Está en la página 1de 4

En el presente escrito presentaré mi perspectiva sobre la forma de abordar el trabajo con

comunidades con enfoque intercultural. Mi área de trabajo es protección de la infancia en


una residencia de adolescentes en la región de Arica y Parinacota, donde el 50% de las
NNA pertenecen a etnias o se encuentran en situación migrante. Para lo anterior es
necesario contar con una dotación de disciplinas que compartan sus saberes, y vayan en
pro del proceso de reparación, reunificación familiar o de la proyección para la vida
independiente.
Lo anterior, requiere la existencia de un grupo de disciplinas que se unen para encontrar
soluciones a problemáticas que no son resueltas bajo una sola mirada. Se busca evitar
que se desarrollen acciones de forma segmentada, dando origen a un nuevo saber
colectivo, donde participan activamente las jóvenes en cuestión. Se comprende el
proceso terapéutico como un proceso dinámico que busca plantear soluciones a
diferentes problemáticas de las jóvenes que llegan a la residencia en situación de
indocumentadas.
Esto debe ser abordado desde múltiples focos y diferentes disciplinas de diversas áreas.
Es fundamental fomentar el intercambio de saberes entre disciplinas, donde coexisten
múltiples formas de abordaje de una misma problemática. Para lo anterior es necesario
validar los saberes de las disciplinas con las que se co construye el nuevo paradigma, la
nueva solución, tomando como primera consideración la cosmovisión, la etnia o lugar de
procedencia de la NNA.
Las disciplinas deben comunicarse y llegar a acuerdos para encontrar las soluciones
requeridas, compartir saberes, comprender que nuestra participación y la participación de
las otras disciplinas favorecerán el abordaje de una problemática desde múltiples aristas,
lo que enriquecerá la forma de observar, evaluar, diagnosticar, construir una solución con
las comunidades y que estas sean parte activa de una solución que sea sostenible en el
tiempo.
Para lo anterior es fundamental que las NNA sean las gestoras de sus propios procesos,
acompañándolas y apoyando el descubrimiento de lo necesario para alcanzar la vida
independiente. Validad, potencias e incluir las creencias, rituales, valores y contexto
dentro de las actividades cotidianas, evitando caer en discriminación, relaciones de poder
o racismos.
A nivel país es necesario referirse, visibilizar y tomar en cuenta, una serie de situaciones
de privación material, cultural y política. La preocupación por la superación de la pobreza,
la situación de los pueblos indígenas, o la realidad de poblaciones invisibles a las políticas
sociales, tales como los ancianos, las mujeres y la juventud, pueblos originarios,
personas, familias y comunidades en situación migrante, sin embargo, al momento de
hablar sobre la exclusión social y diseñar políticas para superarla e integrar a estos
grupos, entran en juego una serie de reflexiones más profundas acerca de las
implicancias y supuestos implícitos en este proceso.

En la actualidad chile ha transitado varios cambios en su constitución demográfica, en


relación a la epidemiología, situaciones de salud, además de un cambio que apunta hacia
la interculturalidad con la llegada de personas en situación migrante. Desde hace unos
años, la población de personas mayores ha ido en aumento, además de una considerable
disminución de los nacimientos y personas menores de 15 años. Lo que ha significado un
cambio en las situaciones de salud de las comunidades, hacia las enfermedades crónicas
no transmisibles y enfermedades cardiacas. Nos encontramos también con un nuevo
escenario; un aumento en la llegada de población en situación migrante al país, lo que
nos pone en jaque como personal de salud. Mirar desde las competencias culturales en
salud, la forma de acompañar los procesos de personas, familias y comunidades
migrantes. Validad sus saberes y nutrir nuestro quehacer con nuevas herramientas para
entregar prestaciones que vayan de la mano, y en congruencia con lo que la comunidad
necesita.
Nos encontramos como sociedad en un proceso evolutivo constante, donde las
concepciones construidas en épocas anteriores se han modificado debido a los avances
en tecnología y ciencia, esto conlleva que ideales arraigados hace 30 años atrás sean
cuestionados junto con ello se rompen paradigmas existentes y se crean otros, que cabe
destacar sean modificados en años futuros.

A nivel global experimentamos cambios evolutivos en todos los aspectos, sin embargo lo
que han ganado mayor terreno han sido aquellos asociados a las realidades sociales, con
relevancia en espacios donde existe una alta percepción de desigualdad; esto nos lleva a
posicionarnos en nuestra realidad Chilena donde los choques socioculturales están
generando un alto impacto en la sociedad participante, esto queda reflejado en el año
2019 cuando las comunidades comienza a cuestionar el poder político y de la mano con
ello aumentar el pensamiento crítico sobre los saberes ya instaurados en nuestra
sociedad, es por lo anterior que considero pertinente citar el artículo 112 y 113 de la
nueva constitución “El Estado es intercultural. Reconocerá, valorará y promoverá el
diálogo horizontal y transversal entre las diversas cosmovisiones de los pueblos y
naciones que conviven en el país con dignidad y respeto recíproco. El Estado deberá
garantizar los mecanismos institucionales que permitan ese diálogo superando las
asimetrías existentes en el acceso, distribución y ejercicio del poder y en todos los
ámbitos de la vida en sociedad. 113.- Artículo 12.- Plurilingüismo. Chile es un Estado
plurilingüe, su idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán
oficiales en sus territorios y en zonas de alta densidad poblacional de cada pueblo
indígena. El Estado promueve el conocimiento, revitalización, valoración y respeto de las
lenguas indígenas de todos los pueblos del Estado Plurinacional. El Estado reconoce la
lengua de señas chilena como lengua natural y oficial de las personas sordas, así como
sus derechos lingüísticos en todos los ámbitos de la vida social.” Espero fervientemente
que podamos visibilizar y vivenciar una sociedad, inclusiva, en equidad, con justicia social,
donde se priorice el buen vivir y la vida digna, validando los saberes de todas las etnias,
culturas y comunidades.
Junta de vecinos, Scaut, catequesis,

