Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESCUELA DE TRAABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL Y POLITICAS SOCIALES

INTEGRANTES:

MAYKA GUERRERO 8-995-2413


ANA HERNANDEZ 3-759-1161
YITZEL HERRERA 8-939-137
YAIRINY PINEDA 8-939-137
EDUARDO RIVERA 8-973-301

PROFESORA:

TANIA RODRIGUEZ

JULIO 2022
Introducción

Las políticas sociales, las políticas económicas, el desarrollo humano sostenible, las
desigualdades, los grupos vulnerables, son temas que se siguen discutiendo a nivel
nacional e internacional, son problemas que siguen estando presentes en la sociedad y
son mecanismo que no logran una solución concisa, puede ser cuestión de tiempo,
pero ¿cuánto? Se han logrado grandes cambios en cuanto a la luchas contra la
desigualdad y la exclusión de los grupos vulnerables, eso no hay que negarlo. Aquí
analizamos todos estos aspectos, ayudándonos a comprender de mejor forma las
políticas sociales y sus objetivos. Como grupo esperemos que el análisis realizado sea
de su gusto.
 Contexto socioeconómico y político de:

- Políticas sociales

La política social como los sistemas de protección social en América Latina en los
últimos años registran cambios positivos donde destacan la tendencia a la
universalidad y la preocupación por la ampliación de la cobertura y la calidad de los
servicios. La universalidad en las políticas sociales implica que estas deben prestar
atención simultáneamente a aquellas personas que se encuentran en situación de
pobreza y requieren garantía de ingresos y acceso a mecanismos de promoción social,
de la misma manera que a aquellas que no son pobres, pero son vulnerables y
demanda mecanismos de aseguramiento continuo y también a aquellas que tienen
mayor capacidad por sí mismas, pero necesitan de mecanismos de aseguramientos
(tanto públicos, como privados), reconociendo además la importancia una garantía
mínima de protección, como base para construcción de ciudadanía.
La situación social de Panamá es alarmante debido a que a las demandas que se viene
dando. Pero estos reflejan la realidad de todos los días en la que se encuentra inmersa
gran parte de su población. Panamá figura entre los líderes de la región en relación al
crecimiento económico más prometedores y de mayor crecimiento de América Latina,
sin embargo, cuenta con una mala distribución de riquezas y un alto nivel de pobreza.
Los acontecimientos de las ultimas semanas es muestra de ello. Existe la
implementación de estas políticas sociales-públicas que se dicen que ayuda a las
personas o sigue siendo una fachada de los políticos.

