Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes

Eje Geopolítico “Gral. José Félix Ribas”

DESARROLLO ESTRATEGICO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN LA


GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCION SOCIAL DIRECTA CON COMPETENCIAS
DESCENTRALIZADAS

Datos de identificación del participante:

ABG. Octubre Parra

Cedula: 14231345

Número de teléfono: 04162372104

Correo electrónico:

OCTUBREPRIMERO7981@GMAIL.COM

Título de pregrado obtenido: Abogado de la universidad Bolivariana de Venezuela

Línea de Investigación: Estado, Sociedad y construcción del Poder Popular .Área


de conocimiento o línea de trabajo en la cual se inscribe proyecto de
investigación: Políticas Publicas.
Introducción.

El tema de las políticas públicas remite al tema de la calidad del gobierno


en cuanto a su desempeño en materia de diseño y ejecución de decisiones. Éste
es un aspecto fundamental que, muchas veces, tiende a ser subestimado e,
incluso, rechazado, a favor de temas considerados más importantes, como el de
las directrices políticas e ideológicas que nutren las decisiones públicas.

Sin embargo, el éxito de cualquier política pública, al margen de los


criterios políticos sobre los que se fundamentan, reclama gran atención para los
aspectos de diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de
las tantas decisiones que, a diario, toman las instituciones estatales.

La calidad del gobierno remite a la calidad de sus decisiones y ésta tiene que ver
con la eficiencia y la efectividad de las políticas, las cuales deben estar en
capacidad de articular los elementos técnicos con los elementos políticos de
decisión.

No se trata de situar las políticas públicas en un plano puramente técnico,


en consideración sólo de las razones de eficiencia, ni tampoco reducirlas al
momento puramente político, en el que predominan los intereses y las visiones de
los actores, sino de armonizar en cuanto ello sea posible, ambos factores.

El concepto calidad de las políticas públicas alude no sólo a los aspectos


de diseño técnico y costos, sino a la calidad política de la decisión relacionada
con la participación de los actores estratégicos y de otros que, sin tener el peso
de los primeros, su presencia en la formulación de la política se considera
indispensable.

En tal sentido, una metodología de análisis, formulación e implementación


de las políticas públicas no deja de ser útil a fin de poner un poco de orden en el
caos que es la vida en sociedad, ubicar a los actores, depurar la información, etc.

Ello a pesar de las limitaciones intrínsecas de los enfoques de políticas


públicas que por su énfasis en los asuntos de «carpintería» de las decisiones del
Estado puede dejar sin atender a otros aspectos como el del papel de los cambios
en el orden internacional, la orientación ideológica o la excesiva racionalidad
instrumental que muchos manuales de políticas públicas transpiran, convirtiendo
al hombre que decide en una suerte de calculadora de costos o beneficios.
La participación ciudadana en las políticas públicas.

Las políticas públicas requieren, tanto de legitimidad como de recursos


para su implementación. Muchas veces una buena dosis de legitimidad, es decir,
incorporar democráticamente a la sociedad en una política, hace el éxito de ella
pese a sus fallas de eficiencia.

Sin embargo, sabemos de las dificultades que tiene la gente para


participar, para asumir su responsabilidad exigiendo cuentas a sus gobernantes y
las limitaciones de éstos para rendir cuentas a sus gobernados (Scotto). Algunas
de las dificultades señaladas tienen que ver con la capacidad del sistema
institucional para adaptarse a las exigencias de participación de la población y
facilitar, respetando su autonomía, la intervención de la misma en los asuntos
públicos.

¿Por qué fracasan las políticas públicas?

No cualquier curso de acción, por más sólido que sea técnicamente es,
necesariamente, la política adecuada, en particular, cuando el Estado se
encuentra en transición desde el intervencionismo populista –que procreó un
Estado gigante, no de bienestar sino asistencial– hacia un nuevo tipo de Estado
social inclusivo con altos niveles de participación protagónica que para algunos
tiene que ser mínimo y que, en nuestra opinión, debe ser un Estado para la
calidad de vida.

Díaz Polanco señala que la política del «paquete mínimo de servicios» en


materia de salud, asumido por muchos gobiernos latinoamericanos, acentúa las
desigualdades y la iniquidad.

