Está en la página 1de 71

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Características geográficas de la costa y mar peruano

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
P.S Gestiona responsablemente el Brinda ejemplos de Realiza actividades Escala de
espacio el ambiente” relaciones simples entre cotidianas y de otros valoración
- Comprende las relaciones elementos naturales y espacios geográficos
entre los elementos naturales sociales del espacio donde del Perú - Costa y mar.
y sociales: realiza sus actividades
- Maneja fuentes de información cotidianas y de otros
para comprender el espacio espacios geográficos del
geográfico y el ambiente Perú (Costa, Sierra, Selva
y mar).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Arman el rompecabezas del mapa con las 4 regiones naturales del Perú.
- Después de haber armado el rompecabezas interrogamos: ¿Qué aprecias en la imagen?
- ¿Cómo se llama? ¿en cuántas partes está dividido el mapa? ¿Qué colores aprecias? ¿Cuál es el primer color?
¿Cuál es el segundo? ¿Cuál es el tercero? ¿los tamaños son iguales? ¿Qué son las regiones naturales?
- Mencionan todo lo que saben.
- ¿Por qué el mapa estará dividido en partes?
- Hoy conoceremos características geográficas de la costa y mar peruano.
- Acuerdan normas de convivencia.
Promover la intervención de todos los miembros del grupo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Lee la siguiente historia y luego ordena las imágenes del 1 al 4.
- Una historia en el mar…
- José vive muy cerca de la playa Huanchaco, al norte del Perú. Su papá es pescador y para pescar usa una
embarcación típica del lugar, llamada caballito de totora.
- A veces José acompaña a su papá a pescar, y luego van felices a casa llevando pescado fresco para que
su mamá prepare un rico ceviche.
- José disfruta mucho del mar, y su familia lo acompaña a ver las embarcaciones que llegan al puerto de
Salaverry.
- Preguntamos: ¿de quién habla el texto? ¿Dónde vive? ¿Dónde queda huanchaco? ¿a qué región natural
pertenece Huanchaco? ¿Qué hace el papá de José? ¿de que disfruta José cuando está con su papá? ¿el
mar será una región natural? ¿Qué saben del mar? ¿Qué baña el mar? ¿mar peruano y costa significan lo
mismo?
Análisis de información
- Explicamos en esta sesión conoceremos las características del mar peruano y la costa del Perú.
- Asignamos a cada grupo una situación a representar:
- Grupo 1: Región Costa
- Grupo 2: Región Mar peruano.
- Se ayudan con la información que se les da a continuación:
- Dialogan sobre el texto leído ¿Qué relieve tiene el mar peruano? ¿qué relieve tiene la región costa?
Toma de decisiones – reflexión
- Responden preguntas ¿por qué es importante conocer la región costa y el mar peruano?
- Elaboramos un organizador gráfico:

-
Resuelven ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionan acerca de lo trabajado ¿Qué aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste?
- ¿qué aprendimos?; ¿para qué es útil lo aprendido?
- Pide a cada estudiante que evalúe su participación en esta sesión.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
FICHA DE APLICACIÓN
Escribe en los recuadros los nombres que corresponden.
Playa
Ciudad
Dunas
Valle
Rio
Mar

Averigua y escribe el nombre de tres ríos de la costa y el departamento donde se encuentra.


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Comenta. ¿conoces algún departamento de la costa? ¿Cuál? Describe su paisaje.


Subraya la respuesta correcta.
 ¿Qué actividad se realiza en el mar?
Agricultura Minería Pesca

 ¿Cómo se llaman los lugares de donde salen y llegan las embarcaciones?


Islas Puertos Valles
Pinta la región costa y mar peruano:
Colorea los nombres de los peces que viven en el mar peruano.

Cojinova Jurel
Cocodrilo Pingüino

Pejerrey Gaviota
Anchoveta

Escala de valoración:
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente
Capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales:

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Brinda ejemplos de
Nombres y relaciones simples entre
apellidos elementos naturales y
No observado.

No observado.
de los sociales del espacio
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes donde realiza sus
actividades cotidianas y
de otros espacios
geográficos del Perú
(Costa, Sierra, Selva y
mar).
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Conocemos relieve de la sierra y selva

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
P.S “Gestiona Brinda ejemplos de Menciona el relieve de la sierra Escala de
responsablemente el relaciones simples entre y selva del Perù. valoración
espacio el ambiente” elementos naturales y
- Comprende las sociales del espacio donde
relaciones entre los realiza sus actividades
elementos cotidianas y de otros
naturales y espacios geográficos del
sociales: Perú (Costa, Sierra, Selva y
mar).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Leen la poesía:
"Mi Patria"
Mi patria es muy grande
y de belleza sin par:
la forman la selva y el ande,
la costa y el mar.
Larga faja es la costa
(con valles, rocas, arenales,
ciudades y haciendas)... angostas
tierras bañadas por el mar.
La sierra es una tierra
de valles y montañas
con grandes pastizales;
con oro y plata, en sus entrañas,
y, en sus alturas, verdes trigales.
La selva, inmensa llanura
de árboles, sombras y luz solar.
Con sus ríos, lagos y espesuras,
es despensa de la humanidad.
Con islas, peces y aves guaneras,
otro reino opulento es el mar.
Por él, con nuestra bandera en alto
a otras tierras nuestros barcos van.
Escrito por: Francisco Izquierdo Ríos

- Responden preguntas: ¿Qué características geográficas menciona el autor? ¿En qué consiste la riqueza de la
sierra y de la selva?
- ¿conocen algo más de la sierra y de la selva que no se aprecia en el poema?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos relieve de la sierra y selva.
- Acuerdan normas de convivencia.
Escuchar las indicaciones y las opiniones de mis compañeros y compañeras.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


- Problematización
- Observan imágenes de la sierra y selva:
-
-
-
-
- Pregunta a los estudiantes ¿A qué región corresponde las imágenes?; ¿ Qué semejanzas y diferencias
encuentras entre ambas regiones ? ¿Cómo es el clima? ¿Cómo es el relieve de cada región?, ¿Por qué?
- Escuchamos con atención sus respuestas.
- Comentamos que estas interrogantes las iremos respondiendo conforme vayamos desarrollando la sesión.
- Análisis de información
- Organizamos en el aula equipos de trabajo. Cada equipo contesta las preguntas de cada región.
- Facilitamos la información: ¿Cómo es la sierra? ¿Cómo es la selva?
- Seleccionan información relacionada con las preguntas realizadas en la problematización.
- ¿Cómo es el clima? ¿Cómo es el relieve de cada región?
- Toma de decisiones – reflexión
- Elaboramos un círculo concéntrico de la región sierra y selva.
-
Resuelven la ficha de evaluación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?; ¿para qué es útil lo aprendido?
- Escribe el nombre de cuatro ciudades de la selva.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

1. Escribe el nombre de cuatro ciudades de la selva.


2. Formen grupos e investiguen acerca de una comunidad de nativos que viva en la selva del
Perú. Luego, respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es su nombre?
 ¿En qué zona viven?
 ¿Qué idiomas hablan?
 ¿Cómo son sus casas?
3. Lee el texto y responden.
 ¿Cómo es el clima de la selva?
 ¿Cuál es el principal medio transporte?
4. Explica las diferencias entre el relieve de la costa y de la selva.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Observa atentamente el siguiente paisaje. Luego, descríbelo.


 Indica a que región pertenece. _________________________________
_
 Menciona sus características.
 Cita dos actividades a las que se dedica su población. _________________________________
_

_________________________________
_
6. Descubre cinco nombres de ciudades de la selva y escribelas. Guíate de la letra inicial.
B …………………………………………………………. I P T A R A P O T O
T …………………………………………………………. Q R A P N M Z U A B
S …………………………………………………………. U O M O T B A G U A
P …………………………………………………………. I S Ñ D A P M A L I
T C P Y S A T I P O
I ………………………………………………………….
O I E A J H C B O D
- Colorea la región selva. S C P U C A L L P A

vegetación ríos
caudalosos.
La región Selva se caracteriza por su abundante vegetación y sus ríos caudalosos.
En nuestra Selva nace el rio más caudaloso del mundo y se llama …………………………..
Averigua el nombre del rio coloreando los recuadros de los números pares:
1 4 9 2 8 7 10 5 3 6 12 11 14 20

T A C M A L Z D Ñ O N E A S
Escribe el nombre …………………………………………………………..

Escala de valoración:
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente
Capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales:

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Brinda ejemplos de
Nombres y
relaciones simples entre
apellidos elementos naturales y
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.

