Está en la página 1de 124

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Sistematización de experiencias en promoción de la salud / Ministerio de Salud. Dirección General de


Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2014 – 2t.
120 p. ilus.

PROMOCIÓN DE LA SALUD / GESTIÓN EN SALUD / APRENDIZAJE BASADO EN EXPERIENCIA / DETERMINANTES


SOCIALES DE LA SALUD / CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD / PRIORIDADES EN SALUD
/ POLÍTICA DE SALUD

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-06029

“Sistematización de Experiencias de Promoción de la Salud. Tomo II”


Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud

Elaboración
Alexander Kostadinov Tarev
Conny Campos Salazar
José Santiago Huaripata Carmona
Sonia Shishido Sánchez

Diseño de carátula
Roberto Gutiérrez Pérez

© MINSA, 2014
Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801, Lima 11-Perú
Teléfono: (51-1) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
Primera Edición, 2014
Tiraje: 1,000 unidades

Imprenta: PUBLICISTAS EDITORES CAD IMPRESIONES


Dirección: Jr. Azángaro 1057 - Cercado de Lima
Teléfono: 426-4792
E-mail: cadimpresiones@hotmail.com
Versión digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp
http://www.minsa.gob.pe/dgps

La publicación: “Sistematización de Experiencias de Promoción de la Salud. Tomo II” puede ser citado, total o
parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente.
PERÚ Ministerio
de Salud

MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI


Ministra de Salud

JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA


Viceministro de Salud Pública

BERNARDO ELVIS OSTOS JARA


Director General de Promoción de la Salud

ALEXANDER KOSTADINOV TAREV


Ejecutivo Adjunto I de Promoción de la Salud

ALBERTO JESÚS HUACOTO DELGADO


Director Ejecutivo de Participación Comunitaria en Salud

ROGGER EDUARDO TORRES LAO


Director Ejecutivo de Promoción de Vida Sana

LUIS JESÚS GUTIÉRREZ CAMPOS


Director Ejecutivo de Educación para la Salud
Tabla de contenido

Presentación 07

I.
Marco de referencia 09
I.1. Los Determinantes Sociales de la Salud 09
I.2. Sistematización en Promoción de la Salud 10
I.3. Experiencias sobre el abordaje de los Determinantes

Sociales de la Salud 12

II.
Experiencias realizadas
II.1. Dirección Regional de Salud Huánuco 16
Anexos
II.2. Gerencia Regional de Salud La Libertad 42
Anexos
II.3. Dirección Regional de Salud Loreto 70
Anexos
II.4. Dirección Regional de Salud Pasco 98
Anexos

Abreviaturas 113
Bibliografía 115
Presentación
El Ministerio de Salud (Minsa) reconoce a la Salud como un derecho fundamental
y requisito para el desarrollo humano, cuya protección debe ser garantizada por el
Estado en beneficio de todas y todos los peruanos sin ninguna discriminación. Es por
ello que, en calidad de ente rector en Salud, el Minsa está implementando la Reforma
del Sector, planteando el desafío de mejorar el estado de salud de la población,
alcanzando de manera progresiva la Cobertura Universal de Salud.
En este contexto, el Estado posee un rol indelegable en la prevención y el control de
los principales problemas de salud pública y sus determinantes, motivo por el cual es
pertinente que el sistema de salud posea la organización y los recursos necesarios
para afrontar este reto. Frente a ello, se han definido lineamientos y mandatos de
política, los cuales proponen potenciar las estrategias de intervención en salud
pública que permitan universalizar su alcance y proponer una agenda para la gestión
de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), respectivamente.
En ese sentido, el Minsa adopta la definición de la Comisión sobre Determinantes
Sociales de la Salud (CDSS) de la Organización Mundial de la Salud, que establece
que los DSS son las condiciones sociales en que las personas, nacen, viven y
trabajan, así como el sistema de salud al cual acceden. Estos factores impactan
sobre la salud, y a su vez, son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local.
Es preciso, además, identificar que el contexto socioeconómico y político y la
posición socioeconómica (determinantes estructurales) y las condiciones de vida en
su conjunto (determinantes intermedios) constituyen los DSS, los cuales son la causa
de la mayoría de las inequidades en salud. Para posicionar en la agenda política
y técnica el abordaje de los DSS, el Minsa considera dos pilares de abordaje: la
acción intersectorial y la participación social y el empoderamiento, involucrando las
carteras y niveles de gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía.
Este proceso impacta en el fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad
del país, favorece también el crecimiento económico y la productividad, así como el
capital y cohesión social.
En ese sentido, la Dirección General de Promoción de la Salud implementa políticas
y estrategias basadas en la gestión territorial, la gestión de los DSS y la gestión para
resultados, bajo los enfoques de derecho, género e interculturalidad, priorizando
las poblaciones más vulnerables. Por ello, es oportuno sistematizar las experiencias
sobre esta temática, que permitan identificar procesos metodológicos y lecciones
aprendidas, contribuyendo a la gestión del conocimiento en salud pública y
Promoción de la Salud.
En coordinación con las Direcciones Regionales de Salud de Amazonas, Ayacucho,
Huánuco, Loreto y Pasco; las Gerencias Regionales de Salud de Arequipa y La
Libertad, la Dirección Sub Regional de Salud Chota-Cajamarca y la Dirección de
Salud V Lima Ciudad, se han seleccionado nueve experiencias a nivel regional y
local, que abordan los dos pilares de intervención de los DSS.
La sistematización de las intervenciones, que se exponen en la presente publicación,
analiza la necesidad de posicionar a la Salud en todas las políticas sociales y
describe el proceso llevado a cabo en los escenarios de abordaje de la Promoción de
la Salud, con el objetivo de establecer espacios de diálogo entre los actores sociales
involucrados y las responsabilidades compartidas entre los mismos, a favor de la
salud pública del país.

Dr. Bernardo Ostos Jara


Director General de Promoción de la Salud
Ministerio de Salud
Marco de referencia

1. Los Determinantes Sociales de la Salud


La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los Determinantes Sociales de la Salud
son las condiciones sociales en que las personas, nacen, viven y trabajan, las cuales impactan
sobre su salud y están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.

El marco conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud está orientado a lograr la


identificación de los mismos, mostrar cómo estos se relacionan, aclarar los mecanismos por los
cuales los determinantes sociales generan inequidades sanitarias y, al mismo tiempo, proporcionar
un marco para su evaluación.

De esta manera, se expresa cómo los mecanismos sociales, económicos y políticos dan lugar a
diferentes posiciones socioeconómicas que estratifican a las poblaciones de acuerdo al ingreso,
educación, ocupación, género, raza/etnicidad y otros factores. Estas posiciones socioeconómicas
condicionan la injerencia de las personas dentro de las jerarquías sociales.

Por ello, las personas experimentan diferencias en la exposición y vulnerabilidad frente a las
condiciones que comprometen la salud y conllevan a la enfermedad, la cual puede, nuevamente,
tener repercusión sobre la posición social de un individuo: reducción de las oportunidades de
empleo e ingresos económicos. Ello se grafica en el siguiente cuadro:

9
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Modelo de Abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud

CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO
POLÍTICO
Gobernanza

Políticas Posición socioeconómica Circunstancias materiales


macroeconómicas (Condiciones de vida y
trabajo, disponibilidad de REPERCUSIÓN
Políticas alimentos, etc) EN LA
sociales Clase social EQUIDAD
Mercado laboral, Sexo Conductas y factores
EN SALUD Y
vivienda, tierra Etnia (racismo) biológicos
BIENESTAR
Políticas Factores psicológicos
públicas Educación
Educación, salud, Cohesión social y capital social
protección social Ocupación

Cultura y
valor social Ingresos
Sistema sanitario

DETERMINANTES ESTRUCTURALES
DETERMINANTES
DE INEQUIDADES EN SALUD
INTERMEDIOS DE LA SALUD
Fuente: Solar e Irwin, año 20106

Las problemáticas sanitarias son multifactoriales y de injerencia diversa, motivo por el cual es
necesario valorarlas y medirlas, a partir de la perspectiva de los gestores y de aquellos en los que
influye el desarrollo de las mismas. Para la gestión de la Promoción de la Salud en el abordaje de
los Determinantes Sociales de la Salud, se debe considerar:

• Articulación socio-sanitaria de las prioridades de intervención en salud.


• Proceso de descentralización y gestión territorial.
• Modelo de Atención Integral, basado en la familia y en la comunidad.
• Transectorialidad en el abordaje de los determinantes sociales.
• Empoderamiento ciudadano.
• Servicios sectoriales integrales e integrados.
• Alineamiento gubernamental.

2. Sistematización en Promoción de la Salud


La sistematización constituye una forma de investigación que facilita la clasificación y organización
de elementos, datos o información, bajo criterios o categorías, permitiendo la reflexión sobre la
experiencia.

En el contexto del abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), facilita el ordenamiento
de los procesos participativos, la síntesis de las acciones referidas a la promoción de estilos de vida
y entornos saludables, la interpretación de los antecedentes históricos y la identificación de las
lecciones aprendidas que favorezcan la réplica de experiencias, con el objetivo de construir políticas
públicas sanitarias basadas en evidencias.

Por ende, la sistematización de experiencias en Promoción de la Salud se justifica en las si­guientes


razones:

10
Dirección General de Promoción de la Salud

• Permite identificar el nivel de prioridad que la institución le concede a las actividades de


Promoción de la Salud.
• Determina la utilidad y eficacia de los acuerdos e iniciativas interinstitucionales e
intersectoriales.
• Transciende los resultados de las experiencias a otros niveles, dado que es necesario
difundir resultados a otros sectores vinculados a la Promoción de la Salud.
• El conocimiento de las experiencias y su intercambio entre los diferentes niveles y sectores,
promueve el es­tablecimiento de vínculos que facilitan la articula­ción de soluciones comunes
en distintos niveles (nacional, regional y local).
• Aporta insumos que permiten la toma de decisiones adecuadas, y facilita la superación de
dificultades en base de la experiencia.
• Contribuye a la generación de tecnologías propias, reduciendo la dependencia de modelos
externos.
• Los resultados de las experiencias pueden servir como herramientas para la defi­nición de
estrategias o programas contribuyendo al di­seño de políticas; siendo esencial conocer las
soluciones, documentarlas y difundirlas.
• Favorece la identificación de lecciones aprendidas durante el proceso, ya sea respecto al
factor humano, organizacional y comunitario, contribuyendo a incrementar el impacto y
evitar errores en futuras intervenciones.

En ese sentido, la sistematización de experiencias en Promoción de la Salud plantea beneficios, a


corto y largo plazo1:

a. En el presente
• Aprender de las experiencias de Promoción de la Salud, realizadas desde el enfoque
intergubernamental y transectorial.
• Indagar los problemas, las medidas de solución y los factores de éxito; o las razones del
fracaso, que involucró su accionar.
• Evalúa impactos sociales, económicos, interinstitucionales, entre otros.
• Comparar la práctica con la teoría.
• Generar conocimientos desde y para la práctica, que estimule su desarrollo en la actividad
cotidiana sanitaria, adecuados a la realidad local, regional o nacional.

b. En el futuro
• Transferir la experiencia y compararlas con otras, para la replicabilidad de las lecciones
aprendidas de las experiencias.
• Analizar y adaptar metodologías de trabajo, adecuadas a la realidad sanitaria local, regional
o nacional.

Adaptado de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GiZ.


1

11
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Diseñar enfoques futuros y rediseñar proyectos.


• Iniciar y promover la cooperación y el trabajo en redes.

Se necesita de la reflexión, mediante la propia experiencia al recuperar su práctica, extraer


aprendizajes y conceptualizar. Resulta importante, por ende, socializar estos aprendizajes; supone
reconocerse capaces de valorar la propia experiencia y de generar conocimiento; contrastar la
propia práctica con aportes teóricos y metodológicos, que permiten extender las actividades
desarrolladas en las instituciones hacia el aspecto académico.

3. Experiencias sobre el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud


El Sector Salud está implementando el proceso de Reforma del mismo con el objetivo de alcanzar
la Cobertura Universal de Salud de manera progresiva. Entre los lineamientos de esta política, el
mandato 1.6 plantea que el Ministerio de Salud lidere e impulse una agenda para la gestión de los
Determinantes Sociales de la Salud en la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales para su
implementación multisectorial y en los diferentes niveles de gobierno.

En ese sentido, se han seleccionado nueve experiencias a nivel regional y local, las cuales abordan
de manera transectorial e intergubernamental los Determinantes Sociales de la Salud. De las
experiencias que se detallan a continuación, las cuatro últimas serán abordadas en el presente
volumen:

i. Dirección Regional de Salud Amazonas: “Vigilancia Ciudadana en Salud para la mejora


de los servicios materno-infantiles en el distrito de La Jalca Grande”. La intervención
plantea contribuir a la mejora de la atención de los servicios materno-infantiles de los
establecimientos de salud de La Jalca Grande, fortaleciendo la participación ciudadana en
salud. Se logró la retroalimentación entre la percepción de los usuarios y la prestación dada
por los profesionales de la salud en los servicios materno-infantiles, favoreciendo su mejora,
basada en la realidad local.
ii. Gerencia Regional de Salud Arequipa: “Promoción de estilos de vida y entornos
saludables en las universidades de la región Arequipa”. Entre los principales factores
de riesgo en la salud de la población universitaria de Arequipa, se halló el consumo de
alimentos no saludables, tabaco, drogas y alcohol; e inactividad física. Con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población universitaria, se crearon espacios de diálogo
para la promoción de estilos de vida y entornos saludables, entre ellos, la Red Regional de
Universidades Saludables.
iii. Dirección Regional de Salud Ayacucho: “Articulación entre la comunidad educativa
y el gobierno local para el desarrollo social”. En el distrito de Coracora, se articuló la
participación de la Red de Salud, la UGEL, el gobierno local, los programas sociales y
organizaciones civiles, con el objetivo de propiciar el cambio en los conocimientos, actitudes
y prácticas en la comunidad educativa, principalmente en la institución educativa N° 25502,
con énfasis en alimentación y nutrición saludable, higiene y ambiente, habilidades para la
vida y promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz.
iv. Dirección Sub Regional de Salud Chota: “Actores políticos y sociales promueven la
Salud Materna en la provincia de Chota”. Frente al limitado acceso de las gestantes a los

12
Dirección General de Promoción de la Salud

establecimientos de salud para la atención prenatal, durante el alumbramiento y puerperio,


la Dirección Sub Regional de Salud Chota, en coordinación con la Municipalidad Provincial
implementó la Casa Materna “Virgen de Guadalupe”, a fin de reducir la mortalidad materna
y perinatal. La intervención identificó los factores que influyen en la decisión de la gestante
y su familia sobre el parto institucional y el uso de las casas maternas.
v. Dirección de Salud V Lima Ciudad: “Articulación intersectorial e intergubernamental
para enfrentar al dengue, en el ámbito de la Mancomunidad de Municipalidades
de Lima Norte”. Con el objetivo de reducir el índice de enfermedades metaxénicas, se
promovió la participación articulada entre los actores políticos y sociales de los distritos que
integran la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte, a favor de la prevención y
control del dengue. Entre los logros obtenidos, se encuentra la conformación del Comité
Interdistrital y Multisectorial de Lucha contra el Dengue, con la participación de los distritos
de Independencia, Comas y Carabayllo.
vi. Dirección Regional de Huánuco: “Implementación de la estrategia de Sectorización
para el fortalecimiento de la Promoción de la Salud en la región Huánuco”. La
intervención propuso la “Sectorización para la Promoción de la Salud”, para el cambio de
comportamientos en salud y nutrición materno neonatal e infantil de las madres gestantes
o con niños menores de dos años y sus familias, así como la organización de la acción
comunitaria para el abordaje de sus prioridades sanitarias. Esta metodología permitió
identificar como prioridad el fortalecimiento del primer nivel de atención en la ejecución de
actividades de Promoción de la Salud, con un enfoque comunitario.
vii. Gerencia Regional de Salud La Libertad: “Avales Liberteños: Defendiendo la salud”.
Ante la insatisfacción de la población sobre la atención en los servicios de salud en
el ámbito de la Gerencia Regional de Salud La Libertad, se implementó la estrategia de
vigilancia ciudadana, lográndose institucionalizar buenas prácticas de calidad de atención
y bioseguridad y el respeto de los derechos de los usuarios. Se propició también la
articulación entre los prestadores de salud, el gobierno local y la comunidad organizada,
a fin de proponer soluciones de manera conjunta, asegurando la mejora de la calidad de
atención en salud.
viii. Dirección Regional de Salud Loreto: “Promoción de la salud y comunicación social
para el control del dengue”. La región Loreto estableció alianzas a nivel intersectorial e
intergubernamental, ante la alerta de pandemia de dengue, con el objetivo de promover
la corresponsabilidad social entre las autoridades políticas, sociedad civil y la ciudadanía,
respecto a la vulneración de los determinantes sociales asociados a esta enfermedad. La
experiencia permitió institucionalizar el Comité Operativo de Emergencia Regional, como un
espacio de diálogo permanente, a fin de socializar información para la toma de decisiones.
ix. Dirección Regional de Salud Pasco: “Gobierno local, líderes comunitarios y familias
impulsan el cuidado infantil en San Pedro de Pichanaz”. Se propuso reducir la desnutrición
crónica en niños menores de cinco años, propiciando la articulación entre el gobierno local,
el sector Salud y la comunidad organizada a favor de la inversión en la salud infantil de la
localidad San Pedro de Pichanaz. Así mismo, la experiencia buscó fortalecer las capacidades
de las organizaciones comunales hacia la promoción del cuidado infantil y posicionar
prácticas saludables, con énfasis en la alimentación saludable y de higiene en la vivienda.

13
Dirección Regional de Salud
Huánuco
“Implementación de la estrategia de
Sectorización para el fortalecimiento de la
Promoción de la Salud en la región Huánuco”

Autores:
Dirección Regional de Salud Huánuco
Guillermo Rengifo Ramos
Ex Director Ejecutivo de Promoción de la Salud

Future Generations
Laura Altobelli Meier
Directora

José Cabrejos Pita


Gerente del Proyecto “En Manos de Mujeres”

Dennys Talenas Rojas


Ex Coordinador del Proyecto “En Manos de Mujeres”
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen
En la región Huánuco la mortalidad materna y perinatal asciende al 36.8%, mientras la desnutrición
crónica infantil en referencia al promedio nacional, se expresa en el 18.4%. Estas problemáticas se
agravan en el escenario rural, el cual se caracteriza por los siguientes determinantes sociales: la
dispersión poblacional, el analfabetismo femenino, el empleo del quechua como lengua materna y
el limitado acceso al transporte y a servicios de saneamiento básico.

Frente a ello, el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Huánuco en articulación
con Future Generations, ejecutó el Proyecto “En Manos de Mujeres” en las zonas rurales de los
distritos Santa María del Valle, Chinchao, Churubamba y Umari, logrando reducir la prevalencia de
desnutrición en menores de dos años de 34.8% a 31.8%.

Más de 20 años de experiencia en la aplicación de estrategias de trabajo comunitario en salud y


nutrición, así como el empleo de mecanismos de participación de la población; han conducido a la
Diresa Huánuco a la formulación de una propuesta metodológica integral para mejorar los servicios
de salud.

La iniciativa plantea la implementación de la “Sectorización para la Promoción de la Salud”, para el


cambio de comportamientos en salud y nutrición materno neonatal e infantil de las madres gestantes
o con niños menores de dos años y sus familias, así como el fortalecimiento de la co-gestión entre
los servicios de salud, la comunidad y el gobierno local, a través de la organización de la acción
comunitaria para el abordaje de sus prioridades sanitarias.

El ámbito de intervención comprende 197 comunidades rurales de los distritos mencionados, donde
residen alrededor de 100,000 habitantes (25,000 mujeres en edad fértil y 17,000 niños menores de
5 años de edad), quienes disponen de 24 establecimientos de salud del primer nivel de atención.

En ese sentido, la intervención identifica como prioridad el fortalecimiento del primer nivel de atención
en la ejecución de actividades de Promoción de la Salud, a fin de cambiar el paradigma orientado
atención recuperativa de la salud. Así mismo, promueve la participación efectiva de la comunidad
organizada, utilizando los recursos públicos disponibles de manera más eficiente y eficaz.

El diseño de la estrategia de intervención involucró los siguientes aspectos: a) Reorganización de


la estructura organizacional; b) Contenidos del paquete modular de capacitación; c) Metodología
de la capacitación, a través de la cual se fortalecieron las competencias de las autoridades en la
organización y liderazgo comunitario de la protección de la salud y nutrición de gestantes y niños
pequeños, con el propósito de formular, ejecutar y evaluar planes de trabajo comunal. Así también
se desarrollaron las capacidades de los Agentes Comunitarios de Salud en educación y vigilancia
del cambio de comportamientos en Salud y Nutrición Materno Neonatal e Infantil.

La experiencia contribuyó a mejorar la prestación y organización de los servicios de salud,


principalmente los dedicados a la atención madre-niño. Permitió además abordar aspectos
vinculados al desarrollo integral de la comunidad como saneamiento básico, reforestación, mejoras
de vivienda, entre otros.

16
Dirección Regional de Salud Huánuco

Escenario de la intervención
Escenario Eje temático Estrategias

Abogacía y políticas públicas


Se han precisado los roles que deben cumplir el sector Salud,
el gobierno local y la organización comunal, en una relación
de cogestión que permita la sostenibilidad de las acciones de
prevención y promoción de la salud.

Comunicación y educación para la salud


Orientadas principalmente hacia el cambio de
• Establecimiento de salud
• Alimentación y comportamientos en salud, a favor de la promoción de la
• Vivienda
nutrición saludables alimentación y nutrición saludables en las gestantes y los
• Comunidad
niños y las niñas menores de dos años.

Participación comunitaria y empoderamiento social


Se propone el desarrollo de capacidades en las autoridades
para la organización y liderazgo comunitario en la protección
de la salud y nutrición de gestantes y niños pequeños; a
través de la formulación, ejecución, y evaluación de planes
de trabajo comunales.

Ámbito de la intervención
Región, provincia, localidad: Huánuco; Huánuco y Pachitea; Santa María del Valle, Chinchao,
Churubamba y Umari.

El ámbito de intervención comprendió 197 comunidades rurales de las localidades mencionadas,


las cuales son extremadamente pobres y se ubican en la zona central y sur de la región.

Residen alrededor de 100,000 habitantes (25,000 mujeres en edad fértil y 17,000 niños menores de
5 años de edad)2, quienes disponen de 24 establecimientos de salud del primer nivel de atención.

