Es investigación porque
Es un conjunto de procedimientos técnicos que buscan adquirir un conocimiento que
sea de utilidad para la población, a fin de que pueda actuar sobre la realidad social en
la que está inserta.
Las personas pasan de ser objeto de estudio a ser sujeto protagonista de todo el
proceso.
Es acción porque
Genera procesos de actuación de las personas involucradas en el programa, los cuales
implican organización, movilización, sensibilización y concientización.
Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más sistemático y
profundo de su situación particular y así pueda actuar eficazmente en su
transformación.
Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de modo que las
propias personas involucradas descubran sus intereses, sus recursos y reconozcan lo
que han hecho para mejorar su situación.
Es participativa porque
Supone una colaboración en el trabajo de los investigadores sociales y la gente
involucrada.
Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las personas y la
vinculación entre los conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores.
Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y aportan no sólo
conocimiento de la realidad, sino también ayudan a los investigadores para
comprender los problemas estudiados.
Es una democratización o socialización del saber.
Constituye una significación de los problemas que aquejan a la comunidad ante los
ojos de los propios involucrados.
¿Qué es la Investigación Acción Participativa?
La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de investigación
psicosocial que está fundamentado en un elemento clave: la participación de
distintos agentes. Se basa en una reflexión y una serie de prácticas que se
proponen incluir a todos los participantes de una comunidad en la creación
de conocimiento científico sobre sí mismos.
La IAP es una forma de intervenir en los problemas sociales que busca que
los conocimientos producidos por una investigación sirvan para la
transformación social. Así mismo procura que el desarrollo de la
investigación y la intervención esté centrado en la participación de quienes
conforman la comunidad donde se investiga y se interviene, ya que se
entiende a la propia comunidad como la encargada de definir y dirigir sus
propias necesidades, conflictos y soluciones.
En este sentido, la IAP es una propuesta metodológica que surge como
alternativa a una de las formas clásicas de intervenir en los problemas
sociales: la de hacer programas que no consideran a quienes serán los
beneficiarios o destinatarios de esos programas.
Por lo mismo, la investigación acción ha estado históricamente vinculada a la
movilización de sectores sociales minoritarios, promoviendo formas de hacer
investigación cuyo conocimiento generado sea utilizado para el beneficio de
la comunidad donde la investigación se realiza.
https://www.youtube.com/watch?v=op6qVGOGinU
Conclusión
El objetivo más importante de una Investigación de Acción Participativa
es la transformación de las condiciones existentes de un estudio,
teniendo como eje la problemática o demandas sociales. Debido a que
es un proceso de reflexión continua, necesita de la participación de los
sujetos sociales, cuyas perspectivas diversas promoverán cambios al
enfoque de la investigación y ello podrá generar cambios en el desarrollo
del proyecto.