Está en la página 1de 22

24/06/2022

GUIA DE TRABAJO BLOQUE A


TEMA GENERAL: TRASTORNOS MENTALES
ESPECIFICO: LA ANSIEDAD
OBJETIVO: ANALIZAR, INTERPRETAR Y ESTUDIAR LOS
TRASTORNOS MENTALES.

MÉTODO DE ESTUDIO: Método PQRST1.


Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente
con la forma en que se pediría usar esta información en un examen.
1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos
principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el
tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se
selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología
para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas
en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, mnemotécnias, o
incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de
cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas
que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
GUIA: SE REUNIRAN EN GRUPOS DE 5 INTEGRANTES. CADA
GRUPO TENDRA UNA SUBDIVICION DEL TRASTORNO EL CUAL
DEBATIRAN SEGÚN EL METODO DE ESTUDIO PROPUESTO.
GRUPO 1. Trastorno de ansiedad generalizada
GROPO 2. Trastorno de angustia o de pánico
GRUPO 3. fobias
GRUPO 4. Trastorno obsesivo-compulsivo
GRUPO 5. trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

1
PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previ-sualizar), Question
(preguntar, cuestionar), Read (leer),Summary (resumir), Test (evaluar).
24/06/2022

TRASTORNO DE ANSIEDAD
Según le DSM V: Los trastornos de ansiedad son los que comparten características
de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El
miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria,
mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Es
evidente que ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden diferenciar,
estando el miedo frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica
necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro inminente y
conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo asociada con tensión
muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o
evitativos. A veces, el nivel de miedo o ansiedad se ve reducido por conductas
evitativas generalizadas. Las crisis de pánico (panic attacks) se presentan
principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo particular de respuesta
al miedo. Las crisis de pánico no se limitan a los trastornos de ansiedad, sino que
también pueden ser observadas en otros trastornos mentales. Los trastornos de
ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen
el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada.
Pese a que los trastornos de ansiedad tienden a ser altamente comórbidos entre sí,
pueden ser distinguidos a través de un análisis detallado del tipo de situaciones que
se temen o se evitan y del contenido de los pensamientos o creencias asociados.
Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios
del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo
apropiados. Se distinguen de la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido
por el estrés, por ser persistentes (p. ej., suelen tener una duración de 6 meses o
más).

Cada trastorno de ansiedad tiene diferentes síntomas, pero todos los síntomas se
agrupan alrededor de un temor o miedo irracional y excesivo.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por un estado


persistente de ansiedad y preocupación excesiva e inespecífica, presente la mayor
parte de los días y de duración superior a seis meses.

Suele estar desencadenado por circunstancias estresantes y genera intenso


malestar y disfunción en la persona que lo padece.
24/06/2022

Las personas con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) pasan el día llenas de
preocupaciones y tensiones exageradas, incluso cuando hay poco o nada que las
provoque.

Tales personas esperan desastres y están demasiado preocupadas por asuntos de


salud, dinero, problemas familiares, o dificultades laborales.

En ocasiones, el simple pensamiento de cómo pasar el día produce ansiedad.

Epidemiología

Su prevalencia en la población general es de un 5% (0,5-9,2%) y de un 12% según


estudios realizados en pacientes de atención primaria.

Entre los factores de riesgo principales se encuentran la edad de inicio (antes de los
25 años en la mayoría de los casos), el sexo (afecta al doble de mujeres que de
varones) y una historia familiar de TAG.

Etiología

• Existen tres tipos de factores que justifican su existencia:


• Factores de tipo biológico: está demostrada cierta agregación familiar.

La hiperactividad del córtex cingulado frontal determina el exceso de


preocupación.