Las comunidades se asientan entre los 2,000 y 4,200 m. de altitud en un área de alta dispersión
poblacional (14.6 Hab/Km2 en el distrito de Chinchao) con escasos medios de comunicación y
transporte. Las vías de acceso se vuelven intransitables durante la estación lluviosa (octubre
– marzo), periodo en el que son frecuentes los deslizamientos y el aislamiento de comunidades
originando pérdidas humanas, económicas y de infraestructura.

Proyección del Censo Nacional de 2007 XI de Población y VI de Vivienda.


2

17
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Experiencias previas
Existen cuatro Comités Locales de Administración en Salud (CLAS), que constituyen asociaciones
civiles de personería jurídica privada y de base comunitaria, las cuales suscriben convenios
de co-gestión con las direcciones regionales de salud y las municipalidades distritales, para la
administración de los establecimientos de salud en sus jurisdicciones, en base al cumplimiento de
sus respectivos planes de salud local, los que incluyen acciones de prevención y promoción de la
salud.

De los 24 establecimientos de salud ubicados en los distritos de Churubamba, Chinchao, Umari


y Santa María del Valle, 16 operan bajo el modelo CLAS: dos de Santa María del Valle; seis de
Churubamba (administrados por un CLAS constituido con el apoyo técnico del Proyecto “En Manos
de Mujeres”); seis de Chinchao y dos de Umari.

El Centro de Salud Acomayo (sede de la Microrred de Salud - CLAS Chinchao) tiene una vasta
experiencia previa de trabajo extramural y ha logrado el involucramiento del gobierno local para
el cumplimiento de algunas acciones propuestas por el Programa de Municipios y Comunidades
Saludables (incluyendo la acreditación de comunidades e instituciones educativas como saludables).

Sin embargo en otros distritos, donde los escenarios intervenidos son aislados, la articulación con
las juntas directivas comunales ha sido débil, así también las responsabilidades y los roles de los
Agentes Comunitarios de Salud no fueron definidos oportunamente.

En ese contexto, cabe destacar dos experiencias de trabajo:

18
Dirección Regional de Salud Huánuco

a. Experiencia 1: Proyecto “Centro de Pasantía Piloto CLAS Las Moras”


Intervención desarrollada entre los años 2002 y 2006 en el ámbito de atención del Centro de Salud
– CLAS Las Moras, que benefició a 19 asentamientos humanos del cinturón urbano-marginal
extremadamente pobres del distrito de Huánuco. Ello fue posible a través de un Convenio de
Cooperación suscrito entre la Diresa, la Asociación CLAS Las Moras, y la ONG Future Generations.

En el marco de este proyecto se acumuló experiencia sobre la operación de estrategias de


articulación entre los servicios sanitarios, la comunidad organizada y el gobierno local, orientadas a
la mejora de la calidad y eficiencia en la atención de salud, principalmente en los servicios de salud
materno infantil.

Cabe indicar que esta experiencia se desarrolló en un contexto anterior a la definición y transferencia
de funciones en salud a los gobiernos regionales, las cuales fueron reconocidas como exitosas por
el Minsa (2005 y 2006), Sociedad Nacional de Industrias (2006), Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición (2007), y el Proyecto “Abriendo Caminos” (Agenda Perú 2005). Además, el Minsa incluyó la
aplicación de la “Encuesta de Tres Preguntas” en la Guía Técnica de implementación del Programa
Familias y Viviendas Saludables. Esta experiencia se extendió entre el 2005 y 2007 al distrito de
Umari, obteniendo nuevos reconocimientos nacionales.

b. Experiencia 2: Proyecto “NEXOS”


Intervención desarrollada entre los años 2005 y 2009 en el ámbito de tres Microrredes de Salud y 28
establecimientos de salud en la zona alto-andina de la región Cusco, en el marco del Convenio de
Cooperación suscrito entre el Gobierno Regional, la Diresa, y la ONG Future Generations. Durante la
implementación de este proyecto se amplió la experiencia de trabajo desarrollada en Huánuco y se
adaptaron las estrategias al contexto rural andino caracterizado por la alta dispersión poblacional, el
analfabetismo femenino, el uso del quechua como lengua materna, y el limitado acceso a transporte
y servicios de saneamiento básico.

Se amplió la propuesta de reorientación de los servicios de salud hacia la comunidad para


promover actividades de educación, vigilancia del cambio de comportamientos en Salud y Nutrición
Materno Neonatal e Infantil (SNMNI) fortalecimiento de la organización y liderazgo comunal para la
protección de gestantes y niños, a través de la formulación, ejecución y evaluación de planes de
trabajo comunal.

Se desarrolló una propuesta para la implementación de la Ley 291243 y la constitución de Asociaciones


CLAS según el nuevo marco normativo. La articulación del trabajo de la nueva ACLAS, las comunidades,
y la Municipalidad Distrital de Pitumarca a través de su Comité Multisectorial de Salud (COMUSA) para
la implementación de planes de trabajo comunales que incluyeron el mejoramiento de las condiciones
de vivienda y saneamiento de las familias en este distrito; obtuvo el reconocimiento de Ciudadanos Al
Día por Buenas Prácticas de Gobierno (BPG) en los años 2009 y 2011.

Ley que establece la cogestión y participación ciudadana para el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de
3

Salud y de las regiones.

19
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Involucrados en las experiencias previas

• Ministerio de Salud.
• Gobierno Regional del Cusco.
• Diresas Huánuco y Cusco.
• Redes de Salud Huánuco, Cusco Sur y Canas-Canchis-Espinar.
• Microrredes de Salud Combapata, Urcos y Yanaoca (Cusco).
• Personal de 29 establecimientos de salud en las dos regiones: uno en Huánuco y 28 en Cusco).
• Miembros de CLAS y Gerentes de las ACLAS Las Moras (Huánuco), y Combapata, Pitumarca, Yanaoca, Urcos, y Ccatcca
(Cusco).
• Alcalde y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
• Alcaldes y funcionarios de 17 municipalidades distritales en la región Cusco.
• Agentes Comunitarios de Salud (ACS): 100 en Las Moras y 800 en el Cusco.
• Autoridades y líderes de los 19 asentamientos humanos de Las Moras (región Huánuco) y de las 258 comunidades
campesinas en el Cusco.
• Madres gestantes y con niños menores de dos años en 19 asentamientos humanos de la región Huánuco y 258
comunidades campesinas de la región Cusco.

Los aspectos que no se resolvieron ante estas intervenciones son los siguientes:

• Insuficientes incentivos al personal de salud para el trabajo comunitario en salud.


• Escasa capacitación al personal del primer nivel de atención en relación a la promoción
de la salud, acompañado de ausencia metodológica e instrumental para el desarrollo de
acciones preventivas y promocionales con enfoque comunitario.
• Personal de salud se encontraba poco involucrado en las actividades preventivas y de
promoción de la salud dirigida a la comunidad; especialmente en los establecimientos con
mayor proporción de trabajadores nombrados y aquellos que no operan bajo el modelo
CLAS.
• Escaso financiamiento público para el trabajo comunitario en salud; en particular, para
acciones orientadas al cambio de comportamientos y la participación comunitaria. El
financiamiento público privilegia la inversión en infraestructura, equipamiento, recursos
humanos para los establecimientos de salud y el desarrollo de actividades intramurales de
carácter recuperativo.
• Alta rotación del personal de salud e insuficiente desarrollo de capacidades para la gestión
de los servicios de salud, en el primer nivel de atención.
• Escasas acciones de monitoreo y supervisión a los establecimientos del primer nivel de
atención desde el Minsa, Diresas, Redes y Microrredes de Salud.
• Limitada participación de los gobiernos locales hacia la Promoción de la Salud.
• Insuficiente seguimiento y apoyo técnico a la gestión de las Asociaciones CLAS por parte de
las Diresas y gobiernos regionales.

20
Dirección Regional de Salud Huánuco

Caracterización del objeto de la intervención


A pesar de la tendencia de las políticas sanitarias actuales en reconocer que la prevención y la
Promoción de la Salud son los ejes de la Salud Pública, nuestro sistema sigue privilegiando una
concepción biomédica de la salud, centrándose en las acciones recuperativas. A ello se agrega
que el personal de salud no ha desarrollado competencias para ejercer acciones preventivo-
promocionales y no poseen una metodología que propicie la participación de la comunidad.

A pesar de evidenciarse el compromiso político en los niveles de gobierno nacional y regional para
la protección de la primera infancia y la mejora de la salud y nutrición, principalmente de los grupos
más vulnerables; no existe una estrategia de alcance nacional que impulse la participación de la
población y la articule a la política social desde el nivel municipal, la cual promueva el desarrollo de
la cogestión local en salud.

No obstante, se presentan otros aspectos adversos, como el contexto rural de alta dispersión
poblacional, analfabetismo femenino, uso del idioma quechua, acceso limitado a transporte y
servicios de saneamiento básico; lo cual merman la posibilidad de construir entornos saludables
y cambios de comportamientos en las madres y familias para el desarrollo óptimo de los niños y
niñas.

En ese sentido, se han identificado factores importantes en cada escenario:

Comunidad
• Escasa concertación entre las intervenciones locales, públicas y privadas, para mejorar la
calidad de vida de las zonas rurales.
• Autoridades comunales con escasas capacidades en organización y liderazgo en salud.
• Limitada participación de la comunidad en la gestión de los servicios de salud.
• Baja articulación entre las políticas de Salud nacionales y locales en las zonas rurales.
• Escaso empoderamiento comunitario y de la mujer.
Servicios de salud
• Preponderancia de una concepción biomédica de la Salud.
• Ausencia de lineamientos metodológicos y de herramientas para la implementación de
estrategias de Promoción de la Salud; en particular para la educación en el cambio de
comportamientos en SNMNI.
Municipios
• Ausencia de instancias de articulación local, que propicien la concertación y conducción de
procesos de planificación, ejecución, y evaluación de acciones en salud desarrolladas por
los diversos actores políticos y sociales de la localidad.
• Débil promoción de la cogestión y participación ciudadana en salud, a pesar de la existencia
del marco legal (Ley N°29124).
• Los gobiernos locales no han desarrollado capacidades para abordar los temas de
Salud y nutrición a pesar de que la actual Ley Orgánica de Municipalidades les otorga la
responsabilidad para la gestión de la atención primaria de salud.

21
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Objetivos de la intervención
Objetivo General
Contribuir a la reducción de la mortalidad materno-perinatal y la morbilidad infantil en las zonas
rurales de Huánuco, promoviendo prácticas de salud materna y cuidado infantil en las madres
gestantes o con niños menores de dos años y sus familias.

Objetivos específicos
• Fortalecer la co-gestión entre los servicios de salud, la comunidad organizada y el gobierno
local, respecto a la promoción de la salud y nutrición materno-neonatal e infantil.
• Propiciar el cambio de comportamientos en salud y nutrición materno-neonatal e infantil,
fortaleciendo la organización de la acción comunitaria.

Diseño metodológico de la intervención


A partir de la revisión de las experiencias previas en diversas regiones del país, la normatividad
vigente y la ejecución de los proyectos “Centro de Pasantía Piloto CLAS Las Moras” (Huánuco) y
“Nexos” (Cusco), el diseño de la estrategia de intervención involucró los siguientes aspectos:

1. Rediseño de la estructura organizacional


La estructura organizacional planteada comprende la identificación de los siguientes roles:

a) Mujeres Líderes
Son mujeres de las comunidades que se constituyen en los agentes para el cambio de
comportamientos en SNMNI. Son elegidas o ratificadas como voluntarias por cada comunidad de
acuerdo al número de familias con gestantes y niños menores de dos años (existe una Mujer Líder
por cada cinco familias con grupos de riesgo en un ámbito aproximado de 30 familias). En el ámbito
de la intervención, existen 779 Mujeres Líderes, las cuales son capacitadas por los Tutores de
Promoción de la Salud junto a las Facilitadoras Comunitarias, quienes las acompañan y supervisan
en la comunidad.

Para efectuar las visitas informativas y la vigilancia del cambio de comportamientos en SNMNI
emplean seis rotafolios que conforman el paquete modular de capacitación. Así mismo, la vigilancia
comunal demanda tareas previas a ser realizadas por las Mujeres Líderes: Formulación de censo
comunal; identificación de grupos de riesgo; aplicación de fichas de seguimiento para gestantes,
recién nacidos y menores de dos años; elaboración del Plan Comunal de Parto, fichas de referencia
y contra-referencia comunal e informes mensuales.

b) Facilitadoras Comunitarias
Son mujeres de las comunidades seleccionadas en convocatorias públicas, conducidas por el
personal de salud y representantes de los gobiernos locales, cuyo perfil de competencias les permite
monitorear y supervisar la labor de las Mujeres Líderes, bajo su responsabilidad (20 en promedio).
Durante la experiencia, se contó con la participación de 42 Facilitadoras Comunitarias capacitadas
por los Tutores de Promoción de la Salud y apoyadas por los Sectoristas de los establecimientos

22
Dirección Regional de Salud Huánuco

de salud, quienes constituyen el nexo entre los servicios de salud y las comunidades más aisladas.
Reciben un estipendio mensual financiado por los gobiernos locales.

c) Tutores de Promoción de la Salud


Son profesionales de la salud seleccionados por cada establecimiento de salud para facilitar el
proceso de fortalecimiento de las competencias comunales para el cambio de comportamientos en
SNMNI. 60 Tutores de Promoción de la Salud recibieron instrucción en Metodologías Educativas para
Adultos y sobre el paquete de capacitación modular. Se está elaborando un perfil de competencias
del Tutor de Promoción de la Salud con la colaboración del PARSALUD para ser reconocidos por la
Diresa Huánuco.

d) Sectoristas
Son los trabajadores de los establecimientos de salud que reciben la responsabilidad de la realizar
la sectorización en una comunidad. La asignación de esta responsabilidad no es la finalidad de
la estrategia, sino que representa una tarea dentro del proceso de organización de la acción
comunitaria. Una responsabilidad importante del Sectorista es asegurar la entrega de un paquete
básico de atención integral a los grupos de riesgo en su sector (gestantes y menores de dos años)
con énfasis en la educación para el cambio de comportamientos. Para ello, se requiere: delimitar
los sectores, categorizar sus riesgos, mapear actores, capacitarlos y realizar la instrumentación. En
la experiencia, participan Sectoristas de los 24 establecimientos de salud.

2. Contenidos del paquete modular de capacitación


Future Generations desarrolló un paquete modular de capacitación en SNMNI con siete temas:

• Embarazo
• Parto y postparto
• Recién nacido
• Lactancia Materna
• Enfermedades Diarreicas Agudas
• Crecimiento infantil
• Neumonía

El desarrollo de este paquete requiere la participación de Tutores de Promoción de la Salud,


Facilitadoras Comunitarias, Mujeres Líderes y Sectoristas. Cada tema posee como instrumentos
un rotafolio para las sesiones educativas dirigidas a madres y un manual para la capacitación a la
Mujer Líder, utilizado por los Tutores.

Así mismo, se desarrolló y validó un conjunto de formatos que facilitan el monitoreo y supervisión
de las acciones de promoción de la salud en la comunidad:

• Guía de observación y orientación de la mujer gestante.


• Guía de observación y orientación a la madre del recién nacido.
• Guía de observación y orientación de la madre del niño menor de dos años.

23
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Informe mensual de la Mujer Líder o Agente Comunitario de Salud.


• Matriz de supervisión de los procesos de la sectorización en el establecimiento de salud.
• Plan comunal de parto.
• Formatos de referencia y contra-referencia comunal.

Lactancia Materna es una


de las temáticas que se
abordaron en el paquete
modular de capacitación
en Salud y Nutrición
Materno Neonatal e
Infantil.

3. Metodología de capacitación
Dos aspectos innovadores son la adaptación y aplicación de la metodología “Compartiendo historias
de embarazo”, desarrollada por Future Generations en Afganistán y adecuada a la zona andina del
Cusco. Este método de educación comunitaria para la SNMNI permite que las Mujeres Líderes y
Facilitadoras Comunitarias, durante los talleres mensuales de capacitación, compartan sus historias
personales de embarazo, parto y postparto; sus prácticas de lactancia y cuidado infantil.

Las experiencias recogidas son los insumos para la capacitación subsecuente, a partir de las cuales
se abordan las creencias y prácticas tradicionales y se aprende de las mismas. La metodología
ayuda a que las Mujeres Líderes identifiquen los comportamientos deseados, favorece el aumento
de su autoestima y desarrolla sus capacidades como educadoras y facilitadoras de cambio entre
sus pares. A nivel comunitario, se fortalece la acción sobre sus prioridades sanitarias, permite la
planificación de acciones y la redefinición de los roles y responsabilidades de los actores sociales.

24
Dirección Regional de Salud Huánuco

Así mismo, se definieron lineamientos metodológicos e instrumentales para la Sectorización en


el primer nivel de atención, entendida como una estrategia-proceso que permite el desarrollo
sistemático y progresivo de actividades preventivas y de promoción en SNMNI, con un enfoque
comunitario. La ejecución de las estrategias a través de la Sectorización demandó la participación
directa de la comunidad organizada a través de las juntas directivas comunales y los ACS.

Capacitación dirigida
a Mujeres Líderes, de
acuerdo a las temáticas
priorizadas: Embarazo;
Parto y postparto;
Recién nacido; Lactancia
Materna; Enfermedades
Diarreicas Agudas;
Crecimiento infantil y
Neumonía.

Desarrollo de la intervención
Esta iniciativa plantea la implementación de la Sectorización como estrategia para el fortalecimiento
de los servicios de salud en el primer nivel de atención, en el marco de los dos primeros años de
ejecución del Proyecto “En Manos de Mujeres” (impulsado por Gobierno Regional de Huánuco,
Diresa Huánuco y Future Generations) en cuatro distritos de la zona rural andina de la región: Santa
María del Valle, Chinchao, Churubamba y Umari.

“En Manos de Mujeres” se desarrolla desde el 2010 y se proyecta que su ejecución concluya el
presente año. Cuenta con el apoyo financiero del Programa de Supervivencia y Salud Infantil (CSHGP,
por sus siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID).

25
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Durante la implementación del proyecto, se suscribieron acuerdos con las municipalidades de


los distritos mencionados, las Asociaciones CLAS, las microrredes de salud respectivas y Future
Generations en los que se establecen responsabilidades para la sostenibilidad de las actividades
incluyendo el financiamiento de acciones de educación para el cambio de comportamientos desde
los gobiernos locales.

Esta intervención demandó el desarrollo de capacidades en los Agentes Comunitarios de Salud


(Facilitadoras Comunitarias y Mujeres Líderes) para la educación y vigilancia del cambio de
comportamientos en SNMNI. La experiencia comprendió también el desarrollo de capacidades en
las autoridades para la organización y liderazgo comunitario de la protección de la salud y nutrición
de gestantes y niños pequeños a través de la formulación, ejecución y evaluación de planes de
trabajo comunal. Estas acciones contribuyeron a fortalecer el empoderamiento de las Mujeres
Líderes y de la organización comunal.

En ese sentido, se realizaron reuniones en cada establecimiento de salud del ámbito de la


intervención para sensibilizar al personal en el cumplimiento de sus funciones, así como socializar
los lineamientos del Sector referidos al trabajo comunitario (Modelo de Atención Integral de Salud
basado en la familia y comunidad, categorización de los establecimientos, entre otros).

Además, la abogacía ante los gobiernos locales favoreció el financiamiento de actividades y el pago
de incentivos económicos a las Facilitadoras Comunitarias. Se logró el compromiso del personal de
salud para priorizar actividades preventivas y de promoción de la salud, incrementándose las visitas
a la comunidad.

Facilitadora Comunitaria
brinda orientación a
Mujeres Líderes para el
desarrollo de la estrategia
de Sectorización.

26
Dirección Regional de Salud Huánuco

El equipo del Proyecto incluye a tres Asistentes Técnicos, responsables del acompañamiento al
personal de salud en la implementación de la estrategia de Sectorización en los distritos Chinchao,
Santa María del Valle, Umari y Churubamba.

Cabe indicar que los Asistentes Técnicos y el personal de salud se reúnen mensualmente para
evaluar los avances y dificultades en cada establecimiento y programan las acciones del mes
subsiguiente. Además, coordinan la implementación de las estrategias y actividades del Proyecto,
con los funcionarios de gobiernos locales y capacitan al personal de salud nuevo, facilitando la
continuidad de la intervención. El rol desempeñado por los Asistentes Técnicos fue clave para lograr
el objetivo trazado.

Desde el Gobierno Regional de Huánuco, a través de la Diresa y en coordinación con ONGs, se


abordó la atención primaria de salud basada en la comunidad, reorientando el foco del modelo
hacia la organización de la acción comunitaria, a partir de experiencias de trabajo en la zona urbano-
marginal y rural, definiéndose una estrategia operativa que permite:

• Redefinición de los roles y tareas del personal de salud en relación a las competencias
requeridas en el primer nivel de atención, para la prevención y promoción de la salud,
principalmente.
• Identificación de roles y responsabilidades específicos de los Agentes Comunitarios de
Salud.
• Orientación de la vigilancia comunal hacia el cambio de comportamientos en salud y
nutrición de la población materno-infantil.
• Mayor involucramiento de los gobiernos locales en la gestión de las estrategias de prevención
y promoción de la salud.
• Movilización y liderazgo comunitarios para la protección de los grupos vulnerables y la
promoción de hábitos y estilos de vida saludables.

Entre los obstáculos que enfrentó la experiencia, se identificaron:

La percepción sobre las funciones del personal de salud en el primer nivel de atención fue errónea,
dada la resistencia hacia las actividades extramurales, principalmente en los establecimientos
que son administrados por la Red de Salud de la zona de intervención y aquellos con una mayor
proporción de personal nombrado. Así mismo, la voluntad política de los gobiernos locales
estuvo orientada a invertir en la construcción de infraestructura, mas no en actividades preventivo
promocionales de salud y desarrollo comunitaria.

27
28
Fases de la intervención
Período y Actividades Metodologías E
Fase Objetivos Participantes
Recursos Realizadas Instrumentos

• Diseño de la estrategia de • Alcaldes y funcionarios


Sectorización. de cuatro municipalidades
• Objetivo • Abogacía ante autoridades del distritales.
• Metodología
• Sensibilizar a los actores locales gobierno local. • Personal de Diresa, redes
• Expositivo -
y propiciar la co-gestión para la • Reuniones técnicas entre y establecimientos de
participativa
promoción de la SNMNI. autoridades políticas y salud.
• Periodo: funcionarios de la Diresa Huánuco • Líderes de comunidades
• I trimestre y Redes de Salud. rurales.
2011 - • Objetivos
Actualidad • Capacitar al personal de salud de los • Metodología
establecimientos de salud para la • Organización de talleres dirigidos • Expositivo -
• Personal de Diresa, redes
implementación de la estrategia de al personal de salud de 24 participativa
Fase de y establecimientos de
sectorización. establecimientos, ubicados en los • Intercambio
organización salud.
• Resultados cuatro distritos priorizados. de lecciones
• 199 trabajadores de salud, entre aprendidas
profesionales y técnicos capacitados.