- Desarrollo humano

Concepto: proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las
más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la
educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Y según las naciones unidas del
desarrollo es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la
promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y
del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
Según el documento abordado como políticas públicas y desarrollo humano sostenible
e informe de desarrollo humano junto con aportes de klisbert nos da una definición para
un mejor estudio y análisis del mismo , dicen que Es el proceso de ampliar las opciones
que tienen las personas para llevar la vida que valoran, esto es, el proceso de
aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Y
que Las dimensiones que forman el Índice de Desarrollo Humano sintetizan una serie
de factores agregados. Ellas son vida prolongada y saludable; la oportunidad de
acceder a la educación y la oportunidad de tener un nivel de ingreso decente.
Es dotar a la sociedad de nuevos enfoques analíticos que le permitan trascender su
horizonte cotidiano y conocerse mejor, con sus carencias y potencialidades, como paso
previo a un renovado esfuerzo por impulsar el desarrollo de su gente. Una mayor
igualdad de oportunidades aumenta el número y la efectividad de los que aportan a la
creación de un país en este caso del nuestro, un Panamá más desarrollado. Y que, así
como se puede lograr un efectivo desarrollo humano el mismo sea Sostenible. Nuestro
país muchos dicen que es un crisol de rasas que nos vuelve desde un punto de vista
un país inclusivo, pero ¿Qué tienen en común una indígena Kuna, un mestizo de
Veraguas, una santeña descendiente de españoles, un afro-panameño de raíces
coloniales, otro descendiente de antillanos, una capitalina de origen chino o Indostán,
un comerciante de descendencia judío o libanesa, o uno de padres norteamericanos?
Pues Todos y todas tienen en común, no sólo el compartir este territorio que yace entre
Colombia y Costa Rica, sino también el ser protagonistas de una rica historia nacional.
De esta manera, el informe nacional de desarrollo humano (INDH) se torna entonces,
por excelencia, en un espacio de análisis que promueve estrategias y lineamientos de
políticas concertadas para impulsar el desarrollo humano y la reducción de la pobreza
En muchos países. Si la falta de oportunidades y las profundas desigualdades
surgieron por la forma en que históricamente ha evolucionado Panamá, la generación
actual de panameños puede hacer la diferencia con las herramientas que la ciencia y la
tecnología ponen a su disposición, pero partiendo de un cambio de cultura y actitud. La
capacidad de mirar a la luz de una nueva concepción - la del desarrollo humano -, los
temas centrales de pobreza y desigualdad, cuyo rango de prioridad nacional se
constata a través del análisis realizado. En este sentido, el Informe reconoce que las
opciones humanas van mucho más allá del bienestar económico, y que la pobreza
humana tiene dimensiones más allá de la pobreza de ingreso.
La oportunidad inédita de poder escuchar las voces de los grupos más vulnerables,
particularmente los indígenas, cuya realidad cotidiana es un crudo e incuestionable
reflejo de las carencias que caracterizan una pobreza extrema. Se trata de crear un
punto de encuentro, entre quienes viven la pobreza y quienes tienen que ofrecer, con
urgencia, alternativas, programas y servicios para remediarla. Por tales razones las
cuales deberían impulsarnos basado en las experiencias de nuestra realidad social a
un mejor desarrollo humano en el país y países hermanos de Latinoamérica ya que
estamos comprometido con ellos
Por otro lado, en el documento primero la Gente de Klikrberg aborda la importancia y
pensamiento crítico sobre un desarrollo juvenil donde centra su atención en el casi nulo
acceso de salud pública y aumento de tazas de homicidio y pandillerismo desempleo y
deserción escolar. Otro aspecto relevante surge cuando klisksberg aborda el tema de la
cultura este señala que la manera de vivir en sociedad se relaciona con el concepto de
capital social integrado por cuatro aspectos:
A) La necesidad de favorecer un clima de confianza en los otros.
B) La capacidad de asociarnos y cooperar con los demás en actividades de
interés común.
C) La conciencia cívica que implica aspectos tan diversos como el cuidado de
los espacios verdes y el pago de impuestos.
D) La presencia de valores éticos reflejados en conductas y responsabilidades
que favorezcan la presencia de un ambiente propicio para la realización de actos
valiosos y que a la vez rechacen la corrupción.
También se habla de un desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que no
solamente genera crecimiento económico, sino que distribuye sus beneficios
equitativamente; que regenera el ambiente en lugar de destruirlo; que potencia a las
personas, en lugar de marginarlas. El DHS otorga prioridad a los pobres, ampliando
sus opciones y oportunidades y crea condiciones para su participación en las
decisiones que les afectan. Es un desarrollo en pro del pobre, en pro de la naturaleza,
en pro del trabajo, de las mujeres y los niños. caracterizada el desarrollo desde una
perspectiva integral: económico, social, político y cultural, continuo, sostenible por
utilizar de forma correcta los recursos naturales disponibles y centrada en la persona.
Un desarrollo humano sostenible tiene que ver con las Familia comunidad y valores,
oportunidades económicas equidad e integración social y el fortalecimiento de la
democracia de un buen estado de gobierno.

- Bienestar social

El bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de necesidades, que


responden a la calidad de vida del ser humano en sociedad. Esta condición se expresa
en varios aspectos de la vida del ser humano en convivencia social. Estos aspectos de
la vida social son recogidos evaluando el nivel logrado en la satisfacción de las
necesidades sociales fundamentales. Tanto en el marco social como en el económico,
se emplean una serie de variables que miden el estado e incremento del bienestar de
las personas. es la satisfacción conjunta de una serie de necesidades, que responden
a la calidad de vida del ser humano en sociedad. Las principales variables económicas
y sociales que miden el incremento del bienestar social de las personas en sociedad
son las siguientes: Distribución de la renta, Tasa de desempleo, Ingreso per cápita, el
gasto social, Nivel de consumo, el nivel de salud, nivel de contaminación. áreas verdes,
nivel de pobreza, nivel de educación, libertad ciudadana, seguridad social.
Por tanto, el bienestar social se expresa a través de los siguientes niveles: salud,
educación, vivienda, bienes de consumo, desarrollo urbano, seguridad y en todos los
aspectos relacionados con el medio ambiente.
Como vemos, el bienestar social se puede medir en función de una serie de elementos.
Los cuales, tienen que ver con factores de naturaleza económica, social y hasta llegan
a incluir aspectos ecológicos.

