Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Nombres:
Rusbe Rainier

Apellidos:
Encarnacion Cruz

Carrera:
Mercadeo

Matricula:
100025338

Facilitadora:
Manuel Tejada

Asignatura:
Introducción a la educación
Introducción

La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a


través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la
medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de
aprendizaje esperados. La evaluación es un recurso para asegurar unos
niveles de formación común y garantizar que se reúnen una serie de
capacidades, competencias y conocimientos concretos para avanzar dentro de
los niveles del sistema educativo, logrando los títulos homologados
correspondientes.
Tarea VI

Distinguido/a participante:

Después de consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras


fuentes, los contenidos de la Unidad IV, realiza  las siguientes actividades:

1. Qué es la evaluación por competencia y de tres ejemplos de lo qué sería una evaluación
por competencia.

La evaluación por competencias es un proceso mediante el cual un asesor o


profesor trabaja con un estudiante para coleccionar evidencias de competencia,
utilizando los estándares que definen precisamente esas evidencias. La
evaluación por competencias no es un proceso de determinar si alguien
aprueba o no el curso, es más que pasar un examen. Durante un semestre un
estudiante puede ser requerido de tomar una serie de tareas tales como
proyectos, evaluaciones escritas, laboratorios o investigaciones y es la suma
de todos estos elementos que determinan si el estudiante es competente o no.

Tres ejemplos de lo qué sería una evaluación por competencia.


1. Evaluación mediante un examen.
2. Evaluación de puesto de trabajo.
3. Una persona con mayor calificación.

2. Complete la siguiente tabla, después de leer el tema de la evaluación en el capítulo IV.

Tipos de Evaluación Descripción


Evaluación diagnóstic Es la evaluación que se lleva a cabo al inicio del curso.
a o pre-evaluación Consiste en obtener información sobre la condición de
los alumnos antes del abordaje de los contenidos de la
asignatura. Con ella se conocen los vacíos y limitaciones
que trae cada alum-no, se determina si posee los
aprendizajes previos que requiere el abordaje de los
nuevos saberes. Con estas informaciones el docente
puede orientar y ayudar a sus alumnos para que puedan
iniciar su aprendizaje sin máximas complicaciones.
Evaluación continua Para Delgado y otros (2005, p.45) la evaluación continua
consiste, "...en lo fun-damental, en proponer al
estudiante una serie de actividades evaluables que de-
berá ir realizando a lo largo del curso con la doble
finalidad de planificar (pauta el ritmo de trabajo de los
estudiantes) y evaluar su proceso de aprendizaje para la
obtención de una calificación que permite superar la
asignatura". Estos autores consideran que en este
sistema de evaluación, una parte importante de la tarea
del docente consiste en la corrección de las actividades
que realiza el estudiante. Esta tarea de corrección se
complementa con la de retroalimentación inmediata de
los resultados.
Evaluación formativa La evaluación formativa es usada en el primer intento de
desarrollar la instrucción. El objetivo es monitorear el
aprendizaje del estudiante para proporcionar
retroalimentación. Ayuda a identificar las primeras
brechas en tu instrucción. Basado en esta
retroalimentación, sabrás en dónde enfocarte para
obtener más expansión de tu instrucción.