• Objetivo
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Aprobar la “Guía Metodológica de la


Estrategia de Sectorización para la • Revisión de la guía por la
• Periodo:
Promoción de la Salud en Cogestión Dirección Ejecutiva de Promoción
• I y II
con la Comunidad”. de la Salud y de Epidemiologia, la • Personal de Diresa.
trimestre de
• Resultados cual fue aprobada con Resolución
2012
• Distribución a más de 250 Directoral Nº 555-2012/GR/HCO.
establecimientos de salud del ámbito
de la Diresa Huánuco.
Período y Actividades Metodologías E
Fase Objetivos Participantes
Recursos Realizadas Instrumentos

• Talleres de fortalecimiento
de capacidades locales
para la articulación entre
en los servicios de salud y
comunidades.
• Objetivo
• Categorización del riesgo de los
• Implementar la estrategia de
sectores
sectorización en los cuatro distritos
• Elaboración del mapa de
priorizados. • Metodología
sectorización
• Resultados • Expositivo –
• Validación y reproducción de
• 243 comunidades que identifican y participativa
herramientas educativas y para
monitorean a los grupos de riesgo. • Asistencia
la vigilancia comunitaria.
• 113 comunidades censadas y técnica
• Designación de los Sectoristas.
mapeadas, en las cuales participan
• Capacitación a ACS.
aproximadamente 70 Sectoristas que
• Elaboración de Sala Situacional.
• Periodo: realizan visitas a sus comunidades.
• Entrega del paquete básico de
Fase de • II y III
atención a familias con grupos
implementación trimestre
de riesgo.
de 2011
• Admisión Integral.
• Rol de visitas comunitarias.

• Selección, ratificación y
capacitación de 779 Agentes
Comunitarios de Salud (ACS)
como Mujeres Líderes por las • Personal de Diresa,
• Metodología
• Objetivo comunidades. redes y establecimientos
• Expositivo –
• Implementar una estrategia de • Selección de 42 Facilitadoras de salud.
participativa
educación para el cambio de Comunitarias por los • Facilitadoras
• Sesiones
comportamientos en SNMNI. establecimientos de salud y Comunitarias
informativas
gobiernos locales. • Mujeres Líderes
• Visitas domiciliarias a madres
gestantes y con niños menores
de dos años.

29
Dirección Regional de Salud Huánuco
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Logros y dificultades de la intervención por objetivos


Objetivo Logros Dificultades

• Predominio de la concepción biomédica de


la salud en el primer nivel de atención.
• Suscripción de Convenios de
• La voluntad política de los gobiernos
Fortalecer la co-gestión Cooperación con dos de las cuatro
locales estuvo orientada a invertir en la
entre los servicios de municipalidades distritales por un
construcción de infraestructura, mas no en
salud, la comunidad periodo de tres años.
actividades preventivo promocionales de
organizada y el gobierno • Se establecieron canales de
salud y desarrollo comunitaria.
local, respecto a la coordinación permanentes entre
• Escasa asistencia técnica y monitoreo del
promoción de la salud Future Generations; la Diresa, a través
trabajo preventivo y promocional desde la
y nutrición materno- de la Dirección de Promoción de la
Diresa, Red y Microrredes de Salud.
neonatal e infantil. Salud; la Red y Microrredes de Salud
• Retrasos en los reembolsos por
y los gobiernos locales.
prestaciones del SIS a las Asociaciones
CLAS.

• El escaso liderazgo de los jefes de EE.SS.


y responsables de Promoción de la Salud,
así como la alta rotación del personal en
el primer nivel de atención, limitaron su
involucramiento en la experiencia.
• Desconocimiento del personal de salud
sobre las actividades a realizar en el primer
nivel de atención y su escasa disposición
• 199 trabajadores de salud, entre dificultaron la aceptación de la estrategia,
Propiciar el cambio
profesionales y técnicos capacitados. en la primera etapa de la iniciativa.
de comportamientos
• 243 comunidades que identifican y • Pobre interés y resistencia al trabajo
en salud y nutrición
monitorean a los grupos de riesgo. extramural, principalmente en
materno-neonatal e
• 113 comunidades censadas y establecimientos de salud con mayor
infantil, fortaleciendo la
mapeadas, en las cuales participan proporción de trabajadores nombrados
organización de la acción
aproximadamente 70 Sectoristas que o que no están incorporados al modelo
comunitaria.
realizan visitas a sus comunidades. CLAS.
• Desconocimiento del personal de salud en
metodologías de educación para adultos
y de estrategias de comunicación para la
interacción con las familias.
• Sobrecarga de funciones y
responsabilidades del personal de salud de
los establecimientos de menor capacidad
resolutiva.

Resultados de la intervención
La Sectorización es reconocida y promovida por el Minsa como una estrategia para la aplicación
del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la Familia y Comunidad; no obstante, su
implementación en el primer nivel de atención aún es muy débil.

30
Dirección Regional de Salud Huánuco

Mapa de Sectorización del


Puesto de Salud Tres de
mayo de Pagshag, el cual
facilita la identificación de
madres gestantes o con
niños menores de dos
años y sus familias, para
la promoción de prácticas
de salud materna y
cuidado infantil.

La experiencia ha demostrado que la implementación de esta estrategia contribuye a mejorar la


prestación y organización de los servicios de salud, con énfasis en el cambio de comportamientos
en SNMNI dirigido a los grupos más vulnerables. Nos ha permitido además abordar, no sólo temas
de salud, sino también aquellos relacionados al desarrollo integral de la comunidad (saneamiento
básico, reforestación, mejoras de vivienda, etc.).

Al promover la co-gestión entre los servicios de salud, la comunidad organizada y los gobiernos
locales, la estrategia busca la sostenibilidad de las intervenciones; sin embargo, es posible que los
problemas estructurales en el primer nivel de atención dificulten el proceso.

En ese sentido, el enfoque multisectorial e intergubernamental de la estrategia ha permitido la


articulación de varios sectores que, anteriormente, no tenían un eje coordinador, arribando a los
siguientes resultados:

• Disposición del público objetivo hacia alternativas de desarrollo para la superación de la


pobreza, así como hacia el cambio de comportamientos.
• Fortalecimiento del empoderamiento comunitario y de las mujeres respecto a la salud.
• La comunidad y las organizaciones públicas y privadas que promueven la SNMNI identifican
mayor credibilidad y liderazgo, ejercidos por la municipalidad respecto al abordaje de la
problemática.
• Los servicios de salud son más organizados, trabajan con ACS y con las comunidades de
forma efectiva.
• La población ha fortalecido su organización y la demanda servicios sanitarios.

31
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Así mismo, los espacios de sensibilización y capacitación dirigidos al personal de salud, han servido
para reforzar la importancia de las actividades preventivo-promocionales como eje de desarrollo
del primer nivel de atención. El personal de salud ha recibido réplicas por parte de los Tutores
de Promoción sobre Metodologías Educativas para Adultos, con la finalidad de que éstos puedan
contar con herramientas que les permitan comunicarse mejor con las autoridades políticas y líderes
comunales.

Actualmente, los establecimientos de salud en el ámbito del Proyecto “En Manos de Mujeres”
están implementando la estrategia, de los cuales aquellos que poseen mayor tradición de trabajo
comunitario (distritos de Chinchao y Umari) o son administrados por Asociaciones CLAS, son los
que muestran mejores condiciones para reorientar su trabajo hacia la organización de la acción
comunitaria.

Lecciones aprendidas
• Uno de los principios del SEED-SCALE (o Teoría del Cambio Social), como Metodología
de Cambio Comunitario4, es la asociación entre el Estado, comunidad y agentes externos
de cambio. En el marco de los acuerdos de co-gestión entre los actores mencionados, es
factible la toma efectiva de decisiones, basadas en evidencia local, para la implementación
de acciones de desarrollo sostenibles y replicables.
• Para que un proyecto de cambio social sea sostenible debe ser viable su institucionalidad
y replicabilidad. Para ello, a través de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud,
la Diresa Huánuco, mediante Resolución Directoral N° 817-2012-GR-HCO/DRS-DG-
DEPROMSA-OEGDRH, aprobó la “Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para
la Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad”, con el objetivo de establecer
procesos a tomar en cuenta para el cambio de comportamientos.
• Replicar la experiencia requiere también que el Estado asegure que el primer nivel de
atención asuma el liderazgo en la ejecución de actividades de Promoción de la Salud y su
financiamiento; desarrolle acciones de acompañamiento y supervisión; brinde incentivos
para la permanencia del personal de salud y fortalezca sus capacidades para propiciar la
participación del gobierno local y de la comunidad, en el contexto de la co-gestión de la salud.
• En la búsqueda de una sociedad tripartita (compuesta por Estado, comunidad y agentes
externos), la intervención de los últimos (agencias de cooperación, ONGs, Iglesia,
universidades u otros) en el Proyecto “En Manos de Mujeres” ha empleado como criterios
de evaluación de su participación: colaboración, equidad, sostenibilidad, integralidad,
interacción, e interdependencia.
• La ejecución de acciones integrales y articuladas es posible, si previamente se tiene un plan
de acción que respete las competencias y atribuciones de cada actor, las cuales confluyan
en actividades vinculadas a un objetivo común y a metas cuantificables.

TAYLOR-IDE, Daniel C. y TAYLOR, Carl E. Just and Lasting Change. When Communities Own Their Futures. The Johns Hopkins University
4

Press, en colaboración con Future Generations. 2002, Baltimore, U.S.A.

32
Anexos
Dirección Regional de Salud Huánuco

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADAS


A) Teorías que sostienen la problemática

Documentos • Plan de Desarrollo Regional Concertado de Salud.


institucionales • Análisis Situacional de Salud, Diresa Huánuco.

• Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.


Documentos de • Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO).
consulta • Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES).
• Mapas de Pobreza (FONCODES).

Determinantes Dispersión poblacional, analfabetismo femenino, empleo del quechua como lengua materna,
sociales limitado acceso a transporte y a servicios de saneamiento básico.

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

• Ley 27972; Ley Orgánica de Municipalidades.


• Ley 29124; Ley que establece la Cogestión y Participación Ciudadana en los
establecimientos del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud y las regiones.
• Decreto Supremo 077-2006-PCM; Disposiciones Relativas a la Transferencia de la Gestión
de la Atención Primaria de Salud a las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Políticas nacionales
• Decreto Supremo 017-2008-SA; Aprueba el Reglamento de la Ley N° 29124, que
establece la Cogestión y Participación Ciudadana para el Primer Nivel de Atención en los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las regiones.
• Resolución Ministerial 366-2007/MINSA; Aprueba Documento Técnico: “Desarrollo de la
Función Salud en los Gobiernos Locales”.

• Resolución Ministerial 1204-2006/MINSA, que define la Gestión de la Atención Primaria de


Salud.
• Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA. Norma Técnica de Salud: “Categorías de
establecimientos del Sector Salud”.
Normativas
• Resolución Ministerial 464-2011/MINSA, que aprueba el “Modelo de Atención Integral de
institucionales
Salud basado en la Familia y Comunidad”.
• Convenio de Cooperación 009-2011-GRH/PR. “Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Huánuco, la Dirección Regional de Salud
Huánuco y Future Generations”.

• Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la Promoción de la Salud.


Lineamientos de • Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía.
Promoción de la Salud • Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud.
• Reorientación de la inversión hacia la Promoción de la Salud y el desarrollo local.

• Abogacía y políticas públicas.


• Comunicación y educación para la salud.
Estrategias utilizadas
• Participación comunitaria y empoderamiento social.
• Estrategia de Care Groups.

• Metodología “SEED SCALE” para el cambio comunitario.


Metodología
• Metodología de educación comunitaria “Compartiendo Historias de Embarazo”.

35
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia

Se aplicaron los siguientes instrumentos:


• Guía de observación y orientación de la mujer gestante.
Observación
• Guía de observación y orientación a la madre del recién nacido.
directa
• Guía de observación y orientación de la madre del niño menor de dos
años.
Fuentes Primarias
Aplicadas a representantes de juntas directivas y gobiernos locales, así
como a Facilitadoras Comunitarias, Mujeres Líderes y personal de salud. Las
Entrevista
entrevistas abordaron los factores que facilitan y dificultan la cogestión de la
Promoción de la Salud en el nivel local.

Fuentes A partir de la información recopilada por el Instituto de Investigación


Fuentes
estadísticas, Nutricional, se construyó una línea de base y realizó una evaluación
Secundarias
registros intermedia y final del proyecto.

D) Consideraciones éticas

En el Convenio de Cooperación entre el Gobierno Regional, la Diresa Huánuco, Future Generations;


así como en los acuerdos entre las municipalidades distritales, las microrredes de salud y las
ACLAS, se han previsto aspectos relacionados a confidencialidad, créditos y autoría intelectual de
las estrategias y acciones desarrolladas en el marco del Proyecto “En Manos de Mujeres”.

La participación de Mujeres Líderes, Facilitadoras Comunitarias y personal de salud en videos


elaborados para socializar la experiencia requirió del consentimiento previo de los mismos. La
información obtenida en las evaluaciones de línea de base, intermedia y final están sujetas a la
aprobación de un comité de ética de Instituto de Investigación Nutricional, entidad que aplica los
mencionados instrumentos y posee como premisa la confidencialidad de la información obtenida.

36
Dirección Regional de Salud Huánuco

ANEXO 2: MATERIAL EDUCATIVO DIRIGIDO A LA GESTANTE SOBRE IDENTIFICACIÓN


DE SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO

Muchos vómitos Pérdida de Hinchazón de pies, Dolor de cabeza Dolor debajo El bebe no Fiebre (Rupa)
agua o sangre cara y manos del vientre se mueve

Sangrado abundante Ataques Parto por más de12 horas Sangrado abundante Fiebre (Rupa) Líquidos con mal olor

No quiere mamar Bajo de peso Respira rápido Piel fría de cara, Color amarillo o morado Ombligo rojo y pus Cuerpo flácido
Demora en llorar manos y pies en la cara y manos

ANEXO 3: MATERIAL EDUCATIVO DIRIGIDO A LA GESTANTE SOBRE LA ELABORACIÓN


DEL PLAN DE PARTO

37
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

ANEXO 4: GUÍA DE LA MUJER LÍDER PARA LA ORIENTACIÓN DE LA MADRE CON NIÑO


MENOR DE 2 AÑOS

GUÍA DE LA MUJER LÍDER PARA LA ORIENTACIÓN


DE LA MADRE CON NIÑO MENOR DE 2 AÑOS
NOMBRE Y APELLIDOS DEL NIÑO FECHA DE NACIMIENTO SIS SI NO

NOMBRE DEL ACS

COMUNIDAD Nº DE LA CASA ESTABLECIMIENTO DE SALUD

MARCA X SI EDUCASTE MARCA X SI LA MADRE LO PRÁCTICA


WAWA RECIÉN NACIDA

OBSERVA Y ORIENTA A LA MADRE CON UN RECIÉN NACIDO

Dar leche materna Control en los 3 Seguro Integral Si enferma busca


desde que nace Dar solo leche materna primeros días de nacido Lavado de manos Peso y Talla Vacunas de Salud atención médica

SIGNOS DE PELIGRO EN EL RECIÉN NACIDO


MARCA X SOBRE EL SIGNO DE PELIGRO Y REFIERE AL PUESTO DE SALUD

Piel fría de cara, Color amarillo o morado


Demora en llorar No quiere mamar Bajo de peso Respira rápido manos y pies en la cara y manos Ombligo rojo y pus Cuerpo flácido

MARCA X SI EDUCASTE MARCA X SI LA MADRE LO PRÁCTICA


OBSERVA Y ORIENTA A LA MADRE CON UN NIÑO DE 1 MES A 5 MESES
NIÑO DE 1 A 23 MESES

X X Estimulación Seguro Integral


Dar solo leche materna No dar otros alimentos No dar otros líquidos Lavado de manos Peso y Talla Vacunas del niño de Salud

OBSERVA Y ORIENTA A LA MADRE CON UN NIÑO DE 6 MES A 11 MESES

Consume carnes, hígado,


pescado,sangrecita, lentejas, Consume verduras de Se alimenta hasta
leche, huevo, tarwi, habas color verde y amarillo 4 veces al día Lavado de manos Estimulación del niño Peso y talla Vitamina A Vacunas

OBSERVA Y ORIENTA A LA MADRE CON UN NIÑO DE 1 AÑO A 1 AÑO Y 11 MESES

Consume carnes, hígado,


pescado,sangrecita, lentejas, Consume verduras de Se alimenta hasta
leche, huevo, tarwi, habas color verde y amarillo 5 veces al día Lavado de manos Estimulación del niño Peso y talla Vitamina A Vacunas

MARCA x SOBRE EL SIGNO DE PELIGRO Y REFIERE AL PUESTO DE SALUD


SIGNOS DE PELIGRO DEL NIÑO CON DIARREA
ENFERMEDADES

Llora mucho y sin Busca atención


Diarrea Mucha Sed Intranquilo Ojos hundidos Boca y lengua seca Signo del pliegue lágrimas médica

SIGNOS DE PELIGRO DEL NIÑO CON NEUMONÍA

Respiración rápida Tos y respira No despierta Hundimiento de piel Busca atención


y agitada rápido facilmente Fiebre No quiere mamar No quiere comer o beber debajo de las costillas médica

38
Dirección Regional de Salud Huánuco

ANEXO 5: ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA MUJER LÍDER A LA MADRE EMBARAZADA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA MUJER LÍDER A LA MADRE EMBARAZADA


NOMBRE Y APELLIDOS DE LA MADRE EDAD SIS SI NO

NOMBRE DE LA MUJER LÍDER

NOMBRE DE LA COMUNIDAD NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

MARCA X SI EDUCASTE MARCA X SI LA MADRE LO PRACTICA


OBSERVA Y ORIENTA A LA MADRE EMBARAZADA
MES DE EMBARAZO EN QUE
RECIBE SU CONTROL PRENATAL
1 2 3
4 5 6
Toma las pastillas
Control del Embarazo 7 8 9 Vacuna Antitetánica Recibe hierro de hierro Plan de Parto Comunal Seguro Integral de Salud
EMBARAZO

Comer carnes, leche,


queso, pescado, sangrecita, Comer verduras de
aves, huevos color amarillo y verde La madre debe alimentarse 4 veces al día Realiza trabajos suaves Parto en en el Centro de Salud

SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO


MARCA X SOBRE EL SIGNO DE PELIGRO Y REFIERE AL PUESTO DE SALUD

Pérdida de agua Hinchazón pies,


Fiebre (Rupa) Dolor de cabeza o sangre cara y manos Muchos vómitos La wawa no se mueve Dolor debajo del vientre

SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL PARTO


X
PARTO

OBSERVA, ORIENTA Y MARCA SOBRE EL SIGNO DE PELIGRO Y REFIERE AL PUESTO DE SALUD

La wawa no viene de La wawa está muerta dentro


Sangrado abundante Ataques cabeza Parto por más de 12 horas del vientre

MARCA X SI EDUCASTE MARCA X SI LA MADRE LO PRACTICA


OBSERVA Y ORIENTA A LA MADRE DESPUÉS DEL PARTO
DESPUÉS DEL PARTO

Dar solo leche materna


La Madre soba su matriz hasta los 6 meses Control en la primera semana Comer 5 veces al día Lavado de manos Planificación Familiar

SIGNOS DE PELIGRO DESPUÉS DEL PARTO


OBSERVA, ORIENTA Y MARCA X SOBRE EL SIGNO DE PELIGRO Y REFIERE AL PUESTO DE SALUD

La placenta no sale después de Dolor debajo del


Sangrado abundante media hora de nacer la wawa Placenta no salió completa Fiebre (Rupa) vientre Líquidos con mal olor

39
Gerencia Regional de Salud
La Libertad
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
LA LIBERTAD

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE PACASMAYO MUNICIPALIDAD DISTRITAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
VICTOR LARCO HERRERA DE MOCHE

DEL
NORTE

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y
PROMOCIÓN SOCIAL
Trujillo - Perú

“Avales Liberteños: Defendiendo la salud”


Experiencia exitosa regional en el marco del
eje de trabajo de evaluación participativa de la
política regional de salud

Autores:

Gobierno Regional de La Libertad


José Humberto Murgia Zannier
Presidente Regional

Gerencia Regional de Salud La Libertad


Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre
Ex Gerente Regional

Rosa María Pretell Aguilar


Ex Sub Gerente de Promoción de la Gestión Territorial

Vianey Mabel Márquez Leyva


Directora de Gestión Transectorial
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen
En el año 2007, el Gobierno Regional La Libertad, en el marco de la política regional de salud,
inició la implementación del eje de trabajo de Evaluación Participativa, a través de la Estrategia de
Vigilancia Ciudadana en Salud “Avales Liberteños: Defendiendo la Salud”.

Esta iniciativa nace a partir de la insatisfacción de los ciudadanos en la atención brindada en


los establecimientos de salud, expresada en el inadecuado trato de los trabajadores de salud;
el incumplimiento en sus horarios de trabajo; los prolongados tiempos de espera en la consulta
externa; la desconfianza en el servicio prestado por cobros indebidos; el desabastecimiento de
medicamentos y la deficiente limpieza de los ambientes.

Frente a ello, la intervención planteó contribuir a la mejora de la calidad de atención en salud,


fortaleciendo la participación social y la vigilancia ciudadana de los servicios brindados en el ámbito
de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) La Libertad.

El diseño metodológico se enfocó en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas y del


personal de salud para la mejora de la calidad de atención en salud y garantizar la eficiencia en los
servicios brindados por el Seguro Integral de Salud.

Para ello, la vigilancia ciudadana se orientó a la identificación de las percepciones de los usuarios
sobre la atención del personal de salud, principalmente abordando dos aspectos: Gestión de la
calidad (calidad técnica, humana y entorno) y gestión del territorio (abordaje de los determinantes
sociales de la salud). Este proceso enfatizó la necesidad de reducción de la disminución de muerte
materna y de la desnutrición infantil, con el objetivo de rediseñar los procesos de atención en los
servicios Obstétrico, Emergencia, Farmacia y Neonatología.