No lo hace.

sociales del espacio donde


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes realiza sus actividades


cotidianas y de otros
espacios geográficos del
Perú (Costa, Sierra, Selva y
mar).
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Ubicamos al Perú en el mapa de Sudamérica”

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
P.S “Gestiona Brinda ejemplos de Ubica al Perú en diversos Escala de
responsablemente el relaciones simples entre mapas. valoración
espacio el ambiente” elementos naturales y
- Comprende las sociales del espacio donde
relaciones entre los realiza sus actividades
elementos cotidianas y de otros
naturales y espacios geográficos del
sociales: Perú (Costa, Sierra, Selva y
mar).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Lee con atención el poema:
- Ciudadano del
mundo
- Soy del continente
americano,
- soy de las tierras del
sur,
- soy del mundo un
ciudadano,
- pero nací en el Perú.
- Soy de la selva su
hermano,
- soy de una provincia
del sur,
- soy del mundo un
ciudadano,
- pero nací en el Perú.
- Piensan en lo que dice el poema y responden: Según el poema: ¿Soy americano? ¿Soy peruano? ¿Soy de la
selva? ¿Soy de la costa? ¿Soy ciudadano del mundo? ¿Por qué?
- Rescatamos saberes previos ¿Dónde queda el Perú?
- ¿Con qué países limita el Perú?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy ubicaremos al Perú en el mapa de Sudamérica.
- Acuerdan normas de convivencia.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Problematización
- Planteamos las siguientes preguntas: ¿en qué continente vivimos?, ¿te gusta el lugar dónde vives?, ¿por qué?
- Buscamos en el sector de Personal Social el globo terráqueo y localizan lo siguiente:
- - El continente al que pertenecemos.
- - La parte del continente donde está localizado nuestro país.
- - Nuestra región.
- Análisis de información
- Organiza a los niños y las niñas en cuatro grupos. Entrega las instrucciones y los materiales que van a utilizar
en la actividad. Explícales la actividad específica que van a realizar cada grupo.
- EL GLOBO TERRÁQUEO
- EL MAPAMUNDI
- EL MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA DEL SUR
- EL MAPA POLÍTICO DEL PERÚ
- Da las pautas de cómo lo van a hacer:
- Primero: que lean detenidamente, la ficha instructiva.
- Enseguida: que se organicen para el trabajo colaborativo.
- Aconséjales que hagan una “lluvia de ideas” para que cada cual sepa lo que le toca hacer.
- Después, que se distribuyan los materiales para empezar el trabajo.
- Permíteles aportar o comentar sobre lo expuesto a las niñas y niños que lo quieran hacer
- Se le explica la ubicación geográfica del Perú
- Observamos en un mapa de América del Sur y localizamos:
- Toma de decisiones
- Reflexión de niñas y niños a través de las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido al realizar la actividad
que les tocó hacer?, ¿creen que hay mucho que conocer del lugar donde vivimos (el clima, los espacios, los
servicios, los habitantes)?, ¿cuál es tu compromiso con el lugar dónde vives?, ¿por qué?
Aplican lo aprendido completando el cuestionario.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Pedimos los niños que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas: ¿las
actividades realizadas les ayudaron a conocer dónde está el lugar donde viven?, ¿las distintas fuentes de
información les ayudaron a ubicarse e identificar el lugar que habitan?
- Resuelven ficha de trabajo.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
FICHA DE ESTENSIÓN

Averiguo el nombre de:


a. El departamento donde vives:
_______________________________________________________________
b. Capital de tu departamento:
_________________________________________________________________
c. Provincia:
__________________________________________________________________________
______
d. Distrito:
__________________________________________________________________________
________
a. Los países que aparecen arriba del Perú son:
___________________________________________________
b. Los países que aparecen a la derecha del Perú son:
_____________________________________________
c. El país que aparece abajo del Perú es:
_______________________________________________________
d. El océano que aparece a la izquierda de América del Sur es:
______________________________________
Busca en la sopa de letras los países que limitan con el Perú.

Escala de valoración:
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio el ambiente”
Capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales:

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Brinda ejemplos de
Nombres y relaciones simples entre
apellidos elementos naturales y
No observado.

No observado.
de los sociales del espacio
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes donde realiza sus
actividades cotidianas y
de otros espacios
geográficos del Perú
(Costa, Sierra, Selva y
mar).
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº26
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Primeros pobladores del Perú

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
P.S Construye Obtiene información de - Describe los acontecimientos Escala de
interpretaciones imágenes y objetos antiguos, de los primeros pobladores valoración
históricas. testimonios de personas y nómades y sedentarios a
- Interpreta expresiones temporales propias partir de imágenes
críticamente fuentes de la vida cotidiana, y reconoce reconocen como vivieron y
diversas. que estos le brindan mayor las actividades que
información sobre su historia realizaban.
familiar y la de su comunidad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Visualizan el video los primeros pobladores en el Perú https://www.youtube.com/watch?v=9fi5r-YQOyI
- Responden a preguntas ¿Les gusto el video? ¿De qué trata? ¿Qué les pareció como eran los primeros
pobladores en el Perú?
- Se rescata los saberes previos. Se les presenta imágenes de los primeros pobladores del Perú se indica que
las observen.
- Responden a preguntas ¿Qué observan? ¿Cómo están vestidos? ¿Qué hacen? ¿Por qué viven de esta
manera? ¿A qué época de nuestra historia representan las imágenes presentadas? ¿Cómo eran los primeros
pobladores del Perú? ¿A qué se dedicaban? ¿De qué se alimentaban? ¿saben algo de los primeros
pobladores del Perú
- Se provoca el conflicto cognitivo: Se plantea el reto ¿En qué crees que cambió el Perú de ahora en relación a
como era el Perú antes?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos como fueron los primeros
pobladores del Perú.
- Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la presente sesión de aprendizaje:
- Trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Se establece un dialogo entre los niños acerca de lo que saben con respecto a los primeros pobladores del
Perú y se plantea las preguntas
- ¿Cómo creen que Vivian los habitantes de los primeros pueblos del Perú? ¿Qué hacían? ¿Qué
manifestaciones nos dejaron los primeros pobladores del Perú?
Análisis de la formación
- Se invita a los estudiantes a sentarse formando un círculo por grupo, de tal manera que todos puedan verse y
escucharse.
- Leen información de diferentes fuentes como textos Personal Social, se Indica que elijan a un moderador que
se encargue de hacer leer a sus compañeros.
- Dialogan a través de las siguientes preguntas: ¿qué ves en cada una de las imágenes? ¿Qué dice en cada
imagen? ¿qué características tienen las viviendas?, ¿qué tendría que haber sucedido para que ellos pasen
de vivir en cuevas a vivir en viviendas?, ¿qué actividades realizan las personas?, ¿qué recursos creen que les
ofrecía el ambiente?
- Se les explica el periodo neolítico y paleolítico de la prehistoria: VER CD
- Luego cada grupo recibirá una imagen, conversaran acerca de ella, de cómo vivían los primeros pobladores:
una cueva, una pequeña aldea, y una ciudad

- Toma de decisiones
Un representante de cada equipo describirá la imagen en voz alta y la colocará en el peldaño que corresponde
con ayuda de la docente.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se felicita a todos por su participación y entusiasmo en aprender. Luego, se pregunta: ¿qué les gustó
más de la sesión?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó?, ¿por qué?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las
superaron?; ¿para qué será útil lo aprendido hoy?
- Resuelven ficha de problemas.
- ¿Qué lograron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
- Desarrollan actividades de la pág. del cuaderno de trabajo del MED.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo
Lee el texto:

Los primeros peruanos fueron cazadores de animales, recolectores de frutas silvestres y


pescadores en los ríos y mares. Para estas labores utilizaban herramientas muy sencillas,
hechas por ellos mismos en piedra y madera. Hacían sus ropas de la piel de los animales,
vivían en cuevas porque aún no sabían construir casas y pasaban su vida viajando de un lugar
a otro.

Un buen día aprendieron a cultivar las plantas (agricultura) y a domesticar a los animales
(ganadería). ¡Dos grandes descubrimientos! A la agricultura y ganadería se le sumaron otros
avances y descubrimientos, hasta que surgieron las primeras CIVILIZACIONES ANDINAS.

- Observa las imágenes de los primeros hombres que llegaron al Perú. Luego, contesta las
preguntas.
 ¿Quiénes son?
________________________________________________________________

 ¿Qué hacen?
________________________________________________________________

 ¿Qué herramientas utilizan?


________________________________________________________________

 ¿Cómo están vestidos?


________________________________________________________________

ANEXOS

- Observa las ilustraciones, escuchan el relato y completo las ideas.


Hace muchísimos años vivían en nuestro país También se alimentaban de las
hombres fuertes. ___________________________

Ellos ____________________________

Para poder alimentarse.

y de los ________________________ que Usaban armas hechas con


recogían de los árboles. ___________________ y piedras.