Evaluación sumativa Tiende a verse como una evaluación de cierre de un


proceso pedagógico. Puede tener lugar en una etapa
intermedia del curso, (evaluación parcial), o al finalizar el
curso o asignatura, (examen final). Se lleva a cabo para
verificar y certificar que los conocimientos y
competencias adquiridas por los alumnos se
corresponden a los objetivos, criterios e indicadores
previamente establecidos.
Autoevaluación Es aquella en que el alumno valoriza su propia
actuación. Le permite reconocer sus limitaciones y
posibilidades y actuar generando los cambios necesarios
para mejorar su aprendizaje. Permite al alumno asumir
conciencia sobre su nivel de aprendizaje, en función de
los criterios e indicadores de evaluación previamente
establecidos, optimizar su proceso de aprendizaje y
participar de manera crítica en la construcción de su
aprendizaje. Ducasse (2004) define la autoevaluación
como una herramienta que sirve para hacer resaltar las
metas personales del estudiante y para identificar el
progreso que éste hace a lo largo del curso. De este
modo los estudiantes toman una parte activa como
evaluadores de su progreso y de la mejora de su propia
capacidad de aprendizaje. En opinión de García A.
(2002), nadie mejor que el estudiante puede valorar el
esfuerzo realizado, el tiempo dedicado, las dificultades
superadas, la satisfacción o insatisfacción producidos por
los aprendizajes.
Coevaluación Es aquella en que los estudiantes se evalúan
mutuamente. Es un proceso de evaluación conjunta que
realizan los alumnos sobre el desempeño del grupo,
atendiendo a los criterios e indicadores de evaluación
establecidos. Permite a los alumnos identificar sus logros
y los del grupo; valorar su actuación dentro del grupo;
mejorar su responsabilidad personal y emitir juicios
valorativos acerca de la actuación de los demás, en un
ambiente de respeto mutuo, responsabilidad y
compromiso.
Heteroevaluación Heteroevaluación Es aquella donde el docente es quien
diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación. Es la
evaluación que habitualmente lleva a cabo el docente
con los alumnos.
La evaluación . En la última década se han planteado nuevas
alternativa concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes,
superando la tradicional concepción centrada en la
evaluación de contenidos memorísticos, de modo que,
como indican Mateo y Martínez (2008) a los contenidos
académicos dásicos se añaden los contenidos
procedimentales y aaitudinales, pero además, es
actualmente objeto de evaluación el conjunto de
capacidades, habilidades y valores de tipo transversal.
Estos nuevos aspectos a evaluar han generado cambios
e innovaciones introduciendo nuevas técnicas e
instrumentos de evaluación.
Evaluación por Un estudiante es competente para realizar una tarea
competencias. -lidad cuando es capaz de aplicar exitosamente los
determinada. conocimientos, procedimientos, actitudes y valores en
una rea
Evaluación optativa Mide el rendimiento de un estudiante con los
rendimientos previos de ese estudiante. Con este
método estás intentando mejorarte a ti mismo al
comparar resultados previos. No estás comparándote
con otros estudiantes, lo cual puede no ser tan bueno
para la confianza en ti mismo.

Característica de la Descripción
evaluación
Integral Cubre todos los objetivos propuestos, así como la
totalidad de los aspectos del aprendizaje y del accionar
del alumno.
Sistemática  Porque permite obtener, analizar e interpretar y formular
juicios válidos de cada paso o secuencia previamente
establecida en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
en concordancia con los objetivos propuestos en el
proceso educativo, comunicando los resultados
oportunamente para la realimentación debida.
Continua y Permanente Porque al realizarse simultánea
e ininterrumpidamente al desarrollo de las acciones
educativas del proceso, posibilita reajustes inmediatos.
Flexible  Porque sus objetivos, estrategias e instrumentos
diversos consideran un amplio margen de variación en
cuanto a las características y condiciones personales de
los sujetos del currículo, tipo de instrumentos a utilizar,
así como el tiempo de su aplicación.
Recurrente  Porque reincide a través de la retroalimentación sobre el
desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo a
los resultados que se van alcanzando.
Decisoria  Porque los datos e informaciones debidamente tratados
e integrados facilitan la emisión de juicios de valor que, a
su vez, propician y fundamentan la toma de decisiones
para mejorar el proceso y los resultados.

UNIDAD VI
La comunicación, los medios de comunicación y recursos Didácticos
utilizados en la Educación a Distancias
6.1. Concepto de comunicación.
La comunicación es el intercambio de información que se produce entre dos o
más individuos con el objetivo de aportar información y recibirla. En este
proceso intervienen un emisor y un receptor, además del mensaje que se pone
de manifiesto.
La comunicación es vital para que exista un buen entendimiento entre las
personas. Es un proceso en el cual se intercambian opiniones, datos o
información sobre un tema determinado.