La implementación de la estrategia ha permitido alcanzar logros destacados, entre ellos,


incrementar la satisfacción del ciudadano respecto a la atención en los establecimientos de la
región, principalmente de los servicios dedicados a la salud materno infantil; la institucionalización
de buenas prácticas de calidad de atención y bioseguridad y el respeto de los derechos de los
usuarios.

En ese sentido, los Avales Liberteños han contribuido a recuperar la confianza de las familias hacia
los servicios de salud de la región, a partir de la identificación e intercambio de las necesidades
y expectativas de las mismas, favoreciendo la construcción de una ciudadanía en salud en 12
provincias de La Libertad.

La experiencia favoreció la participación, evaluación y control ciudadano y propició la articulación


entre los prestadores de salud, el gobierno local y la comunidad organizada, a fin de proponer
soluciones de manera conjunta, asegurando la mejora de la calidad de atención en salud.

42
Gerencia Regional de Salud La Libertad

Escenario de la intervención
Escenario Eje temático Estrategias

Participación comunitaria y empoderamiento social

• Alimentación y La Estrategia Regional de Avales Liberteños se enmarca


nutrición saludable en el cumplimiento del eje de trabajo de Evaluación
• Establecimiento de salud • Higiene y ambiente Participativa de la política regional de salud, la cual tiene
• Salud sexual y por objetivo hacer que la población y los prestadores de
reproductiva salud participen en la identificación de necesidades y
expectativas para mejorar la calidad de los servicios de
salud.

Ámbito de la intervención
Región, provincia, localidad: La Libertad, Trujillo, Trujillo.

El departamento de La Libertad está situado en la costa noroccidental del país y cubre una superficie
de 25 500 Km². Políticamente está dividido en 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la ciudad
de Trujillo.

El territorio comprende las tres regiones naturales; sin embargo, el 80% de su área superficial es
esencialmente andino. La Libertad presenta una altitud que oscila entre los 3 m.s.n.m. (distrito de
Salaverry, provincia Trujillo) y los 4 008 m.s.n.m. (distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de
Chuco).

43
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

En el 2013, la región La Libertad sufrió desastres climáticos, entre ellas, las intensas lluvias que
causaron derrumbes en diversos tramos de las carreteras de las provincias como Pataz, Bolívar
y Sánchez Carrión. Así mismo, distritos como Taurija, Urpay, Huancaspata y Chilia estuvieron
incomunicados debido fenómenos como huaycos y el incremento del caudal de los ríos.

Existe una relación de coordinación entre las 12 provincias y 83 distritos del departamento y las redes,
microrredes, centros y puestos de salud, así como con los hospitales e institutos especializados de
la jurisdicción de la Gerencia Regional de Salud La Libertad.

Experiencias previas
Las experiencias previas que se identificaron son las siguientes:

a. Experiencia 1: “Implementación de la Estrategia Ecos y Voces”


Ecos y Voces es un modelo de salud de desarrollo familiar y comunitario, implementado en la
Municipalidad Provincial de Trujillo en el año 2005, a través de la Gerencia de Salud y Medio
Ambiente. Esta innovadora estrategia posee como objetivo, mejorar la salud en las comunidades
desde las familias, donde la familia coloca a la salud como prioridad en su vida y comunidad.
Muestra el valor de un enfoque holístico basado en la salud de la comunidad, a través de un proceso
participativo, que asume compromisos políticos explícitos de colaboración intersectorial. Incluye
acciones innovadoras dirigidas a los aspectos de la vida y del desarrollo, que determinan las
condiciones de salud.

b. Experiencia 2: “Estrategia Regional de Agendas Transectoriales y Pactos Territoriales


(2007 -2012)”
La Agenda Transectorial Territorial constituye un Acuerdo Distrital a favor del desarrollo humano,
porque aborda de manera integral la respuesta local para el cuidado integral de la salud y establece
los compromisos de la comunidad, frente a las prioridades sanitarias de la población. Por ello,
constituye un eje de trabajo de la política regional de salud: descentralización y movilización social
para la equidad, mediante un acuerdo explícito que define los compromisos para la respuesta local
a las prioridades de salud de la población a través de la concertación transectorial y control social.

Involucrados en las experiencias previas

• Gobierno Regional La Libertad.


• Gerencia Regional de Salud La Libertad.
• Redes y microrredes de salud, hospitales e institutos especializados.
• Usuarios de los establecimientos de salud, con énfasis en: niños, gestantes, ancianos y minusválidos.

Entre los aspectos que no se resolvieron ante estas intervenciones, se encuentran:

• Limitaciones administrativas y contables, generadas en los establecimientos de salud.


• Problemas de organización en el escenario de instituciones educativas, no han permitido
afianzar la integración entre las actividades.
• Escasa integración del sector privado para la solución de problemas medio ambientales,
que atentan contra los recursos naturales, el habitad natural y su biodiversidad.

44
Gerencia Regional de Salud La Libertad

Caracterización del objeto de la intervención


La problemática a superar giró en torno a la baja participación, evaluación y control ciudadano; lo
cual se manifestó en las limitaciones para identificar necesidades, plantear soluciones y mejorar la
calidad de atención sanitaria en los establecimientos de salud de La Libertad.

Entre las principales limitaciones que motivaron la intervención, se destacan la insatisfacción de


los ciudadanos en la atención brindada en los establecimientos de salud, lo cual se expresa en el
inadecuado trato de los trabajadores de salud; el incumplimiento en sus horarios de trabajo; los
prolongados tiempos de espera en la consulta externa; la desconfianza en el servicio prestado por
cobros indebidos; el desabastecimiento de medicamentos y la deficiente limpieza de los ambientes.

Así mismo, otra de las demandas de la ciudadanía fue la construcción de mecanismos formales
para canalizar quejas y reclamos, en los establecimientos de salud; frente a las percepciones de
lentitud a la solución o ausencia de ella.

Sin embargo, se identificó el desinterés de la sociedad civil en plantear e involucrarse en las


soluciones frente a esta problemática, aunado a la poca atención de las autoridades de las políticas
sanitarias nacionales y regionales orientadas a la evaluación y participación ciudadana para mejorar
la calidad de atención en los establecimientos de salud.

Objetivos de la intervención
Objetivo general
Contribuir a la mejora de la calidad de atención en salud, fortaleciendo la participación y vigilancia
ciudadana de los servicios de salud de La Libertad, orientados a la salud materna y cuidado infantil.

Objetivos específicos
• Propiciar la participación y vigilancia ciudadana en salud de los actores sociales de La
Libertad.
• Propiciar la articulación entre las autoridades sanitarias, políticas y la comunidad organizada,
orientada al abordaje de los determinantes sociales de la salud materno- infantil.
• Fortalecer el ejercicio de la ciudadanía en salud con énfasis en la salud materna y cuidado
infantil.

Diseño metodológico de la intervención


La intervención giró en torno a la implementación de la estrategia de vigilancia ciudadana, a partir del
empoderamiento de los avales liberteños. El diseño metodológico se enfocó en el fortalecimiento
de las capacidades ciudadanas y del personal de salud para la mejora de la calidad de atención en
salud y garantizar la eficiencia en los servicios brindados por el Seguro Integral de Salud.

Para este proceso, la metodología de la vigilancia ciudadana se orientó a la identificación de las


percepciones de los usuarios sobre la atención del personal de salud, principalmente abordando
dos aspectos: Gestión de la calidad (calidad técnica, humana y entorno) y gestión del territorio
(abordaje de los determinantes sociales de la salud).
45
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Para ello, se diseñaron instrumentos de seguimiento y vigilancia oportuna al cumplimiento de los


compromisos asumidos por los actores locales sectoriales y gobierno local en el marco de la agenda
transectorial y pacto territorial.

Desarrollo de la intervención
La salud puede movilizar a la ciudadanía para lograr el desarrollo humano sostenible en la región.
En ese sentido, es necesario entender la salud como un derecho y deber ciudadano, garantizando
el acceso oportuno a los servicios de atención médica.

La problemática central que se abordó en la experiencia es la escasa participación, evaluación y


control ciudadano, para identificar problemas, plantear soluciones y mejorar la calidad de atención
sanitaria en los establecimientos de salud de la región La Libertad.

La estrategia de Vigilancia Ciudadana y Control Social, “Aval Liberteño: Defendiendo la salud”,


permitió evaluar la calidad de atención en salud y propiciar el ejercicio de ciudadanía en salud para
el abordaje de la gestión territorial, respetando los derechos y el cumplimiento de los deberes, en el
contexto del Aseguramiento Universal en Salud.

Avales Liberteños realizan


una visita inopinada en
un establecimiento de
salud en el distrito de
Huamachucho (provincia
Sánchez Carrión).

46
Gerencia Regional de Salud La Libertad

Cabe indicar que la intervención planteó la necesidad de formación de ciudadanos vigilantes en


salud en base a los siguientes principios:

a) Principio de legitimidad
La selección y el ejercicio de los Avales se sustentan en el respaldo de los ciudadanos de su
localidad.

b) Principio de no injerencia política


La actividad de los Avales está exenta de prácticas políticas, ya sea en competencia electoral o
ejercicio del poder estatal.

c) Principio de no exclusión
Todo ciudadano con voluntad de vigilar tiene derecho a integrar el programa “Avales Liberteños” en
su distrito, cuyo proceso de selección deberá ser abierto, transparente y frecuente.

Así mismo, la experiencia comprendió las siguientes acciones:

• Elaboración y socialización de la Directiva Administrativa que aprueba la réplica del programa


“Aval Liberteño: Defendiendo la Salud”.
• Capacitación de Avales Liberteños en Salud.

Taller de capacitación
de Avales Liberteños
del distrito Huamachuco
(provincia Sánchez
Carrión).

47
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Visitas inopinadas a los establecimientos de salud realizadas por los Avales Liberteños.
• Recopilación mensual de información a cargo de la Dirección de Gestión de la Calidad, la
cual considera los siguientes aspectos: quejas y reclamos de los usuarios a los EE.SS.,
resultados de índice de insatisfacción de usuario externos y medición de tiempos de espera
en los mismos.
• Conformación del Comité Multisectorial a nivel regional y local para la implementación
de la estrategia “Aval Liberteño: Defendiendo la salud”, como mecanismo de Vigilancia
Ciudadana en Salud.
• Reuniones de coordinación entre personal de la Geresa La Libertad y los jefes de
establecimientos de salud para la implementación de la estrategia.
• Los Avales Liberteños en coordinación con la Dirección de Calidad de la Geresa y las
Unidades de Gestión de Calidad de redes, microrredes, hospitales e institutos especializados
realizaron el monitoreo mensual de la incorporación de recomendaciones y actividades
implementadas para la mejora de la atención.

En el año 2008, el
presidente regional
de La Libertad, José
Murguia Zannier,
presidió la juramentación
de Avales Liberteños en
el distrito Víctor Larco
Herrera.

48
Gerencia Regional de Salud La Libertad

No obstante, se identificaron los obstáculos que describen a continuación:

• En la fase inicial, la principal oposición fue expresada por los trabajadores de salud al
considerar que los Avales cumplen un rol fiscalizador en los establecimientos de salud,
percepción que cambió durante la intervención. Cabe señalar que esta estrategia contó
con el respaldo del presidente regional, José Humberto Murgia Zannier, lo cual fue de vital
importancia para su sostenibilidad.
• Escaso involucramiento de algunos gerentes de las redes de salud y jefes de establecimientos
de salud donde se implementó la estrategia.
• Limitado presupuesto para el desarrollo de la estrategia.
• Los responsables de Gestión de la Calidad de las redes de salud desempeñan múltiples
funciones que impiden la labor exclusiva hacia la estrategia.
• La participación ciudadana no es considerada en el presupuesto de los gobiernos locales.
• Las organizaciones no gubernamentales no han considerado acciones vinculadas a la
ejecución de la estrategia.

49
50
Fases de la intervención
Período y Objetivos y Actividades Metodologías e
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas Instrumentos

• Objetivo
• Geresa La Libertad
• Formulación de estrategia
(Dirección de
de Vigilancia Ciudadana en • Elaboración del Plan Regional: “Aval Liberteño:
Gestión de la
• Periodo: Salud. Defendiendo la salud”.
Fase de Calidad)
Octubre 2007 • Resultado • Identificación y formación de Avales Liberteños
organización • Microrred de
– mayo 2008 • Plan regional de pilotos en el distrito de Víctor Larco Herrera de la
Salud Víctor Larco
implementación de estrategia provincia de Trujillo5.
(Equipo de Gestión
“Aval Liberteño: Defendiendo
de la Calidad)
la salud”.

• Elaboración y socialización de la Directiva


Administrativa que aprueba la réplica del
programa “Aval Liberteño: Defendiendo la Salud”6.
• Identificación, selección y formación de Avales • Geresa La Libertad
Liberteños en Salud, cuya capacitación fue (Dirección de
• Metodología:
• Objetivo financiada por gobiernos locales y entidades Gestión de la
• Expositivo -
• Ejercer vigilancia ciudadana privadas7. Calidad)
• Periodo: participativa
Fase de y control social en los EE.SS. • Avales Liberteños en Salud junto a los • Directores
implementación
Febrero – julio • Trabajos
de la región, contribuyendo a responsables de Gestión de la Calidad de los Ejecutivos de
2008 grupales
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

mejorar la calidad de atención establecimientos de salud realizan el monitoreo de Redes/ Hospitales


la calidad de atención8. • Visitas guiadas
a las familias Liberteñas e Institutos
• Evaluación de la calidad de atención de los a EE.SS.
especializados
EE.SS9. • Gobiernos locales
• Análisis de los procesos críticos, necesidades y
oportunidades de mejora, el cual se realizó entre
los Avales en Salud y el personal de los EE.SS10.

5
Se coordinó con el Jefe de la Microrred Víctor Larco y el Director de la Red de Salud Trujillo para formación de cinco Avales Liberteños en el distrito Víctor Larco.
6
Comprendió la elaboración de pautas técnicas para la implementación de mecanismos de Vigilancia Ciudadana, las cuales fueron aprobadas a través de la Directiva Administrativa Nº 017-2008 –GR-
LL/GGR-GS–DES-DCS, la cual se socializó entre los directores ejecutivos de redes y hospitales e institutos especializados y responsables de Gestión de la Calidad.
7
Capacitación y juramentación de Avales en Salud de nueve provincias de La Libertad (Ascope, Pacasmayo, Chepén, Virú, Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco, Julcán y Sánchez Carrión).
8
Este proceso consiste en las verificaciones de cumplimiento de criterios de atención en los servicios obstétrico – pediátricos dirigidos a las gestantes y niñas, en el marco del Aseguramiento Universal.
9
Los Avales en Salud se organizan a través de Comités Evaluadores, los cuales se renuevan cada dos años y están conformados por: Presidente, Secretaria y dos Vocales.
10
Comprendió el desarrollo de reuniones entre los Comités Evaluadores y el jefe y personal de salud de cada EE.SS., a fin de expresar la problemática identificada y proponer alternativas de solución,
así como el seguimiento al cumplimiento de las mismas.
Período y Objetivos y Actividades Metodologías e
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas Instrumentos

• Réplica del programa Aval Liberteño en los


hospitales e institutos especializados de la región,
así como en las provincias de Gran Chimú, Pataz,
• Objetivos • Equipos técnicos
Bolívar y Trujillo (Huanchaco, La Esperanza,
• Expandir la estrategia a de de Gestión
Florencia de Mora, El Porvenir y Salaverry).
nivel regional y nacional de la Calidad y
• Participación en piloto de la implementación de
como experiencia exitosa Promoción de la
los Lineamientos de Política para la Vigilancia
de Vigilancia Ciudadana en Gestión Territorial
• Periodo: Ciudadana en el marco del Aseguramiento
Salud. • Metodología de la Geresa La
Fase de Octubre 2009 Universal.
implementación
• Resultado • Expositivo - Libertad
– diciembre • Diseño, formulación y aprobación de la segunda
• Estrategia “Avales Liberteños: participativa • Dirección General
2010 versión de la Directiva Administrativa para la
Defendiendo la salud” es de Promoción de la
implementación de la estrategia de Avales
referente nacional y regional Salud
Liberteños en el marco del Aseguramiento
en la implementación de • Hospitales
Universal11.
mecanismos de vigilancia e institutos
• Reunión entre jefes de EE.SS., responsable de
ciudadana. especializados
gestión territorial y responsables de Gestión
de la Calidad para socialización de la Directiva
Administrativa de Avales en Salud.

11
Comprendió el rediseño de los instrumentos empleados en la vigilancia de los servicios de salud, en el marco del abordaje de gestión territorial y Aseguramiento Universal en Salud. Se rediseñó la carta
de deberes y derechos de pacientes asegurados al SIS. Así mismo, se aprobó y difundió la Directiva Administrativa hacia las redes de salud y hospitales e institutos especializados para aplicación de

51
Gerencia Regional de Salud La Libertad

la misma.
52
Período y Objetivos y Actividades Metodologías e
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas Instrumentos

• Formación de Avales en Gestión Territorial para el


ejercicio de la ciudadanía en salud:
• Reunión entre directores de hospitales e
institutos especializados, gestores territoriales
• Equipos técnicos
y responsables de Gestión de la Calidad para
• Objetivos • Metodología de de Gestión
la implementación de mecanismo de vigilancia
• Capacitar a representantes • Expositiva – de la Calidad y
en los hospitales del nivel III e institutos
de la sociedad civil participativa Promoción de la
especializados.
organizada para implementar • Visitas a Gestión Territorial
• Elaboración de plan de trabajo articulado
mecanismos de vigilancia servicios de de la Geresa La
• Periodo: con gobierno local para implementación de
ciudadana en los salud Libertad
Fase de • Junio 2011 mecanismo de vigilancia ciudadana, el cual fue
implementación
establecimientos de salud. • Instrumentos • Redes/ Hospitales
– diciembre presentado ante los Avales en Salud.
• Resultado • Aplicación e Institutos
2012 • Identificación y captación de nuevos Avales en
• Ciudadanos con de hojas de especializados
Salud para formarlos en gestión territorial.
representatividad social evaluación • Gobiernos locales
• Aplicación de instrumentos de evaluación de
capacitados ejercen la de calidad • ONGs (IDIPS,
gestión de la calidad y gestión territorial en los
vigilancia en salud de los y gestión LESTTONAC).
hospitales, EE.SS. e institutos especializados.
EE.SS. territorial • Cementos
• Formación de Avales en Salud periodistas para
Pacasmayo.
ingreso a hospitales e institutos especializados:
• Coordinación con medios de prensa solicitando
representante de su medio de comunicación.
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Capacitación y juramentación de Avales en Salud.


Período y Objetivos y Actividades Metodologías e
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas Instrumentos

• Presentación de Avales ante equipo de salud de


los EE.SS., hospitales e institutos especializados
• Objetivos
en acto público.
• Fortalecer los mecanismos
• Aplicación de instrumentos de vigilancia de
de vigilancia ciudadana en los
gestión de la calidad y gestión territorial.
EE.SS. nivel I, II, III e institutos • Metodología: • Avales en Salud
• Visitas inopinadas a servicios de salud.
• Periodo: especializados. • Visitas • Directores o jefes y
• Entrevistas a usuarios externos para conocer
Fase de • Julio 2011 • Resultado inopinadas equipos de gestión
implementación
su percepción del servicio en el que ha sido
– diciembre • 324 Avales operativos ejercen a hospitales de Hospitales
atendido.
2012 vigilancia en salud en las e institutos e Institutos
• Reunión entre representantes del equipo de
12 redes de salud, siete especializados especializados.
gestión de los EE.SS., hospitales e institutos
hospitales de II nivel, dos
especializados para dar a conocer problemas
hospitales de III nivel y dos
identificados y planteamiento de soluciones
institutos especializados.
conjuntas.
• Rediseño de procesos de mejora.

• Objetivo: • Equipo de
• Fomentar intercambio de Promoción de
• Organización de encuentros descentralizados
experiencia entre Avales Gestión Territorial
entre Avales en Salud. • Metodología:
• Periodo: en Salud para mejorar • Gestores
• Intercambio de experiencias de Avales en Salud • Expositiva –
Fase de • Julio 2011 participación ciudadana de territoriales de
implementación
de la costa y de la sierra. participativa
– diciembre vigilancia en salud dentro de redes de salud,
• Propuesta de acciones para fortalecer la vigilancia • Intercambio de
2012 los EE.SS. hospitales
ciudadana en los EE.SS., hospitales e institutos experiencias
• Resultado: e institutos
especializados.
• Tres encuentros regionales de especializados
Avales en Salud.

• Los Avales Liberteños en coordinación con la • Avales en salud


• Objetivo: Dirección de Calidad de la Geresa y las Unidades • Directores y jefes
• Periodo: • Metodología
• Verificar el cumplimiento de de Gestión de Calidad de redes, microrredes, de Hospitales y
Fase de • Julio 2008 • Visitas a
monitoreo
procesos de atención, en el hospitales e institutos especializados realizaron EE.SS. Equipos
– diciembre servicios de
marco del Aseguramiento el monitoreo mensual de la incorporación de técnicos de de
2009 salud
Universal recomendaciones y actividades implementadas Gestión de la
para la mejora de la atención. Calidad

53
Gerencia Regional de Salud La Libertad
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Logros y dificultades de la intervención por objetivos


Objetivo Logros Dificultades

• Limitado presupuesto para el desarrollo de la


• Conformación del Comité estrategia.
Multisectorial a nivel regional • Los responsables de Gestión de la Calidad
Propiciar la participación y
y local para la implementación de las redes de salud desempeñan múltiples
vigilancia ciudadana en salud
de la estrategia “Aval Liberteño: funciones que impiden la labor exclusiva
de los actores sociales de La
Defendiendo la salud”, como hacia la estrategia.
Libertad.
mecanismo de Vigilancia • Las organizaciones no gubernamentales no
Ciudadana en Salud. han considerado acciones vinculadas a la
ejecución de la estrategia.

• En coordinación con las provincias


Propiciar la articulación entre
de Gran Chimú, Pataz, Bolívar y
las autoridades sanitarias,
Trujillo (Huanchaco, La Esperanza,
políticas y la comunidad
Florencia de Mora, El Porvenir y • La participación ciudadana no es considerada
organizada, orientada al
Salaverry), se replicó el programa en el presupuesto de los gobiernos locales.
abordaje de los determinantes
Aval Liberteño en los hospitales
sociales de la salud materno-
e institutos especializados de la
infantil.
región.