 Primero la gente una mirada desde la ética del desarrollo a los principales
problemas del mundo globalizado

Amartya Sen y Bernardo klisksberg en estas lecturas plantean lo dolorosa que es la


situación, en la que se enfrenta el mundo en la actualidad, así como en América latina.
El hambre, la falta de agua potable y la discriminación, estás son las problemáticas que
presentan y hace que se limiten a la realización de acción del desarrollo personal.
Se divide en dos sesiones se dice que la primera abarca 117 página correspondiente a
6 capitulo escrito por el premio nobel de economía 1998 de Amartya sen y la segunda
parte que es más amplia y complementa 202 y estas fueron desarrollada por el autor
Bernardo Klisksberg experto en los temas de capital social y América latina
Como grupo lo que pudimos analizar que los lectores dedican su escritura a los
problemas más sobresaliente de la época como lo son la educación, la salud y el medio
ambiente hablaban de la exclusión que se daba por las condiciones de que la
discriminación se presenta en contexto de inclusión sin embargo decían que la
problemática de la salud apareció para saber si realmente había progreso en todo esto,
se veía mucho lo que es la desigualdad.
Los dos grandes aportes que nos da la lectura es que hay uno que detalla, evidencia y
por lo tanto analiza las problemáticas sociales y lo otro es que al momento de querer
hacer algo por nuestro pueblo sea realizado con acciones a favor de una mejor calidad
de vida, de que debemos pelear por nuestro derecho.

 Inclusión y exclusión de grupos vulnerables de la sociedad.

Inclusión: es lograr que todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las
mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
Independientemente de sus características, habilidades, discapacidad, cultura, etnia
entre otros.
Exclusión: significa que determinados individuos o grupos de personas tienen
condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios
o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales, que se encuentran en
posiciones privilegiadas.

- Grupo indígenas

Sabiendo esto podemos dar un diagnóstico referente a las diferentes comunidades


indígenas en nuestro país teniendo en cuenta que fueron la población de primera
instancia en el istmo por lo tanto llevan significado histórico para muchos. Por ejemplo,
Victoriano lorenzo.
Como objeto de identificación de la población El censo del 2000 identificó cerca de
285,231 residentes indígenas en Panamá, representando un 10% de la población. Un
51% de la población indígena se concentra en las distintas Comarcas, las cuales
abarcan más del 20% de la superficie del territorio nacional.
Estas diferentes encuestas opiniones y hechos desde muchos años a atrás a nuestra
actualidad hacen notorias las precarias condiciones de salud, los bajos niveles de
escolaridad y las ocupaciones de menor remuneración como algunos de los
problemas que afectan a los pueblos indígenas en Panamá, Varios estudios
documentan el aislamiento histórico de los pueblos indígenas, notando que la
dispersión y el difícil acceso a algunas Comarcas indígenas, son determinantes en
la marginación de estos grupos, evidenciada por sus altos niveles de pobreza y
pobreza extrema, pese a la implementación de políticas sociales.
la población Ngäbe - Buglé, que permanece con niveles alarmantes de pobreza
extrema, malnutrición, analfabetismo, en parte por ser el grupo más aislado. En el otro
extremo, los Emberá - Wounaan demostraron un avance espectacular en reducción de
pobreza, en parte debido a que tres - cuartas partes de esta población vive fuera de las
Comarcas indígenas. Esto por que salieron de su comunidad natal en busca de una
mejor calidad de vida cabe resaltar que aun en la cuidad sufren discriminación.
Como uno de los aspectos abordados en los avatares de los conceptos de exclusión e
inclusión esta la Seguridad Social que es un derecho que va en pro para combatir la
pobreza, propugnando como objetivo fundamental la cobertura de las necesidades
básicas del conjunto de la población. Cabe resaltar que dicho derecho escasamente se
ve evidenciado con nuestras comarcas por lo antes mencionado
Otro aspecto se refiere a la psicologización de la cuestión social que es el conjunto de
problemas de índole social que surgieron como consecuencia de la revolución industrial
y los cambios que esta acarreó en las relaciones económicas y sociales entre los
individuos. Que ha producido una valoración negativa de aquellos sujetos que
demandan lo que otorgan fueran derechos sociales que incluyen los derechos a la
alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social,
a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo. Que nuestra
población indígena no goza a un 100%, Pareciera que se trata de un actor libre de
elegir con capacidad de agencia frente a oportunidades supuestamente de alance para
todos
El reclamo de nostalgia, pero con firmeza de esta población que hoy en día se
encuentra en las calles en muchas ocasiones luchando por sus derechos se dirige a
recuperar el valor de la igualdad, en este sentido entenderemos que cualquier intento
sustantivo de abordar la cuestión de la integración social deberá considerar
determinadamente el problema de igualdad en sus dos dimensiones como lo es la
distribución y reconocimiento.