Vivían en ______________________ Después, construyeron sus


____________________ con troncos y
piedras de animales.
Un día descubrieron el Aprendieron a sembrar y a cosechar, es decir,
_____________________ y así pudieron se convirtieron en _______________.
cocinar sus alimentos.

Domesticaron algunos animales, y así Poco a poco fueron juntándose y formaron


empezó la ________________________. __________________________.

Los hombres se dedicaron al cuidado del Y las mujeres a los quehaceres de la


___________________________. ____________ y al cuidado de los
____________________.
Escala de valoración:
Competencia: Construye interpretaciones históricas”
Capacidades: Comprende el tiempo histórico.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Ordena hechos o acciones


apellidos de su vida cotidiana usando

No observado.

No observado.
de los expresiones que hagan

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes referencia al paso del
tiempo: ayer, hoy, mañana;
antes, ahora; al inicio, al
final; mucho tiempo, poco
tiempo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº27


DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Las culturas Pre-Incas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
P.S “Construye Obtiene información de Mediante un conversatorio Escala de
Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
interpretaciones imágenes y objetos antiguos, señalan hechos importantes de valoración
históricas” testimonios de personas y las culturas pre incas más
expresiones temporales propias importantes y dibuja sus
- Interpreta de la vida cotidiana, y c manifestaciones culturales.
críticamente reconoce que estos le brindan
fuentes diversas. mayor información sobre su
historia familiar y la de su
comunidad

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Responden a interrogantes ¿Ustedes han ido al museo? ¿Qué hay en un museo? ¿Conocen museos de
su localidad?¿En la situación presentada que hay?
- Se rescata los saberes previos: se presenta imágenes de manifestaciones culturales de la época pre inca
y se pregunta ¿Qué dice en los carteles?
- Responden a interrogantes:
- ¿Qué significará la palabra Nazca? ¿La palabra Paracas? ¿Chavín? ¿Serán pueblos del Perú? ¿Qué
serán las culturas pre incas?¿Que culturas Pre incas conocen?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Qué época de nuestra historia es después de la época de los primeros
pobladores del Perú?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos hechos importantes de las
culturas pre-incas
- Se establece los acuerdos de convivencia con los estudiantes:
- Respetar las ideas de mis compañeros.
Trabajar en equipo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


- Se les presenta imágenes referente a las culturas Preincas:
- Se pide a los niños que describan lo que observan y comentan de manera espontánea y libre.
Problematización:
- Se forma equipos de trabajo de cinco niños y se plantea la pregunta problematizadora: ¿A qué culturas
corresponden las imágenes presentadas? ¿De qué época creen que son?
- Se indica a los niños que se organicen para responder las interrogantes planteadas.
Análisis de la información
- Se entrega a los grupos información acerca de las culturas Preincas y escucharan la lectura con detenimiento
y organizan la información.
- Obras de los pueblos del Perú prehispánica
- Desarrollan actividades para afianzar el aprendizaje.
- Luego cada grupo organiza información de las culturas Preincas en un organizador se les entrega en carteles
los nombres de cada cultura y los niños pegaran los carteles en el organizador
Toma de decisiones:
- Aplican lo aprendido Resuelven las actividades:
Escribe el nombre de la cultura a la que pertenece
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se felicita a todos por su participación y entusiasmo en aprender. Luego, se pregunta: ¿qué les gustó
más de la sesión?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó?, ¿por qué?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las
superaron?; ¿para qué será útil lo aprendido hoy?
- Resuelven ficha de problemas.
- ¿Qué lograron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
- Desarrollan actividades de la pág. del cuaderno de trabajo del MED.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

- Leemos la siguiente lectura:


ANEXO
LOS PUEBLOS PREINCAS

Al principio de nuestra Historia, en nuestro país vivían diversos pueblos, que nos enseñaron a
cazar y pescar. Pero luego aparecieron los Chavín que tallaron piedra con gran belleza, como
los Paracas y los Nazca, que crearon telas bellas y duraderas que aún hoy podemos admirar.
Los Mochicas que hicieron huacos perfectos donde están representadas las costumbres de su
pueblo.

Y los Chimú que fabricaron hermosos adornos de metal y convirtieron el desierto en campos
de cultivo.

- Comentan sobre la lectura y luego leen un gráfico con las culturas pre – inca.

Chavín Paracas

Chimú Culturas Mochica

Nazca Tiahuanaco

CARAL, LA CIUDAD MAS ANTIGUA

Caral se encuentra en Supe (región Lima), un lugar con abundantes recursos naturales que
permitían a sus pobladores realizar diversas actividades.

 En el valle cultivaban zapallo, fenol, calabaza, algodón, camote, ají y tutumo.

 En las lomas cazaban venados y vizcachas. También recolectaban frutos, raíces y


caracoles.
 En el mar pescaban anchovetas y sardinas y extraían machas y choros.
Los habitantes de Caral construyeron una ciudad sagrada muy importante. Allí realizaban
ceremonias a sus dioses para tener lluvias y abundantes cosechas.

La ciudad de Caral es la más antigua de América. Fue construida hace cien mil años,

- Responden interrogantes.
¿Por qué los pobladores de Caral realizaban ceremonias a
sus dioses?

- Leen la lectura:
ANEXO

CHAVÍN: LA CULTURA MÁS ANTIGUA

La cultura Chavín tuvo como centro el actual departamento


de Áncash. El sacerdote fue la autoridad principal. Este
tenía conocimientos sobre los astros, la naturaleza, el clima
y las prácticas agrícolas. Por esta razón, tuvieron gran influencia en los pueblos de la
costa, la sierra y la selva.

Desarrollaron sistemas y canales de irrigación para ampliar la agricultura. Cultivaron maíz,


papa, ají, ollucos, quinua, calabazas, yucas y camotes. También, se dedicaron a la crianza
de animales y a la pesca. Esta cultura destacó principalmente en la arquitectura y la
escultura, siendo la piedra el principal material trabajado.

Recuerda que:

La Estela Raimondi tiene casi 2 metros de altura, 73


centímetros de ancho y 17 centímetros de espesor.

Lanzón monolítico:
representaba un
personaje de suma
importancia. Al parecer
era equivalente a una
divinidad.

- Elaboran un esquema de la cultura Chavín

Ubicación: Destacó en: escultura y


Hiari (Ancash) arquitectura. Material de trabaja
la piedra.

CHAVÍN

Arquitectura: Escultura:
Castillo de Chavín Estela de Raymondi- Cabeza clava
– Lanzón monolítico

- Grafican el mapa del Perú y señalan la ubicación de la cultura Chapín.

- Dibujan la escultura de la cultura Chavín.


ANEXO

PARACAS: GRANDES TEJEDORES Y MÉDICOS

Esta cultura se desarrolló en la costa sur del Perú, en el actual departamento de lca.
Los paracas fueron muy respetuosos con sus muertos. Además, destacaron por sus
conocimientos en medicina, pues realizaban intervenciones quirúrgicas en el cráneo con el
fin de extraer una porción de hueso dañada, la cual era reemplazada por una placa de
metal. Estas intervenciones son conocidas como trepanaciones craneanas.

Así mismo, se caracterizaron por la belleza de sus tejidos, hechos con hiló de algodón o
fina lana de auquénidos.

Esta cultura se desarrolló en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Fardo funerario Cámaras funerarias

Contenía una momia envuelta Debido al gran respeto que


en varias capas de textiles y tenían por sus muertos, los
puesta sobre una canasta. paracas protegieron mucho
Generalmente, se colocaba sus tumbas. Construyeron
alrededor algunas ofrendas cavernas subterráneas que
como alimentos, objetos de tenían forma de una copa
oro y alhajas invertida.

Textiles

Los paracas son famosos por la riqueza de sus


textiles. Representaron diversas figuras,
especialmente animales. Los textiles fueron
importantes porque servían tanto para el uso
ceremonial como para el intercambio.

Los paracas tenían por costumbre deformar las


cabezas de sus pobladores desde que eran
pequeños.

- Elaboran un organizador gráfico

Ubicación: Descubridor:
Pisco Julio C. Tello

Paracas
Textilería: Destacaron:
Mantos, tejidos Medicina trepanaciones
craneanas.

- Observan láminas de la cultura Mochica y comentan.

- Describen las láminas

- Leen la lectura.
MOCHICA: GUERREROS Y CERAMISTAS

Se desarrolló en la costa norte del Perú, en los actuales departamentos de Lambayeque y


La Libertad.

 Fueron grandes guerreros.

 Construyeron canales para regar los campos de cultivo. Sembraron pallares, maíz,
papas y yucas.
 Se especializaron en la pesca.
Cerámica moche

La cerámica es una gran fuente de información. Expresa


situaciones como la guerra, la vida cotidiana y creencias
religiosas.

Se caracterizaron por sus huacos retratos. Ellos expresaban


estados de ánimo y actitudes de las personas. Estos permitieron
conocer como se veían a sí mismos los mochicas.

