Está en la página 1de 16

ELECTIVA I

ERGONOMÍA OCUPACIONAL

Lina Maestre

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: shutterstock/688688803
Contenido
Introducción 3

Tipos de ergonomía 4

Bibliografía 16
Introducción

La ergonomía estudia el trabajo del hombre para mejorar sus condiciones per-
sonales y laborales, por lo tanto, se puede considerar que es vital la relación entre
el hombre y las máquinas y su interrelación con otras disciplinas.

En el eje 2 se estudiarán los tipos de ergonomía, y los diferentes enfoques en los


cuales esta se desarrolla. Con el estudio de esta temática se logrará analizar el
contexto de ergonomía orientada hacia el componente humano y actividad labo-
ral y la relación con su entorno, entendiendo el puesto de trabajo como una exten-
sión del trabajador, que le permite desempeñarse de la mejor manera posible y sin
generar alteraciones.

Es importante resaltar que existe una relación estrecha de la ergonomía con


otras disciplinas, encargadas del estudio del cuerpo humano y su relación con el
trabajo, como lo son: la fisiología, la antropometría, la biomecánica, ingeniería, la
psicología, sociología, etc., que además involucran el diseño y reorganización de
herramientas y máquinas en los lugares de trabajo y la interacción con el entorno.
Tipos de ergonomía
Antes de hablar de los tipos de ergonomía, se puede re-
cordar que la ergonomía es una disciplina orientada siste- Actividad humana
máticamente y aplicada a todos los aspectos de la actividad Es un proceso por el cual el
hombre realiza diferentes
humana; donde se tienen en cuenta varios aspectos como tareas para asegurar su exis-
organizacional, social, física, cognitivo o ambiental, entre tencia
otros factores relevantes.

Figura 1.
Fuente: shutterstock/223093720

Instrucción
Para entender mejor esta parte, los invito a revisar el videoresumen
de este referente de pensamiento del eje 2.

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 5


Por otra parte, es importante resaltar que la ergonomía puede clasificarse según su
área de especialización o área de estudio.

TIPOS DE ERGONOMÍA
Área de Objetivo Área de estudio
especialización
− Posturas.

− Se relaciona con anatomía, antropo- − Utilización de herramien-


metría, fisiología y biomecánica y su tas.
Ergonomía interacción con la actividad física.
− Movimientos repetitivos.
física
− Diseño del puesto de tra-
bajo.

− Tecnopatías (enfermeda-
des profesionales).

− Carga mental de trabajo.

Ergonomía − Toma de decisiones.


− Es la encargada de estudiar la inte-
cognitiva racción de las personas y sus procesos
mentales, como: percepción, memoria, − Relación sistema-hom-
razonamiento, respuesta motora y su bre-máquina.
relación con otros el elementos del sis- − Fiabilidad humana.
tema.
− Formación.
− Estrés laboral.

− Comunicación.

− Gestión de recursos hu-


manos.
− Es la ergonomía que se encarga de es- − Contenido de la tarea.
tudiar la relación del hombre con el sis-
Ergonomía tema en una organización, teniendo en − Organización del trabajo
organizacional cuenta los recursos disponibles y como (horarios, ciclos de tra-
se encuentra organizada una empresa,
incluyendo políticas, procesos, procedi- bajo, trabajo en equipo,
mientos y reglamento interno. turnos, entre otras).
− Diseño participativo.

− Nuevos modelos de tra-


bajo.
− Teletrabajo.
− Gestión de calidad.

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 6


− Se realizan evaluaciones físico–científi- − Posturas.
cas, para determinar las características
propias del trabajador en cuanto a − Rangos de movimiento.
Ergonomía
biomecánica posturas o esfuerzos, descansos y orga- − Tiempos de trabajo.
nización del trabajo.

− Estudia los factores ambientales prin- − Ruido.


cipalmente físicos, actuando sobre los
contaminantes ambientales del puesto − Iluminación.
de trabajo. − Ambiente térmico.
Ergonomía − Vibraciones.
ambiental
− Radiaciones.

− Considera factores de un colectivo de − Ajustar herramientas,


estudio como, las características socio- equipos, sistemas y espa-
Ergonomía de lógicas y costumbres de la población cios del puesto de trabajo.
diseño estudio, para esto, recopila información
y evaluación de acuerdo a los datos previos obte-
nidos en medidas antropométricas o
análisis biomecánicos.