- Grupo LGBT

Un círculo virtuoso de crecimiento que puede acelerarse si va de la mano con la


inclusión de grupos vulnerables que enfrentan barreras para insertarse en el mercado
laboral, como es la comunidad LGBTQ+. La comunidad LGBTQ+ tiene dificultades al
momento de insertarse en el mercado laboral. Encuestas e informes de derechos
humanos notan que estas personas enfrentan discriminación durante su educación,
sea por parte de los profesores o de los otros estudiantes. Esto impide que desarrollen
su potencial educativo, impactando sus oportunidades laborales. Ya en el mercado de
trabajo, las personas LGBTQ+ reciben las reacciones más negativas por parte de
reclutadores, especialmente cuando estos son hombres heterosexuales. También
ganan menos y tienen mayor probabilidad de estar acosadas o recibir tratamiento
injusto en su lugar de trabajo. Como resultado, no es de extrañar que tengan menores
niveles de satisfacción laboral algo que mejora notablemente cuando las empresas
permiten que sus empleados sean más abiertos sobre su orientación sexual
Las personas LGBTQ+ enfrentan discriminación durante su educación, impactando sus
oportunidades laborales.
Las campañas políticas, los debates parlamentarios y las manifestaciones públicas
revelan los prejuicios sociales y las ideas erróneas sobre la naturaleza y el carácter
moral de las personas LGBT en todas partes del mundo. También aumentan los grupos
que reclaman supuestas identidades a costa de las minorías sexuales y de género,
desafían los avances e impiden el desarrollo de leyes y políticas inclusivas para las
personas LGBT. Los líderes políticos y religiosos suelen instrumentalizar las cuestiones
LGBT como una amenaza para la cohesión nacional, la cultura y la tradición, sobre
todo en períodos de inestabilidad política y socioeconómica.
Las personas LGBT también se enfrentan a la discriminación en el acceso a la
vivienda. Además, la exclusión de los hogares y las comunidades conduce a una
representación desproporcionada de las personas LGBT entre las personas sin hogar.
También se enfrentan a la discriminación en el acceso a los refugios, y a una mayor
exclusión, criminalización y estigmatización por ser personas sin hogar.

 Concepto de Desarrollo Humano Sostenible.

El Desarrollo Humano Sostenible (DHS) es un término que apareció con el aumento de


los problemas sociales que ocurrían en el planeta, con ello el crecimiento de la
población. Su término varía dependiendo del tiempo, anteriormente era denominados
Desarrollo Sostenible, el cual era satisfacer las necesidades actuales de las personas
sin comprometer su capacidad de las generaciones futuras. Actualmente el DHS es
utilizado en el informe que se elabora desde 1999 en todos los países del mundo; se
enfatizan en la pobreza y la desigualdad de la población. Por otro lado, en septiembre
2015 se firma la Agenda 2030, el cual consta 17 objetivos de desarrollo sostenible
(ODS) que van dirigidas desde el cambio climático, la equidad de la mujer, la
erradicación de la pobreza, entre otras, los cuales van en pro del beneficio de los niños,
jóvenes y adultos.
En el archivo de la profesora Amelia Márquez de Pérez define DHS no solamente como
generados crecimientos económicos, sino que distribuye su beneficio equitativamente,
que regenera el ambiente en lugar de destruirlo. Ejemplificándolo con un esquema
donde pone como centro el desarrollo humano sostenibles y sus derivados en cinco
puntos fundamentales, cuáles son: las unidades económicas, la familia comunidad y
valores armonía, fortalecimiento de la democracia y un buen gobierno, y equidad e
integración social. Esto dividendos en el desarrollo económico (integración) y el
desarrollo sociocultural (ambiente) ambas se unen y se crea como centro de esto la
gobernabilidad y gobernanza democrática.
Con este esquema se comprenden cuáles son las fases del desarrollo humano
sostenible y así su relación con las políticas económicas (va más allá del dinero y el
capital).
Como grupo definimos el DHS como la centralización de las riquezas de la vida
humana y no solo de riquezas económicas, sino del desarrollo de capacidades y
habilidades de las personas, logrando así que satisfagan sus necesidades por sus
propios medios y así la de futuras generaciones.