El señor de Sipán

La tumba del señor de Sipán en Lambayeque, es un santuario


muy importante, que ha proporcionado gran información sobre la
cultura Mochica.

La tumba pertenecía a uno de los señores más importantes y


ricos de la región y, junto a él, se encontró también un inmenso
tesoro de oro y cobre.

El nuevo encuentro de una momia


En la costa norte del Perú, cerca de Trujillo, un grupo de arqueólogos encontró una momia
tatuada. Se trata de de una mujer de casi 30 años que perteneció a la élite mochica.

Sus restos, estaban envueltos por cientos de metros de tela de algodón, con gran cantidad
de joyas de oro, piedras semipreciosas y armas. Junto al cuerpo yacía una adolescente
estrangulada, que fue utilizada como ofrenda.

Se les presenta el siguiente organizador gráfico

Ubicación: valle de Moche y Arquitectura: Hucas del Sol,


Chicama. La Libertad. La Luna, batán, La tumba del
Sr. de Sipán.

MOCHICA

Economía: Agricultura como Destacaron en metalurgia y


uso del abono y canales de Cerámica: Huaco Retrato
irrigación.

- Dibuja o pega referencias de la Cultura Mochica.

- Lee atentamente
LOS NAZCA

La cultura Nazca se desarrolló en los actuales departamentos de Ica y


Arequipa. Es considerada como una continuación de la cultura Paracas.

Los nazca, al igual que los mochicas, construyeron grandes canales de


regadío, por donde se transportaba el agua desde el río hacia los
cultivos.

Las líneas de Nazca

Las líneas o geoglifos se encuentran en las pampas de Nazca. Fueron descubiertas en


1926 y estudiadas por María Reiche. Son líneas gigantescas que tienen forma de animales,
plantas y figuras geométricas. Ocupan un área de 1 000 km2.

Se cree que pudo ser un calendario astronómico o un centro ceremonial gigantesco.

Geoglifo de la araña

Cerámica
Su cerámica fue polícroma. Los colores principales que usaron fueron blanco, anaranjado,
rojo, ocre, negro, gris y púrpura. Los nazca pintaron sus ceramios antes de cocerlos.
Fabricaron ollas, vasos y tazas. También hicieron cántaros de dos picos y asa puente.

Los entierros

Los entierros se realizaron en cámaras subterráneas o fosas simples,, donde era colocado
el fardo que contenía al muerto. Este siempre miraba al sur. El difunto era puesto de
cuclillas y se encontraba acompañado de vasijas de cerámica, calabaza y alimentos.

¿Sabías que...?

Los nazcas construyeron una ciudad muy grande que se llamaba Cahuachi. Tenía muchos
edificios y un templo. Ahí practicaban sus ceremonias religiosas.

- Luego elaboramos un esquema para la cultura.

Ubicación: Descubridor: Federico


Pisco – Ica Max Uhle en 1901

NAZCA
Cerámica: usaron 11 Estudiado por María
colores, polícroma – Reiche.
pictórica. Lineas de Nazca

- Escuchan la explicación acerca de las líneas de nazca

- Dibuja manifestaciones culturales de nazca.

- Transcriben en su cuaderno la siguiente información.

María Reiceh sostenía que se trataba de un gran calendario astro numérico que permitió a
los Nazcas determinar los periodos de siembra y cosecha.

Estableció que las líneas tienen una relación entre el agua, la agricultura y las constelaciones
y que utilizaron una unidad de medida para su construcción: la plomada de 1,300 metros.

Las líneas de nazca fueron declaradas por la UNESCO como “Bienes del patrimonio de la
Humanidad en 1994”.
LOS TIAHUANACO: PASTORES DE LAS ALTURAS

La cultura Tiahuanaco se desarrolló en la meseta del Collao por encima de los 4 000
metros sobre el nivel del mar, a orillas del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.

Los tiahuanaco practicaban la agricultra y la ganadería. En la agricultura utilizaron una


técnica de cultivo conocida como los camellones.

¿Cómo conseguían sus alimentos?

La geografía del altiplano era muy fría y no se podían cultivar muchos alimentos. Es por
eso que los tiahuanaco enviaron grupos de habitantes a diferentes lugares. Así podían
obtener productos que no conseguían en su lugar de origen. Estas poblaciones
conformaron colonias.

Cerámica

Los temas más representados fueron aves, peces y felinos. La forma más conocida es el
kero o vaso ceremonial, de gran tamaño. Este era fabricado utilizando como material la
madera.

Kero o vaso de cerámica. En él se


representaban animales, diseños geométricos
y personas.

Complejo de Kalasasaya

Es el mayor ejemplo de escultura en piedra. Se ingresa por una portada de piedra, llamada
también monolítica. En
su interior existe un
gran patio ceremonial
hundido.

Destaca la Portada del


Sol. Una puerta que
tiene en el centro un
dios con los brazos
abiertos. Este es
llamado el dios de los
Báculos, porque en
cada mano sostiene un bastón. Este personaje tiene una 1 cabeza de la que salen rayos
como si fuera el Sol.

Resumen en un organizador gráfico sobre la cultura Tiahuanaco

Ubicación: Cerámica:
Meseta del Collao entre Sus temas fueron aves,
Puno- Arequipa y orillas peces y felinos.
del lagoCHIMÚ
CULTURA Titicaca

CHIMÚ
TIAHUANACO

Construcciones: Conseguían alimentos


Puerta del Sol enviando a otros lugares
Palacio de Kalasasaya a los habitantes.
Ubicación Economía Ubicación Ubicación

La actividad mas Utilizaron Los Chimú son famosos


Se desarrolló en la
importantes fue la embarcaciones de por sus trabajos en
costa norte y centro
agricultura. Construyeron totora. metales como el oro, la
del Perú. sistemas de irrigación Para viajes hacia otras plata y el bronce.
para conducir el agua de regiones utilizaron las En oro trabajaban
los ríos a zonas balsas hechos con objetos como las
apartadas. troncos y una vela. De máscaras ceremoniales.
Debido a la escasez de esta manera, realizaban
agua en el desierto
intercambios.
decidieron aprovechar la
humedad del subsuelo,
mediante los wachaques
también conocidos
chacras hundidas.
Se desarrolló el
intercambio cultural
entre la costa y sierra
norte.

CHAN CHAN

Capital del Imperio Chimú, Ubicada en el departamento de la Libertad, es una de las


ciudades prehispánicas, más grande de América,

Construida de barro, en ella hay palacios para los gobernantes y viviendas para los
pescadores y agricultores.
Recuerda que:

En la costa norte del Perú todavía siguen utilizándose los caballitos de totora para la pesca.

Escala de valoración:
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidades: Interpreta críticamente fuentes diversas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Obtiene información sobre


apellidos sí mismo o sobre diversos
No observado.

No observado.
de los hechos cotidianos del
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes pasado, a partir del
testimonio oral de dos o
más personas, y de
objetos en desuso,
fotografías, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión El imperio incaico

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
P.S “Construye Obtiene información sobre Explica la información obtenida Escala de
interpretaciones sí mismo o sobre diversos acerca del imperio incaico en valoración
históricas” hechos cotidianos del una conversación.
pasado, a partir del
- Interpreta testimonio oral de dos o
críticamente más personas, y de objetos
fuentes diversas. en desuso, fotografías, etc.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Como motivación los niños observan las siguientes imágenes.

- Los niños responden en lluvia de ideas y se da aplausos por cada respuesta.