Se sabe también que el tálamo es responsable de la hipervigilancia, los


ganglios basales de la tensión motora y el lóbulo temporal de los síntomas
autonómicos y alteraciones neuroquímicas (disfunción en los sistemas
gabaérgico, noradrenérgico y serotoninérgico).
• Factores de tipo cognitivo: los sujetos con personalidad ansiosa prestan
más atención a detalles menores y presentan una percepción reducida de
su capacidad de afrontamiento de las dificultades.
• Factores psicosociales: hay numerosos estudios que sugieren que la
influencia del tipo de educación, los acontecimientos vitales estresantes y
las relaciones familiares y laborales son factores de riesgo para desarrollar
un TAG.
24/06/2022

Sintomatología clínica

Los síntomas más característicos de este trastorno son ansiedad y preocupación


excesiva, asociadas a sintomatología de tipo somático caracterizada
fundamentalmente por tensión motora (contracturas musculares, inquietud, etc.),
cefaleas, hiperactividad vegetativa (sudoración, palpitaciones, síntomas
gastrointestinales, etc.), insomnio e irritabilidad.

Las personas que presentan este trastorno también suelen presentar con relativa
frecuencia disminución de la capacidad de atención y concentración y sensación de
embotamiento mental.

Una vez se ha desencadenado el cuadro clínico, los síntomas se hacen autónomos


y persisten a pesar de que desaparezca el factor estresante.

Cuando sus niveles de ansiedad son moderados, las personas con TAG pueden
funcionar socialmente y mantener un trabajo.

Aunque no evitan ciertas situaciones como resultado de su trastorno pueden tener


dificultades para llevar a cabo las actividades más sencillas de la vida diaria si su
ansiedad es grave.

Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de TAG el paciente debe presentar un estado de


ansiedad difusa y persistente asociada a una preocupación excesiva y de difícil
control.

Estos síntomas deben aparecer la mayor parte de los días y durante un período
mínimo de seis meses.

El diagnóstico es clínico y se basa en la entrevista clínica existiendo además


algunas Escalas y Cuestionarios.

Ejemplo de escala y cuestionario: Inventario de ansiedad de Beck


24/06/2022

Los criterios diagnósticos del TAG 300.02 (F41.1) según el DSM-V son:

1. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce


durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses,
en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o
escolar).

2. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

3. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas


siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días
de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

a) Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

b) Fácilmente fatigado.

c) Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

d) Irritabilidad.

e) Tensión muscular.

f) Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o


sueño inquieto e insatisfactorio).

4. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

5. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.


ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

6. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, p. ej., ansiedad o


preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración
negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras
obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego
en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el
trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa,
dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de
imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en
el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en
la esquizofrenia o el trastorno delirante.
24/06/2022

Diagnóstico diferencial del TAG

Enfermedades Trastorno de pánico, fobias, trastorno depresivo,


psiquiátricas esquizofrenia, etc.
Enfermedades médicas Hipertiroidismo, arritmias, demencia, EPOC, etc.
Intoxicación por tóxicos Cafeína, estimulantes, litio, anticolinérgicos, etc.
Síndrome de abstinencia Alcohol, opiáceos y sedantes.

TRASTORNO DE ANGUSTIA O DE PÁNICO

El trastorno de pánico se caracteriza por la aparición espontánea e inesperada de


crisis recurrentes de ansiedad grave (ataques de pánico o crisis de angustia) que
pueden no estar desencadenadas por ninguna circunstancia en particular, en
ausencia de peligro real.

Epidemiología

La prevalencia actual es de un 2,3% en la población general (1,7% en varones frente


a un 3% en mujeres) y de un 3,8% a lo largo de la vida.

Su inicio es más común al final de la adolescencia y a mitad de la década de los 30.

Etiología

Existen múltiples hipótesis acerca de las causas del trastorno de pánico, aunque en
la actualidad se sugiere una combinación de alteraciones bioquímicas, cognitivas y
genéticas.
24/06/2022

Sintomatología clínica

Los síntomas con los que se presenta un ataque de pánico son variables, pero con
frecuencia el primer ataque es espontáneo e inesperado y comienza con un período
inicial en que los síntomas físicos aumentan rápidamente.