 Relación entre el Desarrollo Humano Sostenible y las políticas sociales.

Los objetivos de las políticas sociales, en general, consiste en propiciar y extender las
oportunidades de superación individual y comunitaria tanto en la vida material como en
la cultural, bajo los principios de equidad, justicia y el pleno ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales. En ciertos términos, lo mismo que busca el Desarrollo
Humano Sostenible, a su vez las políticas sociales son una de las llaves que permitirá o
permite el desarrollo de estas metas, a nuestro parecer seria las más importante.

 Relación entre el Desarrollo Humano Sostenible y las políticas económicas

Los DHS su planteamiento central está en los derechos humanos de la población.


Las políticas económicas se deducen como el dinero y el capital del cual se genera o
se cumplen con las necesidades de una población. En este caso el DHS con las
políticas económicas va dirigida a prestar más atención a los empleados; ya que así
habrá un mejor rendimiento, minimiza el uso de los materiales y así la contaminación, a
su vez se logró un crecimiento económico para todos abriendo puertas y oportunidades
de desarrollo económico.
Teniendo así puntos claros para una mejor relación como la producción de alimentos,
la infraestructura, una industria inclusiva y sostenible, y el mejoramiento de
modalidades de consumo y producción.

 Análisis sobre la Agenda 2030 en Panamá

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) contenidos en la Agenda 2030, son


resultados de un grande esfuerzo durante muchos años. Anteriormente estos objetivos
eran conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales estaban
dirigidos a los países desarrollados, por lo tanto, dejaban atrás a la población más
vulnerable.
Por otro lado, los ODS guían y plantean 5 ejes, estos son: las personas, el planeta, la
prosperidad, la paz y las alianzas, así como la consigna de no dejar a nadie atrás.
Panamá en septiembre de 2015 adopto la Agenda 2030 y así a los 17 ODS con sus
169 metas, la cual denomino Plan Colmena.
Según la ONU, Panamá ha mostrado un liderazgo decidido desde el día que aprobó la
agenda, buscando diferentes acciones que contribuyan a alcanzar las metas en todos
los sectores de la sociedad. La ONU en Panamá trabaja muy estrechamente con
diversas instituciones del Gobierno, sector privado, sociedad civil, academia, gobiernos
locales, medios de comunicación y asociaciones de jóvenes con el objetivo de llevar a
cabo cada uno de los ODS y sus metas.
Según un artículo publicado por un periódico nacional (La Prensa), el cual no se logró
leer completo, ya que se debe pagar una mensualidad, Panamá priorizó 85 metas
claves para el país.
Consideramos que el cumplimiento de esta Agenda se ha vuelto una lucha en el cual
no se ha sido lo suficientemente clara, esto debido a que hemos observado que las
personas desconocen de la misma. Se podría hacer una investigación del conocimiento
actual que tiene la población sobre este tema y no porque no se hagan las
propagandas de esta, sino porque, no se concientiza a la población ni se le educa para
que tengan una responsabilidad social. Es por ello, que sentimos que el cumplimiento
de estas metas se llevará más de los años estipulados.
Es un programa con en el cual se facilitaría más su ejecución si todas y todos nos
comprometemos con él, ya que no es un trabajo solamente del Gobierno y las
instituciones, es para nuestro beneficio y de nuestras futuras generaciones.
El principal objetivo y el más difícil a consideración nuestra y de la ONU es la
erradicación de la pobreza, esto debido a que desde hace décadas se ha establecido
una jerarquización en base al dinero o como es conocida clases.
Concluimos que la Agenda 2030 ha sido un gran salto en busca de la igualdad en
nuestro país, donde cada uno de sus objetivos busca la inclusión de las personas, el
mejoramiento del planeta y los avances tecnológicos. Tal vez se les escapen ciertos
puntos que más adelante puedan repercutir a la población, pero sin duda ha sido un
gran avance.
Conclusión

 Como grupo hemos concluido que la desigualdad no se trata solo de la riqueza,


el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la
expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los
servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos. Hay
desigualdad entre los géneros y entre los grupos sociales
 La Agenda 2030 ha sido como un salvavidas para ciertos grupos vulnerables
que estaban fueras de las políticas sociales.
 Y nos queda claro que aunque haya cambio, no es el suficiente para combatir
totalmente la desigualdad.

También podría gustarte