Está en la página 1de 13

Ensayo acerca de la presencia de la antropología filosófica a lo largo de la historia de la

filosofía .(correspondiente a la asignatura Philosophical

Antropology)

Introducción

Este breve ensayo tiene por objeto mostrar , a través de referencias aisladas pero a mi

juicio significativas , la presencia de la problemática de la antropología filosófica a lo

largo de la historia de la filosofía . Sin representar en sí mismo una reducción a la

antropología filosófica de todos los contenidos de la filosofía, este escrito procura poner

de manifiesto que , en realidad la reflexión inspirada en la problemática concerniente al

ser humano ya existía mucho antes de la constitución de la antropología filosófica como

ciencia. Esta asignatura es la más importante de todas desde el punto de vista

curricular , puesto que se trata del tema central de la maestría y el doctorado. El éxito de

nuestra empresa se cifra en nuestra capacidad para demostrar que nuestro punto de vista

tiene asidero y que la antropología filosófica posee una importancia capital , que puede

llegar incluso a ser superior a la de así llamada “filosofía primera “ o metafísica . Ese es

el objetivo a largo plazo, mostrar la relación de prioridad de la antropología filosófica

por sobre las otras ramas del filosofar . En lo que hace a este ensayo, cabe decir

nuevamente que no constituye más que un primer plano que muestra la presencia de

problemas antropológicos en los albores mismos de la filosofía y que sostiene, además ,

que existen presupuestos antropológicos comunes- no tematizados, por supuesto- a

autores que sustentan puntos de vista muy diferentes en lo que hace a la mayoría de las

cuestiones.
Nudo o cuerpo

1- El problema en los albores de la filosofía

Resultaría falso comenzar este ensayo diciendo que toda la historia de la filosofía tiene

como transfondo la problemática de la antropología filosófica. En rigor de verdad, en su

comienzo , la filosofía manifestaba un relativo desinterés por las cuestiones humanas, en

el sentido de que lo que perseguían en sus escritos los primeros pensadores griegos (los

filósofos presocráticos ) era la búsqueda del arkhé , del primer principio de la

naturaleza . El pensamiento filosófico fue en sus comienzos un pensamiento

cosmogónico , un pensamiento orientado a la búsqueda de una explicación del mundo

en el cual nosotros vivíamos motivado, muy probablemente , por la experiencia del

asombro ante el orden (cosmos ) que se advertía en todos los fenómenos más o menos

regulares de la naturaleza. Este pensamiento tiene su origen en la experiencia del

asombro anteriormente narrada y su comienzo o principio histórico en el hecho de que

el pensamiento mítico fuera debilitándose cada vez más. No se sabe cómo se produjo

ese pasaje, si fue dándose gradualmente o si hubo una especie de “milagro griego” , un

salto brusco hacia un nivel de abstracción cada vez mayor . Lo cierto es que los

hombres , en las colonias jónicas del Asia menor, dejaron de apelar a seres

sobrenaturales y a mitos para explicar el paso del caos al cosmos y comenzaron a buscar

explicaciones racionales para los fenómenos. Es entonces cuando acaece, con Tales, el

canto de gallo de la filosofía , una nueva forma cultural caracterizada , sobre todo, por el

modo racional de relacionarse con el ser . Ya veremos , no obstante , que esa filosofía

tiene considerables diferencias con lo que posteriormente entendimos por filosofía .

Digamos ,mientras tanto , algunas pocas palabras sobre la peculiaridad del pensamiento

cosmogónico y sobre por qué nunca más volvió a darse – ni siquiera en el contexto de
las filosofía materialistas _ un pensamiento que se centrara casi exclusivamente en el

análisis del mundo y prestara menos atención a todos los aspectos vinculados con lo

humano. Es nuestra intención poner de manifiesto que este aparente “descuido” de los

problemas éticos y sociales, de los problemas vinculados a la existencia del hombre no

es sino la expresión , en algunos casos, de una manera diferente de entender la

problemática del ser , que conserva el punto de vista del todo y no establece diferencias

substanciales entre el plano de lo humano y el plano de la naturaleza , ya que en ambos