Este caso demuestra que la formación e implementación de una política


requiere de una amplia y profunda discusión colectiva de los fines a realizar que,
si bien no pueden escapar a las posturas ideológicas de los diferentes sectores,
no pueden tampoco quedar atrapados en «discursos dicotomizados» entre un
Estado máximo y un Estado mínimo, como si se tratara de una mudanza
mecánica entre el intervencionismo estatal y el no intervencionismo estatal.

La Participación como Proceso de la ciudadanía.

Hacer política es rendir cuentas, frase, que nos hace entender al proceso
político en una sociedad democrática participativa y activa como una exigencia de
transparencia en una dinámica de pedagogía social, para desarrollar en
correspondencia la cultura de la exigencia de cuentas es decir sobre la rendición.

Esta afirmación resulta particularmente importante hoy en Venezuela,


cuando tenemos un conjunto de nuevas declaraciones a las cuales se les ha dado
el rango de Constitución y de participación ciudadana.

En efecto, nos constituimos como sociedad y como república mediante


unos propósitos que aparecen claramente establecidos en el preámbulo de la
Constitución en los siguientes términos: «Con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluriculturales en un Estado de justicia federal y descentralizado que
consolide los valores de la libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común,
integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley, para éstas y las futuras
generaciones...»

Venezuela, ha estado en una etapa de transformación política constante


desde finales de la década del 90. De ser un país que en el sistema internacional
se caracterizaba por mantener con las otras naciones unas relaciones amigables
y pacíficas, basadas en la articulación de iniciativas a favor del equilibro
internacional, en la defensa de la democracia social participativa.

Las organizaciones evolucionan sus estrategias financieras con la finalidad


de alcanzar en forma eficiente los objetivos, aspecto fundamental para que las
nuevas formas de producción tales como las EPS (empresas de Producción
social), que a pesar de disponer de un fondo de financiamiento establecido por el
Estado para otorgar créditos a la misma, éste fondos constituye en un pasivo para
la empresa, por lo tanto, requieren obtener recursos y prácticas que le permitan
generar valor a los activos con las cuales disponen. Estas decisiones, se
relacionan con la autonomía y sustentabilidad financiera,

Las Empresas de Producción Social (EPS) en Venezuela se presentan


como una de las alternativas en la consolidación de la economía social, bajo
modalidades socio productivas para generar beneficios, las mismas son entidades
económicas que producen bienes o servicios y tienen el compromiso de contribuir
al mejoramiento del entorno social donde ejecutan sus labores. Este tipo de
empresas son establecidas por iniciativa del Estado venezolano con la finalidad
de generar empleos, apoyar la innovación y desarrollo productivo, entre otros.

Las EPS se rigen por formas de propiedad pública o colectiva, tales como:
Empresas del Estado, Empresas de cogestión (Estado-cooperativas de
trabajadores y trabajadoras o productores y productoras), Empresas auto
cogestionadas (Cooperativas, empresas familiares, empresas comunitarias,
asociaciones productivas, mutuales, cajas de ahorro), una EPS se ve así misma
como un generador de servicio de apoyo a la comunidad y su deseo por mejorar
la calidad de vida de las personas que viven en ella, es también fundamental para
la sustentabilidad, por ello, debe adaptar su servicio a las necesidades del
mercado, desarrollando el marketing social, permitiendo cambiar
comportamientos, por medio de la divulgación de ideas sociales, con el fin de
mejorar la imagen pública, mediante la participación económica que brindan a la
comunidad. Acumulan y utilizan para elaborar sus conductas y orientar sus
reacciones.

Entonces, el reto para de los directivos de estas empresas, para lograr


mantener ingresos y más aún, la rentabilidad de la organización, debe ir
acompañado de decisiones soportadas en información de calidad para alcanzar el
objetivo de crear valor para la organización.

Las actividades no se limitan sólo al diseño y establecimiento de un


ambiente interno que facilite y haga posible el desempeño organizacional, sino
también a comprender y estar consciente de los elementos del medio externo que
afectan las áreas de operación (Escalera, 2011).

Por lo anteriormente expuesto, las inversiones pueden ser tangibles o


intangibles acompañadas de decisiones soportadas en costos, información de
calidad para alcanzar el objetivo de crear valor y compromiso social para la
organización en el logro de ventajas competitivas sustentables.

Sin duda, durante el año 2010 la Asamblea Nacional dicta un conjunto de


Leyes que modificaron la organización del Estado social de acuerdo a lo
establecido en la constitución del 99 y entre ella encontramos a las Leyes, que
pueden denominarse “Leyes del Poder Popular”, están contenidas en los
siguientes textos: Ley Orgánica del Poder Popular; Ley Orgánica de Comunas;
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal; Ley Orgánica de Contraloría
Social y Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Asimismo, la Asamblea
Nacional dictó reformas de otras Leyes, que deben ser analizadas conjuntamente
con la estructuración del Estado Comunal, así: la Ley de reforma de la Ley de los
Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas; la Ley
de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública y
la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

El Estado Comunal, como decíamos, es una forma distinta al Estado


Constitucional, pues no se basa en la existencia de Poderes Públicos constituidos
derivados de la elección de representantes.
Tampoco se basa en la división político-territorial básica del Estado
venezolano (República, Estados y Municipios), pues esa división se sostiene en el
sistema representativo.

El Estado Comunal, como fue perfilado en las Leyes de 2010, parte de la


clara oposición del sistema democrático representativo, en referencia al “sistema
democrático participativo”, entendiendo por tal, el ejercicio directo de la soberanía
por el pueblo organizado de acuerdo con las Leyes del Poder Popular.

La organización de la comuna replica, en cierto modo, a la organización del


consejo comunal, con la fórmula asamblearia ya expuesta: las personas que
conforman las comunidades que integran a la comuna, constituyen el llamado
“Parlamento Comunal”, que es “la máxima instancia del autogobierno en la
Comuna; y sus decisiones se expresan mediante la aprobación de normativas
para la regulación de la vida social y comunitaria, coadyuvar con el orden público,
la convivencia, la primacía del interés colectivo sobre el interés particular y la
defensa de los derechos humanos, así como en actos de gobierno sobre los
aspectos de planificación, coordinación y ejecución de planes y proyectos en el
ámbito de la Comuna” .

Importancia De La Investigación En Cuanto A Su Pertinencia Social.

El desarrollo gradual de las políticas públicas requiere de una


constante revisión del proyecto general constituido en el plan quinquenal del
poder y del propio Gobierno. Las inconsistencias y acertadas experiencias en su
desarrollo, tienen mucho que ver de la dirección en la que se desenvuelven, hacer
una reinversión de esas oportunidades de mejoras en el aparato económico con
la participación efectiva del recurso humano que gestiona el aporte de manera
conjunta las diversas alternativas para su eficaz resultado. Para ello los
problemas deben ser expuestos para lograr la reconducción y fortalecimiento de
aquellas amenazas que afectan al sistema en su conjunto. Para ello se toman las
siguientes consideraciones:

¿Las políticas públicas han sido incorporadas en el sistema socio productivo


comunal como estructuras orgánicas formales para el desarrollo integral de los
sistemas de producción de las EPS como vigilantes de la autodeterminación y
desarrollo económico participativo? ¿De qué Manera? ¿Cuáles son las
limitaciones del Estado social, gobierno y demás instituciones que la conforman
para que la participación y gestión humana incorporada en el sistema económico
comunal sea eficiente? ¿Existe una distancia entre el ejercicio de las políticas
públicas vista como la efectiva transferencia de competencias ciudadanas y de
recursos y su relación programática con la actividad de gestión? ¿Hay condición
para garantizar el desarrollo y planificación estratégica de las políticas públicas
como mecanismo efectivo de desarrollo y control del sistema económico comunal
en consonancia a los preceptos de la autodeterminación económica y financiera
de la republica?

En tal sentido El desarrollo estratégico de las políticas publicas en la


gestión de un recurso humano comprometido al mejoramiento continuo tenedoras
en la empresas de producción social directa con competencias descentralizadas
permitirá elevar un mayor nivel de consciencia participativa y desarrollo
sustentable que permita el alcance integral y permanente de los estados de
Derecho de autodeterminación política y económica de un Estado con un alto
nivel de compromiso y corresponsabilidad.

Referencias Bibliográficas.

- Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.


- Ley Orgánica de Contraloría Social.
- Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela de 1999.
- Ley orgánica del poder Popular.
- Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.
- El Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno.
- Plan de Desarrollo Económico y Social de la
- Nación 2020-2025: Tercer Plan de Desarrollo Económico y social de la Nación.

También podría gustarte