− Utilizada en procesos de rehabilitación, − La discapacidad se clasi-


para diseñar y desarrollar el equipo re- fica en:
querido para personas en situación de
Ergonomía de discapacidad física, o población infantil − Física.
necesidades y escolar.
específicas − Intelectual.
− Psíquica.
− Sensorial.

− Se realizan estudios previos sobre el


esfuerzo y la fatiga muscular para con-
Ergonomía tribuir directamente con el desarrollo − Estudiar y analizar las
preventiva de otras disciplinas relacionadas con la condiciones de salud y se-
ergonomía, tales como la biomecánica guridad del trabajador, en
y fisiología, y de esta manera proponer el puesto de trabajo.
medidas de intervención ergonómica.

− Político-jurídicos.
− Económico-financieros.
− Diseño del sistema global de la organi-
zación, definiendo los objetivos y fun- − Socio-culturales.
Ergonomía ciones de todo el sistema.
sistémica − Tecnológico-científicos.
− Ecológico-geográficos.

Tabla 1. Tipos de ergonomía


Fuente: propia

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 7


Ahora vamos a ahondar un poco más con respecto a la clasificación de la tabla 1:

Con respecto a la ergonomía física, como ya se ha mencionado, es la concerniente a


la anatomía, características antropométricas, fisiológicas y biomecánicas, relacionadas
con la actividad física. Los principales temas relacionados con este tipo de ergonomía
son las posturas en el trabajo, utilización de materiales, movimientos repetitivos, des-
órdenes musculoesqueléticos relacionados con el tipo trabajo realizado, organización
del lugar del trabajo, seguridad y bienestar (International Ergonomics Association, 2017).

Posturas en el trabajo
Posiciones que se adoptan al
realizar la actividad laboral.
Movimientos repetitivos
Son aquellos que se realizan
en grupos musculares cortos,
son de alta concentración,
comprenden más del 50 % de
la jornada laboral y tienen una
duración de 30 segundos a 1
minuto (Gatiso hombro dolo-
roso).
Desordenes
Muscoesqueléticos
Los desórdenes musculoes-
queléticos, según la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS)
son “Desórdenes relacionados
con el trabajo”, porque ellos
pueden ser causados tanto por
exposiciones ocupacionales
como por exposiciones no ocu-
pacionales.

Procesos mentales
Tienen que ver con almacenar
información, creación y análisis
Figura 2. de datos aportados por los
Fuente: shutterstock/150798119 sentidos.

Instrucción
Para afianzar este concepto, los invito a revisar el recurso de aprendizaje de zonas activas,
donde de manera práctica podrán identificar características de una postura sedente.

En cuanto a la ergonomía cognitiva, es la encargada del estudio de los procesos


mentales, tales como razonamiento, percepción, memoria, y respuestas motoras; las
consecuencias de la relación entre individuos y otros elementos de un sistema. Además,
los temas más relevantes incluyen carga mental, tomar decisiones, desarrollar habi-
lidades, interacción sistema-hombre-máquina, responsabilidad social, estrés laboral y
entrenamiento (International Ergonomics Association, 2017).

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 8


Figura 3.
Fuente: shutterstock/54215773

Adicionalmente, se tienen en cuenta los procesos de recepción de señales e infor-


mación, la habilidad para procesar la información y las acciones a aplicar de acuerdo a
la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.

Por ende, la interacción del sistema hombre-máquina, va ligada a la relación con


el entorno laboral, así como intercambio de información en ambas direcciones, recibir y
enviar un mensaje, con referencia al operador y al sistema.

Esta área de la ergonomía se aplica ampliamente en el dise-


Software
ño y evaluación de software, tableros de control y material Conjunto de programas y
didáctico (Conociendo la ergonomía, 2012). rutinas que permiten a la
computadora realizar determi-
nadas tareas. También llamado
Por otro lado, como ya se ha revisado, la ergonomía orga- Software de Base, tiene control
sobre el hardware, además de
nizacional comprende la optimización de sistemas sociotéc- dar soporte a otros programas
nicos, teniendo en cuenta la cultura organizacional, estruc- (Proyecto OVA, s. f.).
tura de la empresa, procesos internos y externos, políticas,
entre otros. En esta, los tópicos más importantes son: comunicación, gestión de recursos
organizacionales, diseño de puestos y tiempos de trabajo, equipo de trabajo, ergonomía
participativa, trabajo cooperativo, nuevos paradigmas de trabajo, cultura organizacio-
nal, organización virtual, teletrabajo y gerencia de la calidad (IEA Counsil, 2000).

