Está en la página 1de 10

Trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los grupos más frecuentes de


trastornos psiquiátricos. Son caracterizados por miedos y preocupaciones excesivas a
lo largo de la vida, que emergen ante una situación que no representa un peligro real,
pudiendo alcanzar un estado incapacitante (es decir, afectar su rendimiento social,
académico o laboral), dependiendo de la sintomatología del individuo.

Epidemiología

Según informes de la OMS, se calcula que alrededor de 264 millones de


personas padecen de algún trastorno de ansiedad, a nivel mundial; para una
prevalencia del 3,6%.
En la región de las Américas, se estima que hasta 7,7% de la población
femenina sufre trastornos de ansiedad, ante la población masculina en un 3,6%.
En la República Dominicana, un 5.7% de la población padece de trastornos de
ansiedad, según OMS. Un estudio realizado por el Laboratorio Emociones, Salud y
Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, indicó que el
38.7% de los dominicanos experimentaron ataques de ansiedad.

Etiología

Los trastornos de ansiedad tienen una etiopatogenia compleja, donde


intervienen factores biológicos, psicodinámicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje.
Dentro de los factores biológicos destacan los factores genéticos como
predisponente importante para el desarrollo de estos trastornos; variaciones en el gen
del transportador de la serotonina contribuye a la presencia de niveles superiores de
ansiedad.
Desde el punto de vista neurobiológico, la ansiedad tiene su base en las zonas
del tallo cerebral (locus ceruleus y núcleos del rafe) que están involucradas en el
desarrollo y transmisión de la angustia, y el hipocampo y la amígdala, pertenecientes al
sistema límbico. Los neurotransmisores principalmente asociados con la ansiedad son
la noradrenalina, la serotonina y el ácido γ-aminobutírico (GABA).

1
La noradrenalina interviene en aquellos síntomas crónicos como ataques de
pánico, insomnio, sobresaltos e hiperreactividad autónoma, al haber una desregulación
de este sistema y estimular el locus ceruleus, produciéndose una respuesta de miedo.
El sistema serotoninérgico se ve afectado ante diferentes tipos de estrés agudo,
aumentando sus niveles sanguíneos, incrementando la ansiedad en pacientes con
trastorno de ansiedad. El sistema GABA es el neurotransmisor de acción inhibitoria
más importante. A veces funciona como ansiolítico y, otras veces, como generador de
angustia. La alteración funcional de los receptores GABA A pueden contribuir al
desarrollo de trastornos de ansiedad.
Los factores psicodinámicos implican las medidas defensivas que adopte el
individuo ante un peligro; si estas defensas tienen éxito la ansiedad desaparece; si no
sale libremente o se contienen, puede presentar síntomas conversivos, disociativos,
fóbicos y obsesivo-compulsivos.
Los factores psicosociales, como estresores interpersonales, laborales,
socioeconómicos, juegan un papel importante como factores precipitantes, agravantes
o causales de los trastornos de ansiedad. También lo constituyen el tipo de educación
recibida durante la infancia.
El enfrentar hechos traumáticos como accidentes graves, desastres naturales,
violaciones, torturas o secuestros, suelen ocasionar daños biológicos asociados a
síntomas graves de ansiedad.
Las teorías conductuales o del aprendizaje postulan que es una respuesta
condicionada a un estímulo ambiental específico. La ansiedad se presenta por una
sobrevaloración amenazante de los estímulos y una infravaloración de sus potenciales
personales. También por estímulos externos y por mecanismos de condicionamiento y
generalización, se pueden aprender o imitar respuestas o conductas ansiosas de los
demás.

Clasificación

Los trastornos de ansiedad se clasifican, de acuerdo con el DSM-V, en:


 Trastornos de ansiedad por separación
 Mutismo selectivo
 Fobia específica
 Trastorno de ansiedad social (fobia social)
 Trastorno de pánico
 Agorafobia
 Trastorno de ansiedad generalizada
 Trastorno de ansiedad inducida por sustancias / medicamentos
 Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
 Trastornos de ansiedad especificados

