Está en la página 1de 9

La evaluación

Metodología, didáctica
y programación
CONTENIDO
1. El aula como contexto de evaluación.

2. Tipos de evaluación.
Evaluaciones tradicionales.
Evaluaciones actuales.
3. ¿Cómo evaluar? Técnicas e instrumentos.
Elección de los instrumentos y técnicas.
4. ¿Qué evaluar?
Reuniones de evaluación.
Evaluación de la programación.
Evaluación conjunta del profesorado.
5. Bibliografía.
La evaluación | 3

El aula como contexto • Formativa (evaluación para el aprendizaje). Se


realiza en cualquier momento del proceso de
de evaluación enseñanza-aprendizaje para conocer los niveles
de aprendizaje y comparar el rendimiento con
Generalmente, la evaluación se entiende como el los objetivos propuestos. El proceso se adapta
cálculo o estimación de los conocimientos, aptitudes y mejora mediante la retroalimentación participativa
o rendimiento académico de los alumnos. Sin embargo, de alumnos y profesores de manera constante a lo
la evaluación se refiere a dimensiones que van más largo del proceso.
allá de esta visión, e implica a todos los protagonistas
• Sumativa (evaluación del aprendizaje). Evalúa
del proceso de enseñanza-aprendizaje: profesorado,
y califica los productos para determinar el grado en
programas, centros o políticas educativas.
el que se han obtenido las intenciones educativas.
Para llevar a cabo esta tarea, resulta necesario contar con Mide de manera precisa el proceso una vez
modelos definidos y estructurados para analizar la realidad terminado, por lo que no se puede ajustar o mejorar.
educativa en la que se encuentran y poder así mejorarla.
Esto es, la evaluación no es meramente una medición de Momento de evaluación
la eficacia del proceso educativo o una credencial que • Inicial. Se realiza al comienzo del curso o de un
justifica el nivel educativo de un alumno, sino que debe programa educativo. Busca recoger información
ser un proceso de reflexión, comprensión y reorientación para decir sobre los objetivos que se perseguirán
de los resultados de la enseñanza y del aprendizaje. a lo largo del proceso.
En lo que se refiere a la evaluación del aprendizaje en • Procesual o continua. Se realiza de forma regular
el aula, se encuentra ante una tarea compleja en la durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de
que el docente no debe ni puede evaluar todo lo que manera que permiten una mejora de este.
se enseña o se aprende. Cada alumno aprende de una • Final. Recoge y valora los resultados del proceso
manera particular lo que el mismo docente enseña y este de enseñanza-aprendizaje al concluir una etapa
aprendizaje no siempre responde a lo que el profesor concreta para determinar el logro de los objetivos
pretendía en un principio, o incluso supera lo esperado planteados inicialmente.
y medible. Surgen entonces dudas en torno a qué evaluar,
cómo evaluar y cuándo evaluar. Protagonistas evaluados
A estas alturas, no se puede seguir considerando la • Autoevaluación. El propio alumno evalúa la tarea, la
evaluación como una calificación numérica unilateral actuación o su rendimiento.
que determina la aprobación de un examen o el paso • Coevaluación. Es una evaluación de las actividades
de un curso a otro, sino que se trata de un aspecto realizadas conjunta y negociada entre alumnos
fundamental para la instrucción efectiva en tanto que y profesores, por lo que los participantes son
es la única forma de saber si lo que se ha enseñado agentes y protagonistas del aprendizaje y la
−intencionadamente− ha sido aprendido. Su importancia actuación de sus compañeros.
en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ir más allá • Heteroevaluación. Una persona evalúa la tarea,
del juicio subjetivo del docente, que estigmatiza y castiga actuación o rendimiento de otro. El agente suele ser
al alumno que no llega a los objetivos, para apreciar su el profesor, y los alumnos el sujeto evaluado.
valor como herramienta de mejora del proceso.
Agentes evaluadores
Así, habida cuenta del fin que se persigue con la evaluación,
resulta necesario conocer las posibilidades que esta • Interna. Se realiza en las escuelas por los profesores
ofrece para reflejar los resultados del proceso educativo, o técnicos de la misma.
por un lado, y para mejorar tal proceso, por el otro. • Externa. Se lleva a cabo por personas ajenas al
proceso: expertos exteriores, otro docente, los
Tipos de evaluación padres, etc.