reina la misma ley. Hirschberger sostiene que el primitivo filosofar se daba una

tendencia a “mirar el mundo desde el ángulo del hombre, es decir, a estructurarlo según

categorías que le son familiares en el ámbito de su propia vida específica”1. Esta

característica se notaba , entre otros casos, en la afirmación de Tales de que “todo está

lleno de dioses” , la que no representa , para el mencionado profesor, una manifestación

de panteísmo o monismo, sino “una interpretación del ser a través de conceptos

antropológicos ”2 La precitada afirmación de Hirschberger es muy importante puesto

que nos muestra que , incluso dentro del llamado período cosmogónico del pensamiento

filosófico es posible encontrar motivos antropológicos subyacentes. La diferencia se

halla en que lo antropológico , como tal , todavía no había emergido , puesto que no

había sido establecida aún la diferencia entre la ley de la naturaleza y las leyes que

regulan el comportamiento humano. Todos los filósofos presocráticos buscaron el Arké

, el primer principio de la naturaleza . Tales lo encontró en el agua , Anaximandro en el

apeirón,(lo indeterminadamente infinito o lo infinitamente indeterminado) Anaxímenes

en el aire, Empédocles en los cuatro elementos ( la tierra , el aire , el agua , el fuego )

Los pitagóricos en el número , Heráclito en el fuego (aunque algunos sostienen que el

pensamiento central de su filosofía es el del Logos ) etcétera. Parménides, en tanto,

1
Hirschberger, Johannes, Historia de la filosofía , tomo 1, Antigüedad, Edad Media , Renacimiento,
Barcelona, Herder, 1954, p 47.
2
Loc cit.
centró las bases de la ontología al decir que el ser es uno y al distinguirlo del no ser ;

pero todos estos pensadores coincidían en poner a la naturaleza en el centro de sus

reflexiones y muchos , incluso en ver en alguno de los elementos de la naturaleza, la

piedra de toque para explicar todos los fenómenos que en ella se producen, o , dicho con

otras palabras, el fundamento de todo lo viviente . La pregunta que se nos impone es ,

entonces , por qué hay en estos autores , que tanto se interesaron por la experiencia del

cosmos en general , tan poco interés en indagar acerca de la constitución del orden de lo

humano en general , en especular acerca de la realidad humana , acerca de conceptos

como el bien , la justicia, la valentía , etcétera .¿cuál es la barrera que separa a estos

autores del pensamiento socrático? Y al hacerlo estamos preguntando , no tanto por los

condicionamientos históricos a los cuales estaban sujetos tanto los unos como los otros ,

sino por el modo en el cual se relacionaba el hombre con la totalidad de lo viviente en

cada caso . Basándonos en el estudio de algunos pasajes de la filosofía de Heráclito

queremos decir que “el olvido del hombre ” que aparece en los pensadores

cosmogónicos sólo se explica porque la realidad “hombre ” todavía no aparecía como

un aspecto separado que debiera ser sometido al análisis y que pudiera prevalecer por

sobre todos los otros . Llegaremos a esta conclusión analizando el modo en el cual se

entendía en Heráclito el concepto de Diké (justicia) . Este concepto se aplicaba tanto a

la naturaleza como al plano de lo humano , y se correspondía con el concepto de logos.

El logos era- entre otras cosas- lo que todos los seres tienen en común , y representaba

la idea de una armonía o medida que se basa en la coincidencia de los opuestos, es decir

que era la lucha entre los contrarios lo que hacía posible la justicia_ de ahí la célebre

afirmación de Heráclito de que la guerra es el padre de todas las cosas _ , .Esto vale

para todos los órdenes , porque la realidad es para Heráclito una sola .Así lo expresa

cuando dice : “Tras haber oído al Logos y no a mí es sabio convenir en que todas las
cosas son una ”3 . La misma idea aparece expresada en el pasaje en el cual se sostiene

que : “una sola cosa es la sabiduría : conocer con juicio verdadero cómo todas las cosas

son gobernadas a través de todas las cosas ”4 En el contexto de una filosofía dominada

por ese pensamiento , queda poco lugar para concentrarse demasiado en aspectos

particulares o para parcializar el saber, y sin embargo , es sabido que el escrito atribuido

a Heráclito que lleva por título “sobre la naturaleza” está dividido en tres secciones que

son : sobre el universo , sobre la política y sobre la teología. Es fácil advertir la omisión

del problema del hombre , aun cuando(como veremos en la conclusión de este trabajo )

no podían faltar las consideraciones antropológicas. Kirk y Raven sostienen que el