- Luego en pequeños grupos responden ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué saben de Machupicchu?
¿Han escuchado hablar de la historia de los incas?
- Se rescata los saberes previos: Responden a interrogantes ¿Quiénes fueron los incas? ¿Qué saben de los
incas? ‘¿Dónde se desarrolló el imperio delos incas? ¿Quién fue el primer inca? ¿Qué época de nuestra
historia sigue a las culturas Preincas?
- Se comunica el propósito del aprendizaje: hoy aprenderemos hechos importantes de la cultura inca.
- Se establece los acuerdos de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización :
- dialogamos en macro grupos lo que sabemos acerca del imperio de los incas y se plantea la pregunta
problematizadora
- ¿Cómo se fundó el Imperio delos incas? ¿Qué nos dejó el imperio de los incas?
Análisis de la información
- Se les presenta escrito en papelote la fundación del Imperio inca, la maestra presenta imágenes de la leyenda
de Manco Cápac y Mama Ocllo y de loa Hermanos Ayar s e indica que digan si saben algo.
- Se procede a leer las leyendas, la docente lee y va haciendo preguntas parte por parte.
- Luego de esta narración se invita a los grupos que elijan una leyenda a dramatizarla y después se pregunta
- ¿Qué hechos de las leyendas te parecen reales?
- ¿En que se parecen ambas leyendas?
- ¿Qué se quiere explicar con ambas leyendas?
- Luego se lee información acerca del imperio Inca y sistematizan en sus cuadernos.
- Luego se entrega información acerca de la organización social y política del Imperio Inca así como su
ubicación.
Toma de decisiones
- luego se reflexiona con respecto a lo leído y aprendido, emiten conclusiones de los hechos importantes de la
cultura inca y asumen compromisos de conservar el legado histórico de los incas.
Demuestran lo aprendido: Resuelven la ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionan respecto a lo aprendido y responde a preguntas: ¿Qué aprendieron del imperio inca? ¿Cómo
lo aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para que aprendieron? ¿Cómo aplicaremos lo aprendido?
- Resuelven actividades de lo aprendido en su cuaderno de trabajo y resuelven fichas de aplicación.
- ¿Qué lograron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
El imperio de los incas
El Imperio de los Incas, también llamado TAHUANTINSUYO, fue una cultura muy rica e
importante, fue la última gran civilización andina que llegó a extenderse por buena parte
de América del Sur (mira el mapa).
El Tahuantinsuyo conquistó a las demás culturas andinas y a varios pueblos de Bolivia,
Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, formando un imperio enorme y muy bien
organizado, que tuvo como capital a la ciudad del Cusco.
Los Incas fueron grandes guerreros, pero sobre todo excelentes agricultores y muy
buenos arquitectos. El Cusco de nuestros días está lleno de construcciones incas, algunas
muy famosas como la Fortaleza de Sacsayhuaman, la ciudadela de Machu Picchu o el
gran templo del Coricancha dedicado al dios Sol.
• observa el mapa del tahuantinsuyo y responde
¿qué países, aparte de perú, abarcó el tahuantinsuyo?
_______________________________________________________________¿cómo se llamó
la capital del imperio?
_______________________________________________________________
¿cuántos suyos o regiones tuvo?
_______________________________________________________________

¡un gran imperio!


cada uno de los habitantes del imperio incaico fue importante para lograr el desarrollo que
alcanzan. ¿cómo lo hicieron? observa las actividades que practicaron.

Amaron el trabajo Cumplieron Normas


Trabajaron hombres, mujeres, niños y Y las respetaron. Esta actitud los hizo ser
ancianos. Se dedicaron especialmente a grandes personas con valores.
la agricultura.
¡No seas ladrón!
¡No seas mentiroso!
¡No seas ocioso!

Machu Picchu

Respetaron la Autoridad Se ayudaron mutuamente


Que era el Inca, porque sabía que todas las A través del trabajo compartido y consiguieron
decisiones que tomaba eran para su alimentos mediante el trueque, es decir,
bienestar. intercambiando los productos que tenían.
una mezcla de costumbres y razas
los españoles, al invadirnos, mezclaron tanto su cultura como su raza con la nuestra. también se
unieron con indígenas, chinos y negros esclavos que trajeron desde áfrica. a este proceso se le
llama mestizaje.
 recorta y pega rostros de peruanos de diferentes razas. pega tu foto.

…………………………….antes después ….…………………………….


adoraban al sol aceptaron la religión católica
hablaban el quechua hablaron quechua y castellano
el inca era su autoridad el virrey representaba al rey de españa.
 lima pasó a ser la capital del virreinato en lugar de cusco.
 la agricultura fue dejada a un lado por la minería, para extraer el oro y la plata que los
españoles llevaban a españa.
 se construyeron nuevas ciudades y muchas iglesias.
 trajeron animales que no conocíamos cono la vaca, el caballo; plantas como el trigo; y
objetos como la pólvora y la rueda.
 también llevaron a españa diversas plantas que desconocían como la coca, la papa, el maíz
y el tomate, entre otras, que en la actualidad son consumidas en todo el mundo.
La leyenda del lago titicaca

la leyenda del lago titicaca


hay varias leyendas que cuentan sobre el origen de los incas;
una de ellas es la leyenda del lago titicaca. cuenta que manco
cápac y su esposa mama ocllo salieron de las aguas de este
gran lago, enviados por su padre el sol, con la misión de crear
un imperio y civilizar a las personas. ellos portaban un bastón de
oro que hundieron en le tierra, al pie del cerro guanacaure, en
donde hoy es la ciudad del cusco. así fundaron la capital del
imperio.
luego, la pareja se presentó ante los hombres, como
descendientes del sol, enseñándoles a sembrar maíz, a
construir ciudades, el arte de tejer y, sobre todo, el culto al
generosos dios sol.

 el inca envía a su chasqui (mensajero) con un encargo urgente, de llegar a una construcción
inca que se iba a hacer muy famosa en nuestro tiempo. pinta el camino correcto.
Escala de valoración:
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidades: Interpreta críticamente fuentes diversas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Obtiene información sobre


apellidos sí mismo o sobre diversos

No observado.

No observado.
de los hechos cotidianos del

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes pasado, a partir del
testimonio oral de dos o
más personas, y de
objetos en desuso,
fotografías, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Conquista del imperio inca

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Construye - Obtiene información sobre sí Dialoga e indaga acerca Escala de
interpretaciones mismo o sobre diversos hechos de acontecimientos valoración
históricas cotidianos del pasado, a partir del importantes de la
testimonio oral de dos o más conquista del imperio
 Interpreta personas, y de objetos en desuso, inca.
críticamente fotografías, etc.
fuentes diversas. Ordena hechos o acciones de su
- Comprende el vida cotidiana usando
tiempo histórico expresiones que hagan referencia
al paso del tiempo: ayer, hoy,
mañana; antes, ahora; al inicio, al
final; mucho tiempo, poco tiempo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se presenta imágenes de la conquista del imperio Inca y describen todo lo que observan:
- Responden a preguntas ¿Quiénes serán estos personajes? ¿De qué se trata? ¿Qué es lo que les agrada?
- Se rescata los saberes previos se les presenta imágenes de los conquistadores del Imperio Inca:
- Responden preguntas ¿Cómo se llaman estos personajes? ¿Qué nombre dice en cada cartel? ¿Qué
significará los socios de la conquista? ¿Quiénes habrán conquistado el Imperio de los Incas? ¿Qué dice en
cada imagen?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué hubiera pasado si no hubiéramos sido conquistados? ¿Cómo termino
el Imperio Inca?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje. hoy aprenderemos hechos importantes de la
conquista del imperio inca
- Se establece los acuerdos de convivencia
- Saber respetar y esperar nuestro turno para opinar con respeto.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
problematización
- Se organiza el aula con los grupos que se conformaron y se indica que dialoguen acerca de lo que saben
respecto a la conquista del Imperio Inca.
- Se plantea la pregunta problematizadora ¿Por qué sucedió la conquista del Imperio Inca? ¿Se pudo evitar la
conquista del Imperio Inca?
Análisis de la información:
- Visualizan el video de la conquista del Imperio Inca, ver video página: https://www.youtube.com/watch?
v=aq4C8qQva_k
- Los niños observan el video 2 veces para poder comprender, después de una breve introducción.
- Los niños responden a preguntas, con facilidad, y dialogan respecto al tema; y llegan a la conclusión que el
imperio Incaico cayó en manos de españoles por la desunión que existió entre Huáscar y Atahualpa.
- Luego de observar el video se les pregunta: ¿De qué trata el video? ¿Qué etapa del Perú se observa? ¿Por
qué crees que los españoles nos conquistaron? ¿Qué motivó que los españoles vinieran?
- Se les entrega a cada niño información de cómo los españoles llegaron al Perú, como conquistaron a los
Incas y que cambios trajeron los españoles al Perú.
- Luego de dialogar y analizar la información, se indica a los grupos que deben recoger los aportes de todos
sus miembros y escribir las respuestas en un papelote.
- Forman un semicírculo se indica que cada grupo debe pegar su papelote en la pizarra y explicar las
respuestas a las preguntas planteadas. Después de que cada grupo ha presentado su trabajo, solicita a los
demás niñas y niños que realicen preguntas o hagan algún comentario con relación a lo presentado por sus
compañeros.
Toma de decisiones
- Los estudiantes presentan de manera voluntaria su opinión acerca de la supuesta conquista del Perú.
- Responden a preguntas: ¿qué compromiso podemos asumir frente a lo aprendido hoy? Luego pídeles que
participen formulando un compromiso.
Se evalúan lo aprendido en fichas de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionan acerca de lo aprendido: ¿qué aprendimos hoy?, ¿de qué visiones de la conquista hemos
tratado en la clase?, ¿de qué manera las imágenes y los textos leídos te ayudan a identificar los cambios
que aún permanecen e influyen en nuestra vida?, ¿cómo nos puede servir este acontecimiento histórico
en nuestra vida?
- Resuelven tareas referente al tema
- Colorea a los tres socios de la conquista
- ¿Qué lograron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

LOS ESPAÑOLES NOS CONQUISTARON...