Según el criterio utilizado para su clasificación, existen


Extensión
varios tipos de evaluación: • Global. Comprende las diferentes dimensiones
del proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnos,
Función de la evaluación: profesorado, programa, centro, etc.
• Parcial. Persigue la valoración de un determinado
Diagnóstica. Pretende conocer las capacidades de
elemento del rendimiento de los alumnos, de la
alumnado para determinar el punto de partida y diseñar
labor docente, de un programa educativo, etc.
nuevos aprendizajes.
La evaluación | 4

Nivel de explicitación A finales del siglo XX, sin embargo, se empezaron


a desarrollar perspectivas que comprendían la necesidad
• Explícita. Tiene lugar cuando los sujetos conocen los del alumno de reflexionar y supervisar su propio
criterios de evaluación formales con los que se les progreso, la validez del aula como contexto para la
va a evaluar. observación continua de las experiencias de aprendizaje
• Implícita. La situación de evaluación es de carácter y la función de la evaluación como medio para redirigir el
informal y los sujetos no perciben que están proceso educativo durante su desarrollo. Estos intentos
siendo evaluados. de reforma de la práctica de la evaluación dieron lugar
Así pues, se hará uso de los diferentes tipos de evaluación a un enfoque centrado en la búsqueda de estrategias
en función de los objetivos perseguidos, ya que cada de evaluación que se vinculasen más estrechamente
tipo se adecua a diferentes necesidades que deben ser a los objetivos curriculares y al proceso de enseñanza-
valoradas por el docente. aprendizaje propiamente dicho.

A diferencia de sus inicios, hoy en día la evaluación se


Evaluaciones tradicionales considera parte integral del proceso educativo, por lo
que debe llevarse a cabo durante el proceso con el fin de
A lo largo del siglo XX, el modelo de evaluación que
redirigirlo y mejorarlo. Esto es lo que hoy se conoce como
predominaba en las aulas y las escuelas se basaba
la evaluación formativa, que puede implicar métodos
en mediciones y pruebas de rendimiento escolar
informales (como la observación, preguntas orales…)
estandarizadas, elaboradas por expertos fuera del aula
y métodos formales (como los exámenes tradicionales
y llevadas a esta por los docentes, que entendían la
o el portafolio).
evaluación como un análisis estadístico de los resultados
de dichas pruebas. Así pues, el ideal de la evaluación debe perseguir que las
estrategias de evaluación formativas y sumativas sean
Siguiendo unos principios científicos, este sistema técnico
compatibles, evitando así los peligros que la calificación
se fundamentaba en la medición a través de exámenes
y evaluación sumativa pueden suponer para el logro de
y formularios formales como herramientas objetivas
los objetivos de aprendizaje de la evaluación formativa.*
y precisas para analizar y mejorar los resultados de la
Estos son los riesgos que se deben evitar:
educación. Su finalidad era la asignación de calificaciones
cuantitativas al final de una unidad de enseñanza o curso,
denominada como evaluación sumativa.

* Shepard LA. La evaluación en el aula. En Educational Measurement de Robert Brennan [coord.]. Westport CT:
Greenwood Publishing Group; 2006.
La evaluación | 5

• Las pruebas y tareas asignadas dirigen la atención Así pues, resulta imprescindible que el docente actual,
y esfuerzo del alumno a la porción medible y calificable además de determinar si las respuestas dadas por
del currículo, restando importancia a otras metas de el alumno son correctas o incorrectas, ofrezca una
aprendizaje. Por tanto, se aprende para aprobar y se retroalimentación que esté vinculada explícitamente a
mide el éxito y el fracaso de esa tarea. los criterios de rendimiento establecidos y, sobre todo,
• El uso de calificaciones como premio o como vinculada a posibles estrategias de mejoramiento. Es
castigo tienen el peligro de minar la motivación decir, la corrección de las tareas y actividades no se
intrínseca de aprender. puede limitar a la expresión de una calificación, sino
que deben especificarse la razón de las faltas o errores
• En caso de que un alumno considere que los criterios
evaluados y ofrecer medidas de refuerzo y mejora que
de calificación están fuera de su alcance, provocará
garanticen el aprendizaje.
una reducción en su esfuerzo por alcanzar los
objetivos y, por ende, en su aprendizaje. Con el fin de que la evaluación se convierta en una
El carácter comparativo de las calificaciones puede herramienta de mejoramiento personal, el proceso debe
fomentar actitudes competitivas entre los alumnos, cumplir con las siguientes premisas:
en lugar de favorecer el espíritu de colaboración
y co-aprendizaje. 1. Establecer objetivos claros para el aprendizaje.