último de los pasajes mencionados aduce la verdadera razón de la filosofía de

Heráclito . Dicen: “ …no siente una mera curiosidad respecto a la naturaleza (que , sin

duda, sintió también) , sino que sustenta la creencia de que la vida misma del hombre

está indisociablemente atada a todo lo que le rodea . La sabiduría –y, en consecuencia,

el vivir de un modo satisfactorio – consiste en entender el Logos , la estructura análoga

o elemento común de la disposición de las cosas , incorporando el Metron o medida ,

que garantiza que el cambio no produce una pluralidad disociada y caótica”. Los autores

también sostienen _ y ésa es una diferencia fundamental con el modo en el cual según

Hirscbherber entendía a Dios Tales , que la concepción de Zeus que tenía Heráclito se

diferenciaba de la de la religión tradicional porque no caía en el antropomorfismo y

porque estaba libre de la exigencia de culto .En resumidas cuentas, había en Heráclito

de Éfeso consideraciones antropológicas pero éstas no brillaban con luz propia y

aparecían siempre mezcladas con otras consideraciones , como lo prueba el hecho de

que no haya dedicado ninguna de sus secciones al hombre. Si había pensamientos

antropomórficos en el pensamiento de algunos autores presocráticos era , acaso , como

3
Kirk, G.S y Raven ,J.E, Los filósofos presocráticos, Editorial Gredos, Madrid, 1981, p 266.
4
Op cit, p 288.
una consecuencia de la supervivencia de rasgos del pensamiento mítico5 , pero vemos

que en Heráclito al menos esos rasgos son muy débiles y que es preciso diferenciar

claramente entre dos términos que tienen una raíz común pero que no designan lo

mismo , y que van a ser determinantes para la historia de la antropología filosófica : el

antropomorfismo y el antropocentrismo .Es cierto que del antropocentrismo se puede

seguir como una consecuencia necesaria el antropomorfismo , es decir la tendencia e

extender a Dios y a todos los procesos biológicos y físicos características humanas.6

Pero puede darse al menos un ejemplo ( el principio antrópico ) de una forma de

antropocentrismo que no tiene por qué implicar ninguna consecuencia teleológica ,

según es sólito en las posturas antropomórficas. El pensamiento antropológico no

emergía porque, aunque estuviera presupuesto como bien lo señala Hirschberger , no se

recortaba o se separaba de los otros aspectos que conforman la realidad puesto que el

griego de esa época vivía en un mundo armónico en el cual aún no se había fragmentado

o parcelado la realidad .

Es cierto que, tal como ya lo dijéramos, el libro de Heráclito aparecía dividido en

tres secciones , pero esto no basta para empañar la idea fundamental que quiere

presentarnos Heráclito en su filosofía : lo esencial no es el cambio, sino la unidad que

está subyacente a la base de todos los cambios . El logos o medida según el cual

todo acontece.

Las circunstancias políticas fueron fundamentales en el advenimiento de las

cuestiones antropológicas al centro de la reflexión filosófica. El saber que recortara al

hombre como un objeto propio no estuvo presente ni siquiera en el llamado período

antropológico de la filosofía griega , ya que en ninguna de las obras de los grandes

5
No es de extrañar, por ejemplo , que Parménides , padre del racionalismo , comienze su poema con una
invocación a la diosa, o que entre los pitagóricos hayan sido tan importantes las preocupaciones religiosas
de influencia órfica.
6
Véase al respecto “antropocentrismo” en Diccionario de Filosofía en CD Rom, Herder, Barcelona, 1992.
autores clásicos es el tema del hombre puesto como una totalidad ante los ojos; pero si

aparece un mayor interés por las cuestiones humanas(éticas, políticas, jurídicas,

etcétera) que por las cuestiones de la naturaleza, a diferencia de lo que había ocurrido

con los filósofos presocráticos .Este cambio de orientación del pensamiento surge en el

contexto de una serie de luchas políticas y no puede entenderse si no se entiende el

significado que alcanza la polis entre los griegos. Durante el siglo V alcanza Atenas su

condición de estado imperial después de las guerras médicas. Es el llamado siglo de

