Está en la página 1de 31

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”.
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
P.N.F. FISIOTERAPIA.

TERAPIAS APLICADAS A PACIENTES CON LUMBALGIA EN LA


COMUNIDAD UNIDOS DEL CENTRO SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUARICO

Autor: Luis David Duran Cambero

Asesor:

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO 2021


DEDICATORIA

A Dios, por ser la fuerza de toda mi voluntad.

A mis padres, los ejemplos más grandes de lucha y honestidad.

A los receptores, por los que trabajamos y dedicamos parte de nuestras


vidas en pro de la justicia y felicidad

A María Fernanda, Paola, Katherine, Pablito, Mike y Luis Fernando, mis


sobrinos.

A mi país, porque sigo creyendo en él, y albergo dentro de mi corazón la


esperanza de que si todos trabajamos en conjunto, con un fin en común,
lograremos que se convierta en un mejor pueblo, en una mejor nación

ii
AGRADECIMIENTO

Antes que a nadie, agradezco a Dios dador de vidas y de dones como el


entendimiento, la sabiduría, la paciencia y la voluntad para llevar a feliz
cumplimiento uno de los proyectos más importantes de mi vida:
Comunicación Preventiva de lumbalgias, arduo trabajo de grado que hoy
presentamos.

A mis padres, Alicia Rodríguez y Clemente Fernández, seres que me guiaron


y cultivaron valores espirituales importantes con los que hoy en día puedo
tomar decisiones que continuarán influyendo para darle un verdadero
significado a mi existencia.

A mis compañeros universitarios, especiales profesores y queridísimas


amigas, quienes durante el recorrido de esta carrera brindaron su apoyo
incondicional para cumplir las tareas esenciales que luego nos condujeron al
diseño de esta investigación tan importante.

Muy cariñosamente, agradezco a José Luis Betancourt, quien antes de ser


compañero de tesis fue, es y seguirá siendo un excelente amigo. Aunque
vivimos momentos muy intensos, Jose, gracias por tu sinceridad, honestidad
y por tus palabras tan oportunas siempre.

iii
Índice general

iv
Índice de cuadros

v
Índice a de figuras.

vi
Resumen

vii
viii
1

INTRODUCCION

Toda comunidad se puede considerar como escenario importante para


el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos
de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda
de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una
incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las
organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de
las instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver
problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la
calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el
ámbito de su acción particular, ya sea el educativo, el político, social, el
general u otro.

En tal sentido el proyecto socio integrador es en esencia un apoyo


para las personas que padecen lumbalgia. Es por eso que el presente
trabado se basó en mejorar la calidad de vida de manera que ganen y
mantengan autonomía, así como también mejoren sus condiciones para la
realización de las actividades diaria.

Millones de personas padecen de lumbalgias e invierten gran cantidad


de dinero en los tratamientos requeridos con la ilusión de lograr una máxima
restauración, luego de una dolorosa travesía y evolución de una enfermedad
que aumenta vertiginosamente su afección en la población venezolana,
debido a la adopción de posturas incorrectas que están destrozando todas
las estructuras de la columna vertebral.

En tal sentido, desde el punto de vista anatómico, una serie de


elementos tuvieron que variar su armonía inicial a otra que le permitiese.
soportar la inevitable acción de la gravedad. El hecho de retar a la gravedad,
le supone hoy en día una de las principales dolencias de las que todos
somos participes en algún momento de nuestras vidas. Es así como las
lumbalgias ò dolor a nivel de la columna vertebral lumbar, se erigen quizás
como el recordatorio más importante de que las fuerzas de la naturaleza
están presentes y que cualquier burla a su autoridad tendrá su respectiva
consecuencia.

La lumbalgia corresponde a un síndrome doloroso localizado en la


región lumbar que puede irradiarse a la región glútea, caderas y abdomen,
en cuya génesis pueden intervenir diversos factores como son: el
levantamiento de carga, posturas estáticas o dinámicas, torsión del tronco,
vibraciones; factores organizacionales como horario y carga de trabajo y,
otros factores que en su mayoría son inherentes al individuo como el peso y
la talla (Vilchez, Suárez, Sosa, Torres & Tirado, 2011). Además, la lumbalgia
se ha asociado a factores psicosociales como el estrés, la ansiedad y la
depresión (Casado, Moix & Vidal, 2008)

Según Gómez (2012) y Seijas & Barquinero (2004), clasifican la


lumbalgia, de acuerdo a su etiología, en: a) lumbalgia mecánica: relacionada
a alteraciones estructurales, sobrecarga funcional o postural, o traumatismos
que producen dolor en la parte baja o lateral de la espalda o glúteos, el cual
se exacerba con los movimientos y alivia con el reposo y, b) lumbalgia no
mecánica: cuyas causas principales son

Es por ello que este proyecto socio-integrador esta complementado


con un conjunto de teorías relacionadas a la salud, la fisioterapia, y el
ejercicio del rol profesional del fisioterapeuta y sus principios, así como la
teoría socio crítica y aprendizaje social

10
En cuanto a la metodología usada podemos decir que me enfoque en
el paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que
la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y
de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.

Así mismo este paradigma se fundamenta en la crítica social con un


marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende
la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la
capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.

En cuanto al enfoque se usó el crítico dialectico el cual utiliza el


autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien
tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se
propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del
psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo,
descubriendo sus intereses a través de la crítica.mediante un proceso de
construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

En relación al método de investigación empleado en el presente


Trabajo, cabe destacar que fue Investigación Acción-Participante. Ahora
bien, Bausela, E. (2014), precisa a Grundy (1982, 1991), quien ha señalado
tres modelos básicos de investigación-acción: el técnico, el práctico y el
crítico o emancipador. De acuerdo con ello, se puede mencionar que el
modelo abordado en la presente investigación, fue el crítico de Lewis
adaptado por Kemmis. (1989), cuyo objetivo es participar en la trasformación
social.

11
Al respecto Elliot, (1993), citado por Silva, (2006), señala:
La Investigación acción participante desde un enfoque
cualitativo e interpretativo consiste en profundizar la
comprensión del diagnóstico del problema. Por tanto adopta
una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones
iniciales de su propia situación, interpretando, comprendiendo
y reflexionando sobre lo que ocurre desde el punto de vista de
quienes actúan e interactúan en la situación problema, en
síntesis la investigación acción es el estudio de una
situaciónsocial, de forma cíclica para tratar de mejorar la
calidad de la acción de la misma. (p:90).
A fin de recolectar información y datos necesarios que sirvieran de
sustento y favoreciendo al logro de objetivos planteados en la presente
investigación, se aplicaron las siguientes Técnicas e Instrumentos
relacionados con el enfoque usado

12
13
MOMENTO I

Diagnostico

Desde comienzos de los 80's estamos preocupados por sistematizar


una serie de conceptos básicos y desvelar las confusiones que
constantemente surcan el panorama del diagnóstico en Educación. En otro
momentos (Gallegos, 2001) he definido el diagnóstico en Educación "como el
conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho
educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas"; y
añadíamos que "el diagnóstico ha de superar el concepto de medida
cuantitativa para, basándose tanto en ella como en las valoraciones
cualitativas o clínicas, realizar valoraciones de todo el entramado educativo,
bien se refiera a productos, procesos, personas o instituciones"
(Orozco,2015).

No es que sea una cuestión decadente o superada, sino que se deben


revisar enfoques y perspectivas de la acción diagnóstica, partiendo desde lo
más elemental. Vives, en su momento, señaló la importancia del diagnóstico
permanente, acción que se ha de realizar periódicamente y en equipo, como
medio para conocer adecuadamente a los alumnos y como previo para
diseñar una intervención formativa (Rodríguez, 2010). Tomando como
referente a Vives cabe ahondar en el sentido formativo de la acción
diagnóstica en educación y en su planteamiento minorativo, como señala
Kemmis (1988), si se entiende que diagnosticar no es una mera acción
técnica y meramente puntual u ocasional; se puede ahondar en el quehacer

10
de la acción diagnóstica si se considera que los planteamientos de Vives
pretendían ahondar en la precisión del conocimiento experiencial y
observacional de las personas, por

11
medio de los "exámenes" ( o los diagnósticos), que se debían
entender desde la perspectiva de la moral y la educación humanística del
siglo XVI.

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y


hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de
informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que
permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en
la solución de determinados problemas.

El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las


comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su
realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos
con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan
ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y
jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como
base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente
actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Para comprender la importancia y los factores que se consideran al


realizar un diagnóstico de salud comunitario, es preciso iniciar por la
definición de diagnóstico comunitario según algunos autores: Narváez Y.
(2011), define diagnóstico comunitario como: “aquel diagnóstico que
responde a los intereses de la comunidad estudiada, permitiendo la
participación activa de todos sus miembros; su propósito es investigar una
realidad colectiva para detectar sus problemas y necesidades existentes y
descubrir las causas de los mismos para definir una línea de acción efectiva
para resolverlos”.

10
Ramos C. (2011) nos dice “que el termino diagnóstico de salud
aparece por primera vez en la literatura científica en la década de los 50 para
referirse al estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad”.

Ambos autores coinciden en que el diagnóstico comunitario es un


estudio en el que se busca conocer la situación de salud de una comunidad
partiendo de la realidad sentida y observada, donde el fin que se busca en la
identificación de problemas y/o necesidades para la planificación de
intervenciones que mejoren las condiciones de salud y calidad de vida de la
población.

El diagnóstico comunitario va de la mano con el diagnóstico


participativo, es por ello que según la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 1993) define diagnóstico
participativo como “un método para determinar, desde el punto de vista de
los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden
apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades
propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y
prácticas”.

Partiendo de las definiciones anteriores podemos decir, que el


diagnóstico de salud comunitaria es un estudio que identifica las necesidades
reales de una comunidad y sirve de base en la planificación de las
intervenciones a realizar con el fin común de mejorar las condiciones de
salud de sus habitantes. El diagnóstico es la primera etapa en la planificación
de una intervención. El propósito del diagnóstico radica en hacer evidente
situaciones y aspectos que a simple vista no son percibidos por la población
y que nos proporcionan una visión global del entorno social, cultural, político,
económico y ambiental, donde conviven los habitantes de una comunidad. El
diagnóstico de salud tiene como objetivos: conocer el estado de salud–
enfermedad de una comunidad, conocer la realidad, la caracterización de los

11
factores que intervienen en el estudio de la salud enfermedad de una
comunidad y conocer las necesidades más urgentes para lograr un
adecuado nivel de salud de esa comunidad.

Es importante resaltar que el diagnóstico comunitario debe ir


simultáneamente con el diagnóstico participativo para que las accione en la
comunidad sean efectivas; ya que es necesario la participación y
empoderamiento de los principales actores quienes son sus habitantes; ya
que son ellos quienes deben darle sostenibilidad a las acciones que se
realicen y su multiplicación al resto de la población. Cuando se trabaja en
comunidad se debe hacer con la población y no para la población, de esta
forma se logra involucrar y crear sentido de pertenencia en los proyectos
comunitarios.

Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como


diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un
instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo
de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas
que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades
propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos.
Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por
ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del
presupuesto participativo.

El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario,


sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de
facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo
llevado a cabo por los sectores populares.

El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las


comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su
realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos

12
con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan
ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y
jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como
base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente
actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Comunidad

La naturaleza del ser humano es ser sociable y para ello su primera


sociedad es la formación de grupos familiares; siendo la familia entonces la
unidad básica de la sociedad. Cabe destacar que las comunidades son
formadas por grupos de familia, y el conjunto de comunidades a su vez
conforman la población. Los miembros de una comunidad interaccionan en
forma dinámica y compleja, donde influyen los patrones culturales, sociales,
económicos, y psicológicos; es en la comunidad donde se dan las primeras
organizaciones formales e informales en la búsqueda del bien común según
las necesidades sentidas por sus miembros.

Es importante recordar algunas definiciones del concepto de


comunidad, según diversos autores. Socarrás (2004) define la comunidad
como “…algo que va más allá de una localización geográfica, es un
conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues,
historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física,
costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”.

Por otra parte, Gómez (1959), considera cuatro elementos básicos en


su definición de comunidad y la define como: ‘...la relación hombre-suelo que
se caracteriza por la posesión de los elementos básicos siguientes:

13
a. Grupo de personas directamente localizadas en un área geográfica,
como resultado de una interacción social en el mismo grupo y entre éste y el
medio físico.

b. Área geográfica continua.

c. Concentración de intereses funcionales comunes, de los cuales no


es suficiente la vecindad.

d. Unidad funcional, como forma expresiva de la solidaridad entre sus


componentes”.

Por ultimo queremos citar a Ander-Egg (2005) quien nos define


comunidad como “una agrupación o conjunto de personas que habitan un
espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que
interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando
redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de
alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas
o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”.

Los planteamientos de los tres autores coinciden en que una


comunidad es un grupo de personas que geográficamente habitan en una
misma área, zona o sector, quienes tienen intereses y necesidades en
común, quienes interaccionan entre si y crean un sentido de pertenencia. Es
en las comunidades donde podemos estudiar a la población y por ende al
individuo como persona, analizando sus factores y conductas de riesgos,
observándolos tal cual como se desarrollan, desenvuelven y organizan en su
ambiente de origen; partiendo de esta premisa se realizan diagnósticos de
salud en las comunidades, con el fin de poder identificar los principales
problemas sociales, sanitarios, ambientales, con el propósito de planificar las
posibles soluciones promoviendo la participación y empoderamiento

14
comunitaria, con el apoyo de las redes locales con las que cuenta la
comunidad.

En las últimas décadas las comunidades de las diversas provincias y


sectores del país están pasando por momento críticos donde los problemas
sociales de inseguridad, delincuencia, pandillerismo acompañados de la
problemática de salud ambiental como vertederos abiertos, aguas
estancadas, inadecuada disposición de excretas y otros son el común
denominador de nuestras comunidades generando un efecto domino
afectando la salud de las personas y por ende la salud de la población

Escenario de Investigación

Historia de la Comunidad

La comunidad de Unidos del Centro tuvo sus inicios en 1.971, cuando


la señora Inés Herrera con sus hijos tomaron terrenos donde se encontraba
el tanque de Hidropàez que surtía de agua a la población de San Juan de los
Morros. Posteriormente llegan al lugar las familias Rondón, Viña y Valdez. El
nombre de esta comunidad se debe a un guariqueño que amaba y
preservaba con gran mor la naturaleza y lo que le rodeaba.

Los pocos residentes para ese entonces, caracterizados por ser


humildes, sencillos y trabajadores, por las noches al regreso de sus trabajos,
encendían velitas para alumbrarse en la oscuridad y muchos se reunían en
los patios a charlar y echar cuentos, a degustar dulces como los sabrosos
dulces de plátano, los rúscanos preparado por algún vecino y
compartiéndolos entre todos.

15
Se celebraban los carnavales con características muy especiales y
mucha alegría, se elegían reinas entre las muchachas niñas bonitas del
sector y se elaboraban comparsas, por las noches se finalizaba la festividad
con bailes, artistas de la localidad conjuntos musicales, papelillos y
serpentinas. Muchos matrimonios surgieron de esos carnavales.

Como toda población cuando se inicia no posee ninguno de los


servicios básico, lo que fueron colocados posteriormente con la intervención
de los mismos pobladores y ayuda el gobernador Dr. José Ignacio González
Aragort.

Las viviendas fueron erigidas con zinc, madera y barro, lo que tiempo
después muchos de sus pobladores comenzaron a cambiarlas con sus
propios recursos de bloque y cemento, otros contaron con la suerte de que el
Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), hoy en día Ministerios del Poder
Popular para la Vivienda y Hábitat (MPPVH), les construyera la vivienda y del
Instituto Autónomo de la Vivienda del Estado Guárico (IAVEG).

De la misma forma, sus calles fueron de tierras en sus inicios y el


sector cuando existía lo de Juntas de Vecinos, realizó un proyecto de vialidad
de concreto, lo que logró que sus calles se pavimentarla.

En sus inicios la comunidad estaba organizada en una junta de


vecinos. En el año dos mil siete (2007) con la creación de los consejos
comunales, formaron como Consejo Comunal donde para el 2010 con la
publicación en gaceta oficial la Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
tuvo una adecuación ajustada a la ley, a pesar de las altas y bajas que este
sector ha tenido aún amerita un gran apoyo por parte de sus habitantes y del
gobierno regional y local.

Para nuestro tiempo, la comunidad sigue presentando un sin fin de


necesidades a nivel tanto colectivo como individuales, en los que podemos

16
puntualizar, falta de un buen alumbrado público, entre otros sin fin de
problemáticas.

Este sector tampoco no escapa al comportamiento general de las


comunidades populares a nivel nacional, aspectos sobre el cual han fallado
la mayoría de los planes y estrategias gubernamentales para subsanarlos, y
mejorara así la calidad de vida de sus habitantes .

Descripción de la comunidad (Demografía)

Esta comunidad está ubicada en el centro del Municipio Juan Germán


Roscio Nieves, de la parroquia San Juan de los Morros del Estado Guárico,
en la parte sur de la Avenida Bolívar. Dentro de sus límites encontramos:

 Norte: Calle Roscio


 Sur: Avenida Fermín Toro
 Este: Sector López Contreras-Cementerio
 Oeste: Avenida José Félix y Sector Santa Rosa

En la comunidad de Unidos del Centro al momento de la investigación un


censo con un total de noventa y seis (580) familias, en la que encontramos
Mil Cuatrocientos Diez habitantes (1410) discriminados a continuación:

Cuadro Nº 1: Distribución de la población según su edad

Niños y Niñas Niña = 62


entre 0 a 10 años Niños = 50
Preadolescentes Hembras = 9
entre 11 a 13 años Varones = 9
Adolescentes Hembras = 29
entre 14 a 18 años Varones = 21
Jóvenes Hembras = 59

17
entre 19 a 35 años Varones = 53
Adultos Hembras = 43
entre 36 a 60 años Varones = 37
Adulto Mayor Hembras = 8
a partir de los 60 años Varones = 5

Fuente: Consejo Comunal Unidos del Centro 2020

Grafico Nº 1. Vista área de la comunidad Ricardo Montilla

Infraestructura Comunitaria

Cuenta con asfaltado de las calles, con los servicios básicos de Agua
Potable, Aguas Servidas, Electricidad, Telefonía fija, televisión por cable,
Internet, Hospital, Negocios de comida, venta de ropa, bodegas. Las casas
son de bloque en su totalidad. La comunidad está conformada en el rubro de
viviendas por un número de ochenta y dos (900) vivienda las que se
desglosar de la siguiente manera; treinta y cinco (135) son de interés social,
cuarenta y uno (765) son convencionales o fabricadas por sus dueños. No se

18
cuenta con ninguna infraestructura religiosa dentro de la comunidad, aunque
sus actividades la realizan dentro de las viviendas.

Contexto Económico

En esta comunidad existen pequeños y medianos negocios de venta


de alimentos, bodegas, expendio de comida ya elaboradas, piñatería, venta
de helados, peluquería, Mercado Libre, entre otros.

Contexto Social

El setenta por ciento (70 %) de esta población presenta un trabajo


estable, mientras que un treinta por ciento (30 %) lo hace a destajo o por
cuenta propia, sin colocar las madres que quedan en sus hogares. Los
adultos y adultas mayores solo el Ochenta y cinco por ciento (85 %) de ellos,
gozan de una pensión ya sea por el Instituto Nacional de Servicios Sociales
(INASS), Gobernación o por algún instituto del Estado producto de su
trabajo.

La comunidad realiza actividades culturales concernientes a fechas


tradicionales como son: La Cruz de Mayo, teatro, danzas folklóricas, juegos
tradicionales y deportivos, preferiblemente el béisbol, siendo sus creencias
religiosas la católica, la Evangélica y testigo de Jehová. Durante las
festividades se reúnen, planifican y buscan ayuda para realizar festejos
como: el Día de la Madre, La Reina de Carnaval, La Quema de Judá, Día de
San Juan, Día del Padre, Día del Niño, entre otras festividades. De igual
manera, los adultos y adultas se reúnen en la calle a jugar domino, bingo y
barajas, la cual muchas veces estas prácticas llegan a incomodar a algunos
habitantes.

19
Contexto Institucional

Esta comunidad cuenta con dos instituciones de educación publicas un


preescolar CEIB “Los Llaneritos” y una de educación media Liceo Nacional
“Juan German Roscio”, una privada la Unidad Educativa “Luis José Acosta
Rodríguez”. Cuenta con el Hospital Israel Ranuarez Balza, Centro Clínico
Fundacliu, FUSAMIG, y el IPASME, un Ambulatorio el cual no es de la
comunidad sino se encuentra cerca de él, el que presta los servicios, pero a
no a tiempo completo sino hasta horas de la tarde y de lunes a viernes, entre
las que se encuentran consultas diarias.

Visión:

Vemos la humanidad como una gran comunidad de convivencia y


amor. Vemos la gente unida logrando sus sueños de paz. Vemos un mundo
transformado, saludable y feliz.

Misión

Unidos del Centro es una organización de vanguardia que trabaja para


acompañar solidariamente a la comunidad en su desarrollo y transformación.
Abogamos porque se reconozcan y se respeten los derechos fundamentales
de la comunidad y sus individuos. Proponemos e impulsamos una política
pública inclusiva sensible y comprometida con lograr calidad de vida,
convivencia saludable y armoniosa sobretodo en seres humanos que sufren
exclusión social.

Problemas o necesidades

20
Los problemas y necesidades se lograron captar luego de la
realización del Diagnóstico y de la investigación acción participativa.

El investigador se presentó en la comunidad solicitando información


sobre el consejo comunal Unidos del Centro, con el fin de solicitar apoyo y
permiso para que le facilitaran realizar la investigación acción participativa de
esta manera enfrentar el problema entre todos los actores involucrados, así
mismo, se les explicó sobre la etapa de la presentación y el análisis de las
herramientas o estrategias gerenciales.

De este modo, para cumplir la fase inicial de este estudio, se solicita la


colaboración de la Unidad Administrativa y el Comité de Salud, para que
facilite las fechas y espacios para las reuniones. Se evidenció poca
receptividad por falta de tiempo según exponían. En los momentos iniciales
de interacción y solicitud de participación de la comunidad se evidenció
también desinterés y poca receptividad y disposición para atender la solicitud
de realizar el estudio, en vista de tantas ocupaciones que por falta de tiempo
no se podía atender a la investigadora sobre lo requerido, sin embargo al
manifestarles la preocupación sobre los problemas observados y la
necesidad de buscar soluciones en conjunto, integrando a toda la
comunidad, se observó que poco a poco fueron mostrado interés para
cooperar e integrarse a la propuesta de cambio.

Se aborda a los directivos para acordar las fechas de la convocatoria a


la primera reunión con los involucrados: voceros del consejo comunal y
habitantes de la comunidad con el fin de seleccionar los espacios,

Por tal motivo se realizaron visitas a la comunidad para concretar y


lograr las asambleas que se realizaron para establecer cuáles eran los
problemas más relevantes de la comunidad Unidos del Centro. En dichas
reuniones se implementaron mesas de trabajo para que los actores

21
proporcionaran ideas que develaran la problemática actual que se
desarrollaba en la comunidad.

Se realiza la primera reunión donde la investigador explicó mediante


una exposición bien clara y precisa el objetivo general de su trabajo de
investigación, luego de escuchar dicha presentación se propicia una lluvia de
ideas para lograr la participación de los participantes implicados organizados
por grupos focales en mesas de trabajo y se logra unificar los indicadores
para sistematizar los resultados de la consulta.

La segunda reunión se realiza donde la investigadora explicó


mediante una exposición bien clara y precisa que es la jerarquización del
problema y de la matriz FODA, luego de escuchar dicha presentación se
propicia la participación de los participantes implicados organizados por
grupos focales en mesas de trabajo y se logra unificar los indicadores para
sistematizar los resultados. Para la cual se produjo jerarquización de los
problemas (Ver Cuadro N 2)

a la Así mismo con la ayuda de los presentes en la asamblea se


procedió a la, elaborar la matriz FODA y la elaboración del árbol problema

22
¿Quién no ha tenido alguna vez un dolor lumbar? ¿A quién no le ha dolido la

espalda al recoger algún objeto pesado del suelo? ¿Quién no ha pasado más
de

una hora frente al computador y ha sufrido molestias? ¿Cuántas personas,


luego

23
de una jornada de ejercicios en el gimnasio, no han tenido dolores en la
espalda?

Es muy probable que las interrogantes mencionadas obtengan una respuesta

afirmativa y personalizada expresada como “yo” por parte de las personas.


Los

problemas de la columna vertebral para el hombre se iniciaron cuando hace


miles

de años cuando se incorporó y empezó a caminar en forma erecta, lo que lo


llevó

a desafiar la acción de la gravedad para alcanzar una posición que le


permitiese el

mejoramiento de su capacidad funcional.

24
25

También podría gustarte