2
 Trastornos de ansiedad no especificados
También puede clasificarse de acuerdo con sus efectos en:
 Ansiedad leve.
Asociada a tensiones de la vida diaria. La persona se encuentra en situación
de alerta y su campo de percepción aumenta. Los síntomas pueden
incluir inquietud, irritabilidad, manos sudorosas y sentidos intensificados. 
Este tipo de ansiedad puede propiciar el aprendizaje y la creatividad.
 Ansiedad moderada.
La persona se centra sólo en las preocupaciones inmediatas. Esto implica
una disminución del campo de percepción (ignora otras tareas). Experimenta
aumento de los latidos cardíacos, boca seca, sudoración y dolor de
estómago o náuseas.
 Ansiedad grave o severa.
Los síntomas se intensifican: palpitaciones, dolor en el pecho, dolor de
cabeza, vómitos o diarrea, temblores, pensamientos dispersos,
comportamiento errático y una sensación de temor. La persona se centra en
detalles específicos, sin poder pensar nada más
 Angustia o Ansiedad discapacitante
Temor, miedo, terror. La persona es incapaz de realizar ninguna actividad, ni
aun siendo dirigida. La angustia supone una desorganización de la
personalidad, y puede ser fatal, ya que un período prolongado de angustia
podría producir agotamiento y muerte. Se manifiesta por un aumento de la
actividad motora, disminución de la capacidad para relacionarse, percepción
distorsionada y pérdida del pensamiento racional.

Características clínicas

El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por una ansiedad


excesiva ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes el sujeto está
vinculado. Pueden manifestar de modo recurrente retraimiento social, apatía, tristeza o
dificultad para concentrarse en el trabajo o en el juego. Suele manifestarse durante un
período de al menos 4 semanas en niños y adolescentes menores de 18 años y 6
meses o más en adultos. Tiene una prevalencia anual de 0,9% en adultos y 4% en
niños (igual frecuencia en varones y hembras).
El mutismo selectivo se caracteriza por fracaso constante para hablar en
situaciones sociales específicas, en las que existe expectativas por hablar a pesar de

3
hacerlo en otras situaciones; la duración es como mínimo de un mes. Alunas
características asociadas son timidez excesiva, miedo a la humillación social,
aislamiento y retraimiento social, pegarse a otros, rasgos compulsivos, negativismo y
comportamiento controlador, en especial en cada. El fracaso para hablar no se puede
atribuir a la falta de conocimiento, pero puede estar asociado a un trastorno de
comunicación. Es una enfermedad infrecuente, con una prevalencia entre el 0,03 y el
1%. Habitualmente, se inicia antes de los 5 años de edad. Puede dar lugar a deterioro
social y/o académico.
La fobia específica se caracteriza por miedo o ansiedad intensa por un objeto o
situación específica, con una duración típica de 6 o más meses. Tiene una prevalencia
anual de 7-9%, aproximadamente, en la población general, siendo más afectadas las
mujeres. Se desarrolla, en ocasiones, tras un acontecimiento traumático, observación
de otros individuos que sufren traumatismos, muchas personas no recuerdan la razón
concreta por la que aparecieron las fobias. Se desarrolla en la primera infancia, entre
los 7 y 11 años.
El trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, es el miedo
o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales, en las que el individuo está
expuesto al posible análisis o examen por parte de otras personas. Tiene una duración
de al menos 6 meses. Tiene una prevalencia del 7%; inicia entre los 8 y 15 años de
edad y emerge a partir de una historia de inhibición social o de timidez en la infancia.
El trastorno de pánico se refiere a ataques de pánico inesperados y recurrentes.
Un ataque de pánico es una oleada repentina de miedo intenso o malestar, que
alcanza su máximo en cuestión de minutos y durante ese tiempo se producen 4 o más
síntomas físicos y cognitivos de los siguientes: palpitaciones, sudoración, temblor,
sensación de dificultad para respirar, sensación de ahogo, dolor o molestias en el tórax,
náuseas o malestar abdominal, sensación de mareo, aturdimiento o desmayo,
escalofríos o sensación de calor, parestesias, desrealización o despersonalización,
miedo a perder el control, miedo a morir. Este trastorno tiene una prevalencia en torno
al 2-3% en adultos y adolescentes, siendo la edad media de inicio entre los 20 a 24
años. Se asocia con altos niveles de discapacidad social, ocupacional y física.
La agorafobia se caracteriza esencialmente por un marcado o intenso miedo o
ansiedad provocados por la exposición real o anticipatoria a una amplia gama de
situaciones como uso de transporte público, espacios abiertos, sitios cerrados, hacer
fila o en medio de multitud y estar fuera de casa solo. El individuo teme o evita estas
situaciones por la idea de que escapar podría ser difícil. Dura típicamente 6 o más
meses. Tiene una prevalencia de 1,7% en adolescentes y en adultos. Generalmente,
se desarrollan antes de los 35 años de edad.
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por ansiedad y
preocupación excesiva que se produce durante más días de los que ha estado
ausente, durante un mínimo de 6 meses, en relación con diversos sucesos o