En definitiva, para que ambos tipos de evaluación se 2. Elaborar y aclarar los criterios mediante los que se
refuercen mutuamente, deben representar objetivos de evaluará el trabajo del estudiante.
aprendizaje importantes, usando una amplia variedad de 3. Tener lugar durante el proceso de aprendizaje.
tareas que permitan diferentes tipos de representación
de la comprensión de los alumnos. 4. Ofrecer una retroalimentación que, en primer lugar,
destaca las cualidades particulares del trabajo del
No se puede olvidar que ambas tienen finalidades estudiante en relación con los criterios establecidos
diferentes; la evaluación formativa posibilita el y, en segundo lugar, proporciona una guía acerca de
aprendizaje, y la sumativa evidencia el alcanzamiento de cómo corregir una confusión o llenar lagunas en el
los logros. Por tanto, un tipo de evaluación no excluye aprendizaje mediante la crítica constructiva.
al otro, sino que se puede considerar la segunda como
5. Estar perfectamente integrada en el proceso de
un momento concreto dentro de la continuidad del
enseñanza-aprendizaje.
aprendizaje que reafirma la primera.
Es cierto que en la realidad del aula los profesores pueden
encontrarse con que no disponen del tiempo material
Evaluaciones actuales necesario para dar sesiones de tutoría y evaluación
El concepto de la evaluación se ha desarrollado individualizadas para cada alumno cuando su clase es
notablemente en las últimas décadas, pues debía numerosa y con conocimientos previos muy variados.
responder al cambio en la concepción del aprendizaje Es en este punto en el que las estrategias de
(del conductismo al constructivismo), que destaca retroalimentación entre los estudiantes −la
el aprendizaje como la construcción y ampliación de coevaluación− toma una gran relevancia, pudiéndose
esquemas mentales de conocimiento, que se almacenan llevar a cabo a través de estrategias que favorezcan la
y recuperan para después utilizarlos en una variedad de interacción grupal en el proceso de aprendizaje continuo
situaciones problemáticas, ampliándolos y haciendo que y evaluación formativa tales como: proyectos en grupo,
cada uso los convierta en estructuras de conocimiento debates, argumentación de respuestas, etc.
más complejas.
Además, sobre todo en la etapa de Bachillerato, la sombra
La capacidad de acceder a los conocimientos y utilizarlos de la prueba de selectividad influye directamente en las
en contextos nuevos de denomina transferencia. prácticas del aula, así como en la forma de evaluación
Evidentemente, la transferencia se ve limitada cuando el y su frecuencia. La necesidad de alinear con objetivos
aprendizaje se cimienta en la memorización mecánica en de aprendizaje del aula con los que se evaluarán en
lugar de la comprensión de los contenidos. El objetivo del la prueba final, sumada a la necesidad de calificar de
aprendizaje, por tanto, es que el alumno siga construyendo forma justa, válida y objetiva, incrementan la tendencia
su aprendizaje en lugar de verse castigado por una a examinar siguiendo el modelo de examen y recolectar
calificación que solo enumera los errores cometidos. tantas calificaciones como sea posible, en detrimento de
la evaluación formativa.

Por estos motivos, entre otros, la enseñanza pasa en


demasiadas ocasiones a dar lecciones para pasar
pruebas específicas, orientando el currículo a la
aplicación de pruebas concretas en detrimento del valor
potencial del aprendizaje y de la evaluación.
La evaluación | 6

