecanismo del efecto antianginoso tampoco es bien conocido. Un factor importante
puede ser la reducción del consumo de oxígeno al bloquear el aumento de la frecuencia cardíaca inducida por las catecolaminas, la
presión arterial sistólica y la velocidad y fuerza de la contracción del miocardio.

3. Antagonista del calcio- amlodipino.

Se trata de un grupo heterogéneo de fármacos que se caracterizan por bloquear los canales del calcio y modificar los procesos
regulados por el calcio en el corazón, hay dos subtipos: dihidropiridinas y no dihidropiridinas.

Mecanismo de acción: disminuyen la entrada de calcio en el musculo liso arterial, lo que lleva a una disminución de la
contractilidad con la consiguiente vasodilatación. En el corazón exhiben efectos inotrópicos negativos, así como acciones
antirritmicas con disminución de la frecuencia cardiaca y velocidad de conducción a nivel nodal. También disminuyen la
contractilidad de la musculatura lisa de todo el organismo.

Farmacocinética: van a condicionar su respuesta hemodinámica, de manera que mientras para nifedipino la acción hipotensora,
se inicia rápidamente (20min) y perdura 4-6 h, para la dihidropiridinas de segunda generación, el efecto hipotensor se instaura de
manera más lenta y perdura mas en el tiempo.

Efectos adversos: hipotensión arterial, enrojecimiento de cara y cuello, prurito, cefaleas, sofocos, mareos, y edemas periféricos
maleolares, reflujo gastroesofagico por inhibición del esfínter esofágico y estreñimientos por inhibición de la mortalidad.

4. Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina- enalapril

Se trata de un grupo de fármacos números que se pueden subagrupar en tres tipos según sus estructuras químicas
a) IECA con radicales sulfidrilo
b) IECA con radicales carboxilo
c) IECA con radicales fosfonico

Mecanismo de acción: se caracterizan por inhibir a la E I en angiotensina II, con la disminuyen los valores plasmáticos de
angiotensina II y aldosterona e inhiben el tono simpático, reduciendo así la PA por relajación vascular. Al disminuir la aldosterona
favorecen la eliminación de sodio y al actuar sobre los sistemas intrínsecos renina- angiotensina del corazón y vasos provienen la
hipertrofia ventricular izquierda, la fibrosis miocardica por fenómenos de remodelado ventricular, la hipertrofia muscular vascular
y los cambios renales de carácter degenerativo.

Farmacocinética: son fármacos que exhiben distintas propiedades farmacocinéticas, especialmente en lo que se refiere a su
biodisponibilidad oral e inicio de acción. Se metabolizan en el hígado donde se activan y se eliminan por vía renal.

Efectos adversos: hipotensión, hiperkalemia, insuficiencia renal aguda, erupciones cutáneas, angioedema, ladisgeusia , mareos,
cefaleas, fatiga, diarrea, proteinuria, fotodermatitis, estomatitis, parestesias, discrasias sanguíneas.

5. Antagonistas de los receptores I de angiotensina II

Mecanismo de acción: Actúan sobre el sistema de renina-angiotensina-aldosterona, pero a través de un mecanismo diferente, ya
que no inhiben la conversión de angiotensina I en angiotensina II, sino que bloquean de forma selectiva la unión de esta a los
receptores tipo 1 de angiotensina II, presentes en la pared arterial y otros tejidos y como consecuencia inhiben el efecto
vasopresor y liberador de la aldosterona.

Farmacocinética: la absorción oral es adecuada no viéndose afectada con la presencia de alimentos, se metabolizan en el hígado y
se eliminan tanto en heces como en orina.

Efectos adversos: como tipo cardiovascular (hipotensión ortostatica, edema, palpitaciones), tipo nervioso (mareos, vértigos,
cefaleas, astenia e insomnio e hiperpotasemia, diabetes mellitus). Otros efectos menos frecuentes son hipersalivacion, alteraciones
del gusto, diarrea, dolor abdominal, nauseas, mialgias, elevación transitoria de transaminasas, elevación de la creatinina y
disminución en la excreción de acido úrico.