Llegaron de Europa…

Hace varios años ni los habitantes de América sabían de los europeos, ni los habitantes de
Europa sabían de los americanos, En ese tiempo no habían carros, ómnibus ni (peor) aviones.
Los barcos no podían hacer largas travesías porque se hundían o se perdían con facilidad.
Pero en Europa apareció un hábil y ambicioso navegante Italiano, llamado Cristóbal Colón.
En el tiempo de Colón se construyeron mejores barcos (como la carabela); se utilizaron
instrumentos de navegación muy útiles (como la brújula); y fue descubriéndose que la Tierra
era redonda (antes se pensaba que era plana).
La cosa es que Colón quería llegar a la India dando una vuelta completa a la Tierra. Y así fue
como Colón, en pleno viaje hacía la India, se chocó con América.
Cristóbal Colón descubrió América para los Europeos.

- Observa las ilustraciones y lee los carteles. Luego responde la pregunta.


¿Aparte de Colón, que otro personaje importante se indica y de qué país era?
…………………………………………………………………………………………………..

EN BUSCA DEL TESORO INCA


Una vez en América, los europeos fundaron muchas ciudades a nombre del Imperio Español.
En esos tiempos oyeron la historia sobre la enorme riqueza, en oro y plata, de Imperio de los
Incas. Entonces se asociaron tres españoles para conquistarlo: Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y el sacerdote Hernando de Luque. Luego de varios intentos y de muchos sacrificios,
llegaron al Tahuantinsuyo el año 1532. Allí los españoles se enteraron que dos hermanos
incas, Huáscar y Atahualpa, estaban peleándose porque ambos querían ser reyes (los
españoles aprovecharon astutamente esta situación).

- Lee sobre la Captura de Atahualpa y comenta en clase el comportamiento de los Incas y de los
conquistadores españoles.

EL RESCATE DE ORO Y PLATA


El inca Atahualpa, al verse capturado, ofreció por su libertad dos cuartos llenos de plata y uno
de oro. El Inca mandó traer estos metales de todo el Imperio, para pagar su rescate; pero los
españoles no cumplieron con su palabra. Finalmente no sólo liberaron, sino que lo ejecutaron.

- Copia y escribe los diálogos en los globitos de voz que correspondan.

Ni bien nos entregue el Les doy un cuarto lleno de Hay que quitarle al Inca todos
tesoro, lo matamos. oro y dos de plata. sus tesoros.

- Pinta ¿Quiénes fueron los socios españoles que planearon la conquista del Imperio Inca?.

ATAHUALPA LUQUE ALMAGRO

HUÁSCAR PIZARRO COLÓN

EL VIRREINATO DEL PERÚ


Con la muerte de Atahualpa, el Inca fue reemplazado por el Rey de España, y el
Tahuantinsuyo dejó de ser un imperio independiente, para convertirse en colonia de ese país.
El representante del rey era el virrey, que se encargó de asegurar la extracción de las
riquezas del Perú, en especial minera. Para ello, los españoles obligaron a los pobladores
andinos a extraer el oro y la plata, en medio de muchos maltratos. Al Perú llegaron nuevos
cultivos como algodón, trigo, arroz, zanahoria, etc. y animales como vacas, caballos, ovejas,
cerdos, aves de corral, etc.

- Encierra en una línea lo que crees que extraía de las minas durante el virreinato
oro rueda papa

- Escribe cómo crees que era el trabajo de los pobladores andinos en las minas. Puede usar
cualquiera de las palabras que están en espada
vaca los recuadros. oro
Ambición Maltrato Injusticia Oro y plata
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

PERSONAJES DE LA EMANCIPACION
CANTO CORAL A TUPAC AMARU

Lo harán volar con dinamita.


En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.


Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza:


Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.


Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.


Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.


Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la
tierra, ha de volver.
Y no podrán matarlo.

Alejandro Romualdo Valle

El 18 de mayo mataron al hijo del sol

El jefe rebelde que pudo entrar triunfante al Cuzco, lo hizo cargado de cadenas, insultado y
apedreado. Atado al potro del suplicio en la cámara de torturas, fue atormentado por el
representante del rey, José Antonio de Areche.

"Reniegas de la sangre europea que corre por tus venas, José Gabriel Condorcanqui
Noguera. Tu sentencia está lista. Te arrastrarán al cadalso y el verdugo te cortará la lengua.
Te atarán a cuatro caballos por las manos y por los pies. Serás descuartizado. Enviaremos
un brazo a Tungasuca y el otro se exhibirá en la capital de Carabaya. Una pierna al pueblo
de Livitaca y la otra a Santa Rosa de Lampa".

"¿Quién continúa la rebelión que has iniciado? ¿Quiénes son tus cómplices?. Por última vez,
dame nombres", le exige el torturador, pero en un supremo esfuerzo el ensangrentado
revolucionario, contesta: "Aquí, no hay más cómplices que tú y yo. Tú por opresor, y yo por
libertador, merecemos la muerte".

ANEXO
- Personajes de la Emancipación

Era descendiente Fue arriero fuerte y


de los incas valiente

Luchó contra los


Su esposa fue TUPAC AMARU II españoles a favor
Micaela Bastidas José Gabriel Condorcanqui de los indios

Formó un ejército de indios y Fue vencido en la batalla de


mestizos derrotando a los Fue el más Tinta fue apresado y
españoles en de Sangarará grande descuartizado por 04
Precursor que caballos.
tuvo el Perú

• Respondemos:
 ¿Quién era Túpac Amaru II?
 ¿Cuál fue su nombre verdadero?
 ¿En que lugar se sublevó y porqué?
 ¿Cómo murió Túpac Amaru?
 ¿Por qué fue el más grande precursor de la independencia?

Tuvo 3 hijos
Fue esposa de Túpac Hipólito, Mariano y
Amaru II Fernando

MICAELA BASTIDAS
Participó y organizó las Participó en la batalla de
milicias y las guerrillas de la Sangarará
revolución

Cayo prisionera en la
batalla de Tinta junto Fue ejecutada con una crueldad
a su esposo e hijos que no tiene precedentes

Fue una de las más grandes heroínas de nuestra


independiente

1. Completo las siguientes expresiones con las palabras del recuadro

Sangarará – Tinta – Indios – Micaela Bastidas – Cuatro caballos

a) José Gabriel Condorcanqui fue un mestizo peruano que luchó a favor de los
__________________________.
b) Con un ejército mal armado pero con gran valor derroto a los españoles en la batalla de
____________________________.
c) Fue vencido en la batalla de ____________________________.
d) Enjuiciado recibió la sentencia de morir descuartizado por
________________________________.
e) Su esposa y compañera de lucha por la abolición de la injusticia se llamo
________________________________.
RECORDAMOS:
 Los antiguos peruanos vivieron años muy difíciles

Escala de valoración:
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidades: Comprende el tiempo histórico

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Ordena hechos o
Nombres y
acciones de su vida
apellidos
cotidiana usando
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
expresiones que hagan
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes referencia al paso del
tiempo: ayer, hoy,
mañana; antes, ahora; al
inicio, al final; mucho
tiempo, poco tiempo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Lucha de la independencia

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias Inst. de
Área Desempeños
Capacidades de aprendizaje? evaluación
P.S Construye - Obtiene información de Explica hechos de la Escala de
interpretaciones imágenes y objetos antiguos, conquista y explican cómo valoración
históricas testimonios de personas y participaron los personajes
- Interpreta críticamente fuentes reconoce que estos le brindan que lucharon por la
diversas mayor información sobre la independencia del Perú, en
- Elabora independencia. una secuencia de
explicaciones sobre - Describe acontecimientos de la acontecimientos.
procesos históricos historia de la independencia a
partir de objetos, imágenes y
testimonios de personas, en los
que compara el presente y el
pasado; identifica algunas
causas y posibles
consecuencias de los cambios

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En grupo clase
- Se motiva con una lámina de los personajes lucharon por nuestra independencia:
- Recogemos saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió con la llegada de los españoles?
¿Conocen a los personajes presentados? ¿Qué creen que hayan realizado? Deben responder luchar por la
independencia.
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas ¿Quiénes lucharon por la independencia?, ¿Cómo
lucharon por la independencia?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy conoceremos hechos importantes de la lucha por nuestra
independencia
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Problematización
- Se plantea la pregunta que lleva a un análisis problematizadora: ¿Quiénes habrán iniciado con la lucha por la
independencia?, ¿Cómo fue la lucha por la independencia?
- Análisis de la información
- Se abre el dialogo mediante las preguntas: ¿Conocen algún personaje que haya luchado por la independencia?
¿Qué hizo por la lucha de la independencia?
- Se les hace recordar cómo fue la caída del Tahuantinsuyo.
- Leen información de la caída del Tahuantinsuyo.
- Se presenta información en forma de historietas acerca de la rebelión de Túpac Amarú.
- Analizan está parte respondiendo preguntas: ¿Por qué mataron a Túpac Amaru? ¿Cómo murió?
- Se indica que con la información leída ordenen los personajes que se presentaron al inicio, que lucharon por la
independencia mediante las preguntas ¿Quién inicio la lucha de la independencia? ¿Quiénes ayudaron a luchar
por la independencia?
- En forma individual
- Resuelven una ficha de aplicación de la lucha de la independencia.
- Culminan la ficha de aplicación, comparten en cada grupo las repuestas de la ficha de aplicación.
- Socializan las respuestas de cada grupo para llegar a un consenso y sistematizan en sus cuadernos.
- Toma de decisiones
- Escriben en tiras de papelotes lo que aprendieron. Por ejemplo.
- Escriben en tiras de papelotes lo que aprendieron. Por ejemplo.