Son episodios súbitos de miedo, sensación de peligro o muerte inminente que se


acompañan de intensos síntomas físicos.

Suelen durar entre 15 y 30 minutos, con especial virulencia los primeros diez
minutos.

Los principales síntomas físicos son:

• Opresión torácica.
• Sensación de falta de aire.
• Palpitaciones y taquicardia.
• Sudoración excesiva.
• Miedo a la muerte inminente, a perder el autocontrol o a volverse loco.
• Náuseas o molestias digestivas.
• Temblor.
• Parestesias y hormigueo.
• Desrealización y despersonalización.
• Mareo e inestabilidad.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de trastorno de pánico deben producirse varias crisis de


ansiedad graves asociadas a un intenso cortejo de síntomas físicos durante un
período mínimo de un mes.

Criterios Diagnósticos del trastorno de pánico según el DSM-V (300.01 (F41.0)

1. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición


súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en
minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes:
24/06/2022

Nota: la aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un


estado de ansiedad.

a) Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.

b) Sudoración.

c) Temblor o sacudidas.

d) Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.

e) Sensación de ahogo.

f) Dolor o molestias en el tórax.

g) Náuseas o malestar abdominal.

h) Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.

i) Escalofríos o sensación de calor.

j) Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).

k) Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno


mismo).

l) Miedo a perder el control o de "volverse loco."

m) Miedo a morir.

2. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos
hechos siguientes:

a) Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, "volverse
loco").

b) Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado


con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico,
como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
24/06/2022

3. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.


ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo,
trastornos cardiopulmonares).

4. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de
pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas,
como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas
concretos, como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el
trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos,
como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la separación de
figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación). La aparición
súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en
minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes:

Nota: la aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un


estado de ansiedad.

a) Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.

b) Sudoración.

c) Temblor o sacudidas.

d) Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.

e) Sensación de ahogo.

f) Dolor o molestias en el tórax.

g) Náuseas o malestar abdominal.

h) Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.

i) Escalofríos o sensación de calor.

j) Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).

k) Desrealización (sensación de irrealidad o despersonalización, separarse de uno


mismo).

l) Miedo a perder el control o a "volverse loco." m) Miedo a morir.


24/06/2022

FOBIAS

Las fobias se definen como un temor excesivo, persistente e irracional a un objeto,


actividad o situación específicos que provocan en el individuo la necesidad
imperiosa de evitar dicho objeto, actividad o situación (estímulo fóbico).

Las características esenciales de estos miedos son:

1. Desproporcionados teniendo en cuenta el peligro objetivo.

2. Irracionales, según entiende el propio sujeto.

3. Involuntarios, no deseados.

4. Con tendencia a la evitación como único modo de superar el peligro.

El paciente no tiene ansiedad salvo que esté ante el estímulo fóbico, que anticipe o
presienta que va a estarlo (ansiedad anticipatoria).

Distinguimos tres tipos de fobias:

• Fobia social
• Fobia específica
• Agorafobia.

Epidemiología

La fobia social tiende a aparecer a edades tempranas, con una prevalencia similar
en ambos sexos y en sujetos con menor soporte social, económico y educativo.

La fobia específica es el doble más común en las mujeres que en los varones y la
edad de inicio es al final de la infancia e inicio de la adolescencia. Su prevalencia
alcanza el 6%.

La agorafobia es más frecuente en mujeres y tiene una mayor gravedad y


comorbilidad psiquiátrica. La edad de inicio suele ser al principio de la edad adulta.
Puede llegar a tener una prevalencia de hasta el 12%
24/06/2022

Etiología

La etiopatogenia de las fobias es multifactorial como en otros trastornos de


ansiedad.

En el caso de la fobia social puede guardar relación con el temperamento inhibido


infantil. También parece existir una implicación del sistema noradrenérgico y del
circuito amígdala-hipocampo-corteza prefrontal y temporal implicado en las
respuestas del miedo.

En cuanto a la etiopatogenia de la fobia específica parece que existe una


vulnerabilidad biológica y las teorías cognitivas responsabilizan a la ansiedad y los
miedos aprendidos.

Sintomatología clínica

La fobia social consiste en un miedo persistente y acusado en situaciones sociales


o a actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas.

Ante estas situaciones pueden aparecer síntomas físicos como palpitaciones,


temblores, sudoración, tensión muscular, sensación de vacío en el estómago,
sequedad de boca, sensación de frío o de calor, opresión torácica y cefalea.

También síntomas psicológicos como miedo a vomitar u orinarse, dificultad para


autoafirmarse, baja autoestima, susceptibilidad a la crítica y al rechazo.

En la fobia específica el paciente sufre un aumento de la ansiedad ante la


exposición al objeto o circunstancia que la provoca (estímulo fóbico).

Esta ansiedad puede aparecer incluso previamente a la exposición, a veces sin que
ésta exista y solo con imaginar su presencia.

El aumento de la ansiedad puede ir acompañada de manifestaciones físicas


similares a las que aparecen en la fobia social.

La agorafobia se caracteriza por presentar temor a lugares abiertos, multitudes, o


a tener dificultades para escapar con rapidez a un sitio seguro.

Los síntomas se pueden clasificar en somáticos de tipo autonómico (temblor, sudor)


y psicológicos (ansiedad, pérdida de control, despersonalización).
24/06/2022

A veces, cuando la evitación por parte del paciente es muy alta, la ansiedad puede
ser mínima.

Diagnóstico

• Fobia social: según la CIE-10 la fobia social se caracteriza por el miedo a


ser juzgado por otras personas, lo que lleva a evitar situaciones sociales
determinadas.

El DSM-V es más restrictivo que la CIE 10, ya que establece que el miedo o
la conducta evitativa no puede explicarse mejor por la existencia de otro
trastorno mental, del consumo de sustancias o de una enfermedad médica.
Además valora si el comienzo de la enfermedad es en la infancia, aspecto
no considerado por la CIE 10.
• Fobia específica: el DSM-V incide en la existencia de un temor acusado y
persistente, que es excesivo e irracional y que está precipitado por la
presencia o anticipación de un objeto o situación específica, que se trata de
evitar a toda costa y que por lo tanto interfiere en la actividad cotidiana del
individuo.

La clasifica en cinco subtipos: animal, ambiental, sangre-inyecciones-daño,


situacional y otros tipos.

La CIE 10 propone una definición similar, poniendo énfasis en la estabilidad


del temor a la situación fóbica, la necesidad de que los síntomas no se
deban a ideas delirantes u obsesivas, y a la evitación de las situaciones
específicas.
• Agorafobia: según el DSM-V en la agorafobia debe existir ansiedad en
situaciones de donde existan dificultades para escapar o encontrar ayuda.

Por este motivo, estas situaciones son evitadas con frecuencia.

También recalca que la ansiedad no se puede explicar por la presencia de


otro trastorno mental.

Para la CIE 10, la ansiedad se manifiesta mediante síntomas psicológicos o


físicos y se limita a lugares públicos, donde hay multitudes, viajes lejos de
casa o viajes que se realizan sin compañía.
24/06/2022

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) tienen pensamientos


persistentes y perturbadores (obsesiones) y usan los rituales (compulsiones)
para controlar la ansiedad producida por estos pensamientos. La mayoría de las
veces, los rituales terminan controlando a esas personas.

Por ejemplo, si las personas están obsesionadas con los gérmenes o la suciedad,
pueden desarrollar una compulsión de lavarse las manos una y otra vez.

Si desarrollan una obsesión con respecto a los intrusos, pueden trancar y volver a
trancar las puertas muchas veces antes de irse a dormir.

El temor a la vergüenza social puede causar que las personas con TOC se peinen
el cabello compulsivamente frente a un espejo, en ocasiones pueden verse
"atrapadas" ante el espejo y no pueden separarse del mismo.

No les es agradable realizar tales rituales. En el mejor de los casos, produce un


alivio temporal de la ansiedad generada por los pensamientos obsesivos.

Las obsesiones son ideas, imágenes, melodías, impulsos o temores a ceder a un


impulso que aparecen en la conciencia de forma reiterativa, persistente, intrusa e
inapropiada (egodistónicas) y generan intensa ansiedad o malestar.

Epidemiología

La prevalencia del TOC en la población general está entre un 0,8 y un 3,5%


aproximadamente, sin diferencias entre sexos ni culturas.

El inicio suele ser insidioso, más frecuente en la adolescencia o la juventud, siendo


más precoz en varones (6-15 años) que en mujeres (20-29 años).

En el 75% de los casos el inicio es antes de los 20 años y sólo un 15% debuta
después de los 30 años.
24/06/2022

La prevalencia es mayor en solteros que en casados, y es ligeramente más


frecuente en clases sociales altas y en personas con coeficiente intelectual elevado.

No queda clara la relación entre el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad


y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Etiología

La etiopatogenia del TOC es desconocida aunque sabemos que suele existir un


factor desencadenante (65%), como el fallecimiento de personas cercanas,
problemas sociales, laborales o de pareja, enfermedades, etc.

Sin embargo parecen ser múltiples los factores implicados en la etiopatogenia de


este trastorno.

Parecen existir factores genéticos pero no ha sido determinado el mecanismo de


transmisión genética aunque hay una alta concordancia entre gemelos
monocigóticos.

Varios ensayos clínicos con fármacos serotoninérgicos apoyan la hipótesis de que


una desregulación de la serotonina está implicada en el trastorno obsesivo-
compulsivo.

El beneficio terapéutico que se obtiene con los ISRS apoya esta hipótesis.

Sintomatología clínica

El TOC se caracteriza por la presencia de dos síntomas: obsesiones y


compulsiones.

• Las obsesiones: se definen como ideas, imágenes, melodías, impulsos o


temores a ceder a un impulso que aparecen en la conciencia de forma
reiterativa, persistente, intrusa e inapropiada (egodistónicas) y generan
intensa ansiedad o malestar.

No se reducen a preocupaciones exageradas acerca de un problema real


ya que rara vez se relacionan con hechos reales. Con frecuencia se
intentan suprimir, ignorar o neutralizar con otra idea o acción.
24/06/2022

El paciente reconoce que son producto de su propia mente y no son


pensamientos impuestos del exterior como en los casos de inserción del
pensamiento.
• Las compulsiones: son aquellos comportamientos o actos mentales
generalmente repetitivos y estereotipados que el paciente se ve obligado a
realizar.

Llevar a cabo las compulsiones conlleva, en general, la reducción de la


ansiedad y resistirse a ellas la empeora.

El contenido de las obsesiones y las compulsiones suele ser limitado.

Es frecuente la presencia simultánea de obsesiones y compulsiones de


diferentes contenidos, cuya intensidad varía a lo largo del tiempo de forma
que la temática principal podría modificarse conforme evoluciona el
trastorno.

Diagnóstico del TOC según el DSM-V (300.3 (F42))

1. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por:

a) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se


experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no
deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar
importante.

b) El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o


neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión).

Las compulsiones se definen por:

a) Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o
actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el
sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de
aplicar de manera rígida.

b) El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la


ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos
24/06/2022

comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con


los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

2. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de
una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

3. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección
médica.

4. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada;
preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de
deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación;
arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo];
rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias,
como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario
ritualizado, como en los trastornos alimentarios; problemas con sustancias o con el
juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos;
preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por
enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos;
impulsos, como en los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y de la
conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción
de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos;
o patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro del
autismo).

TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS


(DSM-V)

Conceptos generales

Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Aparición de síntomas característicos (reexperimentación, evitación, aumento de la


activación) tras la exposición de un acontecimiento estresante y extremadamente
traumático y que se prolongan más de un mes.
24/06/2022

Trastorno por estrés agudo

Síntomas de ansiedad que aparecen después de la exposición a un acontecimiento


altamente traumático y que se prolongan hasta un máximo de cuatro semanas y
aparecen el primer mes, desde que se presenta el evento traumático.

Trastorno adaptativo

Reacciones inadecuadas a corto plazo ante un estresante psicosocial. Se espera


que el trastorno adaptativo remita poco después de que el factor estresante
desaparezca o, si persiste, de que se llegue a un nuevo nivel de adaptación.

Criterios diagnósticos

Trastorno de estrés postraumático. 309.81 (F43.10)

1. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza,


en una (o más) de las formas siguientes:

a) Experiencia directa del suceso traumático.

b) Presencia directa del suceso ocurrido a otros.

c) Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a


un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental.

d) Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil).

Nota: el criterio 1d no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos,


televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada
con el trabajo.

2. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al


suceso traumático, que comienza después del suceso traumático:
24/06/2022

a) Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso


traumático.

Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los
que se expresen temas o aspectos del suceso traumático.

b) Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso traumático.

Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.

c) Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente
o actúa como si se repitiera el suceso traumático. Estas reacciones se pueden
producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.

Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el
juego.

d) Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o


externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.

e) Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o


se parecen a un aspecto del suceso traumático.

3. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, que comienza


tras el suceso traumático, como se pone de manifiesto por una o las dos
características siguientes:

a) Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos


angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.

b) Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,


conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso traumático.

4. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso


traumático, que comienzan o empeoran después del suceso traumático, como se
pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
24/06/2022

a) Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático (debido


típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).

b) Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,


los demás o el mundo (p. ej., "Estoy mal", "No puedo confiar en nadie", "El mundo
es muy peligroso", "Tengo los nervios destrozados").

c) Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso


traumático que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.

d) Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).

e) Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.

Trastorno de Estrés Agudo 308.3 (F43.0)

1. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza,


en una (o más) de las formas siguientes:

a) Experiencia directa del suceso traumático.

b) Presencia directa del suceso ocurrido a otros.

c) Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a


un amigo íntimo. Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar
o amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental.

d) Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil).

Nota: esto no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión,


películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

2. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de las cinco


categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta,
que comienza o empeora después del suceso traumático:
24/06/2022

Síntomas de intrusión

a) Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso


traumático. Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se
expresen temas o aspectos del suceso traumático.

b) Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso.

Nota: en los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.

c) Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo


siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático. Estas reacciones se
pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida
completa de conciencia del entorno presente.

Nota: en los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el
juego.

d) Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes


en repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto
del suceso traumático. Estado de ánimo negativo.

e) Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,


satisfacción o sentimientos amorosos).

Síntomas disociativos:

a) Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno
mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).

b) Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático (debido


típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).

Síntomas de evitación:

a) Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos


acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.
24/06/2022

b) Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,


actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.

Síntomas de alerta:

a) Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).

b) Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación)


que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.

c) Hipervigilancia.

d) Problemas con la concentración.

e) Respuesta de sobresalto exagerada.

3. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes


después de la exposición al trauma.

Nota: los síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma,


pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para
cumplir los criterios del trastorno.

4. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

5. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.


ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral
leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.

Trastornos de adaptación

1. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un


factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses
siguientes al inicio del factor de estrés.

2. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone


de manifiesto por una o las dos características siguientes:
24/06/2022

a) Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de


estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían
influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.

b) Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del


funcionamiento.

Otro trastorno relacionado con traumas especificado.

3. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno
mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.

4. Los síntomas no representan el duelo normal.

5. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas
no se mantienen durante más de otros seis meses.

NOTA FINAL: LOS ESTUDIADO SERA EVALUADO YA SEA GRUPAL O


INDIVIDUAL POR LO QUE SE LE INSTA A LA RESPONSABILIDAD DE ESTUDIO
PERSONAL Y GRUPAL.

También podría gustarte