El barrio era muy pasivo y no se realizaban actividades comunitarias. El comienzo para favorecer la
participación para ella fue el refuerzo constante a los vecinos. No fue elegida y debido a eso formó otra junta
de vecinos. reunió 150 socios en un fin de semana.

el gobierno de turno comenzó a entrarpar su quehacer

logo "bella y la moto" inscribe a muchísima gente en la junta de vecinos.se realizó la pavimentación y
alcantarillado del pasaje

"cuesta mucho lograr un proyecto" lo logramos, hicimos los mejores coctel" y sin pedirle nada a nadie, solo
con la organización e los vecinos.

se destaca por su trayectoria de participación en la comunidad, luchar por las necesidades de la comunidad y
realizar cambios sustanciales

consejo consultivo de la sociedad civil

jerarquiá municipal percibida por los vecinos de la comuna y la dificultad para el avance de los proyectos

luchar para conseguir el bienestar de los vecinos y que las acciones de cambio dependan de la voluntades de
cargos políticos y de salud

Acompañar el desarrollo del barrio

• Mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio

• Generar lazos de confianza en la vecindad.

• Acercar el deporte a niños y jóvenes de escasos recursos.

• Fomentar el cuidado del medioambiente en barrios vulnerables.

[7:50 p. m., 21/7/2022] Carolina 🌱🌿: La participación ciudadana es la disposición de las personas para
organizarse en

sus propias comunidades.

La participación ciudadana es un derecho y nos permite, entre otras cosas, que

nosotros como individuos o como miembros de organizaciones podamos tener

opinión y ser considerados en la toma de decisiones de las políticas públicas.

Una forma de ejercer este derecho es integrarte a una organización y participando

en ella. Ser parte de una organización comunitaria es un derecho y también una

responsabilidad. Si las organizaciones son organizadas y ordenadas, definen bien

los objetivos y ejecutan adecuadamente sus iniciativas, pueden ser un real aporte

al desarrollo de la comunidad

El dirigente es una persona elegida por su organización para ejercer el liderazgo y guiar a sus miembros en el
cumplimiento de la misión. Para esto, debe encargarse que los objetivos de la organización se cumplan,
definiendo ciertas funciones y tareas necesarias para alcanzarlos.

Las organizaciones comunitarias son aquellas que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y
desarrollar iniciativas de interés para sus miembro
Al revisar la gran trayectoria de Bella Susana, es posible darnos cuenta de la gran experiencia que tiene en
trabajo con la comunidad. Parte desde muy joven en scaut, catequesis, dirigente de la junta de vecinos, con
gran interés por aprender, participa en capacitaciones y formaciones para apoyar a su comunidad, ha sido
dama de azul y ha ha participado en variados voluntariados.
Su historia es tremendamente inspiradora y nos permite clarificar el aprendizaje que como futuros promotores
de salud buscamos adquirir; las competencias, el valor de el acompañamiento, el sentido de equidad, de
justicia social, la responsabilidad social, donde me hago cardo de una situación y empodero a los demás
miembros de la comunidad para que también luchen para conseguir una respuesta a sus necesidades, el gran
compromiso de saber que las acciones y los cambios partes desde uno mismo y que eso es un factor
motivador y de cambios para los demás.
Ella identifica en un periodo que su barrio carecía de participación social, y utiliza la motivación como motor y
comienza a realizar refuerzos constantes a los vecinos, señalándoles las problemáticas que les aquejaban y
como podían organizarse para que estas problemáticas fueran escuchadas y resueltas. Es así como se
repararon calles, como participó en el consultorio repartiendo npumeros a las personas que esperaban horas
desde tempranas horas en las mañanas, como ha logrado motivar a su comunidad para participar en
proyectos. Nos entrega una determinación admirable, donde señala que una elección fue arrglada por
gobiernos de turno y ella toma la determinaciónde formar una nueva junta de vecinos con personas de la
comunidad logrando reunir 150 firas en un fin de semana. Ahí está la riqueza, ahí están los recursos, en la
comunidad, donde nacen liderazgos que acompañan y guían los procesos de cambio de las comunidades,
cómo futuros promotores de salud no tenemos más que solo aprenden de estas grandes personas, y tomar el
amor por el trabajo con los territorios y hacerlo propio, desde nuestra vereda, desde nuestro quehacer

También podría gustarte