Pericles (495-429) distinguido político que no sólo afirmó el poder político de Atenas

sino que también impulsó su desarrollo cultural . En ese contexto histórico se desarrolla

la democracia (una democracia directa) y surge entonces entre los ciudadanos

atenienses el interés por adquirir un barniz cultural que les permita desempeñarse en la

arena política y ser mejores ciudadanos. Hay una modificación de la forma de entender

la política que acaece conjuntamente con una modificación de las condiciones

económicas y de las condiciones éticas de la vida. Es en ese contexto que cambia el eje

de interés de los estudios filosóficos de la época. De allí que : “ con el avance del siglo

V toman mayor relieve las cuestiones referentes al hombre, a su conducta y al Estado:

así se habla de un período antropológico , que abarca la segunda mitad del siglo V , y

cuyas figuras principales son los sofistas y Sócrates”7

Los sofistas se consideraban a sí mismos maestros de virtud, es decir maestros de

areté, entendiendo esta palabra en el sentido de lo que hoy llamaríamos el desarrollo de

las capacidades de cada cual, de su “cultura”; y se proponían enseñar “cómo manejar los

asuntos privados lo mismo que los de su ciudad”8

En general los sofistas se caracterizaban por mantener posiciones relativistas y

escépticas con respecto a la verdad y su habilidad más característica era la de capacitar a

7
Carpio, Adolfo, Principios de Filosofía , Editorial Glauco, Buenos Aires , Decimocuarta edición, p 60.
8
Op cit, p 61.
sus alumnos para defender cualquier tesis , con independencia de cuan verdadera ésta

sea . Esto contemplaba la posibilidad de hacer pasar, llegado el caso, lo falso por

verdadero y viceversa. Es preciso decir que los sofistas establecieron las bases del

primer humanismo que se conoció en Occidente , lo cual basta para decir que no eran

solamente maestros en el arte de manejar sofismas (razones aparentes) , y que fueron

ellos y Sócrates los que llevaron las preocupaciones acerca de las cuestiones humanas al

centro de la escena .

2- La figura de Sócrates

Con Sócrates aparece una forma de pensamiento que se interroga por las verdades

esenciales, surgen los conceptos. Sócrates vivió en la misma época que Pericles y los

sofistas y fue testigo la realización de las esculturas de Fidias , de la construcción del

Partenón, etcétera. Esto equivale a decir que vivió en la época de mayor apogeo del

estado ateniense. Su vida estuvo marcada por la experiencia que habría tenido al

interrogar al oráculo de Delfos acerca de cual era el más sabio entre los griegos. El

oráculo había respondido que Sócrates lo era y el perplejo filósofo habría dedicado gran

parte de su vida y de su obra a la elucidación del sentido de las palabras del dios.

A los efectos de saber en que consiste la sabiduría, Sócrates se decide por interrogar

a los que más saben acerca de determinadas cuestiones ; pero cuando les pregunta a los

generales por la valentía , por ejemplo, se encuentra con que éstos no les dan sino

ejemplos de actitudes valientes, y que , naturalmente, pueden darse contraejemplos.

Pero el buscaba algo único, algo que subsumiera todos los casos particulares, y eso que

Sócrates buscaba no era sino el concepto , que resulta , por su gestión filosófica,

descubierto. Lo que debemos destacar a los efectos de este ensayo, es que Sócrates se

ocupó fundamentalmente de los conceptos morales,(la valentía, la piedad, la justicia,

etcétera) pudiendo hallarse en ese punto uno de los puntos de ruptura entre su
pensamiento y el de Platón , y en ese tener en cuenta las cuestiones éticas por sobre

todas las cosas , se halla un ejemplo del carácter antropológico de su pensamiento.