• 524 Avales en Salud formados al


2012.
• 324 ejercen la vigilancia del
• En la fase inicial, la principal oposición fue
respeto de los derechos y las
expresada por los trabajadores de salud
responsabilidades en salud
al considerar que los Avales cumplen un
de los ciudadanos(as), en los
Fortalecer el ejercicio de rol fiscalizador en los establecimientos de
establecimientos de salud del I
la ciudadanía en salud con salud, percepción que cambió durante la
nivel de atención, hospitales del
énfasis en la salud materna y intervención.
II y III nivel de atención; así como
cuidado infantil. • Escaso involucramiento de algunos
en institutos especializados de la
gerentes de las redes de salud y jefes
región.
de establecimientos de salud donde se
• Desarrollo de visitas inopinadas
implementó la estrategia.
a los establecimientos de
salud realizadas por los Avales
Liberteños.

54
Gerencia Regional de Salud La Libertad

Resultados de la intervención
La iniciativa permitió abordar tres aspectos, a partir de los cuales se alcanzaron los siguientes
resultados:

• Identificación y formación de Avales en Salud


Con la estrategia de Vigilancia Ciudadana, “Avales Liberteños: Defendiendo la salud”, se busca
incrementar la participación ciudadana. Para ello, desde el año 2008, se inició la formación de
Avales en Salud, lográndose la capacitación de 175 personas; mientras hacia el año 2011 y 2012,
esta cifra se incrementó a 255 y 524, respectivamente.

Registro de Avales en Salud durante el periodo 2008 -2011

Avales y Redes 2008 2009 2010 2011

Santiago de Chuco 14 6 0 15

Pataz 0 0 0 0

Gran Chimú 0 0 0 1

Pacasmayo 15 15 14 20

Julcán 15 6 4 25

Bolívar 0 0 0 0

Otuzco 16 6 5 15

Virú 23 6 6 05

Chepén 14 4 6 30

Ascope 14 11 11 37

Sánchez Carrión 35 50 12 15

Trujillo 23 12 0 21

IRO 0 0 0 23

IREN 0 0 0 10

Hospital Regional Docente de Trujillo 0 0 0 10

Víctor Larco Herrera 06 05 5 05

El Porvenir 0 0 0 23

TOTAL 175 121 63 255

55
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Cabe indicar, que del total de Avales en Salud, 324 ejercen la vigilancia del respeto de los derechos
y las responsabilidades en salud de los ciudadanos(as), en los establecimientos de salud del I
nivel de atención, hospitales del II y III nivel de atención; así como en institutos especializados de
la región.

Avales en Salud capacitados y operativos, año 2012

600
524

500

400
314

300

200
89
100 35
66 65
53 61
27
60
38 36
61
36
20 32 23 23 35 7 27
25 11 8

0
ASCOPE

CHEPEN

OTUZCO

GRAN CHIMU

PACASMAYO

SANCHEZ CARRIÓN

SANTIAGO DE CHUCO

VIRU

JULCAN

TRUJILLO

BOLIVAR

TOTAL
Avales capacitados Avales operativos

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial, año 2012

567891011

Cabe señalar que la implementación de esta estrategia de vigilancia ciudadana es financiada por los
gobiernos locales, redes de salud12, organizaciones privadas y organismos no gubernamentales.
No se cuenta con financiamiento asignado a través de metas o productos estratégicos para
implementación de la presente estrategia regional.

Sin embargo, la estrategia “Aval Liberteño: Defendiendo la salud”, en el 2009 ha sido reconocida
como Buena Práctica Gubernamental por Ciudadanos al Día (CAD) en la categoría de participación

5
6
7
8
9
10
11
Correspondiente al presupuesto de recursos directamente recaudados.
12

56
Gerencia Regional de Salud La Libertad

Avales Liberteños de la
provincia de Pacasmayo,
tras la juramentación
presidida por el ex
gerente general de Salud
de La Libertad, Henry
Rebaza Iparraguirre.

ciudadana a nivel nacional y por el Ministerio de Salud como experiencia exitosa de mejora continua
de la calidad. Esta experiencia permitió a través de la participación ciudadana la mejora de la calidad
de atención en salud, expresada a través de la satisfacción de usuario externo, la disminución de
tiempos de espera, la institucionalización de buenas prácticas de calidad y de seguridad del paciente
en los establecimientos de salud liberteños.

En el 2010, se consideró ésta iniciativa como referente nacional para la elaboración del documento
técnico: “Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud”, elaborado por la Dirección
General de Promoción de la Salud del Minsa (aprobado con Resolución Ministerial 040-2011/
MINSA, el 13 enero de 2011). Durante ese año, la región La Libertad fue elegida como piloto para
la implementación de los Lineamientos de Vigilancia Ciudadana en el marco del Aseguramiento
Universal.

• Satisfacción del usuario externo


En los últimos 5 años, el grado de satisfacción de los usuarios de los servicios de salud se ha
incrementado notablemente. En el 2007, el nivel de satisfacción del usuario externo, medido a través
de la encuesta denominada “Crear sonrisas” era de 11% a nivel regional; mientras el 59% se sentía
poco satisfecho por la atención recibida. No obstante, los resultados hallados en el 2008, muestran
importantes diferencias, dado que se registró que el 60% de los usuarios se encontraban satisfechos
frente a los servicios brindados por el personal de salud y sólo el 9% reportó su poca satisfacción.

Así mismo, en el 2009, la satisfacción de la ciudadanía alcanzaba el 49% y el 25% de los encuestados
indicó sentirse muy satisfecho, evidenciando un incremento en 14% respecto al 2007 (ver Cuadro
N° 7).

57
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Aval Liberteño dialoga con una


madre de familia sobre la calidad
de atención recibida en el Control
de Crecimiento y Desarrollo.

Hacia el año 2013, con la información proporcionada por las redes de salud respecto a la medición
de satisfacción del usuario externo realizado por el equipo de Gestión de la Calidad de las redes
de salud se evidencia que el 63% se sienten muy satisfechos con la atención recibida y el 32%
satisfechos. Ello manifiesta que los usuarios están recuperando la confianza en sus establecimientos
de salud con la participación de los Avales Liberteños, quienes canalizan oportunamente sus
reclamos y quejas, propiciando el respeto de sus derechos y el ejercicio de sus responsabilidades.

Nivel de satisfacción de usuario externo, periodo 2007-2012

70 63
59 60
60 55

50
PORCENTAJE

40 32
30 23 25
20 22
20 16
11 10 10 12 11
9 8
10 4
1
0
2007 2008 2009 2010 2012

MUY SATISFECHO POCO SATISFECHO


SATISFECHO NADA SATISFECHO

Fuente: Base de datos de Dirección de Calidad año 2007 – 2010. Información brindada por redes de salud, año 2012.

58
Gerencia Regional de Salud La Libertad

• Buenas prácticas de seguridad del paciente


Se analizó la implementación de buenas prácticas de seguridad del paciente en los establecimientos
materno infantiles y hospitales, principalmente en los servicios Obstétrico, Emergencia, Farmacia y
Neonatología.

Producto de la intervención, entre los años 2008 y 2012, se registraron importantes cambios, logrando
el incremento en 26.4%; 23.6%; 16% y 15% del grado de cumplimiento de prácticas de seguridad del
paciente en los servicios Obstétrico, Emergencia, Farmacia y Neonatología, respectivamente (ver gráfico).

Buenas prácticas de seguridad del paciente, periodo 2008-2012

98
95 95
100 91.5 90 92 89 89
85 84 85
90 83.1
76
80 71.4 72
65.6
70
PORCENTAJE

60
50
40
30
20
10
0
2008 2009 2010 2012

CENTRO OBSTÉTRICO EMERGENCIA FARMACIA NEONATOLOGÍA

Fuente: Base de datos de Dirección de Calidad año 2007 – 2010. Información brindada por redes de salud, año 2012.

El ejercicio de la vigilancia ciudadana en La Libertad se dio en establecimientos del I nivel de


atención, siete hospitales del II y III nivel de atención y dos institutos especializados de la región,
con la participación de 324 Avales en Salud, cuya labor estuvo orientada a brindar recomendaciones
sobre los procesos de atención en las entidades prestadoras de salud.

Producto de ello, se recuperó la confianza de la ciudadanía hacia el personal de salud,


contribuyéndose a la mejora de la calidad de la atención, reduciendo los tiempos de espera del
usuario y los conflictos en la interacción entre los actores mencionados.

El Aval Liberteño promovió en los ciudadanos el autocuidado de la salud, para lo cual ha sido
indispensable la evaluación participativa de la problemática de su localidad, a fin de identificar
problemas y proponer soluciones de manera conjunta entre los prestadores de salud, el gobierno
local y la comunidad organizada, asegurando la mejora de la calidad de atención en salud.

Poseen la potestad de otorgar sellos de garantía a los establecimientos de salud que cumplen los
criterios de calidad de atención, entre ellos, el brindar un trato digno y humano como uno de los
derechos del ciudadano. Se ha considerado también que los Avales Liberteños se constituyan como
un órgano ciudadano de control de las instituciones de salud, el cual sea autónomo y posea la
capacidad de formar vigilantes de la salud.

59
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Taller de capacitación
de Avales Liberteños
del distrito Huamachuco
(provincia Sánchez
Carrión).

Lecciones aprendidas
• La participación ciudadana, a través del ejercicio de la vigilancia en salud se enfocó en la
reducción de la disminución de muerte materna y de la desnutrición infantil, con el objetivo
de rediseñar los procesos de atención en los servicios Obstétrico, Emergencia, Farmacia y
Neonatología de los establecimientos de salud en La Libertad.
• La sostenibilidad de la mejora de la atención de salud radica en la implementación de
mecanismos de participación y vigilancia ciudadana, los cuales recoge las necesidades
de los usuarios de los servicios de salud liberteños y propicia la articulación entre el sector
salud, el gobierno local y la comunidad a fin de plantear alternativas de cambio en el marco
del eje de trabajo de evaluación participativa de la política regional de salud.
• El marco legal vigente a nivel nacional y regional representa el respaldo institucional para la
implementación de la estrategia “Aval Liberteño: Defendiendo la salud”, factor que contribuye
a la replicabilidad de la experiencia.
• La metodología empleada para la vigilancia ciudadana facilitó la identificación de las
percepciones de los usuarios sobre la atención del personal de salud, principalmente
abordando dos aspectos: Gestión de la calidad (calidad técnica, humana y entorno) y gestión
del territorio (abordaje de los determinantes sociales de la salud). Así mismo, durante el
proceso de implementación de la estrategia, se construyeron instrumentos que permitieron
realizar el seguimiento y vigilancia oportuna al cumplimiento de los compromisos asumidos
por los actores locales sectoriales y gobierno local en el marco de la agenda transectorial y
pacto territorial.

60
Anexos
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

62
Gerencia Regional de Salud La Libertad

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADAS

A) Teorías que sostienen la problemática

Normativas
Política Regional de Salud aprobada con Ordenanza Regional N° 020-2009-GR-LL/CR.
institucionales

Determinantes Pobreza y pobreza extrema, analfabetismo, nivel de instrucción, dispersión poblacional, acceso
sociales de servicios básicos.

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

• RM Nº 111-2005/MINSA aprueba Lineamientos de Política de Promoción de la Salud.


• Documento Técnico: Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud aprobado
con Resolución Ministerial N°040-2011/MINSA.
Políticas nacionales • RM Nº 792-2006/MINSA aprueba Norma Técnica de Transversalización de los Enfoques de
Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad.
• RM Nº 422-2008/MINSA aprueba Directiva Administrativa Nº 133-2008-MINSA/DST-V.01 para
el Reconocimiento de los Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud.

• Directiva Administrativa Nº 017-2008GR/LL/GGR-GS-DESP-DCS: “Pautas para la


implementación del Programa Aval Liberteño: Defendiendo la Salud” (aprobada con Resolución
Gerencial Nº 876-2008-GR-LL/GGR-GS), como estrategia de mejora continua y evaluación
Normativas participativa de la calidad de atención en salud.
institucionales • Directiva Administrativa Nº009-2011GR-LLGGR-GRS/DEPROMSA: “Pautas para la
implementación del Programa “Aval Liberteño: Defendiendo la Salud”, como estrategia de
vigilancia ciudadana en el marco de la implementación del aseguramiento universal V.02.
(aprobada con Resolución Gerencial Regional Nº 0598-2011 GR-LLGGR).

Lineamientos de • Promover la participación comunitaria conducente al eje de la ciudadanía.


Promoción de la • Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud
Salud • Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.

Estrategias utilizadas Participación Ciudadana.

63
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia

Los Avales realizaron observación directa para identificar el trato del personal de salud al usuario
Observación directa
de los servicios de Admisión, Triaje, SIS, Emergencia y Consulta Externa.

Aplicado en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, hospitales e institutos
especializados. Permitió evaluar los siguientes aspectos:
• Gestión de la calidad: Enfocada en la calidad de la atención desde las dimensiones de calidad
técnica, humana y entorno que brinda el establecimiento de salud.
• Gestión territorial: Referida al abordaje de los determinantes sociales de la salud, en el
Cuestionario contexto de las prioridades sanitarias regionales. Permite evaluar la transectorialidad de la
gestión que se viene realizando con los actores locales del distrito.
Este instrumento plantea preguntas cerradas, cuyas respuestas son SÍ o NO. La evaluación
cumplirá con un SÍ, siempre y cuando cumpla con la totalidad de lo evaluado. La evaluación será
calificada con un NO, al incumplir al menos un criterio solicitado. El análisis de los hallazgos se
expone en un informe final, el cual puede registrarse en un libro de actas.

A través de este instrumento los Avales en Salud recopilan las quejas o reclamos de los usuarios
durante la atención en los servicios del establecimiento de salud.
Ficha de canalización Cabe indicar que si un usuario no brinda sus datos personales como apellidos y número de
de quejas y reclamos Documento Nacional de Identidad, se respetará su decisión y se procederá a redactar la queja.
No obstante, se debe evidenciar la necesidad de que si la queja no cuenta con el nombre del
afectado y del Aval en Salud, ésta no tendrá valor para realizar la sanción institucional.

Lista de
Los Avales en Salud utilizan esta herramienta para calificar mensualmente a los dos mejores
consideraciones para
trabajadores en un EE.SS., los cuales son reconocidos a nivel regional, mediante resolución
identificación a Seres
gerencial por el buen trato brindado hacia los usuarios.
de Calidad

Ficha de seguimiento
de cumplimiento de Este formato facilita el seguimiento y vigilancia oportuna al cumplimiento de los compromisos
acuerdos de agendas asumidos por los actores locales sectoriales y gobierno local en el marco de la agenda
transectoriales y transectorial y pacto territorial.
pactos territoriales

• Matriz para identificación de problemas y alternativas de solución a implementar:


Herramienta que permite identificar los problemas, proponer alternativas de solución
y determinar responsables de cada solución. Es completada cuando los Avales en Salud
culminan la evaluación de la gestión de calidad y gestión territorial.
• Acta de acuerdos y compromisos entre Avales y personal de salud de la institución evaluada:
Instrumentos
Es suscrita cuando no se logra garantizar la calidad de la atención brindada en la institución
de evaluación y
visitada. Registra los acuerdos tomados de manera conjunta entre el personal de salud y los
monitoreo de Avales
Avales en Salud. Así mismo, establece compromisos, los cuales demandarán la ejecución
en Salud
de actividades que brinden solución a los problemas identificados, durante la evaluación
efectuada por los Avales en Salud.
• Acta de institución de salud avalada: Es suscrita cuando la institución de salud desarrolla los
componentes de gestión de la calidad y gestión territorial. Será suscrita por los Avales en
Salud responsables de la evaluación y el gerente de la institución evaluada.

64
Gerencia Regional de Salud La Libertad

D) Consideraciones éticas

La función de los Avales en Salud es la de observar, escuchar y canalizar las demandas y quejas
de los usuarios y transmitirlas a las autoridades competentes. Esta labor se legitima a través del
Documento Técnico Nº 002 - 2011 –GR-LL/GGR-GS–DEPROMSA: “Pautas para la implementación
del Aval Liberteño: Defendiendo la Salud, como estrategia de vigilancia ciudadana en el marco del
Aseguramiento Universal”.

En ese sentido, el ejercicio de la vigilancia ciudadana realizada por los Avales en Salud se sustenta
en la evaluación de la gestión de calidad y territorial, a través de los instrumentos de canalización
de quejas y reclamos, identificación del ser de calidad, monitoreo de cumplimiento de agendas
transectoriales y pactos territoriales, matrices para el planteamiento de soluciones y seguimiento de
compromisos acordados.

Deberes de los Avales en Salud Liberteños:


• Cumplir las labores asignadas brindando dedicación y elevado sentido de responsabilidad ética.
• Comunicar a quien corresponda su inasistencia con antelación, a efectos de designarse su
reemplazo.
• Identificarse ante el personal asistencial y administrativo, procurando integrarse al equipo de
trabajo.
• Rechazar cualquier tipo de contraprestación económica.
• Utilizar con ética la acreditación y distintivos otorgados.
• Guardar confidencialidad de la información recibida en el desarrollo de su labor.
• Asistir a las actividades oficiales o de capacitación programadas y/o autorizadas por la institución
donde presta servicios, o asignadas por esta.
• Dar aviso formal sobre una de las causales de la culminación de su servicio y/o la interrupción
de su servicio.
• Respetar el ambiente físico y cuidar los bienes asignados.

Prohibiciones de los Avales en Salud Liberteños:


• Realizar la labor cuando ésta lo(a) expone a riesgos que afectan su salud física y/o emocional.
• Utilizar la identificación personal durante horarios que no corresponden al servicio asignado.
• Exponer la información referida a la labor que realiza ante personas ajenas a la institución donde
efectúa su servicio.
• Maltratar emocional, verbal o físicamente a otros/as Avales en Salud, usuarios, sus familiares o
personal de salud.
• Perturbar la confianza y/o la unidad del grupo de Avales en salud.
• Fiscalizar el trabajo del personal de salud.
• Exponer asuntos particulares del usuario, familiares, personal de salud u otros Avales en Salud.
• Recomendar medicamentos, opinar sobre tratamientos médicos, intervenciones psicológicas o
realizada por trabajadores sociales y/o sugerir el empleo de otros tratamientos.

65
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

ANEXO N°2: CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LOS AVALES EN SALUD


Los criterios para la elección de los Avales en Salud son los siguientes:

• Ser mayor de 18 años.


• Líder en su comunidad con voluntad de servicio.
• Integrante de una organización de base, agrupaciones sociales, asociación de jubilados,
asociación de promotoras(es) de salud.
• Disponibilidad de tiempo.
• Instrucción en Educación Básica Regular (debe saber leer y escribir correctamente).
• Honorabilidad reconocida por su comunidad y sin interés de lucro.
• Neutralidad política comprobada.
• Experiencia y conocimientos en las áreas de salud y/o calidad, o interés por aprender y
aplicarlos.

Cabe precisar que este cuerpo de vigilancia ciudadana posee un alto grado de altruismo, compromiso
y sensibilidad hacia su entorno y los que habitan en él, cumpliendo su labor de manera voluntaria.

66
Dirección Regional de Salud
Loreto
DIRECCIÓN REGIONAL
DE SALUD LORETO

“Promoción de la salud y comunicación social


para el control del dengue”

Autores:
Dirección Regional de Salud Loreto
Percy Antonio Rojas Ferreyra
Ex Director Ejecutivo de Promoción de la Salud
Leonor Espinoza Jara
Ex Directora Ejecutiva de Vida Sana
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen
El clima tropical; el incremento del caudal de los ríos, que ocasionan inundaciones; la carencia
de acceso a una red pública de agua potable entre otros factores representan riesgos para la
propagación de múltiples enfermedades infecciosas y aquellas transmitidas por vectores, entre
ellas el dengue.

En el 2011, en 25 distritos de la región Loreto se reportaron casos de dengue, siendo la ciudad
de Iquitos la que presentó el 86% de estos; Yurimaguas 9%; Nauta 2% y Requena 1%. En estas
localidades se han producido brotes importantes con transmisión activa de la enfermedad.

Así mismo, alrededor del 50% de los distritos de la zona de intervención se encuentran expuestos
al riesgo de expandirse a la totalidad del departamento y, a partir de los distritos fronterizos, a
expandirse a países limítrofes.

Frente a ello, se planteó la iniciativa denominada “Promoción de la salud y comunicación social para
el control del dengue”, con la finalidad de fortalecer la respuesta oportuna de la región Loreto frente
a la epidemia del dengue, articulando la participación de los actores políticos y sociales.

En ese sentido, el diseño metodológico demandó incluir la problemática del dengue en la agenda
política y comunicacional de la esfera regional y local, con el objetivo de convocar la participación y
lograr la articulación entre las autoridades políticas, sociedad civil y la ciudadanía en la vulneración
de los determinantes sociales del dengue.

De esta manera, la experiencia se enfocó en tres aspectos: a) Articulación intergubernamental e


intersectorial, b) Fortalecimiento de las capacidades y c) Formulación de estrategias para el cambio
de comportamiento.

Ante la alerta de pandemia de dengue, en la región se logró establecer alianzas a nivel intersectorial
e intergubernamental, promoviendo la corresponsabilidad social entre las autoridades políticas,
sociedad civil y la ciudadanía en la vulneración de los determinantes sociales del dengue.

En coordinación con el Gobierno Regional de Loreto y la Dirección Regional de Salud, se


involucraron en la experiencia los gobiernos locales de Punchana, San Juan Bautista, Belén,
Yurimaguas y Caballo Cocha; los representantes a nivel regional de los sectores Educación y
Agricultura; el Instituto Nacional de Defensa Civil, agencias cooperantes, ONGs, empresas, medios
de comunicación, universidades, clubes deportivos, iglesias, organizaciones sociales de base y
asociaciones de trabajadores de mototaxistas, transportistas y lancheros.

Además la iniciativa permitió identificar que para afrontar la epidemia se debe construir un discurso
único, veraz y oportuno, desde el inicio de la misma, el cual exponga la situación de alerta que afecta
a la población. Se destaca que este proceso de diálogo entre el Estado y la ciudadanía se sustentó
en el involucramiento de las juntas vecinales, los líderes comunitarios y las organizaciones sociales
de base, en la promoción de prácticas de prevención y control del dengue, quienes asumieron el rol
de voceros para el cambio de comportamientos.

70
Dirección Regional de Salud Loreto

Escenario de la intervención
Escenario Eje temático Estrategias

• Abogacía e incidencia política


Dirigida a autoridades políticas y decisores. Esta estrategia
contribuyó al involucramiento de los actores políticos,
sociales, del sector privado y sociedad civil, quienes
asumieron responsabilidades compartidas en el contexto
de la lucha contra el dengue.

