Está en la página 1de 14

Tarea 1 – La acción psicosocial

Modelos de intervención en psicología

Estudiante

Diviana José Galindo

Código: 1069497881

Grupo: 403021_194

Tutora

Yeimy Charlin Cruz Mercado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

11 de marzo del 2020


Tarea 1 – La acción psicosocial

 Información textual del tema

Aproximación teórica de la intervención psicosocial

«La Psicología Social son por naturaleza una construcción colectiva, de grupos, de personas
y que sólo existe por, para y dentro de la colectividad, y al mismo tiempo y en segundo
lugar, hay que plantear que los fenómenos humanos que estudia la Psicología Social
intervienen todos sobre los pensamientos, razonamientos y conductas del individuo.
Estudiando la forma en que los cambios sociales acelerados influyen en la interacción entre
el sujeto y su medio social concreto; mejorar el bienestar de las personas, la calidad de vida
y/o buscar la emancipación del ser humano, su perspectiva aplicada, desde una Orientación
Psicosocial, sería la Intervención Psicosocial» (Alvis, A. (2009).

Esta perspectiva aplicada conlleva una concepción de la Intervención que la diferencia de


otras:

No es asistencial, busca promover procesos de intervención social Comunitarios.

Es una acción mediadora entre los usuarios y la estructura institucional desde la que se
interviene.

Se necesita de la participación activa y constructiva de parte de los usuarios.

Es contextuada, es decir se valoran los elementos presentes en la

interacción.

Está enmarcada en el ámbito de los derechos humanos y sociales de los ciudadanos.

Busca la participación, el empoderamiento y la toma de decisiones de los usuarios.

Se despliega desde una perspectiva de desarrollo de capacidades y potencialidades de los


seres humanos, en la cual el cambio es posible.

«Según Montenegro (2001, pág. 64, 65) existen dos vertientes de la Intervención. Una
Intervención denominada Participativa y otra denominada Dirigida. La primera, destaca que
es desde la pedagogía y el trabajo conjunto que se atacan las necesidades concretas y se
busca la emancipación de las personas del conjunto de relaciones de dominación a las que
están expuestas en la sociedad. Es la unión entre el Interventor y los Intervenidos la puede
promover un cambio social planificado».

«En la segunda, es el interventor, experto el que diseña un plan o estrategia para tratar de
intervenir un problema específico a partir de una demanda social, en el cual el cambio es
posible, pero solo si es planificado a partir de las personas que tienen el conocimiento
adecuado de la sociedad, es decir, los interventores o intelectuales quienes moldean el
cambio».

• La Intervención Psicosocial es un proceso integral y permanente dirigido a incrementar la


capacidad de desarrollo del ser humanos, la familia y la comunidad.

• La intervención psicosocial está basada en la bidireccionalidad entre lo psicológico y lo


social.

• En la Intervención Psicosocial se contempla la interdependencia de lo individual con lo


grupal y lo comunitario.

• En la Intervención Psicosocial se entretejen aspectos multidisciplinarios provenientes de


lo cultural, lo social y lo económico.

• La intervención Psicosocial permite que los sujetos pueden ejercer control y poder sobre
su ambiente individual y social para afrontar y solucionar problemáticas y lograr cambios
en el entorno social.

«La Intervención Psicosocial, privilegia su accionar en la vertiente denominada


Participativa, sin desconocer la denominada Dirigida, ya que, dada la naturaleza de algunas
problemáticas o necesidades psicosociales, se hace necesario la intervención Dirigida. Por
ejemplo, las problemáticas que atienden las entidades de servicios sociales y las de
cooperación internacional» (Alvis, A. (2009).
La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos sociales

«En este contexto en que pululan los proyectos “psicosociales” me parece urgente
determinar a qué nos referimos cuando hablamos de lo psicosocial. Y creo que es
fundamental que, desde la academia, y en un espacio como el de la revista El Ágora, nos
pongamos en la tarea de una discusión más profunda sobre lo que significa: ¿Es una
perspectiva o es un enfoque? ¿Es una metodología o es un marco epistemológico? ¿Es una
disciplina que se equipara a la psicología social o es un marco de intervención de las
ciencias “psi”? ¿Se corresponde a un marco disciplinar o es una visión transdisciplinar que
posibilita una mirada que puede permear la acción de otras disciplinas? ¿O puede ser todas
estas cosas a la vez? Me parece que la discusión no es trivial, porque de allí parten las
formas, las maneras, las líneas de acción, los programas y proyectos. Y una mirada, una
forma de enfocar un proyecto generará unos u otros resultados en los procesos sociales que
se acompañan. Y aquí vuelve y cabe la pregunta: ¿Se acompaña, se interviene, se atiende?
Quizás la palabra acompañamiento, en mi concepto, tenga más cercanías con lo que puede
entenderse por psicosocial» (Villa, D. (2012)