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 9


Figura 4.
Fuente: shutterstock/233141866

Por otro lado, la ergonomía al ser de ca- causados por los factores de riesgo bio-
rácter multidisciplinar puede clasificarse mecánicos que pueden generar enfer-
de acuerdo al área trabajada, esta puede medades o accidentes laborales.
ser:
Adicionalmente, la ergonomía preven-
1. Ergonomía diagnóstica: en esta se tiva se encarga de la interacción de la er-
lleva a cabo una evaluación objetiva gonomía con otras disciplinas encargadas
de las condiciones de trabajo de cada de la higiene y seguridad en el trabajo, por
individuo en su puesto de trabajo. Por lo tanto, el estudio y análisis de las condi-
medio de la cual se determinan las ciones de seguridad, salud y confort en el
condiciones que afectan la salud de los trabajo, son una de las actividades princi-
trabajadores. pales, además, tiene íntima relación con la
biomecánica y la fisiología, ya que realizan
2. Ergonomía preventiva: en esta se lle- análisis de las diferentes tareas, de acuer-
van a cabo capacitaciones sobre temas do al cargo, realizando la valoración de es-
ergonómicos, con el fin de proporcionar fuerzo y la fatiga muscular, determinación
herramientas a los trabajadores sobre del tiempo de trabajo y descanso, etc.
la prevención y manejo de los efectos

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 10


Figura 5.
Fuente: shutterstock/647388886

3. Ergonomía correctiva: se relaciona Los invito a afianzar el concepto teórico y


con la realización de estudios de pues- práctico de la ergonomía preventiva por
tos de trabajo, analizando las caracte- medio de la siguiente videocápsula:
rísticas propias del cargo, antecedentes
Video
laborales, actividades extra laborales,
posturas y movimientos realizados por
Hablemos sobre Gestión Empresarial.
el trabajador y su interacción con herra- https://youtu.be/m14cqRox744
mientas y equipos.

También, se pueden contemplar:

La ergonomía temporal: es la encargada del estudio del bienestar del trabajador


de acuerdo a los tiempos de trabajo, con la finalidad de obtener una óptima
mecanización del trabajo, para prevenir problemas de carga física y mental en los
trabajadores.

Por lo tanto, se consideran los horarios de trabajo, los turnos, la duración de la


jor-nada laboral, el tiempo de descanso, el ritmo de trabajo, las pausas activas
durante la jornada laboral, entre otras.

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 11


Ergonomía de la comunicación: su finalidad, es facilitar y mejorar la comunicación,
manteniendo la adecuada interacción entre los trabajadores y entre estos y las má-
quinas, analizando soportes utilizados (imágenes, textos, etc.), para recibir o enviar
información y transmitirla.

La ergonomía geométrica: se encarga del estudio de la relación entre la persona


y las condiciones geométricas del puesto de trabajo, por lo tanto, resulta necesario
para adecuar y diseñar el puesto, incluye:

• Datos antropométricos y biomecánicos.

• Dimensiones esenciales del puesto de trabajo: altura del plano de trabajo, zo-
nas de alcance óptimas, espacio reservado para las piernas, entre otras.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la ergonomía ambiental estudia las con-


diciones ambientales, generalmente físicos, que hacen parte del sistema hombre-má-
quina y su relación con el entorno, centrado en los siguientes aspectos fundamentales:

● El ambiente físico forma parte de la actividad laboral y su tratamiento se hace


tanto desde un punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo.

● Se tratan aquellos valores que no suponen riesgo de enfermedad profesional, por


lo que se descarta la higiene industrial.

● Se contemplan los diferentes efectos del ambiente físico donde se realiza una
actividad, por lo tanto, los más estudiados por la ergonomía son el ruido, la ilumi-
nación y la temperatura (Ministerio de Salud y Protección Social, 2011).

● Es un elemento perturbador, que


puede ser molesto y consigue
afectar la comunicación entre los
Ruido trabajadores, la concentración y el
desempeño en tareas complejas.
● Influyente sobre la inteligibilidad de Ruido
la comunicación verbal eficaz. Es todo sonido no deseado,
puede ser desagradable.

El rendimiento visual del trabajador se ve Iluminación


influenciado por la calidad del entorno Es la acción o efecto de ilumi-
nar y producir luz.
Iluminación visual presente, teniendo en cuenta, la
interacción entre la tarea y las Ambiente térmico
posibilidades fisiológicas del hombre. Es la combinación de variables
ambientales como tempera-
tura, radiación, humedad e
Cuando se ve reducido el rendimiento individuales” (Observatorio de
físico del trabajador, puede deberse a un la Accesibilidad. s. f.).
Ambiente térmico ambiente inadecuado, provocando
sensación de disconfort para realizar las
tareas del cargo.

Tabla 2. Factores de la ergonomía ambiental


Fuente: http://www.bureauveritasformacion.com/

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 12


Cabe destacar que, la influencia de la iluminación es muy importante para ejecutar
eficazmente el trabajo sin fatiga, por lo que es necesario que en los lugares de trabajo
se cuente con sistemas de iluminación óptimos (ambiente térmico). Para esto, se tienen
en cuenta los objetivos de una iluminación óptima:

• La información visual en el trabajo debe ser adecuada


Puesto de trabajo
para favorecer la comprensión de la información. Es el espacio que ocupa el
trabajador en una oficina o
empresa, donde desarrolla
• Garantizar unas condiciones térmicas adecuadas, con el su labor.
fin de lograr comodidad en el trabajador. Percepción visual
Recibir, a través de los sen-
tidos, las imágenes, sonidos,
• Promover una adecuada iluminación, para lograr con- impresiones o sensaciones
fort térmico, evitando deslumbramientos. externas.

TIPOS DE VARIABLES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO VISUAL


Tamaño/distancia.
Reflexión sobre la superficie.
Color.
Puestos de Contraste.

Tabla 3. Tipos de variables influyentes en el rendimiento visual


trabajo Movimiento.
Elementos condicionantes del campo visual.
Riesgos para la seguridad.

Fuente: http://www.bureauveritasformacion.com/
Elementos condicionantes debidos a la postura corporal.
Características oftálmicas.
Adaptación.
Percepción
Percepción cromática.
visual
Edad.
Percepción profundidad del campo.
Nivel de iluminación.
Definición del color.
Iluminación
Distribución de la luz.
Deslumbramiento.

Como complemento de la ergonomía ambiental, los invito a ver una


videocáp-sula donde se observa la participación de los trabajadores en el
compartimien-to ambiental de las empresas:

Video

La participación de los trabajadores-as en el compartimiento ambiental de las


empresas. https://youtu.be/uw81fy74Rz4

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 13


Resulta interesante comentar que existe una ergonomía de diseño y evaluación, que
utiliza como base conceptos y datos obtenidos con medidas antropométricas, análisis
biomecánicos, características sociológicas y costumbres de un grupo, ya que tiene que
ver con el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo de acuerdo
al diseño de puestos de trabajo.

Además, es importante resaltar que una persona puede llegar a necesitar más de un
puesto de trabajo o que varias personas utilicen el mismo espacio en diferentes periodos
de tiempo, para llevar a cabo su labor, por lo que el diseño o evaluación del puesto, debe
incluir este aspecto; por lo que se requiere tener en cuenta las diferentes características
entre los usuarios en cuanto al tamaño del espacio de trabajo, distancias de alcance
adecuadas, fuerza y capacidad visual, con el fin de que la mayoría de los trabajadores
puedan ejecutar su trabajo en forma segura y eficiente.

También, para reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, es impor-


tante considerar las capacidades de la mayoría de los trabajadores, en el diseño de
espacios de trabajo, equipo de salud y seguridad en el trabajo, así como, herramientas
y dispositivos de trabajo lo que aumenta el bienestar, la seguridad, eficiencia y produc-
tividad del mismo.

Se puede agregar que la ergonomía de necesidades específicas, está relacionada


con la rehabilitación de personas en situación
de discapacidad, población infantil y escolar,
contemplando el diseño de microambientes
autónomos.

Esta es un área de la ergonomía enfoca-


da principalmente en el diseño y desarrollo de
equipo para estas personas. Es por esta razón
que se debe contemplar la diferencia entre gru-
pos poblacionales, ya que sus miembros deben
tratarse individualmente y no de forma “gene-
ral”, ya que son diseños que se hacen para una Figura 6. Ergonomía cognitiva Fuente:
situación única y un usuario específico (Góngo- Shutterstock/441450862

ra, s. f.).