• Comunicación y educación para la salud


Se plantearon estrategias educativo comunicacionales para
• Municipio
el cambio de comportamiento, según público objetivo.
• Comunidad • Higiene y ambiente
Se propició también la participación de la comunidad
• Institución educativa
educativa en la identificación de potenciales criaderos,
objetos en desuso, signos y síntomas del dengue y cómo
lavar y tapar los depósitos donde se almacena el agua.

• Participación comunitaria y empoderamiento social


Se fortalecieron las capacidades organizacionales
de los actores sociales de la zona de intervención,
quienes asumieron el rol de agentes de cambio de
comportamientos.

Ámbito de intervención
Región, provincia, localidad: Loreto; Maynas y Alto Amazonas; San Juan Bautista, Punchana,
Iquitos, Belén y Yurimaguas.

La región Loreto es la de mayor extensión del Perú. Se encuentra ubicada en el extremo Nor Oriental
del territorio peruano. Tiene una superficie territorial de 368.852 Km2 que equivale al 28.7% del
territorio nacional.

Sus límites están comprendidos por el Norte con Ecuador y Colombia, por el Este con Brasil, por el
Sur con la región Ucayali y por el Oeste con las regiones Amazonas y San Martín.

A partir del año 2005, la región Loreto está organizada en 07 Provincias (Alto Amazonas, Datem del
Marañón, Maynas, Loreto, Ramón Castilla, Requena y Ucayali) y 51 distritos.

71
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

El crecimiento de los ríos tiene un ritmo cíclico anual y ocasionan, temporalmente, problemas a la
población de la región Loreto, principalmente a aquellas que se encuentran ubicados en las riberas,
causando inundación de las viviendas, pérdida de sembríos de alimentos de pan llevar, entre otros.
Estas condiciones representan factores riesgos para la propagación de múltiples enfermedades
infecciosas y aquellas transmitidas por vectores.

Cabe indicar que el río Amazonas superó su nivel normal de 117 m.s.n.m. y nivel máximo histórico
de inundación 118.54 m.s.n.m., alcanzado en el ciclo hidrológico 1985-1986. El 20 de abril de 2012
superó la cota máxima histórica, llegando a su nivel máximo de 118.97 m.s.n.m.

Los ríos Ucayali, Marañón, Nanay y Huallaga presentaron comportamientos similares, motivo por el
cual se instalaron 114 albergues temporales en la ciudad de Iquitos y 18 albergues temporales en
la periferia, como se detalla a continuación:

• 2011.- Se presentaron fuertes lluvias e inundaciones, originando el incremento de casos


de enfermedades como dengue, malaria, infecciones respiratorias, enfermedades
diarreicas, hanta virus, leptospirosis, entre otros. Frente a ello, se emitió la Alerta Amarilla N°
04-2011-GRL-DRSL.
• 2012.- Los niveles de caudal de los ríos Amazonas, Ucayali, Huallaga y Marañón; superaron
la cota máxima histórica alcanzando 118.97 m.s.n.m., ocasionando la alerta hidrológica
durante los meses de marzo y abril. Así mismo, se declaró en situación de emergencia por
60 días a 36 distritos de la región (a través del Decreto Supremo Nº 037-2012-PCM del 29
de marzo y el Decreto Supremo Nº 040-2012-PCM del 04 de abril). Frente a esta coyuntura,
se instalaron albergues en la localidad de Contamana (Centro Poblado Valentín de Uriarte);
114 albergues temporales en la ciudad de Iquitos y 18 en periferia, como se identifica en los
siguientes cuadros:

72
Dirección Regional de Salud Loreto

Albergues temporales por inundación en Iquitos13

Nº de Nº Total
Distritos Nº Carpas
Albergues Familias Personas

Belén 27 747 386 3,598

Iquitos 32 783 62 3,426

Punchana 19 746 28 3,419

San Juan 36 812 193 3,904

TOTAL 114 3088 669 14,347

Albergues temporales por inundación en la periferia de Loreto14

Nº de
Distritos Localidad Nº Familias Nº Carpas Total
Albergues

Iquitos Manacamiri 1 23 98

Indiana 2 20 15 95

Indiana Manati II Zona 1 4 18

Santa Isabel 1 14 56

8 de Diciembre 1 30 112
Belén
San Francisco 1 39 185

Requena Requena 7 87 455

Nauta Nauta 1 4 21

Barrio Florido 1 30 98
Punchana Sto. Tomas
2 78 390
Lupunillo

TOTAL 18 329 15 1528

Cuadro elaborado por el equipo de trabajo de la DIRESA Loreto, a partir de la información disponible hasta el 23 de abril de 2012.
13

Ídem
14

73
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Las inundaciones en la región Loreto en el año 2012 afectaron a las comunidades, entre ellas, con
mayor intensidad a la ciudad de Iquitos, donde fueron desplazadas 14 347 personas alojadas en
114 albergues temporales. No obstante, 35 000 personas permanecieron en condiciones insalubres
y con graves riesgos para su salud e integridad física. Asimismo se identificaron 28 781 familias
afectadas; 64 453 viviendas afectadas, 8 037 viviendas inhabitables, 54 establecimientos de salud
afectados; así como la pérdida de 60 729 aves de corral, 2 438 cabezas de ganado porcino, 241 de
ganado vacuno y 27 821 hectáreas de cultivo.

Experiencias previas
En 1984 se detectó en la región Loreto la reintroducción del Aedes aegypti en las principales
ciudades de la Amazonía (Iquitos, Yurimaguas, Contamana y Pucallpa), a partir de las cuales
inicia su dispersión, colocando en riesgo permanente a la población de enfermar por dengue,
produciéndose en consecuencia brotes relevantes el año 1995 (serotipo Dengue 2) y el año 2002
(serotipo Dengue 3).

En el periodo comprendido entre 2005 y 2008, el comportamiento de la transmisión se ha


caracterizado por el incremento de casos con características estacionales, durante los meses de
enero, febrero y diciembre de cada año.

Durante los periodos de brote de dengue, se implementa el Comité Operativo de Emergencia


Regional (COER) integrado por representantes de los gobiernos locales, Defensa Nacional, agencias
cooperantes, ONGs y los sectores Educación, Salud, Agricultura, entre otras instituciones públicas
y privadas. En sentido, se realizan reuniones permanentes de coordinación, información y toma de
decisiones, siendo el COER la máxima instancia para estos fines.

De esta manera se programa y acuerda el desarrollo de las acciones, que se detallan a continuación:

a. Coordinaciones con instituciones públicas y privadas para su involucramiento, a través de


recursos humanos y transferencia de información.

b. Socialización e incidencia en las municipalidades de Punchana, Belén y San Juan Bautista


del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal.

c. Coordinación permanente entre las oficinas de comunicaciones de la Diresa, los gobiernos


regional y local para la formulación e implementación de estrategias comunicacionales.

d. Reuniones de coordinación con la comunidad educativa para el trabajo en el eje temático


del dengue.

e. Involucramiento de los Agentes Comunitarios de Salud para el posicionamiento de prácticas


claves.

f. Reconocimiento oficial y público de las comunidades, juntas vecinales o asentamientos


humanos.

74
Dirección Regional de Salud Loreto

Involucrados en las experiencias previas

• Gobierno Regional Loreto.


• Dirección Regional de Salud Loreto.
• Dirección Regional de Educación.
• Dirección Regional de Agricultura.
• Defensa Nacional.
• Agencias cooperantes.
• Gobiernos locales.
• ONGs.

Caracterización del objeto de la intervención


En el 2011, en 25 distritos de Loreto, como se evidencia en el cuadro contiguo, se han reportado
casos de dengue, siendo la ciudad de Iquitos la que presentó el 86% de los mismos; Yurimaguas
9%; Nauta 2% y Requena 1%. En estos distritos se ubican los brotes importantes con transmisión
activa de la enfermedad. El resto de distritos, registran solo el 2%.

Casos de dengue según distritos de procedencia, región Loreto


Distritos Semana Epidemiológica Total
1 2 3
Iquitos 425 633 440 1498
San Juan Bautista 132 346 169 647 86%

Belén 94 258 166 518


Punchana 140 185 103 428
Yurimaguas 150 122 54 326
Nauta 25 46 16 87
Requena 6 7 22 35
Barranca 4 5 8 17
Napo 2 13 15
Putumayo 4 2 6
Indiana 2 2 4
Andoas 3 3
Fernando Lores 1 2 3
Torres Causana 3 3
Ramón Castilla 2 2
Alto Nanay 1 1
Contamana 1 1
Las Amazonas 1 1
Maquia 1 1
Mazán 1 1
Morona 1
Parinari 1 1
Pastaza 1
Trompeteros 1 1
Urarinas 1
Total General 981 1615 1006 3602

75
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Alrededor del 50% de los distritos de la zona de intervención se encuentran expuestos al riesgo de
expandirse a la totalidad de la región y, a partir de los distritos fronterizos, a expandirse a países
limítrofes.

La región Loreto presenta condiciones ecológicas, socioeconómicas y culturales propicias para el


desarrollo y propagación de enfermedades infecciosas, como las transmitidas por vectores, entre
ellas malaria, dengue, leishmaniasis, entre otros. Por ello, es necesario implementar actividades
educativo comunicacionales para lograr cambios de comportamiento en las familias y reducir
riesgos durante el brote de dengue.

La zona de intervención representa un importante corredor social y económico por la presencia de


empresas madereras, agroindustriales y petroleras, entre otras; comparte límites y flujo migracional
con la región de San Martín principalmente, que también está comprometida con la reducción de
enfermedades metaxénicas.

Otro factor relevante que favorece la proliferación del vector es la actividad económica de la región,
la cual está enfocada en la pesca y producción de madera, cuya proyección comprende el ámbito
nacional, incrementado el flujo migratorio interno y externo desde y hacia zonas endémicas de
dengue en el país.

No obstante, hacia el 2013, se evidencia un panorama similar, pues en Iquitos se ha concentrado


el 99.4%15 de casos registrados en la región (Iquitos: 47.5%, San Juan Bautista: 24.7%, Punchana:
16.9% y Belén: 10.3%).

A ello se suman determinantes que han propiciando la formación de criaderos del vector, como
el incremento de lluvias, principalmente durante el invierno; el suministro insuficiente de agua; el
mejoramiento de alcantarillado en Iquitos causando la aparición de nuevas fuentes de acúmulo de
agua y cambios en el comportamiento del vector debido al cambio climático.

Otro factor relevante es la actitud de la población hacia prácticas preventivas de dengue, reflejándose
en la existencia de índices aédicos elevados en las 30 zonas de la ciudad de Iquitos. Se evidencia
que en el 46.7% de las localidades existe un índice aédico superior al 5% y en un 53.3% de estas
es superior al 10%16; lo cual expresa el porcentaje de casas positivas con larvas y pupas de Aedes
aegypti.

Objetivos de la intervención
Objetivo general
Fortalecer la respuesta oportuna de la región Loreto frente a la epidemia del dengue, articulando la
participación de los actores políticos y sociales.

Información proporcionada por la Dirección de Epidemiologia de la Diresa Loreto 2013.


15

Información proporcionada por la Dirección de Epidemiologia de la Diresa Loreto 2013.


16

76
Dirección Regional de Salud Loreto

Objetivos específicos
• Generar procesos de articulación, participación y financiamiento a nivel regional y local a
favor de la prevención y control del dengue.
• Promover la corresponsabilidad social entre las autoridades políticas, sociedad civil y la
ciudadanía en la vulneración de los determinantes sociales del dengue.
• Posicionar prácticas de prevención y control del dengue en la ciudadanía.

Diseño metodológico de la intervención


Para el cumplimiento de los objetivos trazados, el diseño metodológico demandó incluir la
problemática del dengue en la agenda política y comunicacional de la esfera regional y local,
con el objetivo de convocar la participación y lograr la articulación entre las autoridades políticas,
sociedad civil y la ciudadanía en la vulneración de los determinantes sociales del dengue. Para ello,
se establecieron canales de coordinación regional a través del COER.

Otro aspecto importante de la intervención se focalizó en el fortalecimiento de capacidades para


el cambio de comportamiento a nivel individual, familiar y colectivo. De esa manera, se consideró
el desarrollo de jornadas de sensibilización e informativas, talleres y sesiones demostrativas para
la prevención y control del dengue, con mayor énfasis en las comunidades donde se identificó la
presencia del vector Aedes aegypti.

Desarrollo de la intervención
Esta experiencia realizada en respuesta a la pandemia suscitada entre los años 2010 y 2011,
considera mecanismos de participación que favorecieron el involucramiento de los actores sociales
en la lucha contra el dengue, cuya responsabilidad se asumió de manera compartida, logrando el
mejorar las condiciones sanitarias de la zona de intervención.

Entre los obstáculos que se afrontaron durante la experiencia, se identificaron los siguientes:

• En primera instancia, el discurso del sector Salud estuvo orientado a visibilizar la cantidad de
víctimas y pacientes afectados por el dengue; mas no en la promoción de prácticas preventivas
de esta enfermedad. Debido a ello la ciudadanía, a través de los medios de comunicación,
incrementó la demanda de atención de casos de dengue en los establecimientos de salud,
los cuales no lograron satisfacerla, dado que superó su capacidad resolutiva, logística,
de infraestructura y de recursos humanos. Esta situación generó pánico en la población,
prevaleciendo en el imaginario que el sector Salud es el responsable de la misma.
• Participación de diversos voceros institucionales que difundieron la información y debilitaron
la credibilidad en el discurso del sector Salud, respecto a la prevención y control del dengue.
• Débil liderazgo de la Oficina de Prensa de la Diresa Loreto en la articulación con los medios
de comunicación.

77
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Frente a ello, la experiencia comprendió el desarrollo de los siguientes aspectos:

• Conformación de equipo de trabajo


El equipo técnico para el desarrollo de actividades de promoción de la salud y comunicación estuvo
conformado por representantes del gobierno regional, Diresa Loreto y nivel operativo. Se involucró
también la participación de los Agentes Comunitarios de Salud para la promoción de prácticas
preventivas.

Reuniones técnicas
para el desarrollo de
actividades de prevención
y control del dengue en la
región.

78
Dirección Regional de Salud Loreto

• Sensibilización y organización
El proceso de sensibilización se ha sustentado en el uso de las teorías de cambio de comportamiento,
el cual ha permitido exponer la situación de la epidemia, los beneficios de la fumigación espacial, la
fumigación de viviendas, las prácticas de prevención, la importancia de la identificación de signos y
síntomas del dengue y de la atención inmediata en el establecimiento de salud.

Como incentivo a la labor realizada, se reconoció de manera pública a las juntas vecinales,
comunidades, o asentamientos humanos en la prevención y control del dengue.

Las jornadas de sensibilización y sesiones educativas, realizadas en las comunidades donde se


identificó la presencia del vector Aedes aegypti, convocó la participación de los representantes de
organizaciones sociales de base y líderes comunitarios. Así también, los Agentes Comunitarios de
Salud a través de visitas domiciliarias difundieron prácticas preventivas en el hogar, principalmente
en los distritos de San Juan Bautista, Belén, Punchana, Iquitos, Yurimaguas, Caballo Cocha, los
cuales presentan los índices aédicos más elevados.

Jornadas de
sensibilización
presididas por el
Gobierno Regional de
Loreto y dirigidas a
autoridades políticas.

79
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Articulación intergubernamental e intersectorial


El Gobierno Regional de Loreto desempeñó un rol protagónico en el COER, durante el proceso
de toma de decisiones para superar la epidemia contra el dengue. Las reuniones de coordinación
involucraron la participación de las gerencias de Desarrollo Social e Imagen Institucional del gobierno
regional y gobiernos locales de la región, logrando establecer un cronograma de actividades de
prevención, que incluyeron visitas a instituciones públicas y privadas y universidades.

La articulación entre las autoridades municipales estuvo orientada, principalmente a la organización


y planificación de jornadas de recojo de objetos en desuso. Realizó esta labor, el Gobierno Regional
de Loreto en coordinación con las municipalidades de los distritos de San Juan Bautista, Punchana,
Iquitos, Belén y Yurimaguas.

En el escenario de instituciones educativas, en el marco del Convenio de Cooperación Técnica


entre la DREL y la Diresa Loreto, se fortaleció el Programa de Instituciones Educativas para el
Desarrollo Sostenible, con énfasis en las enfermedades transmisibles, convocando la participación
de la comunidad educativa.

El Gobierno Regional de
Loreto, en coordinación
con las municipalidades
de los distritos de
San Juan Bautista,
Punchana, Iquitos, Belén
y Yurimaguas, realizó
la identificación de
objetos inservibles en las
viviendas.

80
Dirección Regional de Salud Loreto

• Fortalecimiento de las capacidades


Se realizó a través de diferentes modalidades de capacitación17:

• Cursos dirigidos a Agentes Comunitarios de Salud.


• Cursos dirigidos a inspectores de viviendas.
• Sesiones informativas dirigidas a instituciones educativas, instituciones públicas,
asentamientos humanos, etc.
• Sesiones demostrativas de medidas preventivas.
• Sesiones educativas dirigidas a familias.

Las jornadas lúdico-


educativas en espacios
públicos facilitaron
en la población la
comprensión del ciclo de
vida del zancudo Aedes
aegypti y la importancia
de cumplir con las
prácticas claves para la
prevención del dengue.

Ministerio de Salud. Guía para la formulación del Plan Anual de Capacitación. Sin fecha de edición.
17

81
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Formulación de estrategias para el cambio de comportamiento


• Elaboración del Plan de Contingencia Regional Comunicacional frente a la Epidemia de
Dengue (Loreto, 2011), en el cual se consideraron las siguientes actividades:
-- Elaboración y validación de material informativo (volantes, dípticos, trípticos, afiches,
gigantografías, calendarios, stickers, paneles y avisos móviles en buses).
-- Producción de material audiovisual (spots publicitarios para radio y televisión).
-- Campaña informativa sobre prácticas preventivas en medios de comunicación (difusión
de cuñas radiales, spots televisivos y de mensajes claves en recibos de servicios básicos,
así como uso de paneles publicitarios y altoparlantes.
-- Difusión de las medidas de prevención y control del dengue con la participación activa
de la comunidad educativa y los Agentes Comunitarios de Salud.
-- Reuniones de coordinación con entidades privadas: Club de Rotarios, Club de Leones,
Cámara de Comercio, Telefónica, Claro, Electro Oriente y Seda Loreto.

Jornadas informativas
dirigidas a familias para la
promoción de prácticas
como: Lava, escobilla y
tapa bien los depósitos
donde se almacene agua;
desecha los objetos
inservibles y usa arena
húmeda en floreros, en
lugar de agua.

82
Dirección Regional de Salud Loreto

• Sesiones informativas realizadas por los equipos de Promoción de la Salud y Epidemiología


y dirigidas al personal de de organizaciones públicas y privadas, en el marco del programa
Centros Laborales Saludables:
N° Organizaciones
1 Banco de Crédito
2 Banco de la Nación
3 Banco Continental
4 Banco Interbank
5 Telefónica del Perú
6 Telefonía Claro
7 UGEL
8 DREL
9 Municipalidad San Juan Bautista
10 Municipalidad Provincial de Maynas
11 Municipalidad de Punchana
12 Municipalidad de Belén
13 Electro Oriente
14 Seda Loreto
15 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
16 Dirección Regional de Agricultura
17 Dirección Regional de Ambiente
18 Universidad de la Amazonía Peruana
19 Universidad Científica del Perú
20 Penal de San Jacinto
21 Policía Nacional del Perú
22 Frente Patriótico de Loreto
23 Gremio de Construcción Civil

• Jornadas informativas dirigidas a docentes, padres de familia y población escolar,


correspondientes a las escuelas que integran el Programa de Promoción de la Salud en
Instituciones Educativas:

83
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

N° Instituciones Educativas
1 I.E. “Sagrado Corazón”
2 I.E. “Nuestra Señora de Fátima”
3 I.E. “Fe y Alegría” 46 –“Wilhem Rossman”
4 I.E. “Experimental UNAP”
5 I.E. P.S. Nº 601515 “San Pablo de la Luz”
6 I.E.P. Nº 601606
7 I.E.P.S. “Inka Manco Kali”
8 I.E.P.S. N° 60110 “Quistococha”
9 I.E.P.S. “María Teresa de Calcuta”
10 I.E.P.M.” Ruy Guzmán Hidalgo”
11 I.E.P. 60182
12 I.E. 60014 “Sto. Cristo de Bagazán
13 I.E.P.S. N° 601050 “Micaela Bastidas”
14 I.E.P.S. N° 60793 “ Túpac Amaru”
15 I.E.P.S. “RADM”
16 I.E.I. “Los Arbolitos”
17 I.E.S. “Maynas”
18 I.E.P.S. N° 60057 “Petronila Perea de Ferrando”
19 I.E.P.S. N° 60188 “Simón Bolívar”
20 I.E.P.S. N° 60022 “Padre Diego Natal Juan”
21 Dirección Regional de Educación
22 UGEL Maynas

• Diseño y validación de murales y paneles autoadhesivos elaborados por la población escolar,


los cuales fueron difundidos en la institución educativa y en vehículos de transporte público.