¿Cómo evaluar? Técnicas • Evaluación inicial o diagnóstica: Este tipo de


evaluación se lleva a cabo al principio del curso y/o
e instrumentos de cada unidad didáctica. Además del conocido
control escrito, se puede utilizar estrategias como
La evaluación puede llevarse a cabo a través de una el diseño de una serie de actividades más lúdicas
amplia gama de técnicas e instrumentos, pudiendo para despertar el interés del grupo y como control de
así comprobar las características individuales de los los conocimientos previos y de las características
alumnos, quienes adquieren y demuestran su aprendizaje específicas del grupo, que se utilizará para realizar
de manera diferente. las adaptaciones necesarias en la programación.
Esto no se refiere utilizar todos los instrumentos que se • Evaluación continua o formativa: Se trata de una
conozcan, sino de programar y diseñar las propuestas pieza fundamental para que el proceso funcione
de evaluación más ajustadas a los alumnos y al área, con eficacia, ya que permita detectar si los alumnos
haciendo uso de una gran variedad de instrumentos están avanzando positivamente o si existen
y evitando así ceñirse al recurso del examen escrito. dificultades o lagunas que se deberán subsanar.
Se puede realizar evaluaciones en función de la
En general, dichos instrumentos deben corresponderse información que se quiere obtener: cuestionarios de
a los métodos didácticos utilizados, respetando así los conocimientos, elaboración de tareas o proyectos
principios metodológicos de significatividad para la individuales o en grupo, los deberes, el portfolio,
vida real, la construcción del aprendizaje como proceso registros específicos (por ejemplo, para evaluar una
y no solo como producto, el valor del trabajo cooperativo presentación oral), escalas de observación (para
y la variedad de estilos de aprendizaje de los alumnos, recoger datos sobre la participación en el aula), un
entre otros. diario de aula (como observador de la actitud de
cada alumno), e incluso rúbricas de autoevaluación
Cuántos más instrumentos se utilicen, más amplia, que cumplimenten los alumnos.
rigurosa e inmediata será la información con respecto al
aprendizaje individual de cada uno de los alumnos, y mejor • Evaluación final o sumativa: Se refiere a la
será el refuerzo y seguimiento que se puede brindarle. valoración final del aprendizaje de cada alumno. Se
utiliza para calificar al alumno al finalizar la etapa,
Además, no se puede olvidar el valor de la evaluación ciclo o unidad didáctica, así como para expedición
como herramienta de retroalimentación positiva de de un título. Se centra en el producto acabado,
mejora del proceso educativo, por lo que se deben servir con el fin de verificar el logro de los objetivos del
para detectar las dificultades y las posibilidades de proceso de aprendizaje. No interviene a lo largo
mejora lo antes posible, para así redirigir el aprendizaje. del proceso, ni modificarlo. Debe considerarse
Por tanto, la elección de los instrumentos de evaluación estrechamente vinculada a la evaluación continua,
dependerá también del tipo de evaluación que se quiera para que pueda existir un análisis y una valoración
llevar a cabo: de todo el proceso educativo
La evaluación | 7