La lucha de la independencia fue Llegaron generales de otros países


por que los españoles cometían para continuar con la lucha de la
muchos abusos con los indígenas. independencia.

- Pegan sus ideas en el sector de personal social.


Responden las preguntas: ¿Por qué se inició la lucha de la independencia? ¿Quiénes lucharon por nuestra
independencia?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Demuestran lo aprendido mediante la prueba de desarrollo.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué
actividades nos ayudaron a conocer la lucha de la independencia?, ¿Quiénes lucharon por la
independencia? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de la lucha de la independencia.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

NUESTRA INDEPENDENCIA
¿Fue fácil para los peruanos vivir en el virreinato? No, porque debían trabajar para
darle riquezas al virrey, representante del rey de España.
Cansados de tantos abusos e injusticias, los peruanos buscaban la manera de librarse
del dominio español. Uno de los primeros en rebelarse contra el virrey fue el cacique
cusqueño José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II. Aunque
seguido por muchos valientes peruanos, fue derrotado por el poderoso ejército
español, y luego ajusticiado. Lo que los españoles no lograron matar en él, fue el
deseo de LIBERTAD, que quedó sembrado en el país.
• Observa las ilustraciones sobre la rebelión de Túpac Amaru. Luego, completa
la oración en base a los carteles que aparecen más abajo.

Los abusos cometidos por los españoles en las __________________ y en


otros ámbitos
de la economía y la sociedad, hicieron que se unieran
____________________________,
_________________ y ______________ para lograr la ansiada
________________.
 Luego elaboramos un cuadro o esquema, relacionado a la época de la independencia.
Época de
sus libertadores

Don José de San Martín Simón Bolivar

Nació en Argentina Nació en Carácas

Creó la 1ra bandera; Consolida la indepen-


inspirando en su sueño en dencia de América
de Paracas
Luchando en las batallas de
Después proclama la Junín y Ayacucho.
independencia del Perú el
28 de Julio de 1821.

Unen con una flecha


El Capitán que conquistó el Perú Contra los abusos de los españoles

Proclamó la independencia del Perú La Bandera

Consolidó nuestra independencia. Tahuantinsuyo

luchando en las batallas de …

Uno de los símbolos patrios Don José de San Martín

El imperio de los incas se llamó Francisco Pizarro

Túpac Amaru II, luchó… Junín y Ayacucho

ANEXO

LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

El generalísimo Don José de San Martín llegó a Lima el 12 de Julio de 1821, siendo recibido por
el Marqués de Montemira.

El 14 de Julio el cabildo le envió una invitación para que proclame la independencia de nuestro
país. Fue así como el 28 de Julio de 1821 proclamó la Independencia del Perú con estas
memorables palabras.

“DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE


E INDEPENDIENTE, POR LA VOLUNTAD
GENERLA DE LOS PUEBLOS Y POR LA
JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE
“¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA
INDEPENDENCIA! ¡VIVA LA LIBERTAD!”.
ACTIVIDADES

 Lee los textos e identifica los nombres de cada peruano que participa

Pescador Chorrillano. Sirvió de enlace entre los patriotas, llevaba y traía la


correspondencia a los patriotas del Castillo Real Felipe.

Fue: _____________________________________________

Participó en la batalla de Umachiri fue derrotado y prisionero.

Fue: _____________________________________________

Dictaba cartas donde informaba los movimientos del ejército español.


Una de las cartas fue encontrada en el bolsillo de su esposo fue
apresada, torturada y fusilada.

Fue: ____________________________________________

Murió en el Morro de Arica durante la guerra con Chile. “Pelearé hasta


quemar el último cartucho”

Fue: __________________________________________

Participó en varias batallas, cogió la bandera peruana, se arrojó


al abismo para que no cayera en manos del enemigo.

Fue: _______________________________________

Llamado el “Brujo de los Andes” participó en las batallas de


Tarapacá.

Fue: _________________________________________
Participó en el Combate de Angamos con su monitor Huáscar, una
granada explosionó en la Torre de mando y Grau votó en mil pedazos.

Fue: _________________________________________

- Dialogamos acerca de la consolidación de la Independencia.


Escala de valoración:
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidades: Interpreta críticamente fuentes diversas

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y - Obtiene información de


apellidos imágenes y objetos

No observado.

No observado.
de los antiguos, testimonios de
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes personas y reconoce que
estos le brindan mayor
información sobre la
independencia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Consolidación de la independencia

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
P.S Construye - Obtiene información de Detalla acontecimientos de la Escala de
interpretaciones imágenes y objetos antiguos, proclamación de la valoración
históricas testimonios de personas y independencia por Don José
- Interpreta críticamente fuentes reconoce que estos le de San Martin y la lucha de su
diversas brindan mayor información consolidación por Simón
- Elabora sobre la independencia. Bolívar.
explicaciones - Describe acontecimientos de
sobre procesos la historia de la
históricos independencia, imágenes y
testimonios de personas, en
los que compara el presente
y el pasado; identifica
algunas causas y posibles
consecuencias de los
cambios

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Intercultural - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En grupo clase
- Recordamos la sesión anterior de la lucha de la independencia.
- Se motiva con un rompecabezas de la proclamación de la Independencia.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué estarán haciendo? ¿Qué está sosteniendo en las
manos el general?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy valoramos la proclamación de la independencia y su consolidación
Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Problematización
- Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Quién proclamo la Independencia?, ¿Qué palabras se dijo en la
proclamación? ¿Cuál fue la batalla que sello nuestra libertad?
- Análisis de la información
- Se abre el dialogo mediante las preguntas: ¿Contra quienes lucharon?, ¿Cómo se llamaban los generales que
lucharon por la independencia?, ¿Qué creen que hicieron por nuestra libertad?
- Entregamos tiras de papelotes y escriben las respuestas de las preguntas del dialogo, se indica que
comprobarán si sus respuestas son verdaderas en la sesión.
- Leen información de la proclamación de la Independencia.
- Explican cómo se logró la independencia del Perú.
- Identifican algunos personajes que lucharon por la independencia.
- Se indica que con la información leída reconocen los personajes que lucharon por la Independencia. Escriben
en tiras de cartulinas ¿Quién proclamo la Independencia?, ¿Qué palabras dijo en la proclamación?, ¿Quién
consolido nuestra independencia?, ¿En qué batalla?
- En forma individual
- Resuelven una ficha de aplicación de San Martín.
- Comparten en grupos la solución de la ficha de aplicación si sus respuestas coinciden y de no ser el caso
deliberan cual es la respuesta correcta.
- Sistematizan la información con lluvia de ideas mediante un esquema sobre la independencia.
- Toma de decisiones
- Reflexionan mediante preguntas: ¿Cómo creen que se sintieron las personas al ser libres con la proclamación
de la Independencia de Don José de San Martín?
- Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Somos libres e independientes”
Responden las preguntas: ¿Quiénes lucharon por nuestra independencia? ¿Quién proclamo la independencia?
¿Quién consolido la independencia? ¿Por qué es importante conocer la Independencia del Perú? ¿Qué
palabras pronunció don José de San Martin? ¿Cuáles son las etapas de la historia del Perú? ¿qué cambios
hubo?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Asumen compromisos y responden la pregunta en sus cuadernos: ¿Por qué debemos respetar nuestra
libertad?
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué
actividades nos ayudaron a conocer la lucha de la independencia?, ¿Quiénes lucharon por la
independencia? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
Después de la Proclamación de la Independencia San Martín, entregó el poder al Congreso
Nacional y se retiró definitivamente de nuestra Patria, dejando el camino libre a Don Simón
Bolívar.
Simón Bolivar

Nació en Caracas
Venezuela

Recibió del Congreso Constituyente el poder


para proseguir la guerra por la
independencia

Organizó El Ejército
El ejército avanzó desde
libertador: Corriente
Trujillo hacia Pasco
Libertadora del Norte

El 6 de Agosto de 1824 tuvo lugar y El 9 de Diciembre de 1824, fue


de Junín. La victoria fue de de Ayacucho, que consolidó del
Húsares de Junín Perú y América

 Completo las siguientes expresiones con palabras del recuadro.