6. Inhibidores directos de la renina

Mecanismo de acción: Aliskiren bloquea el lugar con acción proteolítica de la renina, impidiendo la conversación de
angiotensinogeno en angiotensina I y por lo tanto disminuyendo los valores de angiotensina I y II, con la consiguiente reducción
de la PA.

Farmacocinética: su biodisponibilidad es pequeña, pudiendo las comidas grasas reducir su concentración plasmática, su unión a
las proteínas plasmáticas es moderada e independiente de la concentración, apenas se metaboliza y se excreta por las heces.

Efectos adversos: diarrea, tos, edema periférico y exantema cutáneo y algunos casos de angioedema, que pueden producir
hiperpotasemia.

FARMACOS DIURETICOS

La unidad funcional del riñón es la nefrona, formada por un glomérulo, que es un sistema de filtración y un túbulo a través del
cual pasa el líquido filtrado. Se distinguen diversos segmentos estructurales y funcionales:

 Túbulo proximal: se reabsorbe el 65% del sodio y del agua filtrado en el glomérulo y se produce la reabsorción del
bicarbonato aminoácidos y cloruros.
 Asa de henle: forma por dos ramas, una descendente y otra ascendente. La rama descendente es permeable al agua y la rama
ascendente es impermeable al agua y se absorbe el 25% del sodio filtrado
 Túbulo distal: se produce la reabsorción del 5-10% del sodio filtrado mediante transporte activo, proceso que es activado
por la hormona aldosterona que a su vez también facilita la secreción de K+ e H+.
 Túbulo colector: es impermeable al agua en ausencia de hormona anti diurética, pero bajo la acción de esta hormona se hace
permeable y se aumenta la reabsorción de agua por el riñón produciendo una orina hipertónica.

CLASIFICACION

1. Diuréticos de techo alto


Mecanismo de acción: inhiben el cotransporte Na + - K+ - 2Cl -, en la membrana luminal del segmento grueso de la rama
ascendente del asa de henle. Esto origina un aumento en la cantidad de Na + que llega al túbulo colector, lo que incrementa la
secreción de K + e H - . Inhiben la reabsorción del Ca 2+ y Mg2+.

Farmacocinética: se absorben por vía oral, el efecto se inicia a los 10-30 min de su administración, las concentraciones máximas
se alcanzan a los 20-40 min y el efecto dura de 6-8 h. por vía intravenosa el comienzo de acción se observa a los 5 min, con un
máximo a los 15-30 min y la duración del efecto es de 2h.

Efectos adversos: hipopotasemia, alcalosis hipocloremica, hiponatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiperuricemia,


hiperglucemia.

Cuidados de enfermería

 Administrar por vía oral o bien intramuscular o intravenosa en caso de emergencia. Por vía oral, los comprimidos deben
ingerirse sin masticar, preferentemente en el desayuno o en la comida del mediodía. La administración por vía intramuscular
o intravenosa, está indicada cuando se precisa una eliminación rápida de líquidos o cuando la absorción intestinal este
alterada.
 Es importante que el paciente tome una dieta rica en potasio o incluso suplementos de potasio por vía oral para evitar la
hipopotasemia.
 Vigilar la presión arterial al principio del tratamiento.
 Observar a los pacientes con diuresis rápida en busca de deshidratación y colapso circulatorio.
2. Diuréticos de techos bajo

Mecanismos de acción: inhiben el cotransporte Na + - Cl – de la membrana luminal de las células epiteliales del túbulo
contorneado distal. Aumentan la perdida de K+ como consecuencia del incremento de Na + que se observa en los segmentos
distales de la nefrona.

Farmacocinética: se absorben por vía oral. Inician su efecto diurético en 1-2 h, con un efecto máximo a la 4-6 h y una duración de
acción entre 8-12 h.

