Está en la página 1de 6

a promoción de la salud, entendida como las acciones que se llevan a cabo para proporcionar a la

población los medios necesarios para mejorar su salud y tener un mayor control sobre la misma
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 1986).

considerándosele un área integradora que, mediante un proceso sistemático, logra reunir


diferentes perspectivas sin perder de vista que todas las acciones encaminadas a ello suceden
dentro de un contexto social.

Coincidimos con la OMS (2000) cuando puntualiza el carácter plural y participativo de las tareas en
promoción, al señalar que no se trata sólo de una intervención dirigida a las personas como seres
individuales, sino algo que se hace también con la gente, por la gente y para la gente, de forma
colectiva. Este énfasis particular en la perspectiva basada en la población, así como en la
prevención primaria, es característico de los modelos basados en la comunidad

Este trabajo fue realizado a lo largo de diez meses a partir del contacto inicial de una de las
autoras con personal docente que laboraba en la escuela.

El trabajo fue un proceso de Investigación AcciónParticipativa (IAP) (Basagoiti & Bru, 2002;
Balcázar, et al., 2004),

P, hubo una reunión con las participantes, en la cual ellas enfatizaron la importancia del trabajo
grupal: la oportunidad de compartir experiencias, perspectivas y reflexiones, a partir de las cuales
ellas pudieran hacer un análisis acerca de sus propias vidas.

A partir de lo mencionado, en conjunto, se estableció que el objetivo general fuera desarrollar un


trabajo colaborativo que estuviera orientado a favorecer el desarrollo de estrategias que
fomentaran el apoyo social entre este grupo de mujeres y las personas a su alrededor. r. Con base
en ello, se estableció, en conjunto, un plan de trabajo para explorar más detenidamente acerca de
las necesidades sentidas y recursos existentes, teniendo como ejes de trabajo la promoción de la
salud en general y el apoyo social en lo particular. Así, en esta primera fase de la IAP, se llevó a
cabo un taller participativo, la aplicación de instrumentos sobre apoyo social y la realización de
entrevistas semiestructuradas.

La intervención incluyó sesiones grupales con técnicas participativas, técnicas clínicas grupales o
también llamados equipos reflexivos (Andersen, 1991) y, cuando lo consideraron necesario,
algunas de las participantes tomaron parte de un proceso terapéutico individual.

en fase final, realizamos un par de sesiones grupales con técnicas participativas enfocadas en
cuatro directrices: actividades realizadas, el proceso/dinámica grupal, el papel de la psicología y su
proceso personal en términos de promoción de la salud y los impactos en sus vidas, retomando lo
expuesto y propuesto en la fase exploratoria

Las primeras tres directrices hacen referencia a la importancia de la participación activa de la


comunidad, desde la identificación de necesidades y recursos, en la planificación de la acción y en
cada momento del proyecto implementado.

estructura más horizontal y con carácter comunitario, La participación de las mujeres fue más
activa y crítica en la toma de decisiones acerca de cómo organizarse y con qué propósitos.
Además, expresaron una visión más abierta e integradora acerca del papel del psicólogo, no como
profesional clínico de la salud mental exclusivamente sino como un copartícipe en la acción
comunitaria.

“árbol de problemas

fomentar el apoyo social en su vida cotidiana e implementar estrategias de promoción de la salud


en diferentes aspectos de la misma (lo físico, lo relacional y salud mental).

Identificación de necesidades e identificación de recursos


Sin embargo, en la presente inevstigación no abarcamos esta dimensión, sino que la orientación
estuvo dirigida hacia las participantes como individuos y a sus relaciones interpersonales más
próximas, es decir, con relaciones laborales e institucionales propias del contexto a nivel meso
(como los servicios escolares y de salud) y micro (la familia, amistades).

) enfatizan la importancia de los cambios a largo plazo. Conforme avanzaba el proyecto, cada vez
tomó mayor relevancia el hecho de que las actividades contribuyesen a crear espacios de
reflexión, pero que, sobre todo, ayudaran en el desarrollo y consolidación de habilidades
relacionadas con el cuidado de la salud

Algunos de estos cambios fueron, por ejemplo, pensar las consecuencias de las palabras antes de
emitirlas, expresar sus sentimientos y pensamientos, escuchar sin emitir juicios, tener reacciones
de enojo menos intensas, dialogar consigo mismas, hacer de la creatividad una herramienta para
la expresión y, en general, tomarse el tiempo para reflexionar acerca de sí mismas y su entorno.

Es importante que estos principios del trabajo clínico sean trasladados al trabajo en comunidad;
de modo que, de la misma manera que hay un cuidadoso desempeño en un consultorio, debería
haberlo en los servicios ofrecidos a una comunidad y no ser tan efímeros en las acciones
realizadas.

Intedisciplinariedad

La forma de abordar el trabajo con comunidades requiere la existencia de un grupo de disciplinas


que se unen para encontrar soluciones a problemáticas que no son resueltas bajo una sola mirada.
Se busca evitar que se desarrollen acciones de forma segmentada, dando origen a un nuevo saber
colectivo, donde participan activamente las comunidades en cuestión. Se comprende como
proceso dinámico que busca plantear soluciones a diferentes problemáticas de personas, familias
y comunidades, abordadas desde múltiples focos y diferentes disciplinas de diversas áreas.
Es fundamental fomentar el intercambio de saberes entre disciplinas, donde coexisten múltiples
formas de abordaje de una misma problemática. Para lo anterior es necesario validar los saberes
de las disciplinas con las que se co construye el nuevo paradigma, la nueva solución.
Las disciplinas deben comunicarse y llegar a acuerdos para encontrar las soluciones requeridas,
compartir saberes, comprender que nuestra participación y la participación de las otras disciplinas
favorecerán el abordaje de una problemática desde múltiples aristas, lo que enriquecerá la forma
de observar, evaluar, diagnosticar, construir una solución con las comunidades y que estas sean
parte activa de una solución que sea sostenible en el tiempo.
Estimada Paula, concuerdo con lo expuesto en tu comentario. Quisiera citar a Piaget, si
bien, es una cita antigua, nos entrega un argumento fundamental a la hora de abordar la
comprensión de la interdisciplinaria, donde interactuamos con los saberes de las
disciplinas y posteriormente nos reuniremos a solucionar problemáticas en conjunto con
personas, familias y comunidades. “La evolución del conocimiento va pasando
paulatinamente de una etapa durante la cual tendía a fragmentarse en disciplinas y
subdisciplinas crecientemente especializadas a otra en que se produce una verdadera
inversión del procedimiento científico. No tenemos porqué seguir dividiendo la realidad
en estrechos comportamientos hidráulicos; ni en pandos estratos que correspondan a los
aparentes límites de nuestras disciplinas científicas. Por el contrario, sentimos un impulso
hacia la búsqueda de interacciones de mecanismos unitivos. La interdisciplinariedad ha
llegado a ser 36 El concepto de interdisciplinariedad el prerrequisito del progreso
investigativo y de ninguna manera un lujo innecesario ni un artículo marcable en baratillo.
La relativamente reciente popularidad de los intentos interdisciplinares no se debe a una
ola de la moda, ni solo a los imperativos de la complejidad de los problemas sociales.
Parece resultar de una interna evolución de la ciencia. ”

PIAGET, J Problenws Generales de ¡a Investigación interdisciplinaria y mecanismos comunes.


Alianza Editorial, Madrid, 1973.

Para ello se han implementando actividades interdisciplinares que fomenten la motivación, no


sólo mediante la conexión entre las áreas, sino aplicando el juego, valorando la expresión de sus
emociones y su creatividad y exponiendo su trabajo fuera del centro educativo

. . La ciencia pierde su atractivo más vivo, su principal utilidad, cuando considera las diversas ramas
como extrañas entre si’ cuando ignora que cada estudio esclarece y fecunda a los demás. Las
musas son hermanas nos dice la ingeniosa Antigüedad. . . La ciencia es una; las lenguas, la
literatura, la historia, la física, las matemáticas y la filosofía, los conocimientos más alejados en
apariencia, se tocan realmente, o más bien forman todo un sistema, cuyas diversas partes
considera sucesivamente nuestra debilidad. Un día intentaréis captar esta majestuosa armonía de
la ciencia humana.. . ” J. Michelet, “ Discurso sobre la Unidad de la Ciencia”, 1825.

Según lo abordado en clases, para la actual y cada vez más relevante necesidad de abordar una
problemática desde un enfoque o mirada interdisciplinar en el quehacer cotidiano, es necesario
que las disciplinas acuerden trabajar en conjunto, validando sus saberes y trabajar en conjunto en
pro a la creación de una nueva solución.

Las disciplinas deben dar respuesta a las problemáticas de personas, familias y comunidades, es
por lo anterior que el rol que cumple cada una de las disciplinas es fundamental para abordar
todas y cada una de las aristas que presenta la problemática presente. Se debe considerar que la
interdisciplinariedad se ve necesaria debido a que las disciplinas por si solas no cuentan todos los
conocimientos para enfrentar las problemáticas cada vez más complejas que manifiestan y
enfrentas las comunidades. Para lo anterior que se hace necesaria la voluntariedad de trabajar en
conjunto de las disciplinas participantes, donde se comuniquen ideas y conocimiento con el fin de
que la problemática sea abordada desde nuevos conceptos, miradas, métodos, procedimientos
que orientarán la posterior intervención y acompañamiento de la comunidad en cuestión.

Se hace necesaria la pluralidad de las perspectivas al analizar una comunidad, donde convergerán
criterios, construcción de nuevos paradigmas y así conseguir un nuevo campo de acción para la
resolución de la problemática.

Debe existir comunicación entre las disciplinas y acercamiento a la problemática manifestada por
la comunidad, coordinarse de forma horizontal, donde prime el saber colectivo y la co
construcción de este. Luego es fundamental, reconocer el saber de las disciplinas y la
coordinación de estas para el abordaje de lo requerido, de esa forma entregar riqueza e
integralidad al abordaje, la generación de estrategias que contemplen varios puntos de vista.

Es por lo anterior que para trabajar interdisciplinariamente, la metodología de Tamayo me parece


la mejor a la hora de abordar una problemática, donde las disciplinas ofrecen alternativas desde
los recursos de la disciplina, se racionalizan estos, se comparten y se conforma la integración
disciplinar, de esa forma se nutre el abordaje de la problemática en cuestión.

Considero que los pasos de la metodología, donde las disciplinas se relacionan, convergen,
resuelven impases, y llegan a acuerdos para entregar una solución que conforme las disciplinas
participantes, logrando una nueva expectativa y así el trabajo interdisciplinario.

Estimado Carlos, concuerdo con lo expuesto en tu análisis crítico sobre la metodología de Tamayo.
Es fundamental que las personas, familias y comunidades, participen no solo en el planteamiento y
diagnóstico de la problemática, si no que sea la arista más importante a la hora de abordar,
plantear y favorecer soluciones. La comunidad es quién debe ser la protagonista en el proceso de
búsqueda de soluciones, con el objeto de que los cambios y soluciones tengan sentido, significado
y sean sostenidas en el tiempo.
Validad su saber, tanto como los saberes de las disciplinas que participarán en la conformación del
equipo de trabajo.

Por lo tanto lo que opera como fundamentación al momento de delimitar el problema se sostiene
en las interrogantes y obstáculos constatados en los equipos interprofesionales que plantean
trabajar interdisciplinariamente pero donde surgen tensiones que bloquean la tarea a punto de
desdibujar el objetivo de comprender colectivamente la complejidad de la situación a abordar.
Proceso que llevo a la pregunta: ¿cómo se construye lo interdisciplinar en la praxis? La búsqueda
de antecedentes se c

Desde el inicio de un proceso de investigación centrado en la interdisciplinariedad, la amplitud del


horizonte epistemológico motiva búsquedas e intercambios, diferentes perspectivas se
entrecruzan y el aprendizaje se direcciona hacia la focalización de un problema que habilitará lo
posible de ser abordado. La dimensión de la comprensión en este proyecto es central desde lo
teórico, lo epistemológico y lo metodológico. Comprensión entendida según Álvarez Pedrosian
(2012) en términos de acción, de poder -desde una escucha activa- aproximarse al fenómeno que
se pretende conocer, integrando la dimensión de la reflexión, de la subjetividad y de los supuestos
que atraviesan al propio investigador.

… se va bordando con las hebras de la “grupalidad”, esa grupalidad conformada por sujetos
historizados, por la singularidad de sus historias, de sus saberes, de prácticas diversas, en sí de
vidas entre/cruzadas, constructores de una trama social, cultural e histórica de la cual todos son
(somos) partícipes (p.453)

Estimado Carlos, concuerdo con tu análisis. Quisiera citar a Sandra López, en su tesina
sobre la construcción interdisciplinaria en la praxis, “el interés se centra en desentrañar
cómo se construye lo interdisciplinar en el marco de un proceso grupal, donde se
pretende trascender lo disciplinar y construir algo nuevo que genere alternativas
colectivas con potencial transformador. Ha sido posible reconocer que “los problemas no
vienen organizados por disciplinas”. Es por lo anterior que considero fundamental el
desarrollo de habilidades blandas para el trabajo con otras disciplinas, reconocer que el
ampliar las miradas frente a una problemática, nos permitirá abordarlo desde la
integralidad en conjunto con las personas, familias y comunidades.
LA CONSTRUCCIÓN INTERDISCIPLINARIA EN LA PRAXIS: reflexiones a partir de un caso
testigo: Centro Reina Reyes
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5492/1/L%C3%B3pez
%2C%20Sandra.pdf

El trabajo desde la interdisciplina es dinámico, nutritivo y complejo. Es el resultado de un trabajo


en conjunto, participativo, donde los saberes convergen entre distintas disciplinas. La
conformación es compleja, considera puntos de encuentros y desencuentros e involucra
diferentes metodologías y conocimientos. Se requiere la voluntariedad, diálogo, validación de
saberes, comunicación y participación, además de la conformación de un diseño de trabajo en el
que la problemática sea visibilizada de diferentes aristas, donde cada una de las disciplinas
colaboren con sus saberes para la conformación de los nuevos saberes co construidos. Además de
lo anterior es importante los procesos reflexivos para facilitar el proceso de co-construcción y la
generación de alianzas de trabajo y de relaciones de confianza, donde el trabajo es horizontal y se
ponen en juego las habilidades blandas de cada uno de los convocados. “Se deben considerar los
elementos conceptuales que permiten distinguir la interdisciplina de otros enfoques de trabajo
colaborativo; en segundo lugar, principios individuales y colectivos que dan cuenta de la necesidad
de generar aperturas epistémicas, teóricas y metodológicas que permitan integrar y poner el
conocimiento disciplinar al servicio de la comprensión y la búsqueda de soluciones
interconectadas a problemas complejos; y, en tercer lugar, herramientas metodológicas concretas
para el desarrollo de proyectos e investigaciones interdisciplinarias”

Reff:

https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2021/06/Manual-Interdisciplina-CR2.pdf

necesidad de generar aperturas epistémicas, teóricas y metodológicas que permitan integrar y


poner el conocimiento disciplinar al servicio de la comprensión y la búsqueda de soluciones
interconectadas a problemas complejos; y, en tercer lugar, herramientas metodológicas concretas
para el desarrollo de proyectos e investigaciones interdisciplinarias.

También podría gustarte