Está en la página 1de 5

Investigación-acción participativa (IAP)

 Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un


análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta
a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

 Investigación-Acción participativa. Es un método de estudio y acción de tipo


cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar.

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados


fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos
de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del
proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y
necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la
comunidad a estudiar.
Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej.
en Wikipedia), muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en
Ciencias de la Educación, y en la Sociología práctica mediante metodologías
denominadas de "Investigación Participativa" o "Metodologías Participativas"
(Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS,...).

La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y


reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace
hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en
evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de
investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos
para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008,
p. 1).
Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su
finalidad principal es la acción. Una acción con la participación activa de la gente y
con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se pueden
resolver a nivel local (Ander Egg, 2003).[1]
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres
aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia),
acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el
pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1).
La acción se une, orgánicamente con la investigación" y los procesos colectivos de
auto investigación. (Rahman, 2008, p. 49). La manera en la cual cada componente
se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una
teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo
de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y
cambios sociales. (Chambers, 2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas, 2003).

Es investigación porque
 Es un conjunto de procedimientos técnicos que buscan adquirir un conocimiento que
sea de utilidad para la población, a fin de que pueda actuar sobre la realidad social en
la que está inserta.
 Las personas pasan de ser objeto de estudio a ser sujeto protagonista de todo el
proceso.

Es acción porque
 Genera procesos de actuación de las personas involucradas en el programa, los cuales
implican organización, movilización, sensibilización y concientización.
 Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más sistemático y
profundo de su situación particular y así pueda actuar eficazmente en su
transformación.
 Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de modo que las
propias personas involucradas descubran sus intereses, sus recursos y reconozcan lo
que han hecho para mejorar su situación.

Es participativa porque
 Supone una colaboración en el trabajo de los investigadores sociales y la gente
involucrada.
 Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las personas y la
vinculación entre los conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores.
 Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y aportan no sólo
conocimiento de la realidad, sino también ayudan a los investigadores para
comprender los problemas estudiados.
 Es una democratización o socialización del saber.
 Constituye una significación de los problemas que aquejan a la comunidad ante los
ojos de los propios involucrados.
¿Qué es la Investigación Acción Participativa?
La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de investigación
psicosocial que está fundamentado en un elemento clave: la participación de
distintos agentes. Se basa en una reflexión y una serie de prácticas que se
proponen incluir a todos los participantes de una comunidad en la creación
de conocimiento científico sobre sí mismos.
La IAP es una forma de intervenir en los problemas sociales que busca que
los conocimientos producidos por una investigación sirvan para la
transformación social. Así mismo procura que el desarrollo de la
investigación y la intervención esté centrado en la participación de quienes
conforman la comunidad donde se investiga y se interviene, ya que se
entiende a la propia comunidad como la encargada de definir y dirigir sus
propias necesidades, conflictos y soluciones.
En este sentido, la IAP es una propuesta metodológica que surge como
alternativa a una de las formas clásicas de intervenir en los problemas
sociales: la de hacer programas que no consideran a quienes serán los
beneficiarios o destinatarios de esos programas.
Por lo mismo, la investigación acción ha estado históricamente vinculada a la
movilización de sectores sociales minoritarios, promoviendo formas de hacer
investigación cuyo conocimiento generado sea utilizado para el beneficio de
la comunidad donde la investigación se realiza.

Conceptos clave y desarrollo del proceso


Algunos conceptos clave al plantear una IAP son la planificación, el
empoderamiento, el fortalecimiento y evidentemente el concepto de
participación. Así mismo, es un proceso que se realiza mediante una serie de
acciones sistemáticas y consensuadas.
Aunque no hay una forma única de llevarlo a cabo, precisamente porque los
pasos deben ser flexibles a las necesidades tanto de la comunidad como los
problemas planteados en la investigación, en términos generales hay
algunas etapas por las que transcurre una IAP, como son la detección o la
recepción de una demanda, la familiarización y difusión del proyecto, el
diagnóstico participativo, la detección y priorización de necesidades, el
diseño de un plan de acción, la ejecución de las acciones, y la evaluación
constante y también participativa.
Sustento teórico: los paradigmas participativos
Los paradigmas participativos son modelos epistemológicos y
metodológicos que han permitido desarrollar distintas formas de hacer
investigación social, y que surgen como consecuencia de las críticas que se
han realizado a las formas predominantes y más tradicionales de hacer
investigación social.
Siguiendo a Montenegro, Balasch y Callen (2009), vamos a enumerar tres
características o finalidades de los paradigmas participativos, que son algunas
de las que constituyen los fundamentos teóricos y metodológicos de la
Investigación Acción Participativa:

1. Redefinir los roles especificando el campo compartido


de acción
Los miembros de las comunidades no son simples receptores, destinatarios
o beneficiarios sino que se reconocen como productores de conocimientos,
con lo cual hay un trabajo en conjunto entre distintos saberes.
El interventor ya no es un experto sino que es un facilitador o dinamizador
en el proceso de investigación-intervención. Así, busca salir de la distinción
entre sujeto de conocimiento - objeto de conocimiento (persona que
interviene - personas intervenidas). Entiende al conocimiento como un
producto de experiencias heterogéneas y de las relaciones que establecen.

2. Hay una dimensión política


Los métodos participativos buscan que el conocimiento se utilice hacia la
transformación de las relaciones de poder y de dominación que han
contribuido a sostener desigualdades sociales. Esto ocurre en contraste con
algunas posturas tradicionales de la intervención, cuya finalidad es
principalmente la contraria: adaptar a las personas a la estructuras sociales.

3. Evaluar los retos durante el proceso


Valorar los retos y las dificultades, así como las estrategias de solución, por
ejemplo, la inclusión de todas las personas no se produce de manera
automática ni es siempre un deseo compartido por todas o exento de
conflictos. Así mismo puede pasar que la problematización que hacen todos
los agentes no siempre se orienta a la transformación social ni a la
producción de conocimientos críticos, cuyas soluciones se plantean según el
contexto, las necesidades y las expectativas de los actores.
En suma, al considerar que las personas tradicionalmente entendidas como
las “intervenidas”, son en realidad sujetos de conocimiento (al igual que los
“interventores”), los métodos participativos basan la detección de problemas
y la toma de decisiones en la implicación de distintos saberes y buscan
establecer relaciones horizontales orientadas a la transformación social de
la comunidad.

https://www.youtube.com/watch?v=op6qVGOGinU

Conclusión
El objetivo más importante de una Investigación de Acción Participativa
es la transformación de las condiciones existentes de un estudio,
teniendo como eje la problemática o demandas sociales. Debido a que
es un proceso de reflexión continua, necesita de la participación de los
sujetos sociales, cuyas perspectivas diversas promoverán cambios al
enfoque de la investigación y ello podrá generar cambios en el desarrollo
del proyecto.

También podría gustarte