Efectos adversos: hipopotasemia, alcalosis metabólica, hipocloremica, hipomagnesemia, hiponatremia, hipocalcemia,


hiperuricemia y gota, hiperglucemia, aumento de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos, debilidad,
impotencia, espasmos musculares y parestesias. En algunas ocasiones se han observado reacciones alérgicas, fotosensibilidad y
Trombocitopenia.

Cuidados de enfermería

 Recomendar la toma de los comprimidos enteros o triturados con ayuda de algún líquido y hacerlo por la mañana en el
desayuno.
 Deben realizarse determinaciones periódicas de electrolitos plasmáticos.
 Se recomienda no conducir o manejar maquinarias peligrosas durante su tratamiento.
 Advertir al paciente que el consumo de alcohol puede interactuar con las tiazidas y ocasionar hipotensión severa.

3. Diuréticos de eficacia ligera

Diuréticos ahorradores de potasio actúan el túbulo contorneado distal y en porción inicial del túbulo colector. Hay dos clases, los
antagonistas de la aldosterona y los bloqueadores de los canales de sodio.

Antagonistas de la aldosterona

Mecanismo de acción: antagonizan a la aldosterona mediante inhibición competitiva y reversible en sus receptores específicos ,
localizados en las células epiteliales del túbulo distal también interfieren con la síntesis de testosterona y aumentan la conversión
periférica de testosterona en estradiol.

Farmacocinética: se administran por vía oral, se metabolizan en el hígado donde se biotransforma en canrenona, con una vida
media de aproximadamente 18 h y el efecto terapéutico completo se alcanza al cabo de 2-3 días del inicio del tratamiento.

Efectos adversos: hiperpotasemia, impotencia, ginecomastia en varones y trastornos menstruales en mujeres. Alteraciones
gastrointestinales como diarrea, gastritis, hemorragias gástricas
Cuidados de enfermería: vigilar la aparición de signos y síntomas de hiperpotasemia que incluyen alteraciones gastrointestinales
(nauseas, vómitos y dolor abdominal), renales (oliguria y síndrome urémico), cardiocirculatorias (arritmias e hipotensión),
neuromusculares (debilidad y parálisis) y respiratorias.

Bloqueadores de los canales de sodio

Mecanismo de acción: actúan en el túbulo contorneado distal y principio del colector, bloqueando los cales de sodio de la
membrana luminal de las células principales

Farmacocinética: se administran por vía oral con un efecto diurético que alcanza a las 2-6 h. se metaboliza en el hígado, se elimina
por vía renal, siendo su vida media de eliminación 2-4 h, la insuficiencia hepática y renal prologan su actividad. La amilorida se
elimina por orina sin metabolizar y su semivida es de 6-9 h.

Efectos adversos: hiperpotasemia, alteraciones gastrointestinales, neurológicas, dermatológicas, y hematológicas.

Cuidados de enfermería: vigilar cuidadosamente la aparición de signos y síntomas de hiperpotasemia con pruebas de laboratorio y
ECG.

Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Mecanismo de acción: inhiben a la anhidrasa carbónica siendo capaces de reducir la formación de humor acuoso.

Efectos adversos: acidosis metabólica, hiponatremia, hipopotasemia, hipoglucemia, hipercalciuria, alteraciones hematológicas
(purpura Trombocitopenica, anemia hemolítica, leucopenia) y reacciones de hipersensibilidad. En la aplicación tópica pueden
ocasionar reacciones oculares (visión borrosa, escozor, sensación del cuerpo extraño, irritación ocular). Cefalea, nauseas, amargor
de boca e hipersensibilidad local y general.

Cuidados de enfermería:

 se vigilara la producción de efectos adversos.


 En tratamientos largos se realizaran controles hematológicos, si se observara un descenso de los elementos formes, pérdida
de audición o erupciones cutáneas se valorara la suspensión del tratamiento.

Diuréticos osmóticos (manitol): Son sustancias de bajo peso molecular, osmóticamente activas que filtran en el glomérulo y no se
reabsorben en los túbulos.