Existe otro tipo de ergonomía, que es la producción (indus-


trial), en donde se pueden ejecutar algunas actividades bási- Producción industrial
cas realizadas en un laboratorio de ergonomía, como: Es el área de la ingeniería que
planea, diseña, implementa y
optimiza los sistemas de manu-
● Desarrollar nuevas interfaces del sistema hombre-máquina. factura de bienes y servicios, a
través de los cuales fluyen pro-
ductos e información mediante
● Publicar información relevante para el diseño de mejores y la integración de personas,
nuevos productos. materiales, equipos, tecnología
y energía (TEC, s. f.).

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 14


● Corroborar la adaptación de un pro- proporcionar datos útiles para el dise-
ducto de acuerdo al potencial del ño de productos y puestos de trabajo.
usuario.
● Lenguajes: saber interpretar, conocer,
● Investigar y resolver problemas ergonó- memorizar, o entender diferentes sím-
micos en las empresas que lo necesiten, bolos o sistemas de señales (García,
como; puestos de trabajo inadecuados 2002).
a nivel antropométrico y biomecánico.
En resumen, la ergonomía, busca dis-
● Desarrollar simulaciones ergonómicas minuir o eliminar los riesgos ergonómicos
con el fin de determinar la disposición o o biomecánicos para lograr un trabajo se-
distribución adecuada de tableros y co- guro, y evitar la ocurrencia de accidentes
mandos, en máquinas o herramientas. laborales que ocurren repentinamente o
enfermedades laborales, que ocurren con
● Realizar mediciones antropométricas el paso del tiempo.
a distintos grupos poblacionales para

Cabe resaltar que, la ergonomía es una disciplina técnica, ya que primordialmente


busca resolver situaciones presentes en los puestos de trabajo, equipos o herramientas
utilizadas por los trabajadores, por lo que cabe afirmar que existen dos posiciones rela-
cionadas con el alcance de la ergonomía, una de ellas, es que se considera como una
ciencia, y lo otra que es una técnica aplicada a las condiciones de salud y trabajo de la
población laboralmente activa, en diferentes áreas, que requieren decisiones prácticas,
con acciones adecuadas y urgentes, con el fin de mantener o mejorar la productividad.

Riesgo
Riesgo: Probabilidad de ocu-
rrencia de una enfermedad, le-
Instrucción
sión o daño en un grupo dado.
(Resolución 2646 de 2008). Antes de finalizar con el contenido del eje 2, es
Carga de trabajo importante que realicemos un ejercicio prácti-
Carga de trabajo: Tensiones co, para consolidar los conocimientos adquiridos,
resultado de la convergencia para esto lo invitamos a realizar el taller del eje 2.
de las cargas física, mental y
emocional (Resolución 2646 de
2008).
Finalmente, se puede indicar que la ergonomía persi-
gue dos fines fundamentales:

• Reducir o eliminar riesgos laborales (accidentes y enfermedades laborales) inclu-


yendo los ergonómicos, y así mismo disminuir la fatiga muscular y la carga de
trabajo física o mental).

• Optimizar la eficiencia y eficacia del trabajo, lo que aumenta la productividad,


reduce costos, optimiza la materia prima, mejora la motivación del trabajador al
sentir satisfacción por la labor realizada, entre otras.

Electiva I Ergonomía Ocupacional - eje 2 analicemos la situación 15


Bustamante, A. (2004). Ergonomía, antropometría e indeterminación. Anuario de
Psicologia, 35(4), 439-460.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral Basada


en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el
Lugar de Trabajo (GATI-HNIR). Recuperado de https://www.minsalud.gov.
co/Documentos%20y%20Publicaciones /GATISO-HIPOACUSIA%20NERO-
SENSORIAL.pdf

Mondelo, P., Gregori, E., Barrau, P., (2010). Ergonomía 1 Fundamentos. Barcelona,
España: Universidad Politécnica de Catalunya.

Norma-ohsas18001. (2015). Tipos de Ergonomía. Recuperado de http://nor-


ma-ohsas18001.blogspot.com.co/2014/02/tipos-de-ergonomia.html

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Actividad física. Recuperado de


http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

RIMAC (s. f.). Ergonomía y Biomecánica. Recuperado de: http://prevencionlabo-


ralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-pre-
vencion/FASC-8588152601149574370.pdf

Sociedad Colombiana de Ergonomía. (s. f). Ergonomía. Recuperado de: https://


www.sociedadcolombianadeergonomia.com/ergonomia.

Valero, E. (s. f.). AntropometríaI. Recuperado de http://www.insht.es/Ergono-


mia2/Contenidos /Promocionales /Diseno%20del%20puesto/DTEAntropo-
metriaDP.pdf

También podría gustarte