Elección de los instrumentos Así pues, serán un referente fundamental de


y técnicas evaluación, pero es la labor de cada centro adecuarlos
y secuenciarlos a su contexto particular en función de
Ante las diversas técnicas de observación disponibles los objetivos generales de etapa y área, así como de
se debe tener presente que no existe un instrumento los contenidos mínimos que hayan establecido para
mejor que el resto, sino que cada uno aportará un tipo cada curso en su Proyecto Educativo. Por otra parte, los
de información, y que tanto las respuestas como las criterios de evaluación del alumnado con necesidades
interpretaciones del evaluador pueden variar en función de educativas especiales serán los que se establezcan en
la técnica utilizada o de la lectura que haga de la misma. el correspondiente Plan de Actuación de cada centro.
La selección que se haga con respecto a las técnicas Cabe recordar que para comprobar si se ha conseguido
e instrumentos que se utilizarán deben reflejar esta un determinado criterio de evaluación, es necesario
variedad del alumnado y seguir una serie de criterios: elaborar diversas actividades de evaluación. Deben ser
variadas en cuanto al grado de complejidad, así como
1. Los objetivos y competencias que se están en lo que se refiere al tipo de capacidades (cognitivas,
evaluando (conceptos, habilidades y destrezas, lingüísticas, de actuación social…) y contenidos
conductas). (conceptual, procedimental, de valores, actitudinal…)
2. Las características específicas del área, materia que se van a trabajar en ellas. De esta manera se podrá
o tarea que se quiere evaluar. evaluar el rendimiento de manera que se tendrán en
cuenta las diferentes capacidades de los alumnos.
3. El número de alumnos en el aula.
4. El tiempo material del docente para su diseño Reuniones de evaluación
y corrección.
Por ley, cada grupo de alumnos debe pasar como mínimo
5. El momento del proceso en el que se encuentra. por tres sesiones o juntas de evaluación a lo largo de un
Así pues, la elección debe estar pedagógicamente período lectivo, que podrán ser más en caso de que así
justificada, además de tener un carácter realista de conste en el Proyecto Educativo de Centro. Coordinadas
acuerdo con los medios y recursos disponibles en cada por el tutor de cada grupo, en las juntas se reúnen
caso. los profesores que imparten su materia a un grupo
determinado de alumnos para evaluar académicamente
el trabajo realizado por estos.
¿Qué evaluar?
En la sesión de evaluación, se van analizando uno a uno
La evaluación es un elemento fundamental del currículum los resultados de cada alumno en las diferentes materias:
dada sus repercusiones en el desarrollo y en el resultado cada profesor decide la calificación de su materia,
del proceso educativo. Con el fin de saber qué aprendizajes pero las decisiones sobre alumnos con dificultades
debe ha logrado el alumno con respecto a las metas o necesidades de apoyo especiales deben tomarse
propuestas al inicio del proceso, las administraciones conjuntamente por votación. El tutor levanta acta de
educativas seleccionan los criterios de evaluación de las decisiones tomadas que incluyen calificaciones
cada área por ciclos; después se concretan por curso en conseguidas por cada alumno en las diferentes materias.
el proyecto curricular de centro y en las programaciones
didácticas. Algunas comunidades autónomas lo ofrecen También se acordará la información que se transmitirá
ya dividido por cursos. a cada alumno y a su familia en un informe. Dicho
informe incluirá el resultado del proceso de aprendizaje
Los decretos de currículum de cada comunidad autónoma y las actividades realizadas, así como las medidas de
publican dos elementos referidos a la evaluación: refuerzo educativo recibidas. En este punto, resulta
imprescindible hacer referencia a los aspectos en los
• Criterios de evaluación: Indican el grado de que el alumno ha mejorado y en los que se ha observado
adquisición de las competencias y el logro de que debe mejorar, ofreciendo una guía de cómo superar
objetivos (de cada materia y etapa educativa). sus dificultades mediante actividades de recuperación.
• Estándares de aprendizaje evaluables:
Especificaciones de los criterios de evaluación En caso de que algún alumno no supere todas las
que permiten observar y medir los resultados materias en la evaluación final ordinaria, al final de cada
de aprendizaje contemplados en los criterios curso de la Educación Secundaria Obligatoria debe
de evaluación. llevarse a cabo una sesión extraordinaria de evaluación.
Los criterios de los currículos oficiales no se refieren a la El profesorado decide entonces sobre su promoción,
totalidad de los contenidos que se recogen posteriormente indicando las medidas de refuerzo que deben aplicarse
en los diseños curriculares, sino a los mínimos deseables. para que el alumno prosiga en su proceso de aprendizaje.
Asimismo, dado su carácter prescriptivo, determinan qué
evaluar, pero no cómo hacerlo.
La evaluación | 8