4
actividades. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. La intensidad, duración y
frecuencia de la ansiedad es desproporcionada a la probabilidad o al impacto real del
suceso anticipado, e interfieren significativamente con el funcionamiento psicosocial.
Tiene una prevalencia del 0,9% en adolescentes y del 2,9% en adultos. La edad media
de su aparición es de 30 años. Se asocia a tensión muscular, sudoración, náuseas,
diarreas, con menor frecuencia con dificultad para respirar, mareos.
El trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos es aquella
ansiedad o ataques de pánico durante o después del consumo de sustancias o el retiro
de estas, o durante la exposición a algún medicamento o toxina. Algunas de estas
sustancias son alcohol, cocaína, cafeína, cannabis, fenciclidina, alucinógenos,
anestésicos, analgésicos, insulina, corticoesteroides, dióxido de carbono, monóxido de
carbono, organofosforados, etc. es muy infrecuente, con una prevalencia del 0,002%.
El trastorno de ansiedad debido a otra afección médica es una ansiedad
clínicamente significativa cuya mejor explicación es el efecto fisiológico de una
enfermedad orgánica: enfermedades endocrinas, cardiovasculares, respiratorias,
metabólicas y neurológicas.
Los trastornos de ansiedad especificados se caracterizan por períodos de
ansiedad o angustia que no son persistentes en la persona. Se presentan síntomas
significativos, pero no se cumple con los criterios diagnósticos; se especifica el motivo
por el que no cumple con los criterios.
Los trastornos de ansiedad no especificados se utilizan en situaciones en las
que el médico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un
trastorno de ansiedad específico, e incluye presentaciones en las que no existe
suficiente información para hace un diagnóstico más puntual.

Curso y pronóstico

Los trastornos de ansiedad cursan de forma crónica, con períodos de remisión y


de exacerbación. Con un tratamiento adecuado pueden disminuir los períodos críticos,
inclusive mejorar completamente. Un tercio de los pacientes puede presentar una
forma crónica y persistente aun recibiendo tratamiento.
Dentro de las complicaciones de los trastornos de ansiedad se encuentran:
 Abuso de sustancias
 Automedicación
 Insomnio
 Dolor crónico
 Cefaleas
 Aislamiento social

5
 Trastornos gastrointestinales
 Depresión
 Suicidio

Su morbilidad aumenta ante la presencia de comorbilidades médicas o


psiquiátricas y cuando no se realiza un diagnóstico ni tratamiento adecuados.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza basándose en la historia clínica, descartando cualquier


etiología médica o neurológica, estableciendo una categoría de acuerdo al DSM-V o el
CIE-10. Se podrían aplicar algún instrumento para medición del grado de ansiedad
como: el inventario de ansiedad de Beck, la escala de ansiedad de Hamilton, la escala
hospitalaria de ansiedad, escala de ansiedad de Zung, escala de ansiedad clínica,
escala breve de ansiedad, entre otras.
El Inventario de Ansiedad de Beck es una herramienta útil para valorar los síntomas
somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos.
Consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 63. Se
interpretan de la siguiente manera: 0-21(Ansiedad muy baja), 22–35 (Ansiedad
moderada) y más de 36 (Ansiedad severa). Cada ítem se puntúa de 0 a 3,
correspondiendo la puntuación 0 a "en absoluto", 1 a "levemente, no me molesta
mucho", 2 a "moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo" y la
puntuación 3 a "severamente, casi no podía soportarlo".
La Escala de Ansiedad de Hamilton es un instrumento de evaluación clínica que se
utiliza para medir el grado de ansiedad de una persona. Es útil tanto en niños como en
adultos. Este instrumento consta de 14 ítems. Cada pregunta tiene cinco opciones de
respuesta, que van desde no presente hasta muy severo. Así, una puntuación de 17 o
menos, indica ansiedad leve. Una puntuación que vaya entre 18 y 24 indica ansiedad
moderada. Entre 25 a 30 indica un estado de severo de ansiedad y de 31 a 56 puntos,
ansiedad muy severa o discapacitante.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial es complejo, ya que muchas sustancias y


enfermedades médicas producen síntomas ansiosos agudos y crónicos como son:

6
 Diabetes Mellitus
 Enfermedad de Cushing  Lupus eritematoso
 Enfermedad de Addison sistémico
 Hipertiroidismo  Artritis reumatoide
 Menopausia  Nefritis
 Feocromocitoma  Desequilibrio
 Vértigo hidroelectrolítico
 Dolor  Porfiria aguda intermitente
 Miastenia gravis  Alucinógenos
 Epilepsia  Analgésicos
 Migraña  Anestésicos
 Enfermedad cerebro  Anticolinérgicos
vascular  Antidepresivos
 Esclerosis múltiple  Antihistamínicos
 Arritmias cardiacas  Antihipertensivos
 Insuficiencia cardiaca  Alcohol
 Enfermedad de Wilson  Broncodilatadores
 Hipovolemia  Cafeína
 Anemia  Anfetaminas
 Angina  Cocaína
 Asma  Penicilina
 Edema pulmonar  Nicotina
 Embolia pulmonar  Depresión
 EPOC  Esquizofrenia
 Neumotórax  Demencia
 Úlcera péptica  Hipocondría
 Colitis  Anorexia nerviosa
 Malaria  Bulimia nerviosa
 Hepatitis  Otras
 Neumonía