«Para comenzar vale decir que una perspectiva y/o un enfoque psicosocial incluyen
principios como los de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de
derechos, enfoque de género y desarrollo humano integral en salud mental. Es fundamental
que todos estos marcos de acción hagan parte de los procesos que tienen el apelativo. Esto
implica, a su vez, una acción centrada en la promoción de prácticas relacionales basadas en
el reconocimiento y la valoración del ser humano en ejercicio de construcción. Todos estos
elementos interactúan sistémicamente y son fundamentales a la hora de comprender y
abordar lo psicosocial» (González & Villa, 2012).

«En esta línea, el enfoque y la perspectiva psicosocial se presentan como la construcción de


un modelo de intervención e investigación que reclama en los psicólogos, pero también en
otras profesiones que están siendo convocadas a los proyectos de “intervención” que se
atribuyen esta denominación, una perspectiva transdisciplinar de la propia disciplina que les
posibilite un diálogo abierto y riguroso con profesionales y científicos de diversas áreas; así
como de esfuerzos cada vez más articulados, a manera de procesos que involucran a las
personas, a las comunidades, a la sociedad y al Estado».
«Desde allí se abren marcos de comprensión y transformación de situaciones problemáticas
que inciden en la salud mental de los habitantes de la ciudad, del departamento y del país, y
que son cada vez más urgentes de comprender e intervenir, como la violencia política, las
violencias de género, la violencia sexual, la violencia social y la violencia intrafamiliar,
entre otras; los problemas de exclusión social y empobrecimiento, el pobre desarrollo
humano y los bajos estándares de bienestar en nuestra población; la construcción de
subjetividades e identidades sociales y políticas en contextos múltiples y muchas más
problemáticas en las que los psicólogos y estos profesionales están llamados a actuar»
(Villa, D. (2012).

Rueda (1986) llama «praxis psicosocial» a la actuación que, partiendo de las formas de
adaptación colectivas (pautas de significación, interacción y comportamiento) poco
apropiadas de las personas, propone alternativas psicosociales menos problemáticas y
acordes con sus deseos compartidos.

Palabras clave

Psicológico, sociológico, aproximación psicosocial, interacción, intervención psicosocial,


intervención terapéutica, intervención comunitaria, enfoque, preventiva, promoción,
disciplina, principios, propósitos, salud mental, la predicción, problemáticas sociales,
modelo, intervención, humano, desarrollo, integral, acción, promoción, proyectos,
sociedad, estado, contextos sociales, enfoque psicosocial, sujeto, control, cultural, social,
económico, cambios, entorno social, comunidad, desarrollo humano, calidad de vida,
derechos, género, integral, salud mental, pensamientos, razonamientos, conductas,
acompañamiento, salud, hábitos de conducta, terapéutico, Líneas de utilización de técnicas
y conocimiento psicosocial, Potencial y límites de la Intervención psicosocial, definición y
componentes de la intervención social.
 Respuesta argumentada a las preguntas

¿qué es acción psicosocial?

Es un conjunto de estrategias psicológicas que busca incidir en las dinámicas y condiciones


de la interacción de los grupos dentro de los distintos contextos, esta tiene la finalidad de
mejorar, transformar la realidad en casos necesarios que sea derivado de un diagnostico
contextual.

«La Psicología Social son por naturaleza una construcción colectiva, de grupos, de personas
y que sólo existe por, para y dentro de la colectividad, y al mismo tiempo y, en segundo
lugar, hay que plantear que los fenómenos humanos que estudia la Psicología Social
intervienen todos sobre los pensamientos, razonamientos y conductas del individuo» (Alvis,
A. (2009).

La comprensión de los problemas en lo que respecta a la acción psicosocial ser una


colectiva de grupos, personas que existan dentro de la comunidad. l conjunto de prácticas o
estrategias psicológicas que un psicólogo puede proponer desde la disciplina y que incluye
la atención y el acompañamiento a las problemáticas psicosociales que surgen en los
espacios.

¿Cuáles son los principios y propósitos de la acción psicosocial?

Es considerable iniciar denotando a la psicología como un campo de estudio y aplicación


amplio, del cual emergen diferentes factores que orientan el quehacer del psicólogo,
conllevándolo a ciertos campos de acciones específicos que puedan dar cuenta de un
proceso mucho más pertinente y acorde a las necesidades o problemáticas vigentes en un
colectivo en particular o de otra forma, en un sujeto. Desde esta perspectiva, es
indispensable tener en cuenta que las comunidades y entornos sociales vislumbran
particularidades propias, mismas que las distinguen de otras o le proporcionan una
identidad inherente; estas mismas características que se consolidan con el paso de los años,
influyen de manera directa en el comportamiento de los individuos, ya sea de forma
positiva o adversa, por lo cual, es de suma importancia para el psicólogo reconocer dichos
aspectos que le proporcionan información detallada acerca de una situación o realidad.
La acción psicosocial tiene principios paradigmáticos para que esta pueda ser entendida y
dada en el ámbito psicológico como una fuente de ética psicológica que se deben cumplir
dentro de ella siendo los siguientes principios:

«Los de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, calidad de vida, orientación a los derechos,
orientación de género y desarrollo humano integral en salud mental» (González & Villa,
2012). Dicho esto, es lo que lleva entonces a los propósitos de la acción; la predicción y
comprensión de las distintas problemáticas sociales, como también cambiar conductas,
modificando lo negativo según su entorno, mejorar el bienestar de las personas, calidad de
vida (Alvis, A. (2009).

¿Qué diferencia la acción psicosocial del psicólogo de la acción psicosocial de otros


profesionales (trabajador social, pedagogo, abogado, médico, sociólogo, enfermero/a)?

La principal diferencia entre la acción psicosocial de un psicólogo respecto a otros


profesionales es que: Es el enfoque que toman y como orientan esta acción; la acción
psicosocial que desarrollan los psicólogos tiene como horizonte la participación inmediata
de los individuos dentro del plan estratégico que se plantee frente a la problemática, ya que,
se trata de fomentar un cambio social, por ello, es necesario ver involucrado a las personas
pertenecientes al contexto, además, se denota al ser humano como principal promotor de
los cambios o transformaciones en su sociedad, de esta forma, es indispensable desarrollar
en los mismos las competencias necesarias para que comprendan las principales
problemáticas que aquejan en su contexto, lideren mecanismos de solución y sean quienes
en conjunto promuevan la satisfacción de las necesidades o solución de la problemática,
vislumbrando entonces una reestructuración constante en el ser, que exhibe la flexibilidad
para moldearse a los nuevos conocimientos y habilidades que se requieren por los cambios
socioculturales que se van fomentando y que traen a su vez, nuevos compromisos.

Según Montenegro existen dos vertientes de la Intervención. Una Intervención denominada


Participativa y otra denominada Dirigida. La primera, destaca que es desde la pedagogía y
el trabajo conjunto que se atacan las necesidades concretas y se busca la emancipación de
las personas del conjunto de relaciones de dominación a las que están expuestas en la
sociedad. Es la unión entre el Interventor y los Intervenidos la puede promover un cambio
social planificado (como se cita en Alvis, 2009, p. 4)

El psicólogo siempre se va a centrar más en el individuo, en los comportamientos que tiene


el grupo a partir de la colectividad de las individualidades, el psicólogo pretende por
ejemplo, desde esos comportamientos generar un cambio a partir de lo que es cada uno, y lo
que cada uno aporta al grupo según esas dinámicas grupales; Rivière que es uno de los que
más trabaja los grupos en Latinoamérica y lo que hace muchas veces es mirar al grupo
como un organismo, mirara al grupo como si fuese un individuo y a partir de eso generar
cambio a partir de él, con diferentes técnicas como lo son los grupos operativos. Mientras
que otros profesionales que trabajan desde lo psicosocial, netamente los factores
psicosociales, esos factores que están alrededor de él, como se mueven las dinámicas
grupales como tal, pero el individuo de cierta manera no es la base de su trabajo.

¿Qué diferencia la acción psicosocial de la intervención terapéutica tradicional?

Efectivamente, la diferencia entre la acción psicosocial y la intervención terapéutica


tradicional difieren en cuanto al concebir de las problemáticas, puesto que, en la acción
psicosocial se propone una iniciativa en la cual la situación problémica es abordada de una
forma integral, mientras que en el caso de la intervención tradicional se adopta una
dirección mucho más individualizada; en otras palabras, el problema para la última
mencionada tiene origen o se encuentra más enfocado en el plano de la entidad
intrapsíquica y particularizada, en contraste con la acción psicosocial, que hace mayor
énfasis en las relaciones del sujeto con los factores externo a este, sin dejar de lado los
internos.

Está implicada una concepción del ser humano como sujeto en relación y en construcción
con otros y otras; el cual es constituido por condiciones biológicas, psicológicas, histórico-
sociales, culturales, económicas, políticas que lo definen, en un proceso sistémico de
interacción social, comunicativa y simbólica que implica la emergencia de la propia
subjetividad personal y la construcción y/o reconstrucción de la colectividad (como se cita
en Villa, 2012, p.353).

De la misma forma, la acción psicosocial, busca incorporar prácticas de promoción


habilidades para el afrontamiento de los problemas que influyen en los estados de salud
mental individual e incluso en aquello que se prolonga a nivel grupal desde una perspectiva
crítica y abierta a la complejidad, con el objetivo de que se proponga un desarrollo de
estrategia de intervención múltiple, flexibles, pertinentes y participativas, para el
fortalecimiento del vínculo y la constitución de la comunidad, como agentes activos en la
transformación social, siendo este un aspecto clave para el mantenimiento de la calidad de
vida dentro de un contexto especifico, “Implica también una concepción de la realidad, en
la cual ésta no está separada del sujeto; es decir, se concibe una interacción profunda entre
sujeto y realidad, al punto que ésta no puede ser concebida como independiente del mismo”
(Villa, 2012, p. 354). En cambio, la intervención terapéutica tradicional busca una revisión
crítica de las conceptualizaciones en salud mental (teorías, modelos, etc.), frente a las
relaciones entre la mente y el cuerpo y los métodos para el estudio de fenómenos
relacionados con los determinantes del bienestar, los problemas psicosociales y los
trastornos mentales.

Nuestra realidad local y nacional, con problemáticas psicosociales tan arraigadas desde el
contexto histórico, evidencia la necesidad de personal humano idóneo, que cuente con las
competencias necesarias para hacer un acercamiento proactivo a las situaciones y
problemáticas psicosociales, capaz de adelantar intervenciones integrales, sistémicas y de
amplio impacto, con una visión inter y transdisciplinaria. Por esta razón es necesario y
pertinente una reflexión profunda de lo que significa hacer intervención desde un enfoque
psicosocial con el fin de desarrollar habilidades, competencias y conocimientos que
posibiliten actuar en estos escenarios diversos, no solamente desde visiones teóricas o
paradigmáticas, sino que lleven a la implicación e inclusión como actores transformadores
dentro de estos procesos sociales (Villa, 2012, p. 355)

Finalmente ante lo expresado, se concibe que la acción psicosocial reconoce al sujeto como
ser social, el cual se encuentra intermediado como ya se ha dicho por los factores externos a
él, porque, como bien lo menciona Villa (2009) “el enfoque psicosocial, avanza hacia una
mirada que pretende el fortalecimiento y la reconstrucción del tejido social, entendiendo
que las reacciones emocionales no son un suceso aislado del mundo relacional y social”
(p.356) por ello, es de suma importancia reconocer el vínculo del hombre con su contexto
de desarrollo, debido a que posibilita la identificación de posibles situaciones que no solo
alteran la salud mental individual sino, la del colectivo; de esta forma garantiza en mayor
medida una intervención, comprensión, y propuestas de soluciones más impactantes y
pertinente.

 Enlace público del mapa mental

https://www.mindmeister.com/es/1436778936/acci-n-psicosocial

 Pantallazos de la realimentación a sus compañeros


 Reflexión

El desarrollo de la intervención social en el ámbito psicológico se encuentra directamente


relacionado con el movimiento de la salud mental comunitaria; «La Psicología Social son
por naturaleza una construcción colectiva, de grupos, de personas y que sólo existe por,
para y dentro de la colectividad, y al mismo tiempo y en segundo lugar, hay que plantear
que los fenómenos humanos que estudia la Psicología Social interviene todo sobre los
pensamientos, razonamientos y conductas del individuo»(Alvis, A. (2009). Lo que a echo
que se cree una visión más amplia de la psicología, incorporando niveles de intervención
que van más allá de un foco exclusivo en el individuo, sino que a la vez comunitario y que
se traten temas de salud mental. «Modelo clínico tradicional» basado en la acción
terapéutica aislada, dirigida al enfermo, al individuo y de manera indisciplinar, por un
modelo de intervención comunitaria, cuya acción preventiva y de promoción de la calidad
de vida está dirigida a la comunidad desde la interdisciplinariedad (Guillén, 1996).

Para mi formación como psicóloga, es necesario abordar la acción psicosocial porque, sin
duda permite concebir otra realidad de la salud mental a la que quizás siempre nos hemos
enmarcado los estudiantes al pensar psicológico; con esto hago referencia a esa acción
direccionada a los trastornos comprendidos e intervenidos desde la individualización, sin
tener en cuenta todo los factores que infieren en la aparición de los diferentes trastornos o
irregularidades en la salud mental, mismos en los que enfatiza la acción psicosocial al dar
un enfoque integral e indiscutiblemente, focalizado a los problemas sociales. Para la
formación como psicólogo se me da la importancia de los recurso, métodos, estrategias y
conocimientos previos de ella para crear y formar comunidades con bienestar social y
mental ya que el enfoque de la intervención social y comunitaria, se ha ido consolidando
como un área caracterizada por el enfoque ecológico, que adopta múltiples niveles de
intervención y que atiende a todo tipo de problema sociales.

El relieve que en este ámbito de la intervención adquieren las relaciones interprofesionales,


implica la necesidad que como psicólogo de la intervención social sepa desarrollar
habilidades de diálogo, participación y respeto por los demás profesiones que actúan sobre
el cambio interpersonal y social; el rol de psicólogo de la intervención social me lleva a un
marco de referencia ético y de comportamiento profesional que vaya más allá del código
estrictamente deontológico de nuestra profesión; el psicólogo de la intervención social
debe tener un fuerte compromiso con los valores de la solidaridad entre personas, pueblos y
razas, así como con otros valores supremos que debe asumir y saber hacer respetar como la
igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos de los más desfavorecidos. En este
misma línea, comprender la acción psicosocial permite en mayor medida brindar un apoyo
pertinente a la realidad social que aqueja en los contextos en los cuales nos
desarrollaremos, además, el abordaje de esta campo permite la ejercitación de habilidades y
competencias esenciales en un psicólogo para que pueda promover las estrategias
necesarias durante la intervención a los diferentes grupos, a partir de su capacidad para
inferir o identificar los elementos característicos de ciertas comunidades que puedan
fortalecer su transformación o que de alguna forma infieren en su cambio; todo lo anterior
es posible cuando analizamos o asimilamos lo que en realidad se denota en la acción
psicosocial, la cual aborda una realidad compleja, integral y holística, en la que no se puede
separar los problemas individuales de la realidad mediática social, porque, ello tiene
presencia en un contexto y momento específico que sin lugar a dudas configuro su
aparición. Como profesional asumir un compromiso muy especial en la construcción de
una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades, y ha de
integrarse en la concepción de una ética general que contemple el respeto por los derechos
humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, así como el respeto a los demás
seres vivos y el entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta
que garantice una mayor calidad de vida a las futuras generaciones.

Siendo así, puedo concluir reconociendo la importancia que tiene el estudio de las bases de
la acción psicosocial para mi formación integral, atendiendo a una realidad social que
requiere de profesionales en psicología preparados para los problemas que emergen en su
contexto y claro está, que en nuestra realidad mediática es indispensable contribuir al
desarrollo de las comunidades, a la superación de los problemas sociales que han sido
producto de una trayectoria y acontecimientos históricos, además, de la preparación en
habilidades que permitan superar las adversidades que se presentan o se puedan presentar,
promoviendo entonces el empoderamiento de la transformación en sujetos más activos
dentro de la sociedad.
Referencias

Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica


de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Blanco, A. , Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Pearson Educación. Página 9 a


50. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=3417

Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos


sociales. (pp. 345 - 365). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4550239

Arenas, A. (2018). La perspectiva psicosocial. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/21702

También podría gustarte