Mecanismos de acción: aumentan la osmolaridad en el interior del túbulo, lo que provoca una disminución de la reabsorción del
agua y del sodio en el túbulo proximal y en el asa de henle.

Efectos adversos: edema, tromboflebitis, hipo/hipertensión, taquicardia, dolor anginoso y alteraciones electrolíticas. En ocasiones
pueden producir cefaleas, nauseas, y vómitos.

Cuidados de enfermería:

 manitol no se absorbe por vía oral, por lo que se administra vía intravenosa en sueros de 250 ml al 10-20% y antes se deben
realizar dosis de prueba de 200 mg/kg en inyección muy lenta.
 Inspeccionar la solución del 20% antes perfundirla puesto que suele cristalizar a bajar temperaturas
 Monitorizar las constantes vitales, diuresis y signos de IC.
 Vigilar la osmolaridad y la concentración de sodio en plasma y orina para evitar situaciones de hipo o hipernatremia.

FARMACOS ANTICOGULANTES

Estos fármacos están indicados en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa, tanto de la trombosis
profunda como la trombosis pulmonar, tratamiento del infarto de miocardio, enfermedad arterial periférica, enfermedad cerebro
vascular y enfermedad coronaria (angina inestable, vavulopatias, fibrilación auricular).

ANTICOAGULANTES ORALES

Actúan inhibiendo la síntesis de moléculas funcionantes de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina k. Los más
utilizados son:

Warfarina
Se absorbe por vía oral, se une a las proteínas fundamentalmente a la albuminas, y atraviesa la barrera placentaria. No se
distribuye a la leche materna al contrario que el dicumarol, por lo que es el fármaco de elección en las pacientes que amamantan a
sus hijos.

Acenocumarol

Farmacocinética: Tiene una buena absorción oral y se elimina por metabolización.

Efectos adversos

1) Hemorragias
2) Reacciones de hipersensibilidad
3) Efecto teratogeno

Cuidados de enfermería

1) Se administran dosis diaria única que varia para cada persona

HEPARINAS

Proteína obtenida del intestino del cerdo, no disuelve coágulos ya formados, tiene una vida media corta de menos de una hora,
dependiendo de la vía de administración. Para mantener los niveles de anti coagulación se requiere la administración continua.
Para obtener los efectos deseados es necesario iniciar la administración con una dosis bolo. Tiene un efecto inmediato, ya que
actúa uniéndose a la antitrombina III potenciando su acción anticoagulante, no permitiendo la activación de las enzimas de la
coagulación: trombina, factor Xa, factor IXa.

La heparina corriente o no fraccionada es una mescla de polímeros de glucominoglicano, cuyo pesos moleculares oscilan entre 5 y
30 KD. Se obtiene y purifica del intestino del cerdo y del buey. Por fraccionamiento se obtienen preparados muchos más
homogéneos de polímeros de bajo peso molecular que se denominan heparinas fraccionadas.

Mecanismo de acción: Es una sustancia natural que actúan de la sangre que ayuda al proceso de la anti coagulación sanguínea.
Actúa sobre la trombina, que desempeña un importante papel en la formación del coágulo en la sangre. La heparina clásica ejerce
su efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II
(protrombina), IX, X, XI y XII, que quedan inactivados. Tiene particular importancia la acción ejercida sobre la trombina y el
factor X.

Efectos adversos

1) Hemorragias
2) Trombocitopenia
3) Osteoporosis
4) Lesiones dérmicas
5) Reacciones de hipersensibilidad
6) taponamiento cardíaco agudo

Cuidado de enfermería

1) administrar por vía subcutánea 1-2 veces por día


2) control de la dosificación se realizara con el tiempo de tromboplastina parcial activada

HIPOGLUCEMIANTES ORALES & INSULINAS

INSULINAS : es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,1 producida y secretada por las células beta de los
islotes de Langerhans del páncreas.

Mecanismo de acción: La insulina se une a un receptor favoreciendo la captación y oxidación de la glucosa, la síntesis de
glucógeno, ácidos grasos y de proteínas e inhibe su catabolismo.

Farmacocinética: La insulina regular se puede administrar por vía subcutánea e intravenosa, raramente se administra por vía
intramuscular. Debe administrarse por vía subcutánea 30 minutos antes de la comida. También se favorece la absorción si el
miembro en el que se inyecta la insulina presenta actividad. Una vez se distribuye se une a proteínas plasmáticas y se
metabolizan en el hígado, y menor grado en el páncreas, riñón y placenta.

Tipos de insulina

insulina regular: se denomina también rápida, normal o cristalina, es una insulina humana biosintetica, cuya cadena de
aminoácidos es igual a la que produce el páncreas. Su acción farmacológica se inicia a los 30min de administración
subcutánea, alcanza su efecto máximo a las 2hs y tiene una duración de la acción de 6-8 hs.
Insulina protamina: es una insulina humana biosintetica a la que le añade protamina para conseguir una acción intermedia o
retardada. Su acción farmacológica se inicia a la 2-3 hs de su administración subcutánea, su efecto es máximo a la 5-6 hs y la
duración es de 12-13 hs.
Insulina lispro: es un análogo de acción ultrarrápida, cuya acción se inicia entre 10-15 min. Lo que permite su
administración subcutánea prácticamente en el momento de la comidas, su máxima acción es a los 30-60 hs.
Insulina aspart y glulisina: son análogo ultrarrápido con gran similitud a insulina lispro.
Glargina: es un análogo ultralento que presenta valores plasmáticos muy homogéneos, sin picos a lo largo del día, con un
efecto fisiológico similar al de la insulina y una acción prolongada de 20 a 24 hs.
Insulina determir: análogo ultralento similar al anterior.
Mesclar prefijadas: combinación de una insulina rápida o análogo ultrarrápido con su correspondiente insulina retardada.

Efectos adversos: Hipoglucemia, Ganancia ponderal, Edema insulinico, Resistencia a la insulina y Reacciones anafilácticas.

Cuidados de enfermería

 Se conservan en refrigeración entre 2 y 8 º C, se debe sacar media hora antes de la administración, para que no resulte
dolorosa y mejore la absorción.
 Se administra por vía intravenosa, el resto de insulinas se administra por vía subcutánea según la pauta de cada paciente.
 La dosis de insulina varían entre 0,10 a 1U/kg.

ANTIBIOTICOS NO INSULINICOS

Biguanidas: metformina

Mecanismos de acción: Aumenta la sensibilidad de la insulina en tejido hepático y tejidos periféricos. En hígado reduce la
glucogenolosis, y glucogénesis. En tejidos periféricos, principalmente en musculo, favorece la capacitación y utilización de la
glucosa. También retrasa la absorción intestinal de glucosa.

Farmacocinética: Se administra por vía oral, 3 veces en dosis de 850-2.500 mg/día.

Efectos adversos

 Gastrointestinales, con la presencia de anorexia, nauseas, vómitos, alteración del gusto, flatulencia, dolor abdominal, y
diarrea.
 Acidosis láctica, siendo susceptibles en pacientes con alcoholismo, insuficiencia renal, hepática, cardiaca o respiratoria.

Sulfonilureas

Mecanismo de acción: Estimula la secreción de insulina por la células β- pancreáticas si el páncreas funciona.

Farmacocinética: Se administran por vía oral en 1 a 3 tomas diarias, se unen a proteínas, se metabolizan y se eliminan por vía
renal.

Efectos adversos

 Hipoglucemia
 Disminución u omisión de la ingesta
 Insuficiencia renal y hepática
 Gastrointestinales ( nauseas, vómitos)
 Hematológicos ( aplasia medular, agranulocitosis, anemia hemolítica, Trombocitopenia)
 Hipotiroidismo
 Neumonitis

También podría gustarte