Abordaje terapéutico

Los trastornos de ansiedad se abordan por medio de tratamiento


farmacológico, psicoterapia o una combinación de ambos.
Se utilizan intervenciones psicoterapéuticas, aplicando estrategias
cognitivo conductuales y técnicas de exposición para ayudar a los pacientes a
superar las creencias desadaptativas y las conductas de evitación que refuerzan
la patología. Se da terapia cognitivo conductual, en períodos de entre 10 a 30

7
semanas, orientada a objetivos y basada en habilidades que reducen los sesgos
impulsados por la ansiedad para interpretar estímulos ambiguos como amenaza,
reemplazo de evitación y búsqueda de comportamientos de seguridad.
Otras terapias no farmacológicas la comprenden la herbolaria, como el
uso de infusiones de tila o de Valeriana, usadas como ansiolítico; la acupuntura
y técnicas de estimulación eléctrica transcraneal.
El tratamiento farmacológico comprende básicamente el uso de
benzodiacepinas y de antidepresivos. Las benzodiacepinas son los
medicamentos más utilizados en los pacientes con ansiedad. Se unen al
receptor de GABA y facilitan o potencian la acción hiperpolarizante e inhibidora
de este neurotransmisor. Son altamente eficaces cuando se utilizan durante
corto plazo, menos de 12 semanas, ya que a largo plazo pueden provocar
tolerancia y dependencia.
Los fármacos antidepresivos son los fármacos de primera elección para el
tratamiento de los trastornos de ansiedad. Entre ellos destacan los tricíclicos que
son inhibidores de la recaptación de noradrenalina, serotonina y antagonistas de
los receptores alfa adrenérgicos, muscarínicos e histaminérgicos, por ejemplo,
Imipramina, amitriptilina, clomipramina; se debe tener especial cuidado con
ancianos, patología cardiovascular, glaucoma, hipertrofia prostática, afección
hepática o renal o en feocromocitoma.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como
sertralina, fluoxetina, escitalopram, mejoran los síntomas de la ansiedad tras 8
semanas de uso. Eficaces en trastornos de pánico y ansiedad generalizada,
trastornos de estrés postraumático y de ansiedad social. Entre sus efectos
adversos destacan los problemas digestivos y trastornos de función sexual.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (duales)
como la venlafaxina, duloxetina, son eficaces en el control de los síntomas de
ansiedad, especialmente los de ansiedad generalizada, fobia social y trastornos
de pánico. Sus reacciones adversas son trastornos digestivos, mareos,
trastornos visuales, insomnio, nerviosismo, temblor, trastorno de la función
sexual, astenia, dolor.
Se prefieren los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y
los inhibidores duales, ante los antidepresivos tricíclicos, por presentar mayor
seguridad y menores efectos adversos.
Pueden utilizarse en combinación con las benzodiacepinas durante las
primeras semanas del tratamiento.

8
Bibliografía

Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales (DSM-5). 5ta Ed. Editorial Panamericana. 2014.

Chacón E et al. Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula


[Internet]. 2021 [Consultado 06 diciembre 2021]. 35 (1):23-36. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/index.htm

Cohen B, Badía C. Psiquiatría: Teoría y Práctica.1a. Ed. España: McGraw-Hill


Interamericana. 2006

García Z, Guerra K. Ataques de ansiedad afectan a cuatro de cada diez dominicanos.


Prensa PUCMM [Internet]. 2021. Disponible en:
https://www.pucmm.edu.do/noticias/Lists/EntradasDeBlog/Post.aspx?ID=2050

Macías M. et al. Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual.


Revista eNeurobiología [Internet]. 2019 [consultado 29 de noviembre 2021]. 10
(24):090519. Disponible en: https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2019/24/Mac
%C3%ADas/HTML.html

9
Navas W, Vargas M. Trastornos de ansiedad:revisión dirigida para atención primaria.
Rev Med Cos Cen [Internet]. 2012 [consultado 26 de noviembre 2021]. 69
(604); 497-507. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38298

OPS/OMS. Depresión y otros trastornos mentales comunes: Estimaciones sanitarias


mundiales. Washington D. C. : Organización Panamericana de la Salud; 2017.

Sadock B, Sadock V, Ruiz P. Kaplan & Sadock: Manual de Psiquiatría Clínica. 4ta Ed.
Wolters Kluwer. 2018

1
0

También podría gustarte