6.2. La comunicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en


la Educación a Distancia.
 la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los
principales factores que intervienen en el mundo educativo, tanto dentro como
fuera del aula. ... Por último, se estudia la comunicación desde las perspectivas
del profesor y del alumno, analizando tanto el aspecto verbal como el no verbal.

La Educación a Distancia supone una Comunicación Educativa que se


encuentra mediada en una mayor medida por los medios de enseñanza, a
los que se han incorporado las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones como recurso importante en la elevación de la calidad del
proceso, es por ello que en la Educación.

6.3. Aspectos que caracterizan la comunicación en la modalidad de


Educación a Distancia.
Es ésta la principal característica diferenciadora de la educación a
distancia respecto a la formación presencial. La comunicación establecida
entre profesor y alumnos, y de estos entre sí, puede producirse en tiempo real
(sincrónica) o en tiempo diferido (asincrónica).

6.4. Los medios y recursos didácticos utilizados en el proceso de


enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia.
El material didáctico es un recurso esencial en un programa a distancia, a
través del mismo se desenvuelve la relación, docente-institución-alumno, es
decir esta modalidad de estudios apoya el proceso educativo en textos,
guías didácticas, CDs, videos y las TIC que hoy en día tienen un papel
relevante.
Los medios o recursos de enseñanza son componentes activos en todo
proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Un Medio es un instrumento o
canal por el que transcurre la comunicación. Los medios de enseñanza son
aquellos recursos materiales que facilitan la comunicación entre profesores y
alumnos.

6.5. Concepto de medios didácticos.


Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Recurso educativo es cualquier material
que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una
finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.
6.6 El medio didáctico impreso.
Este material didacta es, de forma general, aquel material que tiene como
soporte fundamental el papel escrito como pueden ser los libros, las revistas,
los diccionarios, etc. De forma más sencilla, se puede decir que los
materiales impresos son todos aquellos materiales que se les entregan por
escrito al alumnado.
6.7 Los medios audiovisuales
Los medios audiovisuales son reconocidos como aquellos medios de
comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la
fotografía y el audio. Se refieren a medios didácticos que con imágenes y
grabaciones sirven para comunicar mensajes específicos. Entre los más
populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de
opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la
informática.
6.8 Los medios informáticos
Los medios informáticos permiten integrar el sonido, los códigos verbales, y la
utilización de imágenes fijas o en movimiento; dentro de esta clasificación
encontramos al computador u ordenador como principal representación de
dicha clasificación. entre los medios informáticos se pueden encontrar recursos
a nivel de hardware y software que permiten integrar el texto, el sonido, la
imagen, la animación, el video y la interactividad; esto es conocido como
multimedia.

6.9. Entornos virtuales de aprendizaje


Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web,
un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica
de manera que el alumno pueda llevar a cabo las labores propias de la
docencia como son conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular
preguntas al docente, trabajar en equipo… etc. Todo ello de forma simulada sin
que medie una interacción física entre docentes y alumnos.

6.10 Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje, LMS


Un sistema de gestión de aprendizaje (LMS) es un software que facilita la
gestión, entrega y seguimiento de analíticos de los programas de capacitación
empresarial.
El Sistema de Gestión de Aprendizaje se ha convertido en una herramienta
increíblemente poderosa para las organizaciones que buscan mejorar el
rendimiento y la retención de su fuerza de trabajo. 
Un LMS (Learning Management System) o sistemas de gestión de
aprendizaje es un software que sirve de ayuda a los usuarios para facilitarles
el aprendizaje en línea y sirve para registrar y rastrear los resultados de los
estudiantes.
Recuerde una adecuada redacción y cuidar la ortografía.

Conclusión
La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a
través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la
medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de
aprendizaje esperados.

La evaluación por competencias ofrece nuevas oportunidades a los estudiantes


al generar entornos significativos de aprendizaje que acercan sus experiencias
académicas al mundo profesional, y donde pueden desarrollar una serie de
capacidades integradas y orientadas a la acción, con el objetivo de ser capaces
de resolver problemas prácticos o enfrentarse a situaciones «auténticas».

También podría gustarte