84
Fases de la intervención
Período y Objetivos y Actividades Metodologías e
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas Instrumentos

• Gobierno Regional
• Sensibilización dirigida a personal
de Loreto
• Objetivo de la Diresa Loreto para fortalecer
• Gobiernos locales
• Generar procesos su compromiso en la prevención
de Punchana, San
de articulación, y control de dengue en sus
Juan Bautista,
participación y localidades.
Belén, Yurimaguas
financiamiento a nivel • Conformación de alianzas
y Caballo Cocha
regional y local a favor estratégicas entre la Diresa, las
Fase de • Periodo • Diresa Loreto
organización
de la prevención y empresas y los gobiernos locales
• 2010 • Sectores
control del dengue. más afectados por la epidemia.
Educación y
• Resultado • Activación del COER, el cual
Agricultura
• Institucionalización de involucra la participación de las
• INDECI
espacios de diálogo gerencias de Desarrollo Social e
• Agencias
permanente entre Imagen Institucional del gobierno
cooperantes
actores involucrados. regional y gobiernos locales de la
• ONGs
región.
• Empresas

85
Dirección Regional de Salud Loreto
86
Período y Objetivos y Actividades Metodologías e
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas Instrumentos

• Jornadas de recojo de objetos en


• Periodo desuso realizadas por el Gobierno
• Diciembre 2010 - marzo Regional de Loreto en coordinación • Integrantes del
2011 con las municipalidades de los COER
• Recursos distritos de San Juan Bautista, • Medios de
• Punchana, Iquitos, Belén y • Metodología comunicación
• Objetivo
• Transporte para Yurimaguas. • Entrevistas y • Universidades
• Promover la
perifoneo, financiado por • Jornadas de sensibilización y grupos focales • Clubes deportivos
corresponsabilidad
Pluspetrol. sesiones educativas de prevención transportistas, • Bancos
social entre las
• Difusión de piezas y control del dengue, dirigidas a dirigidas a • Iglesias
autoridades políticas,
comunicacionales representantes de organizaciones mototaxistas, • Organizaciones
sociedad civil y la
en medios masivos, sociales de base y líderes comerciantes y sociales de base
ciudadanía en la
Fase de financiada por el comunitarios de las localidades con lancheros. (Vasos de Leche,
implementación
vulneración de los
Gobierno Regional presencia del vector Aedes aegypti. • Observación Comedores
determinantes sociales
de Loreto, la Agencia • Jornadas informativas dirigidas a participante Populares, Clubes
del dengue.
Española de Cooperación instituciones públicas y privadas. • Instrumentos de Madres)
• Resultado
Internacional para el • Sensibilización a productores • Guías de • Juntas vecinales
• Sector público, privado y
Desarrollo (AECID), y líderes de opinión, los cuales entrevistas, • Asociaciones de
sociedad civil articulada
municipalidades facilitaron la publicación gratuita de grupos focales mercados
en la prevención y
provinciales Loreto- mensajes preventivos en medios y observación • Asociaciones
control del dengue.
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Nauta y Maynas; los impresos y espacios radiales. participante de trabajadores


gobiernos locales de • Difusión de piezas comunicacionales (mototaxistas,
Belén, Punchana y San en medios masivos18. transportistas y
Juan Bautista; Indeci y • Difusión de publicidad alternativa lancheros)
EsSalud. en buses y paneles e impresión de
materiales informativos19.

18
Financiado por las municipalidades de Belén, Punchana y San Juan Bautista.
19
Gigantografías, dípticos, cartillas informativas y stickers, financiado por AECID.
Período y Objetivos y Actividades Metodologías e
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas Instrumentos

• Talleres de capacitación dirigidos a


Agentes Comunitarios de Salud e
• Objetivo inspectores de vivienda.
• Posicionar prácticas de • Taller de fortalecimiento de
prevención y control del capacidades en comunicación
• Gobierno Regional
dengue en la ciudadanía. dirigida al personal a cargo de la
de Loreto
• Resultado fumigación y abatización con el
• Metodología • Gobiernos locales
• Agentes Comunitarios objetivo de mejorar su interacción
• Expositiva- de Punchana, San
de Salud con con la población.
explicativo Juan Bautista,
competencias para el • Implementación del Programa de
• Metodología de Belén, Yurimaguas
desarrollo de sesiones Instituciones Educativas para el
• Periodo enseñanza para y Caballo Cocha
demostrativas a través Desarrollo Sostenible, con énfasis
• 2010 - 2011 adultos • Personal de salud
de visitas domiciliarias. en la prevención de enfermedades
• Recursos • Sesiones • Inspectores de
Fase de • Personal de salud transmisibles.
implementación
• AECID y la Diresa Loreto educativas y viviendas
capacitado para realizar • Jornadas informativas dirigidas a
cofinanciaron los talleres demostrativas • Agentes
acciones educativas madres, padres de familia, docentes
de fortalecimiento de • Instrumentos Comunitarios de
hacia la comunidad y población escolar.
capacidades. • Módulos Salud
contra el dengue. • Visitas domiciliarias realizadas por
educativos • Docentes
• Familias informadas Agentes Comunitarios de Salud
• Rotafolios • Padres y madres
sobre las medidas difundieron prácticas preventivas en
• Manuales de familia
preventivas para evitar el el hogar.
• Cartillas • Población escolar
dengue. • Jornadas informativas dirigidas a
• Promotores de
• Comunidad educativa familias20 de los distritos con índices
municipalidades
con competencias a aédicos más elevados (San Juan
favor de la lucha contra Bautista, Belén, Punchana, Iquitos,
el dengue. Yurimaguas y Caballo Cocha) y en
embarcaciones fluviales y puntos de
comercio.

20
Visitas domiciliarias; perifoneo durante las acciones de fumigación (financiado por los gobiernos locales Belén, Punchana y San Juan Bautista); colocación de stickers en puntos de comercio y zonas
vulnerables y de mayor tránsito, en coordinación con la Asociación de Mototaxistas.

87
Dirección Regional de Salud Loreto
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Logros y dificultades de la intervención por objetivos


Objetivo Logros Dificultades

• Conformación de alianzas estratégicas


entre el Gobierno Regional de Loreto, la
Diresa, empresas, gobiernos locales,
universidades, organizaciones sociales
• Participación de diversos voceros
Generar procesos de de base, entre otras.
institucionales que difundieron
articulación, participación y • En el marco del Convenio de
la información y debilitaron
financiamiento a nivel regional Cooperación Técnica entre la DREL
la credibilidad en el discurso
y local a favor de la prevención y la Diresa Loreto, se fortaleció el
del sector Salud, respecto a la
y control del dengue. Programa de Instituciones Educativas
prevención y control del dengue.
para el Desarrollo Sostenible, con énfasis
en las enfermedades transmisibles,
convocando la participación de la
comunidad educativa.

Promover la
corresponsabilidad social • Se involucraron y articularon las • La articulación entre los gobiernos
entre las autoridades políticas, autoridades municipales de los distritos locales se limitó a acciones
sociedad civil y la ciudadanía de San Juan Bautista, Punchana, Iquitos, operativas como la organización de
en la vulneración de los Belén y Yurimaguas en la prevención y jornadas de recojo de objetos en
determinantes sociales del control del dengue. desuso.
dengue.

• Se fortalecieron las competencias de


los Agentes Comunitarios de Salud,
• Durante este proceso, se
fumigadores y abatizadores en el
identificaron familias renuentes
abordaje de estrategias de comunicación
a recibir información sobre las
Posicionar prácticas de interpersonal, mejorando su interacción
medidas preventivas.
prevención y control del con la población.
• Crisis en el manejo de
dengue en la ciudadanía. • Se posicionó un discurso de confianza
información vertida en medios
sobre las prácticas preventivas en
de comunicación, dirigida a la
la vivienda y comunidad, a fin de
ciudadanía.
contrarrestar el incremento de casos de
dengue.

88
Dirección Regional de Salud Loreto

Resultados de la intervención
Ante la alerta de pandemia de dengue durante el periodo 2010 - 2011, la región Loreto estableció
alianzas a nivel intersectorial e intergubernamental, con el objetivo de promover la corresponsabilidad
social entre las autoridades políticas, sociedad civil y la ciudadanía en la vulneración de los
determinantes sociales del dengue. Por ende, se institucionalizó el COER, como un espacio de
diálogo permanente, a fin de socializar información para la toma de decisiones.

No obstante, en primera instancia, se propició la intervención integrada entre los equipos técnicos
de la Diresa Loreto, redes de salud y hospitales, a fin de optimizar la capacidad de respuesta del
sector Salud frente a la epidemia.

Otro factor limitante de la experiencia radicó en la crisis en el manejo de información, frente a la cual
se planteó la construcción de un discurso de confianza dirigido a la población, el cual versó en torno
al correcto almacenamiento del agua, la eliminación de los objetos en desuso y el reconocimiento
de los signos y síntomas de alarma del dengue.

Durante este proceso, se identificaron familias renuentes a recibir información sobre las medidas
preventivas, por ello, se planteó el fortalecimiento de las competencias de los Agentes Comunitarios
de Salud, fumigadores y abatizadores en el abordaje de estrategias de comunicación interpersonal,
mejorando su interacción con la población. Se propició la construcción de un discurso claro, conciso
y honesto sobre la problemática de la epidemia y las prácticas necesarias en la vivienda a fin de
contrarrestar el incremento de casos de dengue.

Los fumigadores
fortalecieron sus
competencias en
comunicación
interpersonal, a fin de
mejorar su interacción
con la población.

89
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

A pesar de que se logró el involucramiento de los actores sociales de las zonas vulnerables en la
lucha contra el dengue, es necesario instalar capacidades organizacionales que permitan brindar
sostenibilidad a la intervención, asumiendo el rol agentes de cambio de comportamientos. En ese
sentido, el fortalecimiento de las capacidades de comunicación de los Agentes Comunitarios de
Salud permitió mejorar la interacción con el público objetivo durante las sesiones educativas.

Lecciones aprendidas
• La intervención planteó la corresponsabilidad entre actores políticos, sociales, del sector
privado y la sociedad civil, a través de espacios de diálogo institucionalizados. No obstante,
esta articulación intersectorial e intergubernamental, principalmente, favoreció el desarrollo
de acciones comunicacionales. Bajo esta premisa, es necesario reorientar estas alianzas
hacia la vulneración de los determinantes sociales de la salud.
• La crisis en el manejo de la información sobre la epidemia del dengue permitió identificar
que para afrontarla se debe construir un discurso único, veraz y oportuno, desde el inicio
de la misma, el cual exponga la situación de alerta que afecta a la población. Se destaca
también que este proceso de diálogo entre el Estado y la ciudadanía se sustentó en el
involucramiento de las juntas vecinales, los líderes comunitarios y las organizaciones
sociales de base, en la promoción de prácticas de prevención y control del dengue, quienes
asumieron el rol de voceros para el cambio de comportamientos.
• A través de fuentes primarias de tipo cualitativo, se logró identificar los conocimientos,
actitudes y prácticas de la comunidad respecto a los factores que favorecen la presencia
del vector que transmite el dengue. Esta información facilitó la construcción de las piezas
comunicacionales acordes a las percepciones del público objetivo.

90
Anexos
Dirección Regional de Salud Loreto

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADAS


A) Teorías que sostienen la problemática

Normativas
Plan de Contingencia Regional Comunicacional frente a la epidemia del dengue Loreto 2011.
institucionales

Definiciones operacionales Promoción de la Salud – PPR – MINSA. Sin fecha de edición.


Lineamientos de promoción de la salud
• Choque Larrauri, Raúl. Comunicación y Educación para la promoción de la Salud – 2005.
Políticas • MINSA. Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Saludables – 2005.
nacionales • MINSA. Programa de Municipios y Comunidades Saludables – 2005.
• MINSA. Guía PAC – Sin fecha de edición.
• MINSA. Orientaciones para Ejecutar el Plan de Incentivos Municipales y tener logros en salud – DS
Nº 003-2010-EF- Enero 2011.

Determinantes sociales relacionados


• Saneamiento básico
Otros
• Mejora de la oferta y calidad de los servicios de salud.
• Mejora de la oferta y calidad de los servicios educativos

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

• Plan de Gestión 2011.


Normativas
• Plan Operativo Institucional.
institucionales
• Plan Estratégico 207- 2011.

Políticas • UNICEF – Guías y videos de comunicación educativa – Sin fecha de edición.


nacionales • OPS/OMS – Guía para facilitadores locales de AIEPI Comunitario.

• Choque Larrauri, Raúl. Comunicación y Educación para la promoción de la Salud – 2005.


• MINSA. Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Saludables – 2005.
Lineamientos de • MINSA. Programa de Municipios y Comunidades Saludables – 2005
promoción de la • MINSA. Guía PAC – Sin fecha de edición.
salud • MINSA. Orientaciones para Ejecutar el Plan de Incentivos Municipales y tener logros en salud – DS
Nº003-2010-EF- Enero 2011.
• MINSA – Manual para agentes comunitarios de salud.

• Fortalecimiento de capacidades: sensibilización, reuniones informativas, cursos talleres,


demostración y demostración para el cambio de comportamiento.
• Inclusión en agenda del tema Dengue en actores y gestores de las instituciones públicas y privadas
de la región, para el apoyo a las actividades.
• Inclusión en la agenda de medios de comunicación, y negociación para la difusión de la
información.
Estrategias • Comunicación y Promoción de la Salud.
utilizadas • Sensibilización y organización.
• Monitoreo.
• Abogacía.
• Mapeo de actores.
• Investigación cualitativa.
• Movilización social.
• Alianzas Estratégicas.

93
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia:

A los pacientes para observar los signos (rash cutáneo, sangrado etc.) para que sea coherente
Observación directa
con las imágenes y los mensajes que debíamos elaborar.

Para validar los materiales educativo comunicacionales.


Entrevistas con expertos validando la información que iría en los materiales.
Las entrevistas a pacientes y familiares de los pacientes se realizaron en el Hospital Iquitos,
Hospital Regional y en el Hospital Santa Rosa (Centro de Emergencia). En la validación se
Entrevista
encontró no coincidencia con los síntomas que menciona la norma técnica (la norma técnica
menciona: fiebre alta y continua) y algunos pacientes manifestaban no tener fiebre. En esa
perspectiva se decidió la elaboración de materiales comunicacionales teniendo en cuenta las
indicaciones de la norma técnica, pero a la vez, el comportamiento de la enfermedad.

Los estudios de investigación cualitativa (entrevistas y focus group) se realizaron con los
transportistas, mototaxistas, comerciantes y lancheros, con el objetivo de conocer la percepción
Grupos focales sobre la epidemia del dengue. Los resultados permitieron fortalecer los mensajes hacia la
población. En este grupo humano se evidenció gran interés por participar en las acciones
preventivas y ser agentes difusores de los mensajes.

1. Informe Memoria 001-2011 PROMSA –DIRESA Loreto. Actividades realizadas en el marco


de la Epidemia Dengue – DIRESA Loreto - Marzo 2011.
Fuentes estadísticas, 2. Informe de la campaña frente al brote de Dengue en la Región Loreto - Marzo 2011.
registros 3. Informe Comunicacional de Lucha Contra el Dengue – DIRESA Loreto - Marzo 2011.
4. Informe publicidad en murales y buses - DIRESA Loreto – AECID - Febrero 2011.
5. Informe paneles publicitarios – DIRESA Loreto – AECID – Febrero 2011.

1. Choque Larrauri, Raúl. Comunicación y Educación para la promoción de la Salud – 2005.


2. MINSA. Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Saludables – 2005.
3. MINSA. Programa de Municipios y Comunidades Saludables – 2005
4. MINSA. Guía PAC – Sin fecha de edición.
Fuentes bibliográficas,
5. MINSA. Orientaciones para Ejecutar el Plan de Incentivos Municipales y tener logros en salud
internet
– DS Nº003-2010-EF- Enero 2011.
6. UNICEF – Guías y videos de comunicación educativa – Sin fecha de edición.
7. OPS/OMS – Guía para facilitadores locales de AIEPI Comunitario MINSA – Manual para
agentes comunitarios de salud.

D) Consideraciones éticas

No se publicaron nombres de los afectados y para las imágenes que se utilizaron, se pidió su
autorización respectiva, manteniendo en todo momento la confidencialidad. Con respecto a las
estrategias en los resultados se mencionan procesos sin nombrar personas.

94
Dirección Regional de Salud Pasco
Municipalidad
Distrital de Villa Rica

“Gobierno local, líderes comunitarios y familias


impulsan el cuidado infantil en San Pedro de
Pichanaz”

Autores:

Municipalidad Distrital Villa Rica


Juan Carlos La Torre
Alcalde

Elida Quispe Lobón


Gerente de Desarrollo Social y Servicios a la Comunidad

Dirección Regional de Salud Pasco


Ysabel Blanco Villegas
Directora Ejecutiva de Promoción de la Salud

Liz Bonifacio Aliaga


Coordinadora de Participación Comunitaria en Salud

Microrred de Salud Villa Rica


Rafael Julián Alarcón Flores
Ex Coordinador de Promoción de la Salud
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen
En la comunidad nativa de San Pedro de Pichanaz, ubicada en el distrito de Villa Rica de la provincia
de Oxapampa en la región Pasco, se evidencian diversos factores sociales, económicos y culturales
que condicionan la salud de la población infantil.

Una de las principales problemáticas es el índice de desnutrición crónica, el cual asciende al 27%. Se
registra también que el 70% de la población es analfabeta y solo 10% de las familias tienen acceso
al consumo de agua, el cual se realiza a través del bombeo de las acequias más cercanas a las
viviendas; de las cuales el 80% de las mismas poseen una inadecuada distribución de ambientes.
Mientras la anemia se expresa a través del 16% de los niños y niñas, afectando el desarrollo de sus
capacidades intelectuales y desempeño escolar.

Previamente a la intervención, se identificó que familias y docentes de los distritos de Villa Rica,
principalmente de las zonas rurales, no consideraban relevante el impacto que tienen los factores
del entorno sobre la salud y aprendizaje de los niños y las niñas.

Frente a esta coyuntura, la iniciativa planteó reducir la desnutrición crónica en menores de cinco
años, propiciando la articulación entre el gobierno local, el sector Salud y la comunidad organizada
a favor de la inversión en la salud infantil de San Pedro de Pichanaz.

La experiencia buscó fortalecer las capacidades de las organizaciones comunales hacia la promoción
del cuidado infantil y posicionar prácticas saludables, con énfasis en la alimentación saludable y de
higiene en la vivienda.

Bajo esta premisa, una de las alternativas de solución planteadas para la superación de estas
condiciones sanitarias fue la división de espacios en la vivienda destinados para la implementación
de biohuertos, crianza de animales menores, disposición de excretas, desecho de residuos sólidos,
entre otros.

Así mismo, a través de jornadas informativas, sesiones educativas y visitas domiciliarias, se promovió
en las familias la adopción de prácticas en alimentación saludable, consumo de agua segura e
higiene. Identificaron también la importancia de la asistencia de los niños y niñas a los controles
de Crecimiento y Desarrollo y del cumplimiento del esquema de vacunación correspondiente a sus
edades, con el propósito de contribuir a la promoción y protección de la salud infantil.

Tras el primer año de intervención en San Pedro de Pichanaz, se logró una notable reducción de
la morbilidad infantil, dado que la desnutrición crónica infantil descendió al 16% y la anemia se
redujo al 10%. Cabe indicar, además, que se registraron sólo 10 casos de Enfermedades Diarreicas
Agudas y 37 casos de Infecciones Respiratorias Agudas.

98
Dirección Regional de Salud Pasco

Escenario de la intervención
Escenario Eje temático Estrategias

Educación para la salud


Plantea el cambio de comportamiento de las familias y la
comunidad educativa, haciendo énfasis en la vulneración
• Municipios • Alimentación y de los determinantes sociales que impactan en la salud
• Comunidad nutrición infantil.
• Institución educativa • Higiene y ambiente Participación comunitaria y empoderamiento social
La intervención se sustenta en la participación activa de
los actores sociales de la localidad, quienes brindarán
sostenibilidad a la misma.

Ámbito de la intervención
Región, provincia, localidad: Pasco, Oxapampa, San Pedro de Pichanaz.

La comunidad nativa de San Pedro de Pichanaz se ubica en el distrito de Villa Rica, el cual pertenece
a la provincia de Oxapampa.

La región Pasco está constituida por zonas de selva alta y selva baja. Su territorio presenta una
compleja topografía, cuya superficie alcanza los 3,000 m.s.n.m., en la cual están ubicadas las
cordilleras San Carlos y parte de Yanachaga, denominados los Cerros de Sal.

El acceso al distrito de Villa Rica desde la ciudad de Lima se realiza vía terrestre, a través de la
Carretera Central.

Es importante mencionar que la economía del distrito se basa principalmente en la producción de


café, el cual ocupa grandes extensiones de cultivo. Esta localidad ha sido afectada por La Roya
(enfermedad producida por un hongo y que daña las hojas del cafeto), restringiendo la actividad
económica de las familias de este distrito. Otras actividades a las que se dedican las familias son la
caza, la agricultura y la pesca.

99
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Experiencias previas
La experiencia en la localidad de Unión de la Selva tuvo como prioridad disminuir los índices de la
desnutrición crónica, a través del empoderamiento y participación activa de los líderes comunales,
mediante la implementación de biohuertos, piscigranjas y educación a las familias.

Involucrados en las experiencias previas

• Alcalde del distrito de Villa Rica.


• Hospital del distrito de Villa Rica.
• Unidad de Gestión Educativa Local Oxapampa.

Entre los aspectos que no se resolvieron ante estas intervenciones, se hallaron:

• La comunidad nativa de San Pedro de Pichanaz cuenta con población rural, la cual habita
a 70 Km de la capital del distrito de Villa Rica. Esta situación dificulta la instalación de la red
pública de agua y desagüe, factores que contribuyen a la reducción de los índices de la
desnutrición crónica. Sin embargo, a través del Presupuesto Participativo 2012, se aprobó la
inversión en saneamiento básico.
• La infraestructura de la institución educativa no reúne las condiciones apropiadas para el
aprendizaje de la población escolar. Sin embargo, en el año 2013 la Municipalidad Distrital
de Villa Rica proyectó la construcción de infraestructura acorde a las necesidades de
educación de los niños y las niñas de la localidad.
• Los productos locales como el achiote, yuca u otros no poseen canales de distribución ni
puntos de venta, factores que limitan el intercambio económico en beneficio de las familias
y comunidad.

100
Dirección Regional de Salud Pasco

Caracterización del objeto de la intervención


La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) responde a diversos determinantes sociales: nivel educativo
de la madre, ingreso económico familiar, acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento,
prácticas alimentarias y de higiene personal.

Estos factores influyen en la salud de los niños y las niñas de San Pedro de Pichanaz, cuyo índice de
desnutrición crónica asciende al 27%; mientras la anemia, al 16% de la población infantil, afectando
sus capacidades intelectuales y desempeño escolar. Así mismo, en niños y niñas menores de cinco
años, se han registrado 18 casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) y 48 atenciones de
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)21.18 19 20 21

En San Pedro de Pichinaz el 70% de la población es analfabeta; solo 10% de las familias tienen acceso
al consumo de agua, el cual se realiza a través del bombeo de las acequias más cercanas a las
viviendas; de las cuales el 80% de las mismas poseen una inadecuada distribución de ambientes22.

La comunidad San Pedro de Pichanaz reconoce como un elemento relevante en su cultura, el


incentivo en los niños y las niñas del consumo de alimentos y bebidas propios de la localidad,
como el masato, yuca y otros; sin embargo estos son de escasa importancia nutricional para el
crecimiento de la población infantil.

Las familias de los distritos de Villa Rica, principalmente de las zonas rurales, mostraron su
despreocupación hacia los factores del entorno que afectan la salud infantil. Esta actitud se replicó
en la comunidad educativa, pues los docentes desconocían las causas del deficiente aprendizaje
de los niños y las niñas.

Otro aspecto limitante es la débil voluntad política que lidere la reducción de la DCI, la cual no era
considerada como una problemática que perpetúa la pobreza en la zona de intervención.