Ayacucho – Junín – Trujillo – Congreso Constituyente – Caracas

1) Simón Bolivar nació en ______________ República de Venezuela.


2) Vino al Perú y el ____________________ le dio el poder para continuar la guerra por la
Independencia del Perú.
3) El ejército avanzó desde ______________________ hacia Pasco.
4) La Batalla de ______________ se llevó a cabo el 6 de Agosto de 1824.
5) El 9 de Diciembre de 1824 con la Batalla de _______________ se consolidó la
Independencia del Perú.
 Observamos y leemos hechos de algunos personajes del Perú republicano e identificamos
sus nombres:

Murió en el Morro de Arica durante la guerra con Chile. “Pelearé hasta


quemar el último cartucho”

Fue: __________________________________________

Participó en varias batallas, cogió la bandera peruana, se arrojó


al abismo para que no cayera en manos del enemigo.

Fue: _______________________________________

Llamado el “Brujo de los Andes” participó en las batallas de


Tarapacá.

Fue: _________________________________________

Participó en el Combate de Angamos con su monitor Huáscar, una


granada explosionó en la Torre de mando y Grau votó en mil pedazos.

Fue: _________________________________________

 Dialogan acerca de la época de la república


 Pega el Retrato de los Libertadores de América
 Nuestros Luchadores:

Don José de San Martín Simón Bolivar


Escribe Las palabras Escribe datos

Célebres con las que Resaltantes de su vida

Proclamó la Independencia

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

_________________________ _________________________

Escala de valoración:
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidades: Interpreta críticamente fuentes diversas

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y - Obtiene información de


apellidos imágenes y objetos
No observado.

No observado.
de los antiguos, testimonios de
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes personas y reconoce que
estos le brindan mayor
información sobre la
independencia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Orgullosos de nuestros símbolos patrios

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Construye - Obtiene información de imágenes y Investiga información Escala de
interpretaciones objetos antiguos, testimonios de acerca de los valoración
históricas personas y reconoce que estos le símbolos patrios y
- Interpreta críticamente fuentes brindan mayor información sobre los como fueron creados
diversas símbolos patrios. ya que tienen su
- Elabora - Describe acontecimientos de la propia historia.
explicaciones sobre historia de los símbolos patrios a partir
procesos históricos de objetos, imágenes y testimonios de
personas, en los que compara el
presente y el pasado; identifica
algunas causas y posibles
consecuencias de los cambios

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Intercultural - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En grupo clase
- Se motiva con imágenes de las banderas del Perú.

- Recogemos mediante las siguientes preguntas: ¿Quién creo la bandera?, ¿En qué orden crearon las
banderas?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Cuántos símbolos patrios tenemos?, ¿Quiénes lo crearon?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy reconocemos los símbolos de nuestra patria
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Problematización
- Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Cuáles son nuestros símbolos patrios?, ¿Qué mensajes nos da el
himno nacional? ¿Qué riquezas tiene nuestro escudo?
- Análisis de la información
- Se presenta imágenes y reconocen los símbolos patrios.

- Responden las preguntas ¿Todos son símbolos patrios? ¿Cuál es no es un símbolo patrio? ¿Por qué?
- Leen información sobre la historia de los símbolos patrios.
- En forma individual
- Con la información leída resuelven una ficha de aplicación de los símbolos patrios.
- Socializan las respuestas de la ficha de aplicación en sus grupos.
- Sistematizan la información de los símbolos patrios mediante lluvia de ideas.
- Toma de decisiones
- Conversan acerca del respeto a los símbolos patrios.
- Escriben por qué los símbolos patrios merecen respeto en una cartulina y lo pegan en el sector de personal
social.
- Responden las preguntas: ¿Cuáles son los símbolos patrios?, ¿Por qué son importantes?
Escriben sus compromisos sobre porque es importante respetar los símbolos patrios.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué
actividades nos ayudaron a reconocer los símbolos patrios? ¿Qué representa el escudo?, ¿Qué nos dice
la letra del Himno Nacional? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
-
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

- Observan láminas de los símbolos patrios y descríbelos.


- Leen la siguiente información de los símbolos patrios.
El Escudo
Está dividido en tres campos donde se representa la vicuña, el árbol de la quina y la
cornucopia derramando monedas.
El escudo Nacional representa los tres reinos de la naturaleza.
a. La vicuña, representa las riquezas del reino animal.
b. El árbol de la quina representa las riquezas del reino vegetal.
c. La cornucopia representa la riqueza del reino mineral.
Recorta y pega las partes del Escudo Nacional donde corresponda. Luego colorea.

¿Sabías que…?
La quina es un árbol que tiene propiedades medicinales,
mientras que la “quinua” es una planta cuyos granos y
hojas nos alimentan

LA BANDERA PERUANA
Esta es la Bandera Peruana
¡Qué hermosa es!
Ella representa a nuestra Patria.
La Bandera Peruana está formada por tres franjas verticales: la del centro
es de color blanco y las de los costados, rojo.
El rojo de nuestra Bandera nos recuerda la sangre de nuestros héroes que murieron por
amor a la Patria.
El color blanco nos recuerda la paz entre los peruanos y la blancura de nuestras cumbres.
Nuestra bandera sufrió algunas modificaciones.
1. La primera bandera peruana fue creada por Don José
de San Martín el 21 de octubre de 1820. Con esta
bandera el libertador proclamó la independencia del
Perú el 28 de Julio de 1821.
Colorea:
2. La segunda bandera fue creada por Bernardo
de
Tagle,

modificando la primera bandera:


Colorea:

3. La bandera actual conserva la inspiración de sus creadores (de San Martín los colores
rojo y blanco y de Tagle las tres franjas).
Colorea

EL HIMNO NACIONAL
¿Qué es el Himno Nacional?
El Himno Nacional es otro de los símbolos de la Patria, como la Bandera y el Escudo.
El Himno Nacional es la canción de nuestra Patria, que cantamos con respeto.
El autor de la letra fue el abogado iqueño don José de la Torre Ugarte, patriota que se puso
al servicio del Ejército Libertador, a la llegada de San Martín.
El autor de la música fue don José Bernardo Alcedo, uno de los primeros peruanos que se
alistó en el ejército patriota de San Martín.
“SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE”

El Himno Nacional fue aprobado por el mismo general San Martín,


quien exclamó: ¡He aquí el Himno Nacional del Perú!
Fue cantado por primera vez en el teatro por la bella cantante Rosa
Merino, en medio de interminables aplausos, el 4 de setiembre de
1821.

CORO
Si escuchamos bien la letra del Somos libres, seámoslo siempre y antes
himno descubriremos que nos niegue su luces el sol que faltemos al
cuenta una parte de nuestra voto solemne que la patria al Eterno
historia. elevó.
Antes no éramos un país libre, pero
ESTROFAS
gracias al esfuerzo de muchos
En su cima los Andes sostenganla
hombres y mujeres conseguimos
bandera o pendón bicolor,que a los
nuestra independencia. siglos anuncie el esfuerzoque ser
libres, por siempre nos dio.A su
sombra vivamos tranquilos,y al
nacer por sus cumbres el
sol,renovemos el gran juramentoque
rendimos al Dios de Jacob.

 ¿Leen el significado de las siguientes palabras?


Voto solemne: Una gran promesa que se hace en público.
Eterno: Que no tiene fin. En la estrofa se refiere a Dios.
Ominoso: Desagradable
Gimió: Grito de dolor.
Indolencia: Que no siente dolor.
Cerviz: Parte posterior del cuello.
 Elaboran un mapa conceptual de los símbolos patrios por ejemplo.

Los Símbolos Patrios


son 3

El Escudo El Himno Nacional

Creada por Don José de San Tiene 3 campos Creado el 23 de


Martín el 28-7-1821 setiembre 1821

Superior izquierdo de color


celeste con una vicuña: (Reino Hizo su letra don José
Animal) de
franjas; 2 de color rojo y 1 de
color blanco al medio.
Superior Derecho de color
blanco con el árbol de (Reino Su música por José
Vegetal) Bernardo Alcedo

Cantada por: Doña Rosa


Merino
Inferior: de color rojo con la
cornucopia derramando
monedas (R. Mineral)
- Dibujan el escudo y la bandera del Perú.
- Escriben el significado de los símbolos patrios y colorean.
Escala de valoración:
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidades: Interpreta críticamente fuentes diversas

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y - Obtiene información de


apellidos imágenes y objetos

No observado.

No observado.
de los antiguos, testimonios de

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes personas y reconoce que
estos le brindan mayor
información sobre los
símbolos patrios.

También podría gustarte