Está en la página 1de 165

Valentina Castillo

Historia Constitucional. Catedra III


(Comisión 41)

Unidad 1: HISTORIA Y CONSTITUCION.

Historia. Concepto

La Historia es el estudio de los hechos del pasado. Teniendo en cuenta que no todos
son relevantes para la historia, se va a enfocar en aquellos que hayan tenido un
impacto social. Es decir que podemos definir a la historia como la ciencia que estudia
hechos del pasado que hayan tenido consecuencias sociales, que hayan
transformado la realidad.

¿Cómo reconstruimos el pasado?

La heurestica es la ciencia auxiliar de la historia referida al tratamiento de las fuentes.


Las fuentes son el medio por el cual reconstruimos el hecho histórico.

Los documentos escritos constituyen la fuente principal desde la invención de la


escritura. La tradición en sociedades que tienen escritura no puede constituir una
fuente, peor si tiene importancia en la valoración de determinado hecho. Las fuentes,
para su utilización en la reconstrucción del pasado, deben ser sometidas a una doble
crítica: la crítica externa para establecer la autenticidad de la fuente y la crítica interna
que nos permite determinar el hecho histórico.

La investigación histórica exhibe las fuentes. Demuestra la reconstrucción del hecho


pasado a través de las fuentes que utiliza lo que le da carácter científico a la
investigación.

Según Galetti, estas fuentes pueden variar dependiendo la etapa que estudiemos. Por
ejemplo:

1- objetos (restos materiales) 2- testimonios (memorias) 3- documentos escritos 4-


pinturas, 5-fuentes vivas (orales) 6- registros audiovisuales (fotos y videos).

HISTORIA CONSTITUCIONAL, CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO CONSTITUCIONAL.

La historia constitucional es la rama de la historia que se encuentra dentro del campo


de la política, que estudia el proceso histórico de nuestras instituciones que conlleva a
la sanción de una constitución que establecerá el sistema y ordenamiento político -
institucional del estado.

No es el estudio de la Constitución, sino, el estudio de su historia política para lo cual


estudiamos los hechos y procesos que llevaron a los cambios institucionales que
escurrieron en la sociedad. Eso implica un enfoque interdisciplinario del que participa
la historia, el derecho y la ciencia política que nos dan los elementos conceptuales para
el estudio de nuestra materia.
Valentina Castillo

La Constitución es la norma fundamental que organiza política, y jurídicamente al


estado y establece los derechos, deberes y garantías de los ciudadanos.

Ciencia política: es el estudio de la sociedad en su totalidad con referencia y un propio


punto de vista que es el de la organización y funcionamiento de las instituciones que
la dirigen, tiene como objeto de estudio a las instituciones políticas, estudia la
evolución de la historia.

Derecho constitucional: es el derecho aplicado en las instituciones y regímenes


políticos contenidos o no en el texto de la constitución, haciendo hincapié en la
organización concreta de las sociedades en contra de las reglas jurídicas que se les
pretenda aplicar sin conseguirlo, su objeto de estudio es la constitución y las
instituciones. Anteriormente era la parte del derecho público que se encarga de la
organización del gobierno y de las relaciones de este con los individuos que están bajo
su autoridad reconociendo como fuente de origen a la constitución.

HISTORIOGRAFIA. Concepto

La historiografía es el vínculo de la historia con la escritura, se define como la forma en


que se escribe la historia a lo largo del tiempo. La historiografía argentina se puede
dividir en liberal y revisionista:

 LA HISTOGRAFÍA LIBERAL: La histografía argentina empieza con las obras de


Bartolomé Mitre (1821-1906) y Vicente Fidel López (1815.1903), siendo los
fundadores de lo que la mayoría de los autores la histografía liberal.
La posición de ambos es coincidente con respecto a la emigración contra Rosas,
cuya obra paradigmática es el FACUNDO de Sarmiento. Sus interpretaciones de
la historia están basadas en la tradición liberal, que era el sistema de valores de
los sectores sociales dominantes de Buenos Aires, reivindicaban la revolución
de mayo, eran contrarios a Rosas y a los caudillos federales y alababan la
Batalla de Caseros, pero no a Urquiza. Esa concepción de la historia ha dado
nombre a las ciudades, pueblos y calles del país y ha sido el fundamento
histórico ideológico del país que construyó la generación del ochenta. Es la
verdadera historia oficial. Mitre y López se diferenciaron en la metodología
para la reconstrucción del hecho histórico. Mientras Mitre se basó en los
documentos, la obra de López, principalmente su Historia de la República
Argentina es una memoria colectiva de los sectores gobernantes de Buenos
Aires, que expresan sus opiniones sobre los hechos históricos de los cuales
habían sido protagonistas.
 HISTORIOGRAFÍA REVISIONISTA: Frente a la historia oficial fundada por la
historiografía liberal, a fines del siglo XIX surgen las primeras impugnaciones.
Se enfoca en defensa de una política nacionalista como un valor permanente.
Comienza a querer reivindicarse al federalismo argentino. Comienza a
cuestionarse la historiografía, dogmática hasta ese entonces. Las obras
Valentina Castillo

históricas de Saldias, Quesada y Peña constituyeron un verdadero


cuestionamiento de las concepciones historiográficas hegemónicas y fueron el
antecedente del revisionismo histórico que se desarrollo a partir de 1930 en el
que encontramos entre sus principales exponentes a Irazusta, Ibarguren, Jose
Maria Rosa, Escalabrini Ortiz, Jauretche.

EL CONSTITUCIONALISMO. CONCEPTO. POSTULADOS. ETAPAS.

El constitucionalismo: es una corriente de ideas que busca reconocer y


proteger los derechos y garantías de las personas mediante la
institucionalización del poder a partir de una constitución escrita a cuyas
normas se subordina el poder. Los derechos garantías de las personas se les
atribuyen por el mero hecho de serlo: libertad individual, sistema de derechos y
garantías, limitación y división de poderes.

Postulados del constitucionalismo:


1) Constitución escrita: forma que los habitantes tienen para defender sus
derechos.
• Debe garantizar la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
• Independencia del poder judicial.
• Independencia de los poderes económicos de cada país.
2) Periodicidad de funciones: sometidos periódicamente a elecciones para
ratificar ese poder que le otorgan los ciudadanos.
3) Publicidad de los actos de gobierno: todos los actos de los gobernantes
deben ser comunicados en el boletín oficial.
Estos postulados deben cumplirse bajo el PRICNIPIO DE IGUALDAD ANTE LA
LEY.

ETAPAS

1-Antecedentes:
La Libertad política en la antigüedad: Formas simples de organización (Código
de Hamurabi Babilonia 1950 AC; las leyes de Manu India s. II AC; Tablas
Mosaicas en Israel)
Grecia: el hombre halla en la Polis la esencia de la libertad, dignidad y
perfección.
Roma: Cicerón: critica la esclavitud.
Pueblo Hebreo: idea monoteísta.
El cristianismo: libertad, amor al prójimo, derechos inalienables fin
ultraterreno, valores superiores al Estado.
El feudalismo: S.IX al XIII- luego de la caída de Carlomagno aparece el Feudo.
Valentina Castillo

Los fueros españoles: alta edad media (S. XI a XIII) los fueron son estatutos
jurídicos privilegiados otorgados por el rey o señor feudal a un grupo de
vasallos. Son las primeras limitaciones concretas del poder (Fuero de León
1020, Burgos 1073, Toledo 1085, Zaragosa 1115, Aragón 1283- El Justicia de
Aragón y el Juicio de Manifestación).
La Carta Magna: 1215, Juan sin tierra, derrotado por la espada, la suscribe a
favor de un grupo de barones.
Pacto Popular: 1647 nunca obtuvo sanción, Inglaterra -Consejo de Guerra de
Cromwell. Distinguía entre derechos fundamentales (inalienables de la Nación
en cabeza del pueblo e inalterables por el congreso) y no fundamentales.
Instrumento de gobierno:(1653 a 1657) delimita los poderes de los órganos,
resguarda los derechos fundamentales del pueblo inglés.

2-Constitucionalismo liberal: segunda mitad del s. xviii

En esta etapa quedan establecidas las bases fundamentales del Estado


constitucional. Durante ella surgieron las primeras grandes constituciones
escritas q fueron generando 1 proceso de imitación en muchos países.
Los 2 acontecimientos mas importantes q originaron esta consecuencia política
fueron la Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa. Manifestando q
el pueblo debía darse una Constitución que tenga la categoría de Ley Suprema,
escrita, codificada y sistemática. Esta concepción política se asentaba sobre 3
nociones básicas: a) la superioridad de la ley sobre la
costumbre, b) la renovación del contrato social, en virtud de la Constitución. y
c) la idea de q las constituciones escritas eran 1 medio excepcional de
educación política para hacer conocer a los ciudadanos sus derechos y deberes.
También es antecedente la Revolución Inglesa de 1688 q influyó
en la norteamericana.

Acontecimientos: Revolución Norteamericana 1776, influida por la Rev. Inglesa


de 1688; Revolución Francesa 1789. Idea: el pueblo debe darse una
constitución, ley suprema, escrita, codificada y sistemática. Nociones:
superioridad de la ley sobre la costumbre; renovación del contrato social en
virtud de una constitución, la constitución escrita es un medio de educación
política.
Declaración de independencia de EEUU 4/7/1776: Jefferson, iusnaturalista, 2°
párrafo (reconoce la Igualdad, los der, inalienables vida, libertad, búsqueda de
la felicidad).
Constitución de Virginia 12/6/1776: pensamiento de Madison, precedida por
una declaración de derechos (igualdad, libertad, vida, propiedad, felicidad y
seguridad), división de poderes, soberanía popular, periodicidad en las
Valentina Castillo

funciones públicas. Reconocimiento de los derechos naturales del hombre y la


imposición de limitaciones al ejercicio del poder.
Constitución de Estados Unidos de 1787: Creación del sistema federal,
presidencialismo, PJ como órgano del Estado, control judicial. El texto solo
tenía 7 art. Sin declaración de derechos que fue suplida con las enmiendas.
Declaración de derechos del Hombre y del ciudadano: Francia: 26/08/1789: 17
art. Visión iusnaturalista. Preámbulo de su primera constitución de 1791.
Soberanía popular, representación, principio de legalidad, libertad, propiedad,
seguridad, resistencia a la opresión, igualdad, etc.)

3-Difusión del constitucionalismo liberal:


España 1812, Suiza 1848, Argentina 1853, Chile 1813, Perú 1823, Uruguay
1830, Paraguay 1844, Brasil 1824, Bolivia 1826.

4-Crisis del constitucionalismo liberal:


Período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial: Revolución Rusa 1917
(Lenin y Stalin), Italia Fascismo 1922 (Mussolini), Alemania Nacional Socialismo
1933 (Hitler), Estado Corporativo Portugal 1926 (Salazar); Falangismo España
1939 (Franco).

5-Constitucionalismo social:

Principio del S. XX: Protección del hombre en su naturaleza gregaria,


intervencionismo estatal, solidaridad, Antecedentes: Doctrina social de la
iglesia católica (Enciclica Rerum Novarum de 1891 del Papa León XIII, y
Cuadragésimo Anno de 1931 del Papa Pio XI); doctrina socialista (Engels y
Marx). Manifestaciones: Constitución de México 1917, Weimar de 1919,
Austria 1920, España 1931, Argentina 1949, etc.
6- Constitucionalismo actual:
Protección de nuevos derechos difusos o de incidencia colectiva, mayor
participación del ciudadano a través de formas de democracia semidirecta; y
mayor control de la actividad estatal.

PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS.


El poder Constituyente es la potestad suprema que tiene el pueblo por sí o a
través de sus representantes para establecer o dictar una constitución o para
modificar una anterior, cuando resulte necesario o convenient

Podemos distinguir entre:


Originario: es el que crea y le da origen al ordenamiento político. Así, el poder
constituyente originario es aquel que crea la primera Constitución de un
Valentina Castillo

Estado; en este sentido, con frecuencia, actúa como poder constituyente


originario una Asamblea constituyente que, al aprobar la primera Constitución
de un país, está poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento. no tiene
límites, es decir que no está condicionado por nada.
CONSTITUCION DEL 53: por 10 años no se podía modificar la constitución, pero
los procesos políticos no pudieron cumplir con esa cláusula.

Derivado: por poder constituyente derivado se entiende aquel establecido en la


propia Constitución y que debe intervenir cuando se trata de reformar la
Constitución. Sus límites para el ejercicio derivan de constitución.
REFORMA DEL 94: una ley sanciona que todo lo derivado de la constitución
anterior era nulo.

Una parte de la doctrina sostiene también que hay un poder constituyente


revolucionario; que cambia abruptamente la estructura institucional vigente
reemplazándola por otra sin respetar el orden de los antecedentes.

A su vez, en los estados federales existe:


• Poder constituyente de primer grado: constituyente nacional.
• Poder constituyente de segundo grado: constituyente de las provincias que
están subordinadas al poder constituyente nacional.
• Poder constituyente de tercer grado: los municipios.

PODERES CONSTITUÍDOS: se encuentran un grado jerárquico inferior al poder


constituyente, y solo se le asignan atribuciones otorgadas por él, por eso se
encuentran limitados. En nuestra organización institucional, son poderes
constituidos o instituidos el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder
judicial.

CONSTITUCIÓN. CONCEPTO. (CN/ Cn ahora)

La Constitución: ES LA NORMA FUNDAMENTAL QUE ORGANIZA POLÍTICA Y


JURÍDICAMENTE AL ESTADO Y ESTABLECE LOS DERECHOS, DEBERES Y
GARANTIAS DE LOS CIUDADANOS DEL PAÍS COMO TAMBIEN LA
DISTRIBUCIÓN Y LIMITACION DEL PODER.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES SEGÚN SU FORMA DE EXPRESION:


 Codificada: se encuentra todo en un mismo cuerpo. Es la forma de la gran
mayoría.
 Dispersa: No está escrita en un solo texto. Con frecuencia una parte está escrita
y otra no. No se originan en un momento determinado del tiempo, sino que,
Valentina Castillo

son producto de una modificación continúa derivado de la evolución social y


política del citado país, por lo que no se encuentran plasmadas en un código,
sino que son una variedad de estatutos y decisiones jurídicas. Por ejemplo la
constitución de Gran Bretaña tiene partes escritas (carta magna) y otras no
(common law).

CLASIFICACION SEGÚN SU REFORMA:

 Flexible: son aquellas que poseen el mismo procedimiento de reforma que para
la sanción de las leyes. (UK)
 Rígida: requiere de un procedimiento distinto al de la sanción de las leyes, por
eso son mas seguras. Requieren un órgano específico facultado por la misma
constitución para realizar las reformas correspondientes – Asamblea
Constituyente. En nuestro caso es una constitución rígida. El art. 30 establece
“la constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por
una Convención convocada al efecto”
 Pétreas: no admiten reforma alguna. Nuestra constitución de 1853 podía
decirse que era semipetrea porque decía poder ser reformada pasados 10
años.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y ESTADO FEDERAL

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Implica reconocer a la constitución como


norma fundamental de un estado y adjudicarle la jerarquía superior, y que
esta supremacía se centre en el reconocimiento de los derechos naturales: la
libertad y dignidad del hombre.

Teniendo en cuenta que las formas de estado son:


• Unitario: es la máxima expresión de la centralización del poder político,
cuenta con un solo núcleo de autoridad que compite territorialmente en todo
el país. En esta forma de estado, no existen los gobiernos locales, por
consiguiente, no había gobernadores y las provincias no podían dictar sus
propias normas, ni elegir a sus gobernantes. El presidente de la nación
imponía sus decisiones desde el gobierno. (Francia, Belgica,++ CN unitarias
1819 y 1826)
 Federal: es la forma mas difundida de la decentralizacion del poder político,
consagra la autonomía local, pero esos gobiernos locales han delegado al
gobierno nacional, la soberanía a través de una constitución. Los estados
Valentina Castillo

miembros no ejercen sus derechos de nulificacion y de secesión. Además su


origen parte de la constitución de EEUU en 1787. Las provincias al
unirse forman un ente superior. Argentina (1853) , Brasil, Alemania.

 Confederal: es la unión de los estados independientes a través de un pacto o


tratado con el fin de defender exteriormente sus intereses y en su interior la
paz. Es el máximo grado de descentralización del poder, entendiendo que los
estados miembros conservan para si el ejercicio de la soberanía, tienen el
derecho de nulificacion y secesión. Lo que el gobierno central dicta no se le
aplica sin su voluntad, se pueden desligar de los pacos sin ser
intervenidos. USA 1776 y 87, Confederacion Suiza.

SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.


Los controles de constitucionalidad son regímenes que aseguran la
supremacía constitucional, mediante múltiples variantes teniendo en cuenta
el órgano que lo lleve a cabo, el modo de promoverlo y los alcances de la
declaración de inconstitucionalidad. (países que carecen de el: Suiza, Nueva
Zelanda)
Hay 2 sistemas:
Americano (judicial): El control es ejercido dentro del poder judicial por los
jueces (Argentina), adoptado tras la constitución de EE.UU, y le permite a
cualquier ciudadano impugnar la constitucionalidad de una norma.
Control Político de Constitucionalidad: Aquí es ejercido por tribunales
especiales, los cuales analizan las leyes para comprobar si son constitucionales.
(España, Francia, Alemania). Este sistema no deroga la ley sino que las dejan de
aplicar en un caso concreto.
Solo puede pedir la inconstitucionalidad de las normas aquellas que es afectado
por la misma. El paralelismo de una norma implica que una ley deroga a otra
ley. En 1865 se empezó a ejercer el control de constitucionalidad en Argentina.
Ante el impedimento de los derechos constitucionales se
puede recurrir a:
El habeas Corpus: cuando la privación de la libertad se funda en una norma
contraria a la constitución.
* Detención Ilegal
*Agravamiento de las condiciones de detención
* Desaparición forzada de personas.
Recurso de Amparo: Es un instrumento eficaz para mantener y controlar la
supremacía constitucional a partir de la reforma constitucional de 1994 (art 43)
donde se le reconoció la posibilidad de que mediante la acción de amparo el
juez declare la inconstitucionalidad de la norma.
Valentina Castillo

ART 43: “toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u
omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta constitución, tratado o
una ley”

UNIDAD 2 – DOMINACIÓN HISPÁNICA.

1.SIGNIFICADO DE LA DOMINACIÓN HISPÁNICA EN AMÉRICA.


Entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, en la mayor parte del
territorio americano, la corona española ejerció un proceso de dominación,
conocido como la época colonial.
Durante ese período, el control de la metrópoli sobre sus colonias era total. Las
actividades productivas, el sistema administrativo y todas las acciones y
manifestaciones cotidianas funcionaban a partir de los principios y normas
fijados desde España, lo cual garantizaba la estabilidad de su
imperio.
El período colonial reviste gran importancia dentro del proceso de formación
del pueblo latinoamericano, al desarrollarse en esa época un amplio mestizaje,
debido a la exploración y el poblamiento de extensas regiones, y a la formación
de centros urbanos, proceso mediante el cual se vinculó al continente
americano al mercado mundial capitalista como proveedor de materias primas
y consumidor de manufacturas europeas.
En los años 1400 y 1500, la sociedad europea se encontraba en profunda
transformación y desarrollo institucional: las dos grandes potencias eran
España y Portugal, con la presencia del papa en Italia,
quien cumplía una función fundamental. Por otra parte, la situación de
comercio que tenía Europa con el oriente quedo interrumpido tras la presencia
de los turcos otomanos, entonces el mundo europeo se
lanzó en busca de nuevas rutas para reanudarlo, gracias a los progresos de
navegación y la tecnología naval que estaban bajo disposición de las grandes
potencias, se presentó la posibilidad de
establecer un acceso marítimo por vía directa a las regiones productoras, pero
en España se presentó un problema por la sucesión del reino.

TÍTULOS DE DOMINIO. BASES JURÍDICAS DE LA DOMINACIÓN.


 Tratado de Alcazobas de 1479
 Bulas papales en mayo de 1493
 Tratado de Tordesillas de 1494
Valentina Castillo

En 1474 fallece Enrique IV y se desata la guerra de sucesión castellana entre


Isabel y Juana, la cual dura hasta 1479 y logra vencer Isabel.

En 1479 se celebra el Tratado de Alcazobas y determina que la heredera al


trono es Isabel.
Con este tratado establece la paz entre ambos reinos. Además debían
renunciar a cualquier reclamo de sus coronas y devolver los territorios
ocupados durante el conflicto. Se traza una línea imaginaria
de este a oeste (horizontal)
 Se le reconocio a PORTUGAL desde el cabo bojador hacia el sur , y el mar
contra guinea .
 ESPAÑA desde las islas canarias hasta el estado de florida (EE.UU) excepto
las islas azores.
Todo lo descubierto desde esa línea al norte pertenecía a España, y al sur, a
Portugal.
Una vez que consiguieron la reconquista se abocaron a expandir sus fronteras,
es entonces cuando aparece Cristóbal Colon quien se propone navegar para
conquistar a favor de España, El 12 de octubre de 1492 llega a santo domingo y
la bautiza como isla española.
En marzo de 1493 colon regresa al reino de Castilla dando a conocer los
cálculos cartográficos que realiza.
En el transcurso de su viaje se desvía violando el tratado de alcazobas, de
manera muy pronta, se lo comunicó a JUAN II y juego a los reyes católicos e
intentaron buscar una solución recurriendo al papa Alejandro VI ya que al ser
Aragones les facilitaría consolidar su titularidad.
LAS BULAS DE ALEJANDRO VI (RODRIGO BORGIA)
Ante la noticia de la llegada de Colón y de su descubrimiento, los reyes de
Castilla querían consolidar su titularidad y el dominio sobre la nueva ruta
oceánica abierta por Colón, en vista de un pronto reclamo por parte de
Portugal.
Es por eso que el rey católico acude al papa Alejandro VI informándole del
descubrimiento y pidiéndole que se le otorguen esas tierras habitadas por
“infieles”.
El primer título de dominio es la Bula Intercaetera celebrada el 3 de mayo de
1493. El segundo título de dominio se celebra al día siguiente. En líneas
generales ambas bulas (documento expedido por el papa) dicen lo mismo. Es
así como este dicta la Bula de Donación, a través de la cual se les donaba a los
reyes católicos las Indias, siendo exclusividad de estos la evangelización
de los indígenas y habitantes en la fe católica e imponerlos en las buenas
costumbres, y se demarcaba una zona atlántica exclusiva para Castilla.
Valentina Castillo

Esto ofendió a Portugal, quien luego de culpar y amenazar a Alejandro VI y


viendo que lo ya realizado era irreversible, comienza a exigir una delimitación
más precisa de los territorios de España y Portugal, de esta forma el papa
otorga la Bula de Demarcación, presenta una línea que dividió el este y oeste,
pasa a 100 leguas de las islas azores y cabo verde para delimitar la expansión
de España(este) y Portugal(oeste).
En el tratado de Alcazobas, se trazó una línea horizontal, y para que Portugal no
se sienta rechazado se va a trazar una línea vertical del polo ártico al polo
antártico a 100 leguas de las islas portuguesas. Una vez trazada esa línea todo
lo que fuera descubierto a partir de ella hacia el occidente corresponde al reino
de Aragón, hacia el oriente a Portugal.
Portugal no quedo conforme porque esta decisión no les permitía extender sus
navegaciones, es decir la capacidad de descubrir tierras hacia occidente.
Entonces Joao II se queja, desconociendo la legitimidad de ambas Bulas, y ante
tal conflicto le piden a Colon que vuelva a las islas orientales y en septiembre
de 1493 parte con 17 carabelas decidido a conquistar las tierras y tomar datos
cartográficos.

Luego ambos reinos se reúnen el 7 de junio de 1474 en Tordesillas y celebran


otro tratado donde establecen otra línea imaginaria, la cual iba a estar a 370
leguas de la isla de cabo, lo cual significo que esa línea se corriese a lo que hoy
conocemos como Brasil, lo que permitió a los portugueses seguir navegando y
descubriendo hacia el occidente y poder llegar hasta lo que hoy se conoce
como Brasil en el año 1500.
SITUACIÓN DEL ABORIGEN.
El papa dictamina que los indígenas eran personas, pero eran incapaces, por lo
que necesitaban tutela. Quien los tutelaba era el papado a través de los reyes
de Aragón.
Como los indígenas no son capaces no pueden tener dominio de esas tierras, ya
que esas tierras pertenecen a dios.
Ese dominio lo tendrían los reyes y sus sucesores quienes se comprometían a
difundir el evangelio en las islas descubiertas.

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE ESPAÑA EN AMÉRICA.


• CASA DE CONTRATACIONES: es la primera institución que crea España para
los asuntos de América en 1503.
Funciono como un cuerpo colegiado compuesto por: 1 presidente, 3 jueces
oficiales, y 3 letrados, 1 fiscal, 1 tesorero y 1 contador.
En sus comienzos, se trataba de una simple casa de comercio encargada de
todos los asuntos concernientes al comercio y a las rentas, de regulas los viajes
Valentina Castillo

que se realizaban hacia las Indias y de enviar los elementos necesarios para
viajar, de perseguir el contrabando y de atender todos los conflictos que se
produjesen (ya que tenía funciones judiciales para resolver las controversias
entre navegantes). Con el tiempo, se convirtió en una institución muy
importante y fue ganando cada vez más funciones, creo la Escuela de
Navegación y elaboro el Mapa Patrón, además de encargarse de
todas las actividades comerciales relacionadas con Las Indias.
Esta Casa de Contratación tenía dos funciones:
• Administrativa: encargada de controlar el comercio marítimo entre España y
las indias orientales. Controlaba que la mercadería u oro que llegase a España
no fuera por contrabando y controlaba las operaciones de exportación de
mercadería de España a América y de importaciones
• Judiciales: son en lo comercial y criminal. En lo comercial, si había
contrabando podía la casa de contratación juzgarlo y dictar sentencia, si arriba
del buque se producía algún delito penal también dictaba sentencia. En materia
comercial y criminal siempre que el delito sucediese dentro del navío la casa de
contratación dictaba sentencia.
La sentencia que dicte se puede apelar ante otra institución llamada:

EL CONSEJO SUPREMO DE INDIAS que tenía la máxima autoridad sobre la


jurisdicción del continente americano. Estaba por encima del virrey en América.
Daba asesoramiento directo al monarca (nombraba a los funcionarios de las
expediciones).
Tenía funciones:
• Administrativas: despacho de los navíos a las indias.
• Judiciales: juicios de residencia y visita
• Legislativas:(tenía capacidad para crear leyes, llamado derecho indiano)
• Eclesiásticas: recibían disposiciones pontificias.

Se establece en el 1524. No tenía una residencia fija, su lugar de residencia


eran las cortes monárquicas, si el monarca estaba en Sevilla allí estaba el
consejo, todo dependía donde estaba el monarca. Era el principal órgano
encargado de la seguridad e integridad de los indígenas.
Tenía contacto directo con el rey, ya que le informaba lo que ocurría en el
continente americano.
Estaba compuesto por 1 presidente, 5 ministros que se dividían en salas para
decidir mejor los casos respecto del ámbito en el que este tenía lugar.

INSTITUCIONES EN AMERICA
• ADELANTADOS: fue la segunda institución creada respecto a América, y nace
en tiempos de la reconquista española, siendo característica de los reyes
Valentina Castillo

católicos. Ya descubierta América por Cristóbal Colon (“primer adelantado”), la


corona española, evitando invertir en costosas expediciones, firmaba con
privados las CAPITULACIONES, por las cuales este último se comprometía a
“adelantar” en nombre del rey tierras nuevas en América, a costear los gastos
de la expedición y de la conquista, a colonizar la región, a promover la inclusión
de los indios y a formar fundaciones.
A su vez, estaba comprometido a ocupar las tierras de forma pacífica y
evangelizar a los indígenas, pero también facultando a someterlos por la fuerza
si estos se negaban a civilizarse, siempre con intención de pacificarlos, no de
exterminarlos. Las nuevas tierras conquistadas, pasaban a formar parte de la
corona española igual que la mayor parte de los beneficios y tesoros obtenidos.
Por su parte, el adelantado se apropiaba de un porcentaje de estos tesoros y
resultaba ser gobernador, Capitán General y Justicia Mayor de esas tierras.

• EL VIRREY: es la máxima autoridad del virreinato, es la imagen del rey en


América.
Asistía a todos los juicios de residencia, fijaba los limites jurisdiccionales de las
audiencias, determinaba los días de reunión, nombraba jueces para causas
especiales y, por último, inspeccionaba las cárceles.

• LAS AUDIENCIAS: La primera se funda en 1526 en santo domingo y tenía dos


funciones.
Una administrativa y una judicial. La administrativa prestaba asesoramiento en
cuestiones de gobernación, tesorería, etc. al virrey.
Importante: función judicial; la real audiencia es lo que hoy sería el tribunal de
apelación.
Ese recurso se llamaba recurso de primera suplicación. Es decir que quien no
fue favorecido por la sentencia suplicaba para que se revea.
La real audiencia estaba integrada por un presidente y 5 oidores, el oidor es
quien hoy sería el juez, escuchaba los reclamos de quien se presenta ante la
real audiencia. Debían ser letrados, no solo abogados, sino que también tenían
que saber leer y escribir, lo que era un logro ya que en esa época la mayoría
eran analfabetos.
Como funcionarios auxiliares a la real audiencia está el fiscal que es el
encargado de:
- asistir a las audiencias
- de organizar el proceso
- de ordenar la prueba
-de permitirle a oidores y presidente tener un conocimiento del caso a tratar
- la defensa del indígena, es decir que cualquier abuso que sufriese el indígena,
el fiscal se lo hacía
Valentina Castillo

saber a la real audiencia.


Cuando se habla de real audiencia se distinguen 3 categorías:
-real audiencia virreinal: estaba asentada la ciudad capital del virreinato.
Presidida por el virrey.
-real audiencia pretoriana: los integrantes iban a estar asentados en otras
ciudades. Tenían línea directa con el monarca. Tenía mayor autonomía
respecto del virrey.
-subordinadas al virrey, pero sin ser presididas por este, sino por un letrado.
La real audiencia fallaba de acuerdo a la apelación.

• LA PRIMERA INSTITUCIÓN DE AMÉRICA: CABILDOS.


El cabildo empezó a existir cada vez que se fundaba una ciudad.
Etimológicamente significa estar en reunión.
Representaba los intereses inmediatos de la población, era la autoridad local,
como un municipio. Este cabildo tenía función administrativa, gubernativa y
judicial; integrado por dos alcaldes ordinarios conocidos como alcaldes de
primer y segundo voto y por regidores, la cantidad de estos dependía de la
importancia de esa ciudad.
Estos funcionarios duraban un año en sus cargos y se elegían mediante dos
maneras:
-mediante la compra de esos cargos.
-el cabildante saliente elegía a sus sucesoras.
Podían ser elegidos aquella parte principal y sana del vecindario.
Para ser considerado vecino:
• Primero tenía que ser blanco
• Ser español nacido en la península
• Ser propietario de una casa
• Que esa casa estuviera poblada.
• El que no era vecino era domiciliado.
En las elecciones se les daba prioridad a los descendientes de los
descubridores.
Las funciones administrativas estaban a cargo de regidores y las de justicia a
cargo de los dos alcaldes ordinarios.
En lo que refiere a las funciones administrativas el cabildo era el encargado de
velar por la hacienda, de los impuestos, de administrar el dinero proveído por
el reino de Aragón, proveer y asegurar alimentos a los habitantes.
Las funciones judiciales consisten en que ellos van a entender y decidir sobre
cuestiones judiciales tanto en las cuestiones civiles como en las criminales o
penales.
El alcalde de 1er voto entendía sobre cuestiones penales y el 2do voto a las
civiles.
Valentina Castillo

Las decisiones que se tomaban en materia administrativa y judicial eran


tomadas por el pleno del cabildo, es decir se reunían y decidían cual medida
tomar a través de votaciones que comenzaban dependiendo los asientos
ocupados.
En materia judicial los temas se trataban cada dos semanas porque se le daba
tiempo a los alcaldes para estudiar el tema a tratar.
Los alcaldes es lo que hoy se conoce como jueces de primera instancia.
Había un alguacil mayor que era el funcionario encargado de ejecutar las
sentencias para que el condenado cumpla la pena. Estas sentencias se podían
apelar.
Las reuniones que se daban en la sala, debían ser cerradas. Solo podían estar
presentes alcaldes y regidores.
La alternativa era el cabildo abierto donde no solo participaban los
funcionarios, sino también personas que no eran funcionarios con el fin de
tratar situaciones de extrema importancia.

VIRREINATOS:
• 1742: creación del virreinato del Perú
• 1746: creación del virreinato de España
• 1776: creación del virreinato del Rio de la Plata.

SISTEMA DE CONTROL DE LOS FUNCIONARIOS.

La corona se preocupó por evitar que los funcionarios adquirieran un prestigio


indebido o cayeran en la corrupción o el fraude. Para ello existieron
importantes controles y contrapesos, nadie asumiría por completo una función,
no se era gobernador absoluto y para todo se necesitaba un permiso o
autorización por parte de la corona.
Además, se sometía a los funcionarios a juicios de visita y residencia y a muchos
se les prohibía realizar negocios por su cuenta o familiares, casar a sus hijos sin
su consentimiento, etc.

JUICIOS DE VISITA Y RESIDENCIA.


Se encontraban dentro de las funciones judiciales
El juicio de visita: se daba cuando el consejo recibía alguna queja por algún
delito que pudiese cometer un funcionario y se nombraba un juez que se
mandaba a América para investigar mientras el funcionario estaba aún en
ejercicio de sus funciones.
Si la demanda era por cuestiones generales el juez podía suspender al
funcionario hasta nuevo aviso, si era por algo preciso el juez no podía
Valentina Castillo

suspenderlo, pero tenía la facultad de dar consejos para que el funcionario deje
de cometer irregularidades.
El juicio de residencia: consistía en que el consejo nombraba un letrado que
adquiría la función de juez para que se trasladase hacia América y evaluara la
gestión que había hecho el funcionario que respondía a la corona una vez
terminado el mandato.
Dependiendo esto había dos tipos de sentencia: una, que el funcionario había
ejercido bien su cargo estaba libre de culpa, y la otra era excepcional, donde el
funcionario podía ser penado.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN INDIANA

Leyes de Indias: conjunto de legislaciones promulgadas por la corona española


para regular y normalizar la vida social, política y económica de los nacientes
imperios españoles de ultramar, específicamente en la parte americana.
La corona española buscaba incorporar y unificar las Indias y Castilla, pero las
grandes diferencias de realidades que había entre Europa y América hicieron
que se elaboren y dicten normas específicas.
De esta manera surgen las Leyes de Indias (cuerpo formado por las normativas
del Rey y del Consejo Supremo). Estas leyes no eran obligatorias, eran dictadas
para cada caso en particular, y luego, al aplicarse pacíficamente en el caso
determinado, podían ser elevadas a disposiciones de carácter
general. Por ende, más que una legislación era una gran jurisprudencia
perfeccionándose constantemente, extremadamente detallista y no pretendía
imponerse sobre la realidad, sino que trata de interpretarla, porque los
legisladores entendían que una ley podía hacer cambiar la realidad.

En esta época las leyes tenían un sentido moral y desconocen los aspectos
sociales y económicos.

EL CABILDO.

Cabildo cerrado: está constituido por alcaldes, regidores y sus auxiliares con funciones
determinadas por la ley.

Cabildo abierto: donde no solo participaban los funcionarios, sino también personas
que no eran funcionarios con el fin de tratar situaciones de extrema importancia.

Cabildo de villa y cabildos provinciales: Las regiones de inferior categoría, de menor


población o de reciente establecimiento recibieron en el Rio de La Plata el título de
villas. Las villas debían tener, de acuerdo con la recopilación de 1860, un Cabildo
compuesto por: 1 alcalde ordinario, 4 regidores, 1 alguacil, 1 escribano de consejo y
público, y 1 mayordomo.
Valentina Castillo

Cabildo indígena: En las ordenanzas de Alfaro de 1611 y 1612 se estableció la creación


de cabildos indígenas. Su antecedente se encuentra en Perú donde se asentaron,
primeramente.

INTEGRACIÓN:

Estaba integrado por dos alcaldes ordinarios conocidos como alcaldes de primer y
segundo voto y por regidores, la cantidad de estos dependía de la importancia de esa
ciudad. Estos funcionarios duraban un año en sus cargos y se elegían mediante dos
maneras:

-mediante la compra de esos cargos.

-el cabildante saliente elegía a sus sucesor.

Podían ser elegidos aquella parte principal y sana del vecindario.

FUNCIONES:

Tenía función administrativa, gubernativa y judicial.

Las funciones administrativas estaban a cargo de regidores y las de justicia a cargo de


los dos alcaldes ordinarios. En lo que refiere a las funciones administrativas el cabildo
era el encargado de velar por la hacienda, de los impuestos, de administrar el dinero
proveído por el reino de Aragón, proveer y asegurar alimentos a los habitantes.

Las funciones judiciales consisten en que ellos van a entender y decidir sobre
cuestiones judiciales tanto en las cuestiones civiles como en las criminales o penales.

El alcalde de 1er voto entendía sobre cuestiones penales y el 2do voto a las civiles.

Las decisiones que se tomaban en materia administrativa y judicial eran tomadas por
el pleno del cabildo, es decir se reunían y decidían cual medida tomar a través de
votaciones que comenzaban dependiendo los asientos ocupados.

En materia judicial los temas se trataban cada dos semanas porque se le daba tiempo a
los alcaldes para estudiar el tema a tratar.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS.


Son los cambios económicos, jurídicos, políticos y administrativos que
impusieron a partir de la llegada de Felipe V los monarcas borbónicos (Felipe
IV, Carlos III) con el fin de acentuar el carácter absolutista de la monarquía
española.
Crearon el reglamento del comercio libre en 1778, buscaron imponer el
mercantilismo como sistema económico, y con el fin de restarles poder a las
autoridades americanas dividen al continente en 4 virreinatos, efectuando así
la creación del de Nueva Granada y el del Rio de la Plata (1776), crean la
Valentina Castillo

real ordenanza de intendentes para el Rio de la Plata, a partir del cual se divide
el virreinato en 8 intendencias (de las cuales algunas abarcan el actual territorio
de nuestro país; Salta, Córdoba, Buenos Aires) el consulado de Buenos Aires en
1794, la casa de contratación, etc.

INCIDENCIA EN LA RELACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA ENTRE ESPAÑA Y


AMÉRICA.
LA DECADENCIA ESPAÑOLA COMIENZA EN 1665 cuando asume a los 4 años
Carlos II “el hechizado” como rey de España, hijo de Felipe IV. No podía
gobernar debido a que se trataba de un discapacitado mental, muy enfermizo e
incapaz de procrear. Aun así, ocupo el trono durante 30 años, tiempo
considerado por España como de “monarquía sin monarca”, ya que el
verdadero poder, era en realidad ejercido tanto por su madre, María Teresa,
como también por la alta nobleza y las jerarquías eclesiásticas. La debilidad el
rey, de la economía, del comercio, llevaron a España a que pierda su
oportunidad de convertirse en una gran potencia europea; ingresaban
grandes cantidades de dinero, pero se gastaba en comprar elementos
manufacturados a otras potencias, capitalizando al resto de los países, había un
gran despoblamiento que comenzó a partir de la expulsión de los moriscos por
parte de los sectores más ortodoxos del catolicismo, haciendo que
decaiga la producción.
También, con el Sistema de Puertos Únicos, los barcos eran continuamente
saqueados y asaltados.
Además, el país había participado durante los dos siglos en las guerras
europeas.
Todas estas cuestiones fueron debilitando a España. En 1698, enferma
gravemente, y los españoles comienzan a buscar la manera de quedar mejor
posicionados y evitar el aprovechamiento de las potencias vecinas. Comienza la
Guerra de la Supremacía Española. Luis IV (Francia) y Guillermo III (Gran
Bretaña), firman el Tratado de Londres, a partir del cual se repartían los
territorios españoles cuando Carlos II muera. Pero, este último
sobrevivió, y designo como heredero al hijo de su sobrina, Fernando José, quien
a los 5 años murió por causas sospechosas, dejando nuevamente vacío el lugar
de quien heredaría su trono de España. Finalmente, cuando Carlos II muere en
1700, designa por testamento al segundo hijo del Delfín de Francia, Felipe
(Borbón, a partir de ese entonces, V de España), nieto del Rey de Francia, Luis
IV, quien no duda en aceptar y celebrar a noticia.
Con la llegada de la dinastía Borbónica de la mano del reinado de Felipe V,
comienza el proceso de centralismo en España.
El centralismo absolutista era propio de Francia, de los Borbones, en los cuales
todos los poderes se encuentran en manos del rey, que los ejerce por medio de
Valentina Castillo

decretos, y todos los bienes que se encuentran en los nuevos reinos


pertenecen a la monarquía, siendo las provincias americanas consideradas
“colonias” (aunque en realidad eran reinos). Además, con el objetivo de tener
el control total, creían que era necesario “recortar” el poder de las autoridades
en América, y con ese objetivo deciden dividir el Virreinato del Perú y crear en
1776 el del Rio de La Plata, cosa que también oficiaba como “ante mural” para
evitar la penetración anglo Portuguesa al Rio de la Plata.
España crea el mercantilismo, que se trataba de “exportar poco e importar
mucho”, es decir, querían que América sea una gran productora de materias
primas que se transportarían a España, donde se fabricarían los productos que
luego volverían a América para allí ser vendidos. Con este sistema lograban dar
trabajo a los españoles.

Posteriormente, se decidió destruir todos los medios de producción en América


para que esta se vea obligada a comprarle a España, pero tampoco funciono, ya
que Inglaterra controlaba el comercio marítimo y en América comenzaron a
abastecerse a través del contrabando.

EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA. CAUSAS DE SU CREACIÓN.

Las causas que dieron origen al Virreinato en el Rio de La Plata fueron diversas.
La causa directa: el conflicto internacional con Portugal.
Los Borbones, de carácter autoritario y tendientes a pretender el control total,
querían recortar el poder de los funcionarios en América y para mejor
administración dividen el Virreinato del Perú y crean el del Rio de La Plata en
1776.
Diversas causas motivan la creación de este virreinato: por un lado, oficiaba
como un antemural para la penetración anglo portuguesa, Portugal en continua
expansión desde Brasil, constituía una amenaza, entonces Carlos III jerarquiza
la gobernación de Bs As convirtiéndola en virreinato.
También en la Patagonia merodeaban naves inglesas y francesas. Además la
extensión territorial y el gran aumento de la población, hicieron que se necesite
otra autoridad que no sea la del Perú. Siendo el primer virrey Pedro de
Cevallos.

UNIDAD 3 – LA REVOLUCIÓN DE MAYO.

SITUACIÓN EUROPEA DE LA ÉPOCA PREVIA A LA REVOLUCIÓN DE MAYO.


En la segunda mitad del siglo XVII se produjeron en Europa una serie de
cambios que dan origen a la sociedad capitalista, entre ellos la Revolución
Valentina Castillo

Industrial y la Revolución francesa. En ambas fue la burguesía la que se


benefició con los resultados.
- Revolución Fracesa y el siglo de las luces: Durante el reinado de Luis XVI en
Francia, el poder se concentraba en la monarquía absolutista. La sociedad
estaba dividida en la nobleza y el clero, que conformaban el 10%, no
pagaba impuestos y a su vez era el poseedor del 90% de las tierras, y el
estado llano, constituido por el 90% de la población que sí pagaba
impuestos. En el palacio de Versalles, Luis XVI y su esposa María Antonieta,
llevaban una vida ostentosa e insultante para el resto de la sociedad. Pero
en 1789, el país se declara en bancarrota y algunos burgueses comienzan a
cuestionarse el pago de impuestos. En base a esto Luis XVI recurre a un
banquero, que le aconseja que el clero y la nobleza también deberían
pagarlos. Se convoca a estados generales, asisten las tres clases y se leen
los motivos de la reunión. Se iban a tratar los problemas económicos. Ante
esto, el estado llano, pretende que se traten también los problemas
políticos, pero la nobleza y el clero se niegan ya que no les conviene.
Se vota. El estado llano quería votar por cabeza, pero se vota en bloque y
ganan por dos sobre uno el clero y la nobleza. Ante esta derrota el estado
llano promete mantenerse unido y en 1789 forman la Asamblea Nacional
Constituyente, y luego de varias asambleas toman la Bastilla el 14 de junio.
Esta acción hizo detener la monarquía y le hacen firmar al rey La
Declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano. En
agosto de ese mismo año se dicta la Constitución bajo el lema “libertad,
igualdad, fraternidad”.
Los países limítrofes comenzaron a preocuparse por la propagación de estas
ideas, y los austriacos y varios países europeos comienzan una guerra con
Francia, a los reyes franceses se los acusaba de alta traición porque se decía
que María Antonieta, que era de descendencia austríaca, mantenía
comunicación con las fuerzas militares de Austria.

LAS INVASIONES INGLESAS. CAUSAS. CONSECUENCIAS.


Desde 1776 estaba formado el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital
era Buenos Aires y abarcaba el actual territorio de Uruguay, Paraguay,
Bolivia, Argentina, y parte de Chile. Estaba dividido en ocho intendencias.
Buenos Aires empieza a desarrollarse y a tener una puja comercial con
Montevideo que también tenía puerto y era una ciudad amurallada con una
fuerte fortificación. En 1806 cuando Napoleón prohíbe el comercio con
Inglaterra con el bloqueo continental, los ingleses salen a conquistar por
todo el mundo para pegar económicamente. Llegan a la ciudad del Cabo
(Sudáfrica) y allí se enteran que en Buenos Aires hay una gran cantidad de
riquezas como oro y plata que no eran enviados a España por temor a que
Valentina Castillo

lo tomen los británicos. Entonces, sabiendo que la ciudad estaba


desprotegida, en el año 1806 es invadida por 1600 hombres.
El virrey, que en ese tiempo era Sobremonte, se escapa junto con catorce
carretas llenas de metales preciosos hacia Córdoba., lo siguen, lo
encuentran, y le roban todo. Los británicos toman Buenos Aires y se
produce la apertura del puerto, hay libertad de culto, hacen jurar a
todos los funcionarios fidelidad al imperio británico (juran todos menos
Belgrano), nombran a cargo de la aduana a José Martín de Oz y piden
refuerzos a Inglaterra.
Liniers, gran navegante del Río de la Plata, considerado el héroe de las
invasiones inglesas, logra cruzar Montevideo y con su ejercito y un grupo de
criollos, y reconquista Buenos Aires.
España, en cambio, no hizo nada para defender a Buenos Aires, no mandó
barcos ni refuerzos. Se forma un Cabildo Abierto que delega el poder militar
a Liniers, pero en junio de 1807 los ingleses vuelven a atacar, esta vez con
un ejercito de 12.000 hombres, dando lugar a la segunda invasión inglesa.
Buenos Aires vuelve a ser conquistada, pero el alcalde Martín Alzaga
organizó al pueblo y los vecinos se defendieron tirando agua hirviendo de
los balcones, piedras y palos (consecuencias). La ciudad logra defenderse de
la invasión y obliga a los invasores a rendirse. Los ingleses se van de Buenos
Aires el 13 de Julio a la tarde, llevándose de vuelta la mercadería que traían
para introducir libre de impuestos. El general Whitelocke dirá más tarde
que ha debido rendirse “porque el rencor que nos profesan los habitantes
es increíble y, de no hacerlo, hubiese quedado a merced del furor de la
plebe”.

CRISIS DE LEGITIMIDAD ESPAÑOLA. LA JUNTA SUPREMA CENTRAL DE


SEVILLA.
Durante el reinado de Carlos IV las tropas francesas ingresaron al territorio
de España, con autorización del monarca, en el contexto del conflicto que
Francia mantenía con Gran Bretaña y su aliado el rey de Portugal, por lo que
España entra en una grave crisis de legitimidad. El descontento de la
población española con la presencia francesa en su territorio originó lo que
la historia llama el motín de Aranjuez en marzo de 1808, que llevó al trono
a Fernando VII, hijo de Carlos IV. En mayo de 1808 la presencia francesa en
territorio español se transformó en ocupación militar, reprimiendo al
pueblo de Madrid de forma violenta el día 2 de mayo.
Ante la ocupación francesa el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón declaró
la guerra al emperador Napoleón, que en ese momento ocupaba casi toda
Europa con un ejército moderno y experimentado formado como
consecuencia de la Revolución Francesa.
Valentina Castillo

Una vez consumada la ocupación, Napoleón convocó a Bayona, pueblo


francés en las proximidades de la frontera con España, a Carlos IV y
Fernando VII, dando lugar a lo que la historia llama “farsa de Bayona”,
produciéndose la transferencia de la corona al amparo de la fuerza:
• Fernando VII devolvió la corona a Carlos IV.
• Carlos IV entregó su corona a Napoleón.
• Napoleón entregó la corona a su hermano José.
De esta manera, José Bonaparte se constituyó como rey usurpador de
España y Fernando VII fue mantenido en prisión, en realidad cautivo en un
palacio ya que era “la carta bajo la manga de Napoleón”
Se dio entonces en España un proceso histórico notable y se inició la
resistencia del pueblo español, en contra de la ocupación territorial por
parte del poder extranjero.
Esa resistencia tuvo dos manifestaciones significativas:
• Se organizaron las guerrillas, que eran formas de resistencia armada
populares similares a la que utilizaron los españoles en contra de la
ocupación francesa.
• El proceso juntista, que organizaban juntas locales que gobernaban en
nombre del rey cautivo expresando la soberanía del pueblo español. Las
juntas locales se unificaron posteriormente en una junta central conocida
como Junta Central de Sevilla por el nombre del lugar en el que
permaneció más tiempo.
La Junta Central, que gobernaba en nombre de Fernando VII dicta en 1809
la real orden , que establecía que los territorios ultramarinos españoles en
América ERAN VERDADEROS REINOS, y no colonias como otros territorios, y
por o tanto, como reinos, debían reunirse en juntas y enviar representante
a la Junta Central. Es por ese motivo que en 1810 se organizaron a través de
juntas.
La Junta Central también designó en febrero 1809 como virrey del Río de la
Plata a Baltasar Hidalgo de Cisneros, ultimo virrey que gobernó en el actual
territorio argentino, quien debe determinar si era o no conveniente la
apertura del puerto para el ingreso de mercaderías inglesas. Para eso
convoca a varios sectores de la sociedad: EL CABILDO, EL CONSULADO y LOS
COMERCIANTES DE CÁDIZ para que voten a favor o en contra. Los que
estaban a favor de la apertura del puerto eran los LIBRECAMBISTAS, entre
ellos Belgrano, y los que se oponían eran los MONOPOLISTAS. El Cabildo
opinaba que la apertura del puerto era un mal necesario y que había que
abrirlo solo por un tiempo.
Con todas las opiniones Cisneros elabora un Reglamento de Libre Comercio
a partir del cual se permitía el ingreso, pero los consignatarios debían ser
criollos (españoles o hijos de españoles) y se debía pagar solo con
Valentina Castillo

productos de la tierra, no con oro ni plata. Se abre el puerto por un plazo de


dos años hasta que Cisneros se da cuenta que no se estaban respetando sus
condiciones y decide expulsar en 1809 a los británicos, pero estos
amenazan con bombardear Buenos Aires, por lo que se decide reabrir el
puerto por cinco meses más.

POLÍTICA BRITÁNICA EN RELACIÓN AL RIO DE LA PLATA: TRATADO DE


APODACA - CANING.
El tratado de Apodaca (representante de la Junta Central de Sevilla ) -
Cannin (primer ministro inglés) 1809, se da cuando Inglaterra ve la
oportunidad de aliarse con España que había sido ocupada por
Napoleón. A partir del tratado, Inglaterra le ofrece a España armas, dinero y
ejercito para que pueda luchar, a cambio de que España entregue el
comercio abriendo los puertos americanos.
Este tratado hace que América se convierta en colonia comercial de los
ingleses y éstos ya no tengan necesidad de conquistar el Río de La Plata,
además es el que provoca la apertura del puerto de Buenos Aires en 1809
no solo para España, sino para el resto del mundo.

GÉNESIS DE LA REVOLUCIÓN. CAUSAS. SECTORES ENFRENTADOS.


A principios de 1810 la Junta Central había sido reducida a la ciudad de
Cádiz, ya que los franceses habían alcanzado el control del resto del
territorio y el 29 de enero se produjo su caída, designando en su reemplazo
al Consejo de Regencia que en forma progresiva fue siendo mas
poderoso.
El virrey Cisneros estaba gobernando en nombre de una junta que no
existía entonces se realiza una reunión a la que asistieron Saavedra,
Belgrano, Paso y su hermano, Berutti, Chiclana, Rodriguez y otros. Deciden
que Saavedra y Belgrano acudan a Cisneros para pedirle la realización de un
Cabildo Abierto. El virrey no da respuesta entonces acuden a Martín
Rodriguez y Castelli para que hablen con Cisneros.
.\cabildo el 22 de mayo.
CONGRESO GENERAL DEL 22 DE MAYO. DEBATE. VOTACIÓN.

El 22 de mayo se reparten invitaciones y se preparan ciertos grupos


armados que se encargarían del control del ingreso al Cabildo, como el
cuerpo de Patricios (Saavedra).
También había grupos particulares como “Los Chisperos” (French y Berutti)
y La Liga Infernal que apretaban a los que ingresaban.
Ese día se debatía si el poder debía continuar en manos de Cisneros a pesar
de que la junta central ya no existía.
Valentina Castillo

Los Revolucionarios estaban en contra de esa continuación, mientras que


los Regalistas, entre ellos el español Alzaga, estaban a favor. Comienza el
debate:
OBISPO LUÉ: sostenía que el virreinato del Río de La Plata continuaba
siendo una colonia de la monarquía, lo que significaba que aún cuando en
España existiera un solo español toda América debía responder a ese
español porque era una colonia dependiente de España.
CASTELLI: refutando lo que dice Lué dice que caído el rey Fernando VII, a
quien nosotros como pueblo le entregamos la soberanía, luego que su
hermano huyera de esta ciudad perseguido por los franceses, la soberanía
no residía mas en el monarca entre tanto este siga preso, aludiendo que el
consejo de regencia no puede detentar la soberanía de España, la soberanía
originariamente reside en el pueblo, ejercida por el monarca, pero el
monarca esta preso, entonces, la soberanía se retrotae al pueblo y este
tiene la voluntad suficiente para crear su propia junta.
VILLOTA (fiscal presidente de la audiencia): dá a razón a Castelli, pero
tratando de defender al Virrey, objeta que ellos no son nadie para disponer
la voluntad de todos los vecinos del virreinato, es decir,
como no estaban todos, había que convocar a un congreso. Diciendo esto
logra dos cosas: ganar tiempo mientras se convoca a todo el país a un
Congreso y mientras tanto poder ver como continuaba la situación en
España, y por otro lado sabia que los habitantes del interior eran mas
conservadores y no simpatizaban con Buenos Aires, además de que el
Virrey les había asegurado el comercio expulsando a los británicos.
JUAN JOSÉ PASO: refuta a Villota sosteniendo que podemos decidir en
nombre de otros pueblos porque Buenos Aires en su historia es “la
hermana mayor”. Sostiene que Cisneros debe renunciar.

VOTACIÓN.
Se centró en decidir si delegar o no el poder al virrey Cisneros. Fue a viva
voz (en voz alta y con argumentos), y hubo un voto determinante: el de
Saavedra. Cornelio era un hombre íntegro y muy respetado, había
participado fervientemente en las invasiones inglesas y votó a favor de la
cesación del virrey y por darle al cabildo la potestad de formar un nuevo
gobierno en nombre del rey ausente Fernando VII. Luego, 150 votos se
adhieren a Saavedra. El 23 se hace el conteo y Saavedra y todos los que se
habían adherido triunfan.
JUNTA DEL 24 DE MAYO. 25 DE MAYO.
Los capitulares intentan desvirtuar lo resuelto en el cabildo abierto: el 23 de
mayo se labra erróneamente el acta capitular con lo que se había dispuesto
en el Cabildo. Se tomó en forma literal lo dicho por Saavedra “que resida en
Valentina Castillo

el cabildo la potestad de formar el nuevo gobierno” y se le dio al Cabildo la


potestad de designar la nueva autoridad.
De esta manera el Cabildo encuentra la oportunidad de llevar a cabo una
contra-revolución y crea una junta presidida por Cisneros e integrada por
Castelli (representando a los Revolucionarios) y Saavedra (representando a
los militares), ambos criollos y por Inchaurregui (representando a los
comerciantes) y Solá (representando a los sacerdotes), ambos españoles. Se
llamó La Junta Efímera, ya que solo duró un día porque los cuarteles, que
estaba a favor de los Revolucionarios, cuando se enteraron lo que estaba
pasando elaboraron una lista e irrumpieron en el Cabildo. El 25 de Mayo
le exigen Cisneros que abandone su cargo y exponen como se debería
formar realmente la junta.
Cuando Saavedra se da cuenta que le habían asignado en esa list a el cargo
de presidente, le quita el apoyo a Cisneros y éste no tiene otra opción mas
que renunciar.

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO. CIRCULARES A LAS PROVINCIAS.


Se instala en el Cabildo la primera junta de gobierno el 25 de mayo de 1810
conocida como la primera junta patria, llamada junta gubernativa
provisoria; provisoria porque iba a gobernar hasta que se instalase una
junta general integrada por representantes del resto de los pueblos que
conformaban el virreinato.
Integrada por:
Presidente: Saavedra
Vocales: Belgrano, Castelli, Azcuénaga, Larrea, Matheu y Alberti.
Secretarios: Moreno y Paso.
Ese mismo día comenzaron las, discrepancias entre Moreno y Saavedra:
Saavedra quería convocar a los pueblos del interior y hacerlos formar parte
de la Junta. Moreno pretendía un congreso aparte, manteniendo la Junta
integrada como estaba.
El reglamento sancionado por el Cabildo el 25 de Mayo estableció que los
Cabildos del interior debían elegir sus representantes “y estos hayan de
reunirse a la mayor brevedad en esta Capital para establecer la forma de
gobierno que se considere conveniente”.

En la circular del 27 de mayo se establecía que los diputados que se


eligiesen se incorporarían a la Junta. El 27 de mayo, cuando la Junta recién
se había hecho cargo del gobierno, no se sabía cuál iba a ser la reacción del
interior frente a la Junta que acababa de constituirse. Para lograr el
reconocimiento de la Junta por parte de los Cabildos se estableció que sus
representantes se incorporarían a la Junta.
Valentina Castillo

EL PLAN DE OPERACIONES DE MARIANO MORENO.


EL PLAN DE OPERACIONES sería una especie de programa de acción
revolucionaria. El mismo contaba con varios puntos programáticos,
haciendo referencia a la Independencia, manteniendo una
falsa lealtad, es decir haciendo mención a el “misterio de Fernando VII” o la
“máscara”; el continentalismo de la revolución, preguntándose la
posibilidad o no de la sanción de una Constitución Americana; un plan
económico, que era estatista. Asimismo, planteaba medidas drásticas
contra los enemigos de la revolución. Las ideas de Moreno expresaban el
querer declarar la Independencia, promoviendo la igualdad de los
ciudadanos y de los pueblos entre sí. También defendía los derechos
y garantías de los ciudadanos y en la creación de una legislación que
protegiese realimente a los indígenas. Asimismo, ya empieza a desarrollar
ideas republicanas al declarar que el gobierno es fruto de la voluntad
popular, ya no se habla de “súbditos” sino de ciudadanos y conciudadanos.
Por otra parte, Moreno afirma que la libertad sólo se puede adquirir si hay
una real igualdad.

LA JUNTA GRANDE. FORMACIÓN. JUNTAS PROVINCIALES.


A partir de la formación de la Primera Junta se formaron dos tendencias
que se fueron diferenciando con relación a los objetivos de la Revolución.
La primera, conservadora, estaba encabezada por el presidente de la Junta
Cornelio Saavedra.
La segunda, mayoritaria, por Moreno, Castelli y Belgrano entre otros, era
revolucionaria y promovía cambios en la realidad social e institucional de
los que había sido la colonia y sus objetivos estaban sintetizados en el plan
de operaciones aprobado por la junta.
Según el reglamento del 25 de mayo, comienzan a llegar poco a poco los
representantes del interior, llegan diputados de Córdoba (Funes, vocero),
de Mendoza (Molina), de Salta (Gurruchaga), de Jujuy (Gorriti), entre otros.
Según la circular del 27 de mayo dictada por Saavedra, estos se irían
incorporando a la Junta a medida que iban llegando a Buenos Aires.
Llegan el 18 de diciembre, y al principio los vocales se oponen a su
incorporación, pero luego la aprobaron. Moreno había presentado su
renuncia y enviado en misión diplomática a Londres, pero muere en
altamar (tanta agua para apagar tanto fuego, dijo Saavedra).
Entre las primeras gestiones que hacen el nuevo gobierno se encuentra la
creación de LAS JUNTAS PROVINCIALES, el 10 de febrero de 1811, que
efectuaba la creación de juntas en las capitales
de las provincias, integradas por UN PRESIDENTE, que sería nombrado por
la Junta de Buenos Aires y CUATRO VOCALES, elegidos por los vecinos.
Valentina Castillo

Estas juntas SERIAN DE CARÁCTER PROVISORIOS hasta la celebración del


Congreso General y estarían subordinadas a la Junta Superior, es decir, las
provincias no tenían autoridad alguna.

REGLAMENTO SOBRE LA LIBERTAD DE IMPRENTA.


El 20 de abril de 1811 la Junta Grande sancionó el Reglamento sobre la
libertad de imprenta. Es el primer texto que consagra la libertad de prensa,
suprimiendo la censura previa salvo todo lo que tiene que ver con religión.
Su redacción se le atribuyó al Dean Funes, pero varios autores, entre ellos
José María Rosa, señalan que es una copia del decreto sancionado con
anterioridad por las Cortes de Cádiz, el 10 de noviembre de 1810. Solo se
modifica el encabezamiento, pero los veinte artículos son exactamente
iguales. Atendiendo a que la facultad individual de los ciudadanos de
publicar sus pensamientos e ideas políticas, es no solo un freno de la
autoridad de los que gobiernan, sino también un medio de ilustrar a la
Nación en general y el único camino de llegar al conocimiento de la opinión
publica.
EL PRIMER TRIUNVIRATO. ESTATUTO PROVISIONAL.
El tiempo transcurría y el congreso aún no se convocaba y ante la situación
de deterioro en las fuerzas de la Junta Grande, el sector porteño, de ideas
morenistas, se aprovecha y acorrala a la junta.
Se convoca a elecciones para que los porteños cubran la vacante con sus
diputados para integrar la junta, siendo electos Paso y Chiclana.
La junta superior, comete un gran error enviando a Saavedra a tomar el
ejército del norte, ya que se queda sin su principal líder, quedando solo la
fuerza del Dean Funes que ya para ese entonces era poca y tuvo que
sentarse a negociar con el sector porteño.
El sector porteño “propone” conformar un poder ejecutivo integrado por 3
personas, que finalmente se conforma el día 23 de septiembre de 1811, y
es conocido como el primer triunvirato. Integrado por Juan José Paso,
Chiclana y Sarratea. A fin de poner un marco jurídico a esta situación la
junta superior dicta un reglamento de división de poderes el 12 de octubre
de 1811.
Este reglamento es importante porque por primera vez se establece la
división de poderes. (p.ejecutivo, legislativo y judicial)
La vigencia de este reglamento era provisoria hasta que se convoque a un
congreso.
1ERA SECCIÓN de este reglamento refiere al Poder Legislativo, la junta
superior pasa a ser junta conservadora de la soberanía de Fernando VII.
Su residencia es en Buenos Aires, integrada por diputados del interior y de
la ciudad de Buenos Aires y tendrá un presidente, y sus funciones son:
Valentina Castillo

declarar la guerra, la paz y principalmente establece que en el caso de que


alguno de los 3 miembros del Poder Ejecutivo fallezca quien designaba a su
sucesor seria la junta conservadora.
2DA SECCIÓN: Refiere al Poder Ejecutivo: ratifica lo estipulado el dia 23 de
septiembre, que el P Ejecutivo va a ser ejercido por las 3 personas
designadas en ese entonces. Como principal función va a tener que
ejecutar, llevar a cabo las leyes que sancionase la junta conservadora y
activar la congregación de los diversos diputados del interior en este
congreso tan ansiado.
Su autoridad es provisoria, que estas 3 personas duraran 1 año en su cargo,
y deberá rendir cuenta de sus actos ante la junta conservadora.
3RA SECCIÓN: Se refiere al Poder Judicial: Establece que la administración
de justicia les corresponde exclusivamente a los jueces.
Esto ocasionó la ira en el sector porteño. Bernardino Rivadavia, secretario
de gobierno del triunvirato, decide dar un golpe de estado 7 de
noviembre de 1811.

Ordena que los diputados que formaban parte de esa junta conservadora
dejasen de ser tales y se volviesen a sus provincias y al poco tiempo disuelve
las juntas provinciales.
El sector porteño se hace cargo de la situación y el 22 de noviembre dicta
un ESTATUTO PROVISIONAL, donde el triunvirato pasa a llamarse
Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
En este estatuto se establece también la forma en que va a funcionar este
gobierno superior integrado por 3 personas.
Los vocales se renuevan cada 6 meses, lo mismo que la presidencia, pero
los secretarios quedan, siendo uno de estos B. Rivadavia.
Este gobierno superior sostenía que podía tomar todas las medidas que
sean convenientes, hasta la convocatoria del Congreso.
Asimismo, sostenía que en caso de renuncia o impedimento en el ejercicio
del cargo, el Triunvirato elegía al sucesor, convocando una Asamblea
General que ayudaba a la toma de decisión, integrada por el Cabildo, por
diputados del interior y por ciudadanos ilustres de Buenos Aires.
Este estatuto es importante, porque consagra 2 documentos valiosos,
como el decreto de seguridad individual y el decreto de libertad de
imprenta.
DECRETO DE LIBERTAD DE IMPRENTA.
Sin tomar en cuenta el anterior Reglamento de Libertad De Imprenta
sancionado por La Junta Grande, el Triunvirato, sanciona el Decreto de
Libertad de Imprenta el 26 de octubre de 1811.
Valentina Castillo

Art. 1: todo hombre puede publicar sus opiniones, sin que haya previa
censura a aquello que quiera publicar. Toda disposición contraria a este
artículo no es de ningún efecto.
Hasta entonces, si alguna persona quería publicar un escrito en un diario,
había una autoridad gubernativa que servía de filtro y decidía que se podía
publicar y que no. Esto no eximia de responsabilidad a quien publicaba
Art. 2: refiere al abuso que se haga de la libertad de imprenta, que será
considerado un delito penal. Habrá abuso cuando alguien publique un texto
y otro se sintiese afectado en su honor, o bien pudiese
afectar los intereses del gobierno, incluso la iglesia católica podía sentirse
afectada. Ante esto se conforma un organismo colegiado, llamado Junta
Protectora de la Libertad de Imprenta, integrada por 9 personas, elegidos
en virtud de una lista que daba el Cabildo, que decidía si en los hechos ese
texto agraviaba el honor de una persona. Si así lo consideraba, el caso se
elevaba a la justicia, siendo el poder judicial quien aplicaba la pena.
En caso que se considere que no hay delito, quien se sentía afectado podía
solicitar la revisión del dictamen de la Junta, ante otra junta que también
estaba conformada por miembros de un listado que ofrecía el Cabildo, esta
junta iba a dar un nuevo parecer, el cual ya no podía ser objeto de revisión.
Se establece que si de estos 9 miembros de la junta, solo 3 sostienen que el
acusado es inocente, alcanza para dictar sentencia.
Se consagra otra garantía, el principio de inocencia.
Art.8: empieza a marcar una excepción a la regla; todo puede publicarse sin
censura, salvo que sean cuestiones de religión católica, que si podían
censurarse.

Si esto sucedía pasaba lo mismo que las cuestiones civiles, si no estaba de


acuerdo con esa censura podía pedir una revisión a una junta integrada por
el obispo y otros 4 civiles que provenían de la Junta Protectora, si ella
consideraba que podía publicarse, efectivamente se publicaba.
Art. 9: establece que los responsables de sus obras son los autores, en caso
de ser anónimo es el lector.
Actualmente vemos la importancia de este decreto en el art 14: todos los
habitantes de la Nación gozan de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa.
El art 32 establece que el Congreso Federal no dictara leyes que restrinjan
la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

DECRETO DE SEGURIDAD INDIVIDUAL.


El decreto de seguridad individual es muy importante porque es el
documento que marca el primer antecedente donde se consagran derechos
Valentina Castillo

y garantías del ciudadano, principalmente en el aspecto penal y que al día


de hoy en nuestra constitución siguen vigentes.
Fue sancionado 23 de noviembre de 1811 por el Triunvirato y comienza en
sus considerandos definiendo que se entiende por seguridad individual la
posesión que tiene todo ciudadano de un derecho sagrado, a la protección
de su vida, de su honor, libertad y propiedades.
Por primera vez se consagra el derecho a la vida, en nuestra constitución,
al menos literalmente, no esta consagrado.
Art. 1: comienza sosteniendo que ningún ciudadano va a poder ser penado
sin que previamente haya recaído sobre él, el debido proceso, y a la vez esa
pena debe estar fundada en sentencia. Se consagra el principio: sin
proceso no hay pena. Es decir que el acusado debe conocer de que se lo
acusa, quien lo acusa, las pruebas en su contra, va a poder defender sus
derechos, y poder ser oído por un juez.
Art. 2: ningún ciudadano puede ser arrestado sin prueba plena o semiplena.
Es decir, se debe tener constancia que cometió ese delito, en un plazo de 3
días perentorio, el reo debe conocer de que se lo acusa y luego de esos 3
días se debe elevar la causa al juez.
Art. 3: se establece que para decretar el arresto de un ciudadano, para
realizar pesquisa de papeles (investigar su correspondencia epistolar) o bien
embargar sus bienes, tiene que haber una orden que va a identificar el
nombre y demás señales de esa persona.
Art. 4: establece la inviolabilidad de la propiedad. Establece que la casa de
un ciudadano es sagrada, por lo tanto solo puede ser objeto de revisión,
solo en el caso que el reo haya sido citado por el juez y resulta que no va a
esa citación; solo ante esa situación excepcional, el juez con una orden
podía ingresar al domicilio para llevar al reo al juzgado. Ante esa situación,
el juez debía apersonarse en la casa y si el juez no podía estar, delegaba la
función a algún empleado. Se debía dejar al reo una copia de la orden para
que supiese por que se violaba este derecho sagrado.
Art. 5: establece que ningún reo podía estar incomunicado después de su
confesión. Y transcurrido 10 días de incomunicación sin haber confesado se
lo tenía que liberar. La mera confesión del detenido
bastaba para declararlo culpable.
La incomunicación era para evitar que el reo se comunique con personas
que puedan dificultar la investigación de la causa.
Art.6: las cárceles son para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y aquel que los castigue o mortifique será castigado
severamente.
El actual artículo 18 de la CN sintetiza estos seis artículos: ningún habitante
de la Nación puede ser penado sin juicio previo, fundado en ley anterior al
Valentina Castillo

hecho del proceso ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los


jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo, ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa
en juicio de la persona y de los derechos; el domicilio es inviolable, también
la correspondencia epistolar y los papeles privados y una ley determinará
en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes, y finalmente las cárceles de la nación
serán sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos
en ellas y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificar
mas allá de lo que aquella exija hará responsable al juez que la autorice.
Art. 7: establece que todo hombre tiene la libertad de permanecer en el
territorio o abandonarlo cuando le plazca. ( actual art 14)
Art. 8: los ciudadanos habitantes del distrito de la jurisdicción del Gobierno,
y los que en adelante se establezcan, están inmediatamente bajo su
protección en todos sus derechos.
Art. 9: solo en el remoto y extraordinario caso de comprometerse la
tranquilidad pública o seguridad de la patria, el gobierno (triunvirato) podía
suspender este decreto, mientras durase esa situación de intranquilidad o
el ataque a la seguridad de la patria.
Debía dar cuenta a la asamblea general, del motivo por el cual había
suspendido este decreto y además quedaba responsable por todos los actos
que realizase durante el tiempo de suspensión de este decreto.
Aquí encontramos el antecedente primero e inmediato de lo que es el
estado de sitio consagrado en el art 23 de la CN: en caso de conmoción
interior o de ataque exterior, que ponga en peligro el ejercicio de esta
Constitución y de las autoridades creadas por ella se declarará en estado de
sitio la provincia o territorio donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas las garantías constitucionales.
Durante esta suspensión no podrá el presidente de la república condenar
por si o aplicar penas.
La última vez que tuvo vigencia el estado de sitio fue en diciembre de 2001.

UNIDAD 5 – LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII


A finales de 1812, en buenos aires recrudecían las luchas internas por darle
una determinada orientación y forma política a las luchas iniciada con la
revolución de mayo. Morenistas y saavedristas, patriotas
contrarrevolucionarios, eran algunos de los nombres que tomaban aquellas
disputas.
Valentina Castillo

Moreno ya había caído en altamar y quien continuó sus pasos fue Bernardo
de Monteagudo. Desde la sociedad patriótica, se oponía al entonces
secretario del primer triunvirato, Bernardino RIvadavia. La demora en
proclamar la independencia y en dar una constitución y un notorio
centralismo, pusieron fin a la paciencia de los “morenistas”, que exigieron
la conformación de un nuevo triunvirato. Éste se formó en octubre de 1812
y, finalmente, convocó a una asamblea general para el año siguiente.
La asamblea general del año XIII se inauguró el 31 de enero y su propósito
manifiesto era la emancipación y constitución del estado de las provincias
unidas. Se declaró soberana y asumió la representación de las provincias.
Entre sus novedades, se encontró la ausencia del juramento de fidelidad a
Fernando VII.

LOGIA LAUTARO.
El 9 de marzo de 1812 llegó a Buenos Aires, procedente de Europa, un
grupo de americanos entre los cuales figuraban José De San Martín y Carlos
María De Alvear para ofrecer sus servicios al gobierno. Vinculados a las
logias de americanos que funcionaban en Cádiz y Londres, los recién
llegados establecieron En Buenos Aires una entidad similar, LA LOGIA
LAUTARO o de los caballeros racionales. Esta institución secreta estuvo
conectada con la sociedad patriótica y gravitó sobre todo en sectores
ilustrados de la población y en el ejército.
El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los
españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno
unipersonal. La primera filial de la logia se fundó en Cádiz (España) en el
año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al caudillo mapuche
llamado Lautaro, que llamó a su pueblo a sublevarse contra los
conquistadores españoles de Chile en el siglo XVI. Estaba inspirada en su
organización en las logias masónicas, y en su inicio fue dirigida por José
de Gurruchaga. Fundaron en buenos aires una filial de la logia de los
caballeros racionales, cuya meta principal era la independencia nacional y la
organización constitucional del país.
Vinculada a la activa y pública sociedad patriótica seguidora del ideal
morenista, la logia ejerció fuerte influencia política hasta 1820. Su
existencia y actuación en el plata fueron ya reveladas en el siglo pasado por
las investigaciones de Bartolomé Mitre, quien escribió en su historia de san
Martín...: “de 55 miembros que formaron parte de ella en aquella época
cuatro fueron fundadores, a saber: San Martín, Alvear, Anchoris y Zapiola,
que de ellos 24 eran del partido personal de Alvear y 13 de San Martín, que
Valentina Castillo

tres formaban parte del poder ejecutivo y 26 de la asamblea constituyente


del año XIII.

LA REVOLUCIÓN DEL 8 DE OCTUBRE DE 1812. SEGUNDO TRIUNVIRATO


El desprestigio del primer triunvirato tuvo como respuesta, la revolución del
8 de octubre de 1812 que llevo a la formación del segundo triunvirato y a la
convocatoria de la asamblea general constituyente.
En la madrugada del 8 de octubre las fuerzas militares de la ciudad de
Buenos Aires al mando de Ortiz de Ocampo, San Martin, Pinto, Fernández Y
Alvear ocuparon la plaza en apoyo a las peticiones del pueblo, redactadas
por Monteagudo, invocando la autoridad que el pueblo había conferido al
cabildo del 22 de mayo de 1810, se exigía el cese del triunvirato y la
designación de nuevas autoridades.
El cabildo reasumió su autoridad y procedió a la designación del
SEGUNDO TRIUNVIRATO integrado por Passo, Rodríguez Peña Y Álvarez
Jonte quienes debían convocar a una asamblea general, dentro de los tres
meses. Los poderes de los diputados serian con toda la extensión que
quieran darles los pueblos.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA
Monteagudo, a través de la circular del 5 de noviembre de 1812 expresaba
que lo único capaz de fijar el destino de los pueblos es la declaración de la
independencia en la Asamblea General.
El triunvirato fijaba las normas para la convocatoria, elección de los
diputados y poderes de éstos.
Respecto a los diputados expresaba en el art. 6 que la provincia de buenos
aires (por ser la de mayor importancia y población), sería representada por
cuatro diputados, mientras que las demás capitales provinciales
nombrarían a dos y el resto de las ciudades solamente uno, en el art. 8
ordenaba que “los poderes de los diputados serán concebidos sin limitación
alguna y sus instrucciones no conocerán otro límite que la voluntad de los
poderdantes”.
La asamblea fue inaugurada el 31 de enero de 1813, en el tribunal del
consulado, cuyos representantes surgieron de elecciones libres y
espontáneas, fueron Vicente López, Valentín Gómez, Cayetano Rodríguez,
Fray Juan Ignacio Castro Barros, Hipólito Vieytes, José Moldes, Manuel De
Sarratea E Ignacio Chorroarín, entre otros, quienes juraron “promover los
derechos del país, con tendencia a la felicidad común de la américa”.
OBRA LEGISLATIVA. SOBERANÍA. DERECHOS INDIVIDUALES. UNIFICACIÓN
DEL PODER LEGISLATIVO.
Valentina Castillo

La Asamblea General Constituyente de 1813 no cumplió con los dos


objetivos para la que fue convocada. Sin embargo, desarrollo una amplia
tarea legislativa que sustituyo las leyes coloniales, a
esas leyes la Asamblea las llama Decretos.
Hasta esa fecha se había procedido en nombre de Fernando VII, la
Asamblea prescindió de él, asumió la soberanía en nombre del pueblo que
representaba. Adopto bandera propia, sanciono un himno contra la
metrópoli, acuño moneda.
Leyes que preanunciaban la independencia
 La Asamblea se proclamó soberana, lo que implicaba que no
reconocía poder alguno superior a ella.
 Adoptó un sello con un escudo nacional que reemplazaba las armas
reales.
 Consintió -aunque no consagró- la bandera creada por Belgrano.
 Adoptó como Himno Nacional la "Marcha Patriótica", obra de
Vicente López y Planes y Blas Parera, aunque procuró que el autor
de la letra eliminara los versos marcadamente independentistas.
Aquella letra parecía adecuada al establecimiento de una monarquía
(trono, majestad, etc.).
 Declaró día de Fiesta Cívica el 25 de mayo.
 Leyes judiciales
 Fueron abolidos los tormentos y el juramento en juicio.
 Se modificaron los tribunales (los alcaldes ordinarios entenderían en
segunda instancia los fallos de los alcaldes "de hermandad" que, por
su parte, dictarían sentencia en pequeños diferendos. La tercera
instancia estaría a cargo de las Cámaras de Apelaciones de Buenos
Aires y Charcas. Se preveía la creación de un Supremo Poder
Judicial.
Leyes sociales
 Se dispuso la libertad de vientres, que declaraba libres a los
hijos de esclavos nacidos a partir del 31 de enero de 1813.
 Se declaraba libre a todo esclavo que pisara el suelo de las
Provincias Unidas, lo que fue derogado poco después por los
conflictos originados por los esclavos escapados del Brasil.
 Ratificó la supresión del tributo de los indios realizada por la
Junta Grande y agregó la de la mita y el yanaconazgo.
 Se abolieron los fueros personales (no existía la igualdad
ante la ley, pues religiosos, militares y universitarios eran
juzgados por sus pares), los títulos de nobleza y el mayorazgo
(heredaba sólo el hijo mayor).
Leyes vinculadas con la iglesia
Valentina Castillo

 Se suprimió la autoridad del Tribunal de la Inquisición en el Río de la Plata.


• Declaraba la independencia de los eclesiásticos respecto a autoridades de
fuera del territorio de las Provincias Unidas. Convocada por segunda vez
por el segundo triunvirato, a raíz de la existencia de graves problemas
internos, el 21 de enero de 1814 se instaló nuevamente En Buenos Aires,
con diputados representando a todo el país, con el objeto de proveer las
bases legales e institucionales para instalar un nuevo gobierno autónomo,
aunque no completamente independiente de España, según el parecer
de muchos de ellos en ese entonces. Sesionó brevemente, pues lo hizo
hasta el 8 de febrero de ese mismo año, fecha en la que sancionó la ley de
anmistía. Los diputados volvieron a reunirse desde el 25 hasta el 29 de
agosto, ocasión en la que se votaron escasas leyes. El organismo carecía ya
de una orientación definida y vacilaba peligrosamente ante la presencia de
diversos problemas que imponía la política de esa época. Finalmente, la
asamblea se reunió nuevamente en enero de 1815, hasta que, una
situación de extrema inestabilidad institucional, agravada por insuperables
disensiones internas, provocó que se determine su clausura el 26 de enero
de 1815, tras lo cual publicó un “manifiesto”.
Los crecientes conflictos que enfrentaban a los grupos artiguistas con los
líderes porteños, complicados en una estéril lucha por el poder, finalmente
desembocaron en la abolición del triunvirato y en la creación del directorio,
cargo para el que fue nombrado Gervasio Antonio de Posadas, que,
asumiendo como director supremo, reunió en una sola persona, las
responsabilidades del poder ejecutivo.

Uno de los primeros propósitos de esta asamblea había sido redactar y


adoptar una constitución, pero cuando se presentaron tres proyectos: uno
por la comisión designada para ello, otro por la sociedad
patriótica y un tercero, presentado por los partidarios del caudillo oriental
artigas, que era muy similar al contenido de la constitución de la
confederación de los estados unidos, y en el que se proponía la
autonomía provincial con un mínimo poder nacional, en contraste con los
otros dos, que eran fuertemente centralistas, la asamblea decidió no
considerar ninguno de ellos.
El decreto que dictó en esta fecha, contiene las siguientes resoluciones:

Artículo primero: “en esta asamblea reside la representación y el ejercicio


de la soberanía de las provincias unidas del río de la plata.
Artículo segundo: que el presidente lo sea el señor diputado por corrientes,
Carlos María De Alvear.
Valentina Castillo

Artículo tercero: que sus secretarios para el despacho, lo sean los diputados
de buenos aires don Valentín Gómez Y Don Hipólito Vieytes.
Artículo cuarto: que las personas de los diputados que constituyen la
soberana asamblea son inviolables y no pueden ser aprehendidas, ni
juzgados, sino en los casos y términos que la misma soberana asamblea
determine.
Artículo quinto: que el poder ejecutivo quedase delegado interinamente en
las mismas personas que lo administran con el carácter de director
supremo.
Artículo sexto: que para que el poder ejecutivo pueda entrar en el ejercicio
de las funciones
Que se le delegan comparezca a prestar el juramento de reconocimiento y
obediencia a esta autoridad soberana.

EL FEDERALISMO.
Cuando José Gervasio de Artigas recibe el rechazo de los diputados que
había enviado a la asamblea del año XIII para representar a la banda
oriental, portando sus famosas “instrucciones”, la noche del 20 de enero
de 1814, abandonó el sitio de Montevideo, que dispuesto por el triunvirato,
se había instalado al mando del general José Rondeau y fue a instalarse en
la localidad de Arenguá (entre Salto y Tacuarembó), en la banda oriental. Y
fue desde allí, donde lanzó su idea del “FEDERALISMO”, un concepto que
rápidamente fue adoptado por las provincias de Entre Ríos, Corrientes,
Córdoba y Santa Fe. “el campamento de artigas estaba en el desierto
llamado “la sierra”, en pleno territorio charrúa, lugar de donde partieron los
chasques llevando el nacimiento de esta nueva alternativa política que
ofrecía afianzar la soberanía de las provincias, rompiendo la rígida
dependencia que imponía el gobierno central de buenos aires.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARTIGAS.


José artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la revolución
oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
A través de ellas, intentó organizar a la provincia oriental así como a las
provincias que habían surgido en el territorio del antiguo virreinato del
río de la plata.
Las principales ideas de artigas fueron:
 independencia del imperio español y del imperio portugués.
 formación de una confederación entre las provincias que conformaban el
virreinato del río de la plata.
 organización bajo la forma de república con separación de los poderes
ejecutivos, legislativo y judicial.
Valentina Castillo

 organización plasmada en una constitución escrita. “es muy veleidosa la


probidad de los hombres;
 sólo el freno de la constitución puede afirmarla. Mientras ella (no exista), es
preciso adoptar las medidas que equivalgan a garantía preciosa que ella
ofrece.”
 libertad civil y religiosa.
 gobierno centrado en la conservación de la igualdad, la libertad y la seguridad
de los ciudadanos.
 capital fuera de buenos aires.
 libertad de comercio entre las provincias de la confederación.
 libertad de los puertos de maldonado y colonia del sacramento para todos los
buques.
 solución al problema del arreglo de los campos a través de:
 distribución de tierras a los negros y zambos libres, los indios, los criollos
pobres y las viudas pobres con hijos.
 expropiación de los terrenos de los emigrados que no hubieran sido indultados
para poseer sus antiguas propiedades y de los terrenos vendidos o donados por
montevideo entre 1810 y 1815.
 otorgamiento de licencias para que los hacendados se reúnan y saqueen
animales.
 obligatoriedad de marcar los ganados por parte de los hacendados y
prohibición de las matanzas de ganado por parte de hacendados si éstos no
acreditaban que eran de su marca.
 prohibición de la exportación de ganado a brasil.
 prohibición de la faena de hembras.
 persecución de los vagabundos, malhechores y desertores en la campaña.
 obligación de los hacendados de registrar a sus peones y persecución de los
que no tuvieran la papeleta de sus patrones.

INSTRUCCIONES ORIENTALES.
Las Instrucciones Orientales determinaban la declaración absoluta de la
Independencia tanto de la Corona Española como de la familia borbónica,
por lo que también planteaban la disolución total de cualquier vínculo
político, a través de la lucha abierta. Incluso permite que le pueblo pueda
armarse, como una manera de aniquilar el despotismo militar, además de
ejercer trabas constitucionales, teniendo cada Provincia autonomía militar.
Planteaba como único sistema de Estado aceptable a la Confederación,
basada en el respeto recíproco de las Provincias, manteniendo éstas, su
soberanía, libertad y poder que no fuese entregado, habiendo un gobierno
nacional unipersonal rotativo. A su vez, con respecto a la religión, se
declara como oficial a la Iglesia Católica.
Valentina Castillo

Por otra parte, con respecto a la delimitación del territorio de la Banda


Oriental, el mismo contaba con los pueblos de Misiones y otros ocupados
por los portugueses.

PROYECTOS CONSTITUCIONALES:

El proyecto de constitución de 1813 fue el primer intento de establecer una


constitución para las provincias unidas del río de la plata. Fue uno de los
objetivos de la asamblea del año XIII, convocada por el segundo triunvirato.
Más allá de su fracaso, sirvió de base y precedente para la constitución
argentina de 1853.
El 31 de enero de 1813 empieza a sesionar una asamblea general
constituyente que trataría de sancionar, sin lograrlo, una constitución. Sí,
en cambio, tomaría algunas decisiones de peso, como suprimir títulos de
nobleza o liberar a los hijos de los esclavos. Es allí donde se declara nuestra
primera canción patriótica.
Se elaboraron cuatro proyectos de Constitución para las Provincias Unidas.
Tres de estos proyectos fueron unitarios y uno federal.
Los proyectos unitarios tuvieron como fuente la Constitución de Cádiz de
1812, basada en las Constituciones francesas anteriores, principalmente la
Constitución de la Monarquía Francesa de 1791 y el Acta Constitucional del
24 de junio de 1793, republicana.
La fuente del proyecto federal fue el constitucionalismo norteamericano.
Los dos primeros, es decir los de la comisión oficial y el de la sociedad
patriótica parece ser que fueron tratados en el seno del Congreso.
• El proyecto de la comisión oficial:
-El proyecto crea un poder ejecutivo de tres miembros que llama Directorio.
-Un Consejo de Estado formado por diez personas.
-El Poder Legislativo es bicameral, integrado por una Cámara de
Representantes y otra de Senadores, con un senador por Provincia.
-El Poder Judicial estaba a cargo de una Corte Suprema.
-No contiene normas sobre las Provincias y la religión católica es la religión
de estado.
-Se observa la influencia del constitucionalismo norteamericano.
-Son ciudadanos los hombres libres mayores de dieciocho años nacidos en
el territorio que estén inscriptos en el Registro Cívico.
-La ciudadanía puede adquirirse con cinco años de residencia.
-La Capital del estado debía estar “fuera de Buenos Aires”.
Elección indirecta de cuarto grado.

• El proyecto de la sociedad patriótica:


Valentina Castillo

El Segundo Triunvirato solicito a la Sociedad Patriótica presidida por


Monteagudo la elaboración de un proyecto.
-Este proyecto establece un poder ejecutivo unipersonal a cargo de un
Presidente.
-El Poder legislativo es bicameral formado por una Cámara de
Representantes y una Cámara de Senadores, con dos senadores por
provincia.
-El Poder judicial está a cargo de un Supremo Poder de Justicia.

- La religión católica es la religión de estado y las provincias están a cargo de


prefectos nombrados por el presidente del municipio, quienes debían
cumplir todas las órdenes que le comunicara para su
ejecución el presidente.
La influencia del constitucionalismo norteamericano se observa en cláusulas
similares a las del proyecto de la comisión oficial.
-Son ciudadanos los hombres libres mayores de veinte años nacidos y
residentes en el territorio. Los
extranjeros podrían obtener la ciudadanía con cuatro años de residencia.
-Elección indirecta de tercer grado, aunque más elitista a la consideración
de quienes eran ciudadanos.
Los proyectos de la comisión oficial y de la sociedad patriótica fueron
presentados ante la asamblea, pero la mayoría alvearista se opuso a
tratarlos argumentando que las circunstancias porque atravesaba el país
impedían declarar expresamente la independencia y “no era
oportuno pensar en constitución escrita”.
• El tercer proyecto se cree que fué redactado por una comisión interna de
la asamblea: su texto es muy similar a los proyectos elaborados por la
sociedad patriótica y la comisión especial.
• Proyecto federal: se caracteriza por su poca originalidad y por ser una
copia de los textos del constitucionalismo norteamericano. Constituciones
norteamericanas de 1777/87. En su portada lleva la inscripción: “plan de
una constitución liberal federativa para las Provincias Unidas del Río de La
Plata”. Se cree que su autor fue Felipe Santiago Cardozo, diputado artigista.
-El Poder Ejecutivo está conformado por un Presidente, pero con Provincias
Independientes
(Confederación).
-El Poder Legislativo es bicameral.
-El Poder Judicial posee una Corte de las Provincias Unidas.
-Elección directa en la Sala de Representantes.

EL DIRECTORIO.
Valentina Castillo

Después de las derrotas de Napoleón en Europa, los acontecimientos que


se estaban desarrollando en Europa a fines de 1813, anunciaban el retorno
de Fernando VII al trono de España y era evidente que éste no tardaría en
enviar una expedición armada hacia el Río de la Plata, para que con el
auxilio de las fuerzas realistas que aún permanecían en Montevideo,
sofocaran la revolución que se había producido en Buenos Aires. Ante esto
La Asamblea General Constituyente del año XIII disuelve el segundo
Triunvirato y crea el 26 de enero de 1814 el “Directorio Supremo del Río de
la Plata” y por “universalidad de votos”, designó para ocupar dicho cargo a
Gregorio Antonio de Posadas (tío de Alvear). Consistía en concentrar el
poder en una sola persona que llevaría el título de Director Supremo de las
Provincias Unidas, con el objeto de darle agilidad y mayor ejecutividad a las
decisiones políticas y administrativas que debían tomarse ante la compleja
situación que atravesaba el Río de la Plata.
El director se desempeñaba dos años en sus funciones, en las que era
acompañado por dos secretarios y un Consejo de Estado, que lo asesoraría
sobre todo en materia de política internacional.
El director tenia funciones propias de un poder ejecutivo. Ejecutaba leyes,
se encargaba de las relaciones internacionales, celebraba tratados de paz y
comercios, autorizados por la asamblea, velaba por la seguridad interior.
Don Gervasio Antonio Posadas, renunciaría antes de terminar su mandato,
asumiendo el mando su sobrino Carlos María de Alvear.
En enero de 1815, Posadas renunció a su cargo de Director Supremo,
resultando electo por la Asamblea Carlos María de Alvear para sustituirlo.
La causa de la renuncia de Posadas fue la desobediencia del Ejército del
Norte, que resistió el nombramiento de Alvear como jefe, designado para
sustituir una vez más a Rondeau.
El centralismo cada vez más acentuado de los gobiernos porteños, unido al
personalismo y arbitrariedad de Alvear, generaron lo que de manera poco
precisa se conoce como "Revolución federal de 1815", que en realidad fue
un estado de desobediencia generalizado hacia la figura del Director
Supremo.

LOS DIRECTORES SUPREMOS HASTA 1820


Gervasio Antonio Posadas
Carlos María de Alvear
Ignacio Álvarez-Thomas (interino)
Antonio González Balcarce (interino)
Juan Martín de Pueyrredón
José Rondeau
Valentina Castillo

SUBLEVACIÓN DE FONTEZUELAS.
El desconocimiento de su autoridad, sumado a las noticias que referían la
posibilidad de una expedición de castigo sobre el Río de la Plata, impulsaron
a Alvear a despachar hacia Río de Janeiro a Manuel José García, con el
objeto de comunicar al ministro Lord Strangford que el gobierno de Buenos
Aires solicitaba la incorporación de las provincias del Plata al imperio
británico. Entre sorprendido y despectivo, Strangford expresó al
comisionado que la política británica del momento no aconsejaba
convertirse en enemiga de España, y que Gran Bretaña no necesitaba
insinuaciones para tomar lo que pudiera convenirle. La nota destinada
al Primer Ministro inglés le fue entregada a Rivadavia que, al no ser nunca
recibido, no pudo entregarla.
El desenlace de aquella situación de desobediencia generalizada se produjo
cuando la vanguardia de las tropas destinadas a someter Santa Fé, bajo el
mando de Ignacio Álvarez-Thomas, se sublevaron contra Alvear en la Posta
de Fontezuelas (abril de 1815), tras algunos acuerdos del militar con
Artigas. Las fuerzas que en Olivos mantenía el Director Supremo a las
órdenes de Miguel Soler no tardarían en imitarlas, uniéndose a importantes
sectores del pueblo.

DISOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA.
Luego de producido el desplazamiento de Alvear del cargo de director
supremo y el nombramiento de Rondeau (que estaba al frente del ejército
del norte) como nuevo director supremo, es disuelta la asamblea general
constituyente, que se había instalado el 31 de enero de 1813 para
brindarle una constitución a la patria naciente, cosa que finalmente no
pudo hacer, aunque es justo reconocer que logró grandes avances en la
solución de diversos problemas que la aquejaban.
Termina así un intento por organizar democráticamente un país que
iniciaba su vida como estado independiente, pero que las luchas intestinas
que enfermaban su estructura política, habrían de postergar un tiempo
más.
El cabildo de buenos aires asume el gobierno de la provincia. Dispuesto el
cese en sus funciones como director supremo de carlos maría de alvear, el
cabildo de buenos aires asume provisoriamente el mando del gobierno y
convoca al pueblo de buenos aires para que el día siguiente, para
reemplazar a la recientemente disuelta asamblea, eligiese un grupo de
electores, con facultades para nombrar un gobierno provisorio, hasta que
por medio de un congreso general de las provincias, se eligiera un
nuevo director supremo.
Valentina Castillo

Alvear renuncia como comandante supremo de las fuerzas armadas. Luego


de tensas deliberaciones, en base a las garantías hacia su persona y sus
bienes que se le ofrecieron, Alvear entregó el mando al coronel Juan José
Viamonte en la mañana del 17 de abril de 1815 y de inmediato se dirigió
hacia Brasil.
El doctor Juan José Viamonte asume con director supremo interino. Se
reúnen los electores convocados por el cabildo, deciden nombrar al doctor
Viamonte como nuevo director supremo y de común acuerdo, para impedir
los males que pudieran sobrevenir de un ejecutivo unipersonal, agravado
por la disolución de la asamblea, dispusieron la creación de la junta de
observación, que resultó integrada por Medrano, Serrano, Sáenz, Gascón y
Anchorena, la que elaboró un Estatuto Provisional, destinado a regir hasta
que el Congreso que debía ser convocado por el Director de Estado
sancionara definitivamente una constitución.

UNIDAD 5 – EL CONGRESO DE TUCUMÁN

CONVOCATORIA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN.


El 5 de mayo de 1815 la Junta de Observación aprobó el Estatuto
provisional para la dirección y administración del Estado que reglamentaba
la elección de los diputados para el Congreso General.
Se aplicaría únicamente en Buenos Aires y Tucumán como “constitución
principal” porque las demás provincias lo rechazaron como código. Tiene
importancia en nuestra historia constitucional por sus disposiciones sobre
ciudadanía que pasaron a leyes y constituciones locales.
El Estatuto provisional de 1815 basado en los proyectos constitucionales de
1813, pretendía regir en todo el territorio, pero junto a instituciones a las
que le atribuía una competencia nacional, como el Director de Estado,
coexistían instituciones locales, que pretendían tomar decisiones con
jurisdicción en todo el territorio de las Provincias Unidas.
Lo que efectivamente le dio un carácter nacional fueron las cláusulas del
Director de Estado que invitaría a todas las ciudades y villas, para el
nombramiento de diputados que hayan de formar la Constitución, los
cuales deberán reunirse en la ciudad del Tucumán.
Así se reunió en Tucumán, en marzo de 1816, el Congreso Nacional de las
Provincias Unidas del Río de La Plata.
El Estatuto establecía la religión católica era la religión de estado. Eran
ciudadanos los hombres libres, nacidos en el territorio, que hayan cumplido
veinticinco años. Los Extranjeros con más de cuatro años de residencia,
propietarios, o ejerzan arte y oficio. Establecía la división de poderes.
Valentina Castillo

Con excepción de las provincias litorales, todas las restantes concurren a la


magna asamblea que inaugura solemnemente sus sesiones el 24 de marzo
de 1816, siendo elegido como presidente provisorio el doctor Pedro
Medrano, diputado por Buenos Aires. Una vez instalada la asamblea, se
declara soberana, redactando un manifiesto para todas las provincias que
lleva la firma de los congresales asistentes.

EL CONTEXTO INTERNACIONAL. EL CONGRESO DE VIENA. LA SANTA


ALIANZA.
Napoleón, que había sido derrotado por prusos, rusos y austríacos, hacia
todo lo posible para evitar la invasión en Francia, y es asi como firma el
tratado de Valencay, en el cual libera a Fernando VII con la condición que
este no invada Francia desde los Perineos. Es asi como en 1813, Napoleón
abdica a la isla de Elba y el trono francés es ocupado por Luis XVIII, hermano
de Luis XVI. A Luis XVIII lo invitan a formar parte de LA SANTA ALIANZA que
era una coalición de naciones unidas contra Napoleón, y ahora, que éste
había abdicado, quería restaurar las monarquías (la restauración), pero
la situación y la sociedad ya no era la misma, y no se podía regresar a los
principios monárquicos absolutistas, por ende se establecen monarquías
parlamentarias.
Bajo este contexto Fernando VII vuelve a ocupar el trono de España en
1814. Se instala como un monarca autoritario y se pone en contacto con los
que habían resguardado su poder hasta ese entonces (Junta Central De
Sevilla Y Consejo De Regencia), pero éstos, ya habían dictado en su ausencia
la constitución de Cádiz, a partir de la cual le recortaban ciertos poderes al
rey.
Fernando fusila a todos y toma nuevamente el poder.
En América, se observaba todo lo acontecido en Europa (siempre dando la
espalda a los intereses del interior), lo que provoca cambios en aquellos
que habían sido portadores de principios democráticos.
El proceso de restauración en Europa era llevado por LA SANTA ALIANZA
(Prusia, Rusia y Austria), y además se había realizado EL CONGRESO DE
VIENA, en el cual se reunieron Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria y cuya
figura principal fue Metternich, primer ministro austriaco.
En dicho congreso se sostenía el principio de restaurar las monarquías que
habían perdido el trono ante Napoleón y rediseñar el plano político
europeo. Ante estos sucesos los hombres del Congreso de Tucumán
comienzan a descartar las ideas de democracia, de un régimen republicano,
y se inclinan hacia la búsqueda de volver a establecer una monarquía.
Belgrano sostiene que ahora la revolución se encuentra en crisis y que debe
abandonarse toda idea de República, entregarle el poder a un gobierno
Valentina Castillo

monárquico y que lo más conveniente y legitimo era que sea ejercido por
los Incas.

EL CONGRESO DE ORIENTE. (29 DE JUNIO DE 1815)


1814 lo encuentra a ARTIGAS al frente de la Liga de los Pueblos Libres,
formada por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y la
Banda Oriental. Como Protector de la Liga, el caudillo oriental luchó junto
con los jefes litoraleños contra el centralismo del Directorio. Un cambio en
el gobierno de Buenos Aires significó la rehabilitación de ARTIGAS, a quien
se le entregó el dominio de Montevideo, que había sido ocupado por las
fuerzas porteñas en 1815. Ese mismo año, en el Congreso de Oriente,
reunido en Concepción del Uruguay, las provincias de la “Liga”, además de
Misiones, resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por
el Directorio y las hostilidades con Buenos Aires, no tardaron en
reanudarse.
Se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el
comercio interprovincial y con el extranjero; la política agraria, así como
también la protección de la producción y del consumo interno.
Entre otras resoluciones, el congreso resolvió proclamar la independencia
respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras
y de aranceles y la organización institucional federal.
El congreso de 1815 fue un importante antecedente de la declaración de la
independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de julio de 1816
reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro
territorio.

LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA:

El congreso general constituyente de las provincias unidas en Sudamérica


se reunió en san miguel de Tucumán para limar asperezas entre buenos
aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia
eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del congreso se
iniciaron el 24 de marzo de 1816 en la casa de Francisca Bazán, hoy
conocida como la casa de Tucumán, al congreso concurren 15 ciudades,
pero no la banda oriental, ni Corrientes, ni Santa Fe, ni
Entre Ríos porque estaban enfrentadas con buenos aires y en ese entonces
integraban la liga de los pueblos libres junto con la banda oriental, bajo el
mando del Gral. José Gervasio Artigas.
El congreso de Tucumán establece que la soberanía recae en el, en
consecuencia, el director debía rendir cuentas, los diputados duraban un
Valentina Castillo

año, y esta asamblea también se atribuye funciones propias del poder


judicial, ya que podía juzgar.
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado
amplios territorios en América, entre ellos, chile y buena parte del alto
Perú, lo que Constituía toda una amenaza para las provincias unidas. En
Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la banda oriental,
podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones
entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las
relaciones entre buenos aires y provincias que participaban del congreso no
estaban exentas de tensiones.
FINALMENTE, EN LA SESIÓN DEL 9 DE JULIO DE 1816, DECLARAN LA
INDEPENDENCIA DE LA CORONA ESPAÑOLA Y SU METRÓPOLI.
Pero las ideas monárquicas y centralistas continuaban, y se realizaban
tratativas para coronar a un príncipe extranjero. En el acta de ese
dia se establece que nos independizamos de Fernando VII, lo que significa
que nos independizamos no solo de el, sino también de sus sucesores y la
metropolis, nos independizábamos no solo de la corona, sino también de
España. Entonces quedaba abierta la puerta de que empecemos a ser
gobernados por un príncipe europeo.
La mayoría de los diputados querían una monarquía, Belgrano quería una
incaica y que la sede este en Cusco y otros querian que nuestro monarca
sea un príncipe de la casa Borbón.
Otros diputados no querían, Como San Martin que sostenía que teníamos
Himno y Escudo y todavia no eramos Independientes. Quería
independizarse de cualquier potencia extranjera, no solo de los españoles.

El dia 19 de julio se logra agregar a la fórmula de independencia “de toda


otra potencia extranjera”. Los diputados juran declarar independencia a
estas tierras de Fernando VII, de la metrópolis y de toda otra potencia
extranjera.
Las discusiones posteriores de los diputados giraron en torno al dictado de
una constitución y a la forma de gobierno y a la forma de estado que debía
adoptarse en ella.

EL DEBATE SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO. NEGOCIACIONES


MONARQUÍAS.
Tres días antes de la declaración de la independencia, el Congreso recibió
en sesión secreta a Belgrano. La síntesis de la opinión de Belgrano fue:
1) Declarar la independencia porque ya no podía contarse con el apoyo de
Gran Bretaña.
Valentina Castillo

2) Tratar de demostrar orden y serenidad, pues la revolución gozaba de


escaso prestigio en el exterior por haber caído en la anarquía, a efectos de
lo cual era preciso poner fin a la "infección" del artiguismo.
3) Tomando en cuenta que en Europa las ideas republicanas habían caído
en absoluto descrédito ("hasta hace poco se intentaba republicanizarlo
todo; ahora se quería monarquizarlo todo").
4) Proponer el establecimiento de una monarquía restaurando la dinastía
de los Incas.
Los debates en torno a la forma de gobierno mostraron que, casi por
unanimidad (con la excepción de Godoy Cruz), los diputados eran
partidarios de la monarquía.
Es una tradición carente de fundamento que el diputado sanjuanino fray
Justo Santa María de Oro fuera republicano, por haberse mal interpretado
sus palabras de que se retiraría del Congreso si se adoptaba la forma
monárquica. En realidad, el fraile expresaba que carecía de poderes por
parte de su provincia para pronunciarse a favor de cualquier forma de
gobierno.
Por su parte, la propuesta de Belgrano de coronar un Inca que, entre otras
cosas, implicaba la unidad política de América del Sur, sólo recibió una
buena acogida por parte de algunos diputados norteños y altoperuanos.

NEGOCIACIONES MONÁRQUICAS
A partir de las ideas monárquicas instauradas en el Congreso, comienzan a
elaborarse distintos proyectos que instalarían un nuevo monarca en el Río
de la Plata. Por un lado estaba la Propuesta de Belgrano de instaurar a un
Inca en el poder y formar un solo reino con el Río de la Plata, Chile y Perú.
Por otro lado, también se sugería la coronación de un príncipe de la casa de
Braganza (Portugal), o el casamiento de una princesa portuguesa con el
mencionado Inca, pero ambas propuestas enfrentarían a España con
Portugal.
Otro proyecto vino de la mano del coronel francés Le Moyué, enviado por
Francia, (que trataba de convencer a España para imponer una monarquía
americana), quien propone la candidatura de Luis Felipe de Orleans.
Todos estos proyectos fracasaron ya que nadie estaba interesado en
gobernar el Río de la Plata pudiendo obtener cargos mejores y menos
conflictivos en Europa. Entonces, encontraron a un pariente de la
comunidad francesa de una ciudad italiana llamada Luca que iba a tener el
apoyo francés para venir al Río de la Plata y tomar la corona. El príncipe de
Luca comienza a prepararse para venir junto con un ejercito acompañante
pero con la condición que se dicte una Constitución que tenga al menos una
pauta que sostenga su gobierno.
Valentina Castillo

CONSTITUCIÓN DE 1819. FUENTES. ANÁLISIS. CARACTERIZACIÓN DEL


SENADO.
Después que el congreso había discutido en Tucumán la forma monárquica
de gobierno, se trasladó a Buenos Aires en 1817 y dictó el Reglamento
Provisorio para la Dirección y Administración del Estado, que tendría vigor
mientras se preparaba una Constitución. Finalmente una comisión formada
por Paso, Zavaleta y Serrano se encargan de la redacción de esa
constitución. En el orden externo, fue consultada la constitución de los
estados unidos de Norteamérica, la constitución francesa de 1789 y la
constitución de Cádiz de 1812 después de nueve meses de debates, la
constitución fue finalmente sancionada el 20 de abril de 1819 y promulgada
el 22 de ese mismo mes, aunque la jura se aplazó hasta el 25 de mayo de
ese año. La constitución constaba de seis secciones que comprendían en
total 138 artículos.

CONSTITUCIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAD DE SUD AMÉRICA


PRIMERA SECCIÓN.
Proclamaba como religión del estado a la católica apostólica romana. No
hay libertad de culto
SEGUNDA SECCIÓN.

Estaba dedicada al poder legislativo. Organizado en base a un sistema bica-


marista.
• La cámara de representantes estaba integrada por diputados, elegidos
uno por cada 25.000
habitantes o fracción no inferior a 16.000.

Requisitos:
-mínimo de 26 años de edad.
-siete años de ciudadanía
-renta de 4.000 pesos.
Duración: 4 años.
Renovación: por mitad cada dos años
Funciones: La Cámara tendría la inciativa en materia de impuestos y el
derecho de acusar ante el Senado a los miembros de los otros poderes.

El procedimiento de elección era indirecto


• La cámara de senadores (es de gran carácter aristocrático) se encargaba
se aprobar los tratados de paz, declarar la guerra, etc. estaba formada por
un representante por cada provincia: 3 senadores debían ser militares, 3
Valentina Castillo

eclesiásticos, 1 obispo, 1 senador por cada universidad, a los que se


agregaría el director de estado, una vez concluido su mandato.
Requisitos:
-mínimo de 30 años de edad
-nueve de ciudadanía.
-renta de 8.000 pesos.
Duración: doce años.
Renovación: por tercios cada 4 años.
Funciones: Le correspondía juzgar a los acusados por la Cámara de
Representantes, aprobar tratados internacionales, declarar la paz o la
guerra y aprobar los candidatos para el Alto Tribunal.
Los representantes de las provincias eran elegidos por el propio senado, en
base a una terna elevada por dos electores de cada municipalidad. El
director de estado nombraba a los senadores militares con grado no
inferior a coronel mayor, el clero a los eclesiásticos y el consejo de
profesores a los representantes de la universidad. Conviene destacar que
los diputados representaban a las provincias y los senadores a la nación,
aspecto que era diametralmente opuesto al establecido en 1853, donde
los diputados representan a la nación y los senadores a las provincias.
TERCERA SECCIÓN

Trata del poder ejecutivo, representado por el director de estado.


Requisitos:
-ciudadano nativo.
- mínimo de 35 años de edad.
- 6 de residencia.
Duración: 5 años.
Elección: elegido por los miembros de ambas cámaras. Esta votación tendrá
lugar 30 días antes que el director finalice.
Reelección: una vez por dos tercios de cada cámara.
Funciones: jefe supremo de fuerzas de mar y tierra, ejecuta leyes, nombra y
destituye a sus ministros
y otros empleos, nombra jueces con consentimiento del senado.
CUARTA SECCIÓN

Trata del poder judicial formado por una Alta Corte de Justicia de 7 jueces y
dos fiscales letrados.
Requisitos:
-ser letrados con 8 años en el cargo.
-mayores de 40 años.
Duración: mientras dure su buena conducta.
Valentina Castillo

Elección: a cargo del director con consentimiento del senado.


Elección del presidente: cada 5 años de acuerdo al voto mayoritario de
quienes integran la corte.

LAS SECCIONES QUINTA Y SEXTA

Estaban dedicadas a las garantías individuales, los derechos de los


particulares y la finalidad de las cárceles. Facultaba al Congreso para
reformar algunos artículos de esa constitución, y trataba otros diversos
temas de variada índole y jurisdicción.

LA BATALLA DE CEPEDA. TRATADO DEL PILAR. LOS PACTOS


INTERPROVINCIALES. LOS PACTOS PREEXISTENTES.

La batalla de cepeda ocurrió el 1 de febrero de 1820, en la cañada de


cepeda, Sante Fe. Fue la primera batalla que enfrentó a unitarios y
federales como dos bandos constituidos. La causa de esta batalla fue el
descontento de las provincias del interior con buenos aires, cuando se
sancionó una constitución que otorgaba amplios poderes al gobierno
central y restringía la libertad de las provincias de tomar decisiones sobre
sus propios asuntos. Por este motivo, las fuerzas del litoral avanzaron sobre
la capital argentina y derrotaron a las fuerzas gubernamentales. Los
caudillos de Santa Fe, Estanislao López, Y Francisco Ramírez (federales)
unieron sus fuerzas para derrocar al gobierno de José Rondeau (gobernador
de buenos aires e integrante de los unitarios).
Para cerrar el paso hacia buenos aires a los montoneros del litoral, el
director supremo José Rondeau al mando del ejército de línea y las milicias
de buenos aires, se concentró en Luján, mientras los caudillos Ramírez,
Carrera, López Y Campbell, hacían lo mismo con sus efectivos en santa fe,
en las inmediaciones del arroyo del medio, mientras el congreso, que
continuaba reunido en buenos aires, resolvió nombrar director “sustituto” a
Juan Pedro Aguirre, alcalde de primer voto y principal funcionario del
cabildo porteño en esos momentos. Para adelantarse a los invasores,
Rondeau avanzó hasta san Nicolás, donde se unió a los efectivos que al
mando de Juan Ramón González Balcarce regresaban luego de su fracasada
misión de someter a los insurrectos caudillos y desde allí,
al frente de unos 2.000 hombres marchó hacia la “cañada de cepeda”,
donde el 1o de febrero de 1820, tomó contacto con el enemigo. Rondeau
dirigió personalmente la caballería, mientras confió la infantería y la
artillería a su segundo el general Balcarce.
Valentina Castillo

Las fuerzas federales, estaban compuestas por unos 1.500 hombres, cuya
mayoría eran milicianos de Santa Fe, que marcharon a las órdenes de
Estanislao López, una división de correntinos e indios guaraníes estaban
dirigidos por Campbell, un contingente de entrerrianos bajo las órdenes de
Ramírez y un contingente de emigrados chilenos al mando de José Miguel
Carrera. Las fuerzas de Ramírez y carrera atacaron a los efectivos de
Balcarce, mientras López Y Campbell embestían a la caballería de Rondeau,
obligándolos a retroceder desordenadamente. Tras un breve combate, la
caballería de Rondeau se desbandó, pero el general Juan Ramón Balcarce
resistió el embate enemigo y rechazó enérgicamente una intimación de
Ramírez, para que se rindiera. Reorganizó la infantería y la artillería y se
retiró en buen orden hasta san Nicolás, con unos 900 hombres, mientras
lo caudillos, triunfantes, en lugar de emprender la persecución, optaron por
dejarlo marchar para dirigirse directamente hacia buenos aires.
Con la victoria los federales, el país quedó integrado por 13 provincias
autónomas al disolverse el gobierno nacional. De esta forma se inició el
período conocido como autonomías provinciales.
Fue una Constitución que resultó ajena a las necesidades de la Nación,
formalista y con claros principios monárquicos y aristocráticos, desconoce
la guerra civil existente, la autonomía de las provincias, y si bien no describe
una monarquía, se la podía establecer con posibles reformas. Fue un
fracaso.

TRATADO DE PILAR.

Mientras Rondeau salía para combatir en Cepeda, la Logia y los directoriales


produjeron en Buenos Aires un golpe de Estado. Apresaron a Pueyrredón,
Tagle y los miembros más resistidos del gobierno y les abrieron proceso,
aunque les permitieron fugarse a Montevideo. Luego, designaron un
Director sustituto: Juan Pedro Aguirre.
Ramírez, desde el mismo lugar de la batalla, dio a Buenos Aires un plazo de
8 días para constituirse en provincia federal. Pasados los 8 días, ordenó
marchar sobre la ciudad. Vuelto Rondeau, recobró el mando pero, la
principal fuerza defensiva de Buenos Aires formada por los cívicos de
Miguel Soler simpatizaba con los federales. Después de un
pronunciamiento de Soler, el Cabildo intimó al Congreso a disolverse y a
Rondeau a entregar el mando, siendo obedecido. El Cabildo se erigió
entonces en Cabildo-gobernador. Como Ramírez no quería saber nada con
el Cabildo y Soler desconfiaba también de él, le hizo saber que debían
efectuarse elecciones para constituir la provincia de Buenos Aires.
Valentina Castillo

La Junta electoral (3 electores por cada uno de los cuatro cuarteles de la


ciudad) había sido creada por el Estatuto Provisional de 1815. A los 12
electores o "representantes" de la ciudad debían sumarse otros 11 de la
campaña. Sin embargo, el primer gobernador de la provincia de Buenos
Aires y la primera Junta de Representantes no serían elegidos por este
procedimiento.
En medio de la confusión reinante, operaban en ambos bandos grupos que
pretendían imponer sus puntos de vista e intereses.
• Para el partido directorial y la oligarquía porteña el interés era:
1) Ganar tiempo frente a Ramírez.
2) Neutralizar a Soler.
• En el campo federal, actuaba junto a Ramírez una especie de "Triunvirato"
,integrado por Alvear, Sarratea y el chileno José Miguel Carrera (enemigo de
San Martín que, cuando se preparaba para invadir Chile, había preferido a
su adversario O'Higgins).
Procurando ganar tiempo, el Cabildo envió una comisión a Ramírez, pero
ésta fue alcanzada por Sarratea que venía desde Buenos Aires y, en una
entre- vista celebrada en San Antonio de Areco, se convino que el
gobernador debía ser el antiguo miembro del Primer Triunvirato,
aprovechando la ingenuidad e indecisión de Soler, que no le habían
permitido marchar sobre la ciudad para apoderarse del gobierno. De ese
modo, Ramírez, Alvear, Carrera, Sarratea y el Cabildo porteño acordaron
que el primer gobernador bonaerense sería Manuel de Sarratea.
Para cumplir con lo estipulado en San Antonio de Areco, fue preciso que la
Junta de Representantes fuera elegida en un Cabildo abierto. Efectuado
éste, se hizo correr la voz de manera discreta que Sarratea debía figurar
entre los 12 electos para que una vez constituida la Junta, ésta lo eligiera
gobernador.
Ya electo, Sarratea firmó con Ramírez y López el Tratado del Pilar en el 23
de febrero de 1820 Provincias firmantes: Buenos Aires, Entre Ríos y Santa
Fe.
Objetivo: terminar la guerra entre dichas provincias, proveer a la seguridad
de ellas, concentrar sus fuerzas y recursos.

Sistema de gobierno: a favor de la federalización. Querían un sistema


federal.
Aspiración a Congreso: se invita a las provincias restantes a reunirse en un
congreso en San Lorenzo, para organizar definitivamente al país.
Paz interior: cesarán las hostilidades y se retirarán a sus provincias los
ejércitos que se encontraba en Santa Fe y Entre Ríos. Perdonan a los
Valentina Castillo

opositores políticos. Los problemas surgidos por limites interprovinciales


serán resueltos por el congreso a reunirse. Deseaba afortunada la
incorporación de la Banda Oriental a las provincias federales.
Alianza frente al enemigo: Santa Fe y Entre Ríos recuerdan a Buenos Aires
que debe tomar una determinación frente a la invasión portuguesa a la
Banda Oriental.
Navegación fluvial: se establece la libre navegación de ríos Uruguay y
Paraná solo por buques de provincias amigas.
Tráfico de armas: se permite en las provincias federales.
Otras cuestiones: trata sobre la libertad de prisioneros de guerra. Se
disponen las normas para el retiro de las tropas y para la aprobación de
este pacto por la junta de Representantes.

PACTOS INTERPROVINCIALES:
Después de la caída del directorio (26 de enero de 1814) y de la disolución
del congreso, comenzaron a firmarse los llamados pactos interprovinciales
que eran esencialmente tratados de paz firmados entre provincias, que
sentaron las bases de la organización futura del país y que respondían al
sentimiento federalista imperante en el país.
• EL PRIMERO DE ELLOS, FUE EL TRATADO DEL PILAR, firmado en la capilla
de la población del pilar un 23 de febrero de 1820, con el propósito de
acordar la paz entre buenos aires y las provincias Litoraleñas. Lo firmaron
los gobernadores de Santa Fe y Bs As, Estanislao López Y Manuel De
Sarratea, respectivamente; y Francisco Ramírez.
• EL TRATADO DE BENEGAS La paz, "definitiva y perpetua" entre las
provincias de Santa Fe y Buenos Aires, fue acordada mediante el Tratado de
Benegas que lleva el nombre de la estancia en la cual se firmó el 24 de
noviembre de 1820.
Como el Pacto del Pilar, el Tratado de Benegas es un tratado de paz entre
las provincias signatarias que también establece una amnistía para quienes
participaron en los enfrentamientos armados. También convoca a un
Congreso, esta vez en Córdoba, ya que los enfrentamientos entre Artigas y
Ramírez, y los conflictos entre las provincias del litoral y Buenos Aires
impidieron la reunión del congreso que se había convocado en San Lorenzo
para lograr la organización federal del país a través de una Constitución y
reorganizar el ejercito del norte que se había sublevado, para que vaya a
ayudar a San Martin en el Alto Perú.
No establece forma de estado. No se menciona el federalismo, pero la
circunstancia de que se reuniese en Córdoba, bajo el control de Bustