Está en la página 1de 18

Educación para la salud

La Educación para la Salud (EpS) se define según La


Organización Mundial de la Salud (OMS) como:
"cualquier combinación de actividades de información y
educación que lleve una situación en la que la
población desee estar sana, sepa alcanzar la salud, haga
lo que pueda individual o colectivamente para mantener la
salud, y buscar ayuda cuando lo necesite".
De todas formas, a lo largo de la historia, los distintos
profesionales han ido perfilando y aplicando distintos
enfoques con la finalidad de proporcionar un entendimiento
más objetivo del concepto de salud. A continuación, se
citarán algunos de estos enfoques mencionados:
• Clínico-Cognitivo-Conductual: desde este punto de
vista la salud se define como un equilibrio constante entre
la esfera física, psicológica y social, no sólo como la
ausencia de padecer una determinada enfermedad.
•Clínico-Psicodinámico: la salud es entendida desde un
aspecto más médico, dirigida a la búsqueda de un diagnóstico
médico individualizado y centrado en el paciente, descartando
el padecimiento de cualquier tipo de enfermedad.
•Ecológico-Contextual: desde este enfoque juega un papel
primordial el entorno y la cultura sobre la salud. Las
intervenciones están enfocadas ya no al individuo sólo sino a
la comunidad, a las interacciones que se producen entre los
individuos en el contexto.
Social-Crítico: un individuo es sano cuando
mantiene una interacción activa en la
sociedad, en cambio enferma ante el
individualismo. Los conceptos de solidaridad y
respeto entre los individuos que conforman la
comunidad se establecen como los ejes que
mantienen el sistema histórico-crítico
Declaración de Ottawa
 
La carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, fue redactada en Ginebra en el
año 1986, en ella se reconoce la salud como derecho humano fundamental y
destaca una serie de pre requisitos para que se considere seriamente el concepto de
salud.
La carta de Ottawa identifica cuatro estrategias básicas para la promoción de la
salud:
•Abogacía por la salud: acciones individuales y sociales entendidas como tales
para conseguir los compromisos políticos.
•Mediar a favor de la salud, dentro de los intereses que tiene la sociedad.
•Facilitar que todos los individuos desarrollen al completo su potencial de
salud. Crear las condiciones sanitarias esenciales.
Las cinco áreas consideradas prioritarias se detallan en
las siguientes:

•Fortalecer la acción comunitaria para la salud


•Establecer una política pública saludable
•Crear entornos favorecedores para la salud
•Reorientar los servicios sanitarios. 
•Desarrollar habilidades personales 
La declaración de Yakarta (1991) sobre la forma de guiar la promoción de la salud.
Confirma que todas las áreas de acción son esenciales para todos los países, con una
evidencia de que los enfoques globales son los más eficaces para el desarrollo y
sostenimiento de la salud. Por ello, la accesibilidad a la educación y a la información es
fundamental para alcanzar la participación de la comunidad.
La declaración identifica cinco prioridades en la promoción de la salud, datada del siglo XXI:
•Aumentar la capacidad socio-económica de la comunidad y los individuos.
•Promover la responsabilidad social para la salud.
•Incrementar las inversiones, para lo que es imprescindible la participación de las
autoridades.
•Extender la colaboración, implicando a todos los medios sociales.
•Garantizar la infraestructura en la que también es imprescindible la participación de las
autoridades, que sean capaces de priorizar las necesidades del individuo y de la comunidad.
Los distintos niveles en los que puede darse la educación para la salud son:
Prevención primaria: en primer lugar, mediante el análisis de la población y
recopilación de información para detectar los factores de riesgo y las causas de los
problemas de salud, y posteriormente para modificar hábitos insanos y evitar que
aparezca la enfermedad. Encaminada a evitar la aparición inicial de la dolencia.
Prevención secundaria: . Orientada a un diagnóstico y tratamiento precoz.
Prevención terciaria: en este nivel la enfermedad ya está instaurada, Dirigida a
lograr la reinserción social del paciente.
Prevención cuaternaria: es el conjunto de actividades sanitarias que evitan las
consecuencias de las intervenciones sanitarias innecesarias o excesivas. Está dirigida
a evitar los efectos perjudiciales de las intervenciones médicas innecesarias.
Instrumento de promoción de salud: trata de concienciar desde la infancia la
adquisición de hábitos saludables para aumentar la salud en sentido favorable al
individuo.
•.
Por lo
tanto, E
proces ducaci
o plani ón par
bidirec ficado a la Sa
cional y siste lud se
encam y un si mático entiend
inado a stema de com e como
perma facilita de ens unicac un
nencia r tanto eñanza ión
salud, de con la adqu -apren
minimi ductas isición dizaje
de con zando positiv como l
ductas la posi a s p a r a la a
perjudi bilidad
ciales de adq
para la uisición
salud d
el indiv
iduo.
Dentro de Educación para la Salud
se puede encontrar dos tipos de
intervenciones: la educación
individual y la grupal.
Estos dos tipos de intervenciones
pasan en primer lugar por una
primera toma de contacto en la
consulta donde se aprovecha para
aportar información motivadora para
el cambio de los comportamientos.
Factores que favorecen el aprendizaje
 
El aprendizaje es un proceso dinámico, activo e
individualizado, expuesto a factores que tanto pueden
favorecer como dificultar, aun así, el aprendizaje debe de ser
siempre planificado.
a) Factores que favorecen el aprendizaje: acciones que
facilitan la compresión:
•Información concreta, veraz, que dé respuesta al usuario a la
vez que se está ejerciendo el proceso de educación.
• Tener en cuenta los factores y comportamientos.
• Adaptación al ritmo de aprendizaje.
• Estimular la necesidad.
Factores que facilitan el cambio en sí mismo
•Dotar de recursos necesarios.
•Ofrecer diferentes alternativas.
•Toma de decisiones idóneas.
•Reflexión desde distintos puntos de vista.
•Reforzar los logros.
•Evaluar los resultados.
c) Favorecer el mantenimiento
•Evaluación continua.
•Aceptación de errores y resolución eficaz de los mismos.
•Tener en cuenta el entorno más cercano.
Factores que dificultan el aprendizaje:
•Por parte del profesional de la salud:
- Comportamientos negativos hacia el proceso de
educación.
- Actitud de desánimo o paternalismo hacia el usuario.
- Carencia de formación correcta para ejercer la educación.
- Actitud autoritaria estableciendo una relación desigual
entre el formador y el receptor de la educación.
• Por parte del individuo:
- De origen psicológico: incluye los mecanismos de defensa que crean el propio
enfermo y su familia ante la necesidad de tiempo para adaptarse a la nueva
situación.
- En muchas ocasiones experimentan sentimientos de depresión o rebeldía ante la
negación del proceso de adaptación.
- Para ello será necesario apoyo familiar y social como recursos económicos.
- De origen físico: derivados de la enfermedad y las complicaciones derivadas de
la misma, incluyendo el tratamiento y sus posibles efectos secundarios.
- De origen ambiental: creencias, valores, experiencias de la vida, nivel
económico, educación, nivel de estudios, etc.
•Por parte de la estructura: - Organización del trabajo, carga asistencial, falta de
reconocimiento laboral, etc.
Principios pedagógicos
 
Existen unos principios pedagógicos de forma general relacionados con la
persona que se educa, la acción educativa y la acción docente.
a) La persona que se educa:
•Autonomía: permite establecer la propia individualidad y la sociabilidad
oportuna.
•Integridad: la totalidad del individuo con sus múltiples aspectos
interrelacionados entre sí.
•Socialidad: la configuración a través de experiencias de las relaciones
interpersonales con un valor fundamental de la motivación para la mejora del
aprendizaje.
•Individualidad: la idiosincrasia personal está constituida por los distintos
rasgos característicos que conforman
• la personalidad determinada de cada ser humano en el que incluye su modo
de ser, pensar, sentir y actuar.
La acción educativa:
•Cooperación: la relación interpersonal de formador y receptor
de la educación.
•Intervención coadyuvante: la intervención del educador es
la de ayudar, aunque a veces transcurre por cierta "influencia"
en el individuo, siempre manteniendo su libertad personal; no
siendo una manipulación irrespetuosa.
•Adhesión libre: la capacidad de libertad del usuario de
considerar el momento oportuno para el proceso de
aprendizaje.
La acción del que educa :
•Estilo personal: deben tenerse en cuenta las
personalidades de ambos usuarios: el que enseña y el que
aprende.
•Flexibilidad: el contenido y la metodología aplicada deben
adaptarse a las circunstancias cambiantes tanto del
educador como del receptor de educación.
•Coherencia: el proceso docente debe mantenerse firme en
los objetivos marcados al principio del proceso.

También podría gustarte