La evaluación continua y el trabajo conjunto del • Medidas de mejora: Dado que la evaluación en
profesorado y, en su caso, del Departamento de educación se trata de una herramienta de mejora,
Orientación contribuyen a garantizar la objetividad de la los datos recogidos en los apartados anteriores
evaluación del rendimiento educativo de los alumnos. deben contribuir a la identificación de las áreas
Además, los criterios generales que se aplican para la donde se puedan introducir cambios que permitan
evaluación de los aprendizajes, promoción y titulación una mejor adaptación a las necesidades oportunas.
deben ser públicos y explicitados al principio de cada Por tanto, conviene que la evaluación se lleve a cabo
curso académico, e incluyen: en determinados momentos del proceso sin dejarlo
al final del curso, cuando los alumnos actuales ya
• Los mínimos exigidos para la superación de un no puedan aprovecharse de las reformas. Resulta
curso o materia. más fructífero utilizar momentos como al final de
• Los procedimientos de recuperación y de apoyo una unidad, de un proyecto concreto o del trimestre
previstos. en función de los objetivos perseguidos.
• Los procedimientos y criterios de evaluación Los mencionados elementos suponen componentes
aplicables. básicos en lo que se refiere a la valoración de la labor
Asi mismo, el procedimiento para que el alumnado y/o docente y la pertinencia y adecuación de los diferentes
sus familiares soliciten aclaraciones sobre el proceso apartados de la programación didáctica durante el
de aprendizaje debe ser conocido por estos, tanto proceso de la misma.
si es a modo de consulta como si desean formular
reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas. Así Evaluación conjunta
pues, tanto los requisitos como los procedimientos
deben ser claros y transparentes.
del profesorado
Por lo que respecta a la evaluación sumativa, al menos
una vez al finalizar cada curso académico, el equipo
Evaluación de la programación docente debe analizar los resultados de la evaluación
Además de los aprendizajes de los alumnos, el docente global y sugerir las modificaciones oportunas para
debe evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza redirigir el proceso educativo.
y de su propia práctica en relación con el logro de las
competencias básicas y de los objetivos educativos Para ello, se llevan a cabo reuniones o sesiones de
previstos en el currículo. Al igual que con la evaluación evaluación que celebra el conjunto de profesores de cada
de los alumnos, se debe prestar atención al proceso de grupo de alumnos, coordinados por su tutor o tutora,
enseñanza-aprendizaje de manera formativa para redirigir acompañados en ocasiones por el alumno representante
y mejorar su labor durante su desarrollo, así como de del grupo para comentar cuestiones generales que
manera sumativa como reflexión final del curso para afecten al mismo.
mejorar su experiencia docente en los años venideros. Esta evaluación debe incluir, al menos, los siguientes
Por ello, la PD del docente debe incluir la atención aspectos:
explícita a los siguientes tres aspectos principales: • La adecuación de los elementos curriculares
• Indicadores de logro: Se trata, en realidad, (objetivos, contenidos y criterios de evaluación)
de una serie de cuestiones que uno se puede a las características y necesidades específicas de
plantear para reflexionar sobre su labor docente los alumnos.
y sobre la programación. Pueden estar dirigidas • Los aprendizajes logrados por el grupo.
a la observación de varias dimensiones como el • Las medidas de atención a la diversidad y de
tratamiento de la diversidad, el tipo de actividades refuerzo aplicadas.
llevadas a cabo, sobre la calidad de la programación • La programación didáctica y la adecuación de las
o sobre la coherencia y variedad de los métodos de estrategias docentes para su desarrollo.
evaluación. Lo verdaderamente fundamental es
• La coordinación entre el profesorado del ciclo
que lleven a la reflexión y permitan una mejora en el
y entre los diferentes ciclos.
trabajo a partir de la autocrítica constructiva.
Es importante comprender que las prácticas adecuadas
• Instrumentos de recogida de datos: En función
de evaluación requieren de maestros competentes
de los aspectos que se hayan decidido valorar
y expertos, que no se limite a considerar la evaluación
habrá que escoger los instrumentos que mejor
como un proceso cuyo único fin sea el de calificar, sino
se adapten a los datos requeridos. Pueden variar
que persigan una constante mejora de la calidad educativa
desde encuestas de tus alumnos, hasta rúbricas de
a partir de la consideración adecuada entre las necesidades
autoevaluación creadas por uno mismo o recogidas
educativas de partida y los recursos disponibles.
de una fuente fiable, hasta hojas de registro,
breves observaciones en un apartado separado
de tu programación para la clase o asambleas con
colegas docentes de la etapa o ciclo.
La evaluación | 9

Como conclusión, es fundamental que el buen docente 3. Martín E, Martínez Rizo F [coords.]. Avances y
esté abierto al desarrollo profesional continuo, así desafíos en la evaluación educativa. Madrid:
como dedicado a la búsqueda de la eficacia de los Fundación Santillana y OEI; 2009.
procedimientos y de las herramientas de evaluación 4. Obaya Valdivia A, Ponce Pérez RG. Evaluación del
que utiliza. aprendizaje basado en el desarrollo de competencias.
Rev. ContactoS; 76: 31–37.2010.

Bibliografía 5. Santrock JW. Psicología de la educación. 4ª ed.


Madrid: Mc Graw Hill; 2012.
1. Benítez Herrera A [coord..]. Orientaciones para la 6. Shepard LA. La evaluación en el aula. En Educational
evaluación del alumnado en la Educación Secundaria Measurement de Robert Brennan [coord.]. Westport
Obligatoria. Junta de Andalucía. Consejería de CT: Greenwood Publishing Group; 2006.
Educación; 2012. 7. Standaert R, Troch F. Aprender a enseñar: una
2. Cantón Mayo, I. y Pino-Juste, M. [coords.]. La introducción a la didáctica general. Quito: WOB-
evaluación de los aprendizajes en Diseño y desarrollo Ecuador; 2011.
del currículum. Alianza Editorial: Madrid.2011. Loyo
Iparraguirre C. Guía metodológica para la evaluación
de los aprendizajes. Veracruz: Gobierno del Estado;
2010.

También podría gustarte