Objetivos de la intervención
Objetivo general
Reducir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad de San Pedro de
Pichanaz, posicionando prácticas de cuidado infantil en las familias.

18
19
20
Data estadística del Puesto de Salud San Pedro de Pichanaz
21

Proyección del Censo Nacional de 2007 XI de Población y VI de Vivienda


22

101
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Objetivos específicos
• Propiciar la articulación entre el gobierno local, el sector Salud y la comunidad organizada a
favor de la inversión en cuidado infantil.
• Fortalecer las capacidades de las organizaciones comunales hacia la promoción del cuidado
infantil.
• Promover en las familias de la localidad de San Pedro de Pichanaz prácticas de cuidado
infantil, con énfasis en la alimentación saludable y de higiene en la vivienda.

Desarrollo de la intervención
La experiencia planteó las siguientes acciones:

• Abogacía ante el Concejo Municipal para la implementación del Programa de Municipios y


Comunidades Saludables.
• Formulación del proyecto de inversión “Municipios Saludables”, en la localidad de Villa Rica,
el cual se ejecutó incorporando las acciones de Promoción de la Salud en el primer nivel de
atención.
• Elaboración del diagnóstico situacional de la comunidad, el cual demandó la participación
de los líderes comunales. Se priorizó a la población nativa y dispersa del distrito de Villa Rica,
principalmente, aquellas cuyos niños y/o niñas menores de cinco años padecen desnutrición
crónica.

Madres de familia
identifican principales
determinantes de la
Desnutrición Crónica
Infantil.

102
Dirección Regional de Salud Pasco

• Se propició la participación de actores sociales que forman parte del Comité de Comunidades
Saludables (integrado por la Gobernación, el Presidente de la comunidad San Pedro de
Pichanaz, el puesto de salud y la institución educativa respectivas).
• Incorporación de contenidos de promoción de la salud en la currícula educativa,
principalmente ejes temáticos como alimentación y nutrición saludable e higiene y ambiente.

Madre de familia explica


la importancia de la
clasificación de residuos
sólidos.

• Se impulsó la participación de la población escolar, como agentes de cambio en su localidad,


quienes promovieron en su entorno familiar una alimentación saludable y prácticas como el
lavado de manos, consumo de agua segura e higiene.
• Se estableció una coordinación permanente entre el personal de salud y los directores de
las instituciones educativas, que se ubican en la zona de ejecución del proyecto “Municipios
Saludables”.
• Jornadas de sensibilización dirigidas a las familias respecto a los determinantes sociales
que afectan la salud infantil.
• Acciones educativas para el posicionamiento de prácticas de saludables que propicien el
cuidado infantil.

103
Fases de la intervención

104
Período y Objetivos y Actividades Metodologías
Fase Participantes
Recursos Resultados Realizadas e Instrumentos

• Abogacía ante el Concejo


Municipal para la implementación
• Objetivos: del Programa de Municipios y
• Orientar la voluntad política Comunidades Saludables (se inició
hacia la reducción de la en el 2007). • Autoridades
Fase de desnutrición crónica infantil • Asistencia técnica para la • Metodología políticas
organización y • Resultados: elaboración del proyecto • Expositivo -participativa • Personal de salud
planificación • Inversión desde el gobierno de inversión de Municipios • Asistencia técnica • Autoridades
local para la vulneración de Saludables. comunales
determinantes sociales que • Sensibilización y empoderamiento
favorecen la DCI. ante las autoridades y pobladores
hacia el logro de una comunidad
saludable.

• Sesiones educativas en • Metodología


alimentación saludable, • Expositivo -participativa
• Periodo: • Objetivos
consumo de agua segura, • Asistencia técnica
• 2011- • Fortalecer las capacidades de
crianza de animales menores, • Sesiones educativas y
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

2012 las familias en prácticas de • Familias


implementación de biohuertos, etc. demostrativas
alimentación saludable y de • Autoridades
• Sesiones demostrativas en • Instrumentos
higiene en la vivienda. comunales
alimentación y nutrición saludables. • · Guía de
• Resultados • Personal de salud
• Sesiones demostrativas en lavado implementación de
• Familias aplican prácticas de
de manos. Comunidades Saludables,
cuidado infantil
Fase de • Visitas domiciliarias para mejorar Familias Saludables e
implementación de las condiciones de la vivienda Instituciones Educativas

• Implementación del proyecto de • Autoridades


• Objetivos inversión “Municipios Saludables” políticas
• Propiciar la participación • Elaboración del diagnóstico • Personal de salud
• Metodología
de autoridades políticas y comunal en la comunidad de San • Autoridades de la
• Expositivo -participativa
comunidad educativa hacia la Pedro de Pichanaz. UGEL
• Asistencia técnica
reducción de la desnutrición • Incorporación de ejes temáticos • Docentes
infantil. de Promoción de la Salud en las • Autoridades
currículas educativas. comunales
Dirección Regional de Salud Pasco

Logros y dificultades de la intervención por objetivos


Objetivo Logros Dificultades

Propiciar la articulación entre el • Institucionalización del proyecto de


gobierno local, el sector Salud inversión “Municipios Saludables”,
• Débil voluntad política de la autoridad
y la comunidad organizada el cual se ejecutó incorporando las
local para la reducción de la DCI.
a favor de la inversión en acciones de Promoción de la Salud
cuidado infantil. en el primer nivel de atención.

• Incorporación de contenidos
de promoción de la salud en la
currícula educativa, principalmente
ejes temáticos como alimentación
• Las familias y docentes de los
y nutrición saludable e higiene y
Fortalecer las capacidades de distritos de Villa Rica, principalmente
ambiente.
las organizaciones comunales de las zonas rurales, mostraron su
• Se impulsó la participación de la
hacia la promoción del cuidado despreocupación hacia los factores
población escolar, como agentes
infantil. del entorno que afectan la salud
de cambio en su localidad, quienes
infantil y el aprendizaje escolar.
promovieron en su entorno familiar
una alimentación saludable y
prácticas como el lavado de manos,
consumo de agua segura e higiene.

• La comunidad San Pedro de Pichanaz


Promover en las familias de • Familias introdujeron principalmente incentiva en los niños y las niñas el
la localidad de San Pedro de prácticas de alimentación saludable, consumo de alimentos y bebidas
Pichanaz prácticas de cuidado consumo de agua segura y de propios de la localidad, como el
infantil, con énfasis en la mejoramiento de las condiciones masato, yuca y otros, los cuales
alimentación saludable y de de la vivienda, orientadas al óptimo constituyen fuentes de escaso valor
higiene en la vivienda. cuidado infantil. nutricional para el crecimiento y
desarrollo de la población infantil.

105
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resultados de la intervención
En el 2011, se aprueba e inicia la ejecución del proyecto de inversión “Municipios Saludables”, el
cual permitió mejorar las condiciones de infraestructura y servicios básicos, como el acceso a una
red pública de agua potable en la localidad de San Pedro de Pichanaz.

Al término del primer año de intervención, los indicadores sanitarios respecto a la morbilidad infantil
decrecieron notablemente. En ese sentido, en San Pedro de Pichanaz la desnutrición crónica infantil
ha descendido a 16%, mientras la anemia se redujo al 10%. Cabe indicar que se registraron sólo 10
casos de Enfermedades Diarreicas Agudas y 37 casos de Infecciones Respiratorias Agudas23.

Esta iniciativa permitió también que las familias adopten prácticas en alimentación saludable,
consumo de agua segura e higiene, principalmente, contribuyendo a la promoción y protección de la
salud infantil. Así mismo, se logró también posicionar en las familias la importancia de que los niños
y niñas reciban controles de Crecimiento y Desarrollo y el esquema de vacunación correspondiente
a sus edades.

Madres de familia
participan en sesión
demostrativa de
preparación de
alimentos para mitigar
la Desnutrición Crónica
Infantil y la anemia.

Data estadística del Puesto de Salud San Pedro de Pichanaz.


23

106
Dirección Regional de Salud Pasco

Leccciones aprendidas
• La DCI responde a diversos determinantes sociales: nivel educativo de la madre, ingreso
económico familiar, acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, prácticas
alimentarias y de higiene personal. Motivo por el cual la iniciativa planteó orientar la voluntad
política hacia la vulneración de los determinantes sociales de la salud infantil, a través de la
implementación del proyecto de inversión “Municipios Saludables”.
• La experiencia de trabajo en San Pedro de Pichanaz ha sido viable dado que reúne las
siguientes condiciones y favorece su réplica en coyunturas similares:
-- Voluntad política para el abordaje de los determinantes sociales de la salud infantil.
-- Capacidad de organización y participación activa de las autoridades comunales y
pobladores.
-- Disposición de las familias y comunidad educativa hacia el cambio de comportamientos
en beneficio del cuidado infantil.

Sesión informativa
dirigida a madres
de niños menores
de dos años, sobre
los beneficios de la
lactancia materna.

107
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Se logró superar las condiciones sanitarias que impactan en la salud de los habitantes
de San Pedro de Pichanaz, principalmente, a favor de la población infantil, las cuales se
expresaron en la división de espacios en la vivienda destinados para la implementación de
biohuertos, crianza de animales menores, disposición de excretas, desecho de residuos
sólidos, entre otros.
• Las instituciones educativas representan un escenario propicio no sólo para el fortalecimiento
de competencias de la comunidad educativa, sino también para la réplica de los aprendizajes
que los escolares desarrollaron en el aula (respecto a los ejes temáticos de alimentación y
nutrición saludable e higiene y ambiente) hacia sus familias.

108
Anexos
Dirección Regional de Salud Pasco

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADAS


A) Teorías que sostienen la problemática

• Ordenanza Municipal N°010-2009-MDVR; Implementación de una política saludable para la


disminución de la desnutrición crónica en los niños de cero a cinco años en el distrito de Villa Rica.
• Ordenanza Municipal N°021-2008-MDVR; Aprueba la política ambiental de la Municipalidad Distrital
de Villa Rica.
• Ordenanza Municipal N°019-2008-MDVR; Aprueba el diagnóstico ambiental local de la
Municipalidad Distrital de Villa Rica.
Normativas
• Ordenanza Municipal N°020-2008-MDVR; Aprueba el plan de acción ambiental local y agenda
institucionales
ambiental local de la Municipalidad Distrital de Villa Rica.
• Ordenanza Municipal N°016-2008-MDVR; Crea la Comisión Ambiental de la Municipalidad Distrital
de Villa Rica.
• Ordenanza Municipal Nº 019 – 2010 MDVR; Normar y controlar la contaminación de ríos,
quebradas y mantos acuíferos, a consecuencia de las aguas mieles producto del proceso de café
en húmedo.

Determinantes Saneamiento básico, acceso a agua segura, grado de instrucción de la madre, prácticas de
sociales alimentación y de higiene en la vivienda.

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

Políticas
Lineamientos de Promoción de la Salud
nacionales

• Suscripción de Convenio de Apoyo Interinstitucional N°007-2012-MDVR, entre la Municipalidad


Distrital de Villa Rica y el Hospital Román Egoavil Pando.
Normativas
• Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional N°008-2012-MDVR, entre la UGEL
institucionales
y la Municipalidad Distrital de Villa Rica para la implementación de las Instituciones Educativas
Saludables.

Lineamientos de
• Desarrollar acciones intra e intersectoriales para la promoción de la salud.
promoción de la
• Promover la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local.
salud

• Abogacía política para la inversión en salud


Estrategias
• Educación para la salud
utilizadas
• Participación comunitaria y empoderamiento social
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia

• Familias consumen agua de manantial sin cloración


Fuentes Observación • Viviendas que no poseen acceso a una red pública de agua potable.
primarias directa • Carencia de prácticas de higiene.
• Carencia de prácticas de alimentación balanceada.

• Registros de la atención al servicio CRED.


Fuentes
Fuentes • Información obtenida a través del SIEN y la atención prenatal.
estadísticas,
secundarias • Matriz de acciones educativo comunicacionales de los EE.SS. de la
registros
jurisdicción.

D) Consideraciones éticas

La experiencia demandó la interacción entre los profesionales de la salud y las familias, a través
de visitas domiciliarias, principalmente. Los hallazgos presentados son empleados para retratar
el contexto social, sanitario y económico de la localidad de San Pedro de Pichanaz, guardando la
confidencialidad de la información brindada de manera individual por el público objetivo.

112
Dirección Dirección
General deRegional
Promoción de la Salud
de Salud Pasco

Abreviaturas
ACS : Agentes Comunitarios de Salud
AMAPAFAS : Asociación de Madres y Padres de Familia
C.S. : Centro de Salud
CENAN : Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
CLAS : Comité Local de Administración de Salud
COE : Centro de Operaciones de Emergencia
CRED : Control de Crecimiento y Desarrollo
CSHGP : Child Survival and Health Grants Program
(Programa de Supervivencia y Salud Infantil)
DCI : Desnutrición Crónica Infantil
DGPS : Dirección General de Promoción de la Salud
DIRESA : Dirección Regional de Salud
EDAS : Enfermedades Diarreicas agudas
EE.SS. : Establecimiento(s) de Salud
FC : Facilitadoras Comunitarias
GERESA : Gerencia Regional de Salud
II.EE. : Instituciones educativas
IRAS : Infecciones Respiratorias Agudas
LOM : Ley Orgánica de Municipalidades
MAISbFM : Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas
MEF : Mujer en edad fértil
MINEDU : Ministerio de Educación
MINSA : Ministerio de Salud
ML : Mujeres Líderes
MyCS : Municipios y Comunidades Saludables
OMS : Organización Mundial de la Salud
ONG : Organización no gubernamental
P.S. : Puesto de Salud
PARSALUD II : Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud

113
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

PEI : Proyecto Educativo Institucional


PI : Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal
RN : Recién Nacido
SIEN : Sistema de Información del Estado Nutricional
SIN : Sociedad Nacional de Industrias
SNMNI : Salud y Nutrición Materno Neonatal e Infantil
SS.RR. : Salud Reproductiva
TDI : Tecnología de Decisiones Informadas
UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local
USAID : Agency for International Development
(Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
VCS : Vigilancia Ciudadana en Salud

114
Dirección Dirección
General deRegional
Promoción de la Pasco
de Salud Salud

Bibliografía
1. AGEITOS, M. y Col. La promoción de la salud en las escuelas. Unicef, SAP, Fundasap, 2004,
Buenos Aires.

2. AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo


Social N° 61, 1992, pp. 31-61.

En:http://www.bibliotecainternacionaldelconocimiento.cl/index.php?option=com_
sobi2&sobi2Task=sobi2Details &catid=50&sobi2Id=41&Itemid=57.

3. ALTAMIRA, Fernando y CANARIAS, Esther. La Sistematización de experiencias en el Sur y en el


Norte: ¿Iguales o diferentes? El proceso del Grupo de Trabajo de Voluntariado de la CONGDE.
Iniciativas de cooperación y Desarrollo, junio 2003, Bilbao.

4. ARROYO, H.V. La promoción de la salud en América Latina: Modelos, estructuras y visión crítica,
Universidad de Puerto Rico, 2004, Puerto Rico.

5. BARNECHEA María Mercedes; GONZÁLEZ, Estela y MORGAN, María de la Luz. La sistematización


como producción de conocimientos. La Piragua Nº 9. Consejo de Educación de Adultos de
América Latina (CEAAL), 2do semestre de 1994, Santiago.

6. BERMÚDEZ PEÑA, Claudia. Acerca de la sistematización de experiencias en proceso.


Universidad del Valle, 2003.

7. BLAXTER, M. Health and lifestyles. London, Routledge, 1991.

8. CARTA DE BANGKOK, 2005. 6ta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Tailandia.

9. CARTA DE OTTAWA, Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. En: http://www.


cepis.opsoms.

10. CASTRO, A. y SANCHEZ, M. P. Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes


universitarios. Psicothema. 12:87-92, 2000.

11. CHOQUE LARRAURI, Raúl. Comunicación y Educación para la promoción de la Salud, 2005.

12. CIFUENTES GIL, Rosa María. La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias.
Programa de Trabajo Social, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

13. COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE ASUNTOS SOCIALES. El desafío es articular. III Evento


Nacional en CRECER. II Encuentro de Presidentes Regionales, 2010, Lima.

115
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

14. COSENTINO Carlos; CASTRO, José y FERRO, Marcial. Guía para Sistematizar experiencias de
Salud en Proyectos y programas de Cooperación Internacional, Ministerio de Salud, 2005, Lima.

15. Declaración de la 2° Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Adelaida, Australia


del Sur, 1988. En: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/025495/adelaide.pdf.

16. DEL BOSCO, P. Trasmisión de Valores en la Universidad. VII CAEM, 2006, Córdoba, Argentina.

17. FALS BORDA, Orlando. Orígenes universales y retos actuales de la Investigación Acción
Participativa. Peripecias Nº 110, 20 de agosto de 2008. En: http://www.peripecias.com/mundo/5
98FalsBordaOrigenesRetosIAP.html.

18. Fourth Annual Report: Expanded Impact Child Survival Program. World Relief Mozambique,
2008.

19. FRANCKE, Marfil y MORGAN, María de la Luz. La Sistematización: apuesta por la generación
de conocimiento a partir de las experiencias de promoción. Materiales Didácticos N° 1. Escuela
para el Desarrollo, 1995, Lima.

20. FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores, 1996, Buenos Aires.

21. FUTURE GENERATIONS. Informe de la evaluación final del proyecto NEXOS: Promoción de la
salud materno-infantil en el marco de la cogestión del primer nivel de atención de la salud, 2009.

22. FUTURE GENERATIONS. Mejorando la calidad de vida de los peruanos: Informe sobre proyecto
Centro de Pasantía Piloto CLAS Las Moras - Huánuco (2003 – 2006), 2006.

23. FUTURE GENERATIONS. Mid-Term Evaluation: Health in the Hands of Women: A Test of Teaching
Methods, 2012.

24. JARA, Óscar; GARCÍA, Bernardo y otros. Memoria del Taller: “Cómo hacer una sistematización
participativa de experiencias de desarrollo humano”. Metodologías, técnicas y ejemplos. IDHPA,
octubre 2002.

25. JARA, Óscar. II Taller de sistematización de experiencias, realizado del 21 al 23 de junio de 2000,
Consorcio CAMAREN.

26. JARA, Óscar. Para sistematizar experiencias. Alforja, 1994, Costa Rica.

27. KRAMER Anja Nina. Guía de Sistematización, 2006. Cooperación Técnica Alemana, San
Salvador.

28. LANGE, Ilta y VIO, Fernando. Guía para Universidades Saludables y otras instituciones de
Educación Superior. Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Organización
Panamericana de la Salud, 2006.

29. LASKY, Marina; NECCHI, Silvia. Sistematización de los proyectos UNFPA sobre salud sexual y
reproductiva de adolescentes y jóvenes, 2005, México.

116
Dirección Dirección
General deRegional de Salud
Promoción de la Pasco
Salud

30. LAVIN HERRERA, Sonia. Manuela de sistematización de experiencias ambientales. FIDA


América, 2000.

31. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. Marco conceptual de la sistematización


de experiencias. 2010, Lima.

32. MINISTERIO DE SALUD. Directiva Sanitaria N° 0511- MINSA/DGSP-V.01, que establece la


suplementación preventiva con hierro en las niñas y niños menores de tres años.

33. MINISTERIO DE SALUD. Documento de Trabajo: Diseño de la vigilancia ciudadana y metodología


para su implementación en las regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud,
octubre 2010, Lima.

34. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: “Preparando al Agente Comunitario de Salud


para el cuidado integral de la salud y nutrición de las gestantes y de las niñas y niños menores
de 5 años”. Manual del Agente Comunitario de Salud, 2009, Lima.

35. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: “Política Nacional de Calidad en Salud”, 2009,
Lima.

36. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: “Lineamientos de Política para la Vigilancia


Ciudadana en Salud”, 2011, Lima.

37.
MINISTERIO DE SALUD. Guía metodológica para la implementación de Comunidades
Saludables, 2005, Lima.

38. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, 2005, Lima.

39. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica: “Lineamientos de Nutrición Infantil”, Lima.

40. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica: “Lineamientos de Nutrición Materno Infantil”, 2004,
Lima.

41. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo
de la niña y el niño menor de cinco años, 2011, Lima.

42. MINISTERIO DE SALUD. Cartillas instructivas: “Orientaciones para ejecutar el Plan de Incentivos
Municipales y tener logros en salud”, aprobado con Decreto Supremo Nº003-2010-EF, enero
2011, Lima.

43. MINISTERIO DE SALUD. Programa de Municipios y Comunidades Saludables, 2005.

44. MINISTERIO DE SALUD. Programa de Municipios y Comunidades Saludables, 2005.

45. MINISTERIO DE SALUD. Resolución Ministerial Nº 422-2008/MINSA, que aprueba la Directiva


Administrativa Nº 133-2008-MINSA/DST-V.01 para el Reconocimiento de los Comités de Vigilancia
Ciudadana en Salud.

46. MINISTERIO DE SALUD. Resolución Ministerial Nº 792-2006/MINSA, que aprueba la Norma


Técnica de Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e
Interculturalidad, 2006, Lima.

117
Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

47. MOLINA, Verónica; HERNÁNDEZ, Zulli; SAMAYOA, Luisa y col. Sistematización de escuelas
saludables. INCAP, 2003, Guatemala.

48. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía para facilitadores locales de AIEPI


Comunitario.

49. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Información de Centro de Prensa, Adoptada la Nueva


Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud, a fin de afrontar los rápidos cambios de la
salud mundial. En: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/index.html.

50. PIÑA, Marcos; MARTINO, Carmen Gloria y BARRAZA, Gonzalo. Sistematización de proyectos
“Línea de mejoramiento de viviendas saludables”. PPU, diciembre 2002, Chile.

51. QUINTANILLA, M. A. El reto en la calidad en las universidades, 1998.

52. TAYLOR-IDE, Daniel C. y TAYLOR, Carl E. Just and Lasting Change. When Communities Own
Their Futures. The Johns Hopkins University Press, en colaboración con Future Generations.
2002, Baltimore, U.S.A.

53. The Care Group Difference. A Guide to Mobilizing Community-Based Volunteer Health Educators
Megan Laughlin. World Relief – CORE, 1990.

54. TORRES CARRILLO, Alfonso. Sistematización de experiencias de organización popular en


Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. En: www.alboan.org/archivos/537.pdfSimilar.

118
Sistematización de Experiencias de Promoción de la Salud. Tomo II
Se terminó de imprimir en mayo de 2014
en los talleres gráficos Publicitas Editores CADIMPRESIONES
Jr. Azángaro Nº 1057 - Cercado de Lima • Teléfono 426 4792
• cadimpresiones@hotmail.com

También podría gustarte