En Platón encontramos algo que no estaba presente en Sócrates: una preocupación

por indagar acerca del status ontológico de las ideas , por su naturaleza , 9 Esto lleva a la

elaboración de la teoría platónica del mundo de las ideas ; pero también lleva a que

encontremos en Platón preocupaciones que no encontrábamos en Sócrates , es decir

preocupaciones por los conceptos matemáticos por las ideas morales y metafísicas y por

la idea del bien , preocupaciones por conceptos, por así decirlos que no eran morales. La

pregunta decisiva , a los efectos del presente ensayo es : ¿era el pensamiento de Platón

igualmente antropológico que el de Sócrates o se trataba de un pensamiento mucho más

amplio que estaba más allá de todas las caracterizaciones y que dejó una influencia

tremenda en la cultura de Occidente precisamente porque no dejó sin considerar

cuestión alguna?.

Resulta difícil contestar a esta pregunta , lo cual supondría un análisis minucioso de

toda la obra de Platón , pero si nos atenemos a un momento fundamental de ella , a La

República , por ejemplo , vamos a ver que en dicho libro se desarrollan numerosas

cuestiones de particular relevancia metafísica , y sin embargo , ya el título mismo del

libro nos revela que la intención fundamental del mismo era la elaboración de un

proyecto de estado ideal , es decir de un modelo de estado que pudiera regirse por la

razón . La visión del ser humano como ser eminentemente racional , como ser que debe

determinarse por la razón y no por los impulsos del alma apetitiva o volitiva no es más

que la continuación de la visión racionalista que está prefigurada en Sócrates y que va a

encontrar su continuación en el pensamiento de Aristóteles . Este concepto de estado

suponía en realidad una idea de hombre , y es preciso llamar la atención sobre el hecho

de que esa idea de hombre va a ser la dominante a lo largo de la historia de Occidente ,


9
Cf Carpio, Adolfo , Principios de filosofía ( datos correctos de edición) p 83.
hasta el punto de que la misma concepción racionalista del ser humano que encontramos

en los autores que han sido considerados expresamente como racionalistas se puede

hallar en los filósofos empiristas (Locke, por ejemplo ) la diferencia puede encontrarse

en el modo en el cual los diferentes filósofos entienden a la razón humana , no en el

hecho de aceptar o no que lo propiamente humano se halle en lo racional . En Platón

encontramos una contribución muy importante a la antropología filosófica en el

Protágoras , en tanto y en cuanto en dicho libros aparece por primera vez la concepción

del ser humano como ser carenciado o disminuido . Se trata de la presentación _

escasamente desarrollada por supuesto_ de una concepción acerca del ser humano que

va a hacer escuela a lo largo de la historia de la filosofía y que va a alcanzar su máxima

expresión en el pensamiento de Arnold Gehlen , con su concepción deficitaria del

hombre ( CDH), éste es otro aporte del pensamiento griego a la antropología filosófica ,

y otra muestra de la presencia de la antropología filosófica a lo largo de la historia de la

filosofía , aunque más no sea a través de motivos que no eran explicitados o que sólo

mucho más tarde alcanzaron su pleno desarrollo.

Aristóteles hace explícita la idea del hombre como un animal racional y como un

animal político caracterizado por el logos10 ; pero estos puntos de vista, que establecen

una diferencia entre el ser humano y los animales no aparece en un libro que lleva por

título “Antropología filosófica ” , sino en la política , en el contexto de una serie de

reflexiones que – al menos aparentemente tenían por objeto la organización del estado.

Es dable observar como el esquema platónico se repite aquí en lo esencial alcanzando

una forma más explícita ( en lo que hace al racionalismo) pero manteniendo como eje

directriz una discusión acerca del estado ideal y como telón de fondo una idea acerca de

lo que representa ser un ser humano. Cómo podemos ver, la antropología filosófica hizo

su aparición tardíamente en la historia del pensamiento. Muchos siglos antes de que


10
Aristóteles, Política, Alianza, Madrid, 1553ª, p 45-44.
ésta se constituyera como disciplina autónoma con los trabajos de autores como

Gehlen , Plessner y Scheler , mucho antes de la reducción a la antropología llevada a

cabo por Kant, incluso , ya el pensamiento antropológico dominaba y las cuestiones

antropológicas eran por lo menos tan importantes como las principales cuestiones

tratadas por muchos autores.

Conclusiones

Lo primero que habría que hacer , de acuerdo a lo expresado en este ensayo es

preguntarse si hubo realmente algún período netamente cosmogónico en la historia de la

filosofía. Hemos querido presentar dos puntos de vista autorizados y contrapuestos con

respecto a esta cuestión : el de Hirschberger y el de Kirk y Raven para mostrar que ,

mientras el primero sentía que en el pensamiento de los comienzos de la filosofía – del

cual Tales constituye un ejemplo _ había marcados componentes antropomórficos , Kirk

y Raven desestima la existencia de dichos rasgos ; pero lo que si hay en los filósofos

presocráticos es una serie de preocupaciones vinculadas con lo humano. Exactamente lo

mismo que acontecerá mucho después , durante el llamado período antropológico de la

filosofía. La diferencia la hace, a nuestro juicio, el hecho de que en el período

cosmogónico no había todavía una diferencia sustancial entre la ley de la naturaleza y la

ley humana . Entre la Diké y el Logos . Se pensaba que todas las cosas eran una , y ,

puesto que se vivía en armonía con la naturaleza, los problemas morales , políticos,

jurídicos, todos los problemas vinculados con el ser humano , no se escindían

sustancialmente de las otras cuestiones, aunque existieran diversas secciones en un

tratado sobre la naturaleza y sólo una de ellas estuviera dedicada a la política . La

afirmación de Heráclito de que todas las cosas son unas , torna relativas todas las
distinciones , e impide que algunos aspectos de la realidad – los específicamente

humanos, por ejemplo , se distinguieran claramente de los otros hasta transformarse en

un objeto de estudio propio.

En lo que hace al llamado período antropológico, habría que decir que con él da

comienzo lo que podríamos llamar “el olvido del hombre ”, en un sentido análogo al

olvido del ser que caracteriza , según Heidegger, la historia de la metafísica . Este se

manifiesta, paradójicamente , sólo en el momento en el cual el pensamiento acerca de

las cuestiones humanas pasa a ocupar el centro de la reflexión filosófica, y acaece por el

hecho de que , más allá de que tuvieran más en cuenta que los presocráticos los temas

vinculados con el ser humano ; la inmensa mayoría de los pensadores desde Platón en

adelante vio lo humano en un solo aspecto ( en la razón humana o en el lenguaje , en el

Logos , en suma) este pensamiento que alcanza su más clara expresión en Aristóteles (el

hombre definido como animal racional) está presente incluso en pensadores que se

oponían al racionalismo y profesaban un pensamiento empirista, como es el caso de

Locke. “El olvido del hombre “ consiste , por un lado en la ignorancia del carácter

determinante de los conceptos antropológicos para la determinación de muchos

elementos de la filosofía (cuestiones políticas , éticas , e incluso metafísicas) pero en un

sentido más profundo , se debe entender como la reducción del ser de hombre a un solo

aspecto (el lenguaje , el empleo de útiles , la posición erecta , etcétera ) el modo más

común en el cual el olvido del hombre se verifica es el racionalismo antropológico al

cual anteriormente aludimos. La trascendencia o la salida de este olvido del ser se halla

en la filosofía de los padres fundadores de la Antropología Filosófica (Gehlen, Plessner,

Scheler) , sobre todo en la ley de la descarga ( Entlastung) , que , tal como Gehlen lo

especifica ya en el prólogo de su libro El hombre , atraviesa todas las operaciones

humanas.
Bibliografia

Antrópico, Principio , Diccionario de Filosofía Herder, Barcelona

Aristóteles, Política , Alianza , Madrid, 1991.

Carpio, Adolfo, Principios de Filosofía, Editorial Glauco, Buenos aires, 1984,

decimocuarta edición

Gehlen , Arnold , El hombre, Ediciones Sígueme, Salamanca , segunda edición , 1987,

primera edición 1980.

Hirschberger, Johanes, Historia de la filosofía, Herder, Decimoquinta edición 1994,

primera edición : 1954.

Kirk, GS y Raven, JE , Los filósofos presocráticos, Historia crítica con selección de

textos, versión española de Jesús Garcia Martinez, , Editorial Gredos, 3 reimpresión,

octubre de 1981, primera edición , enero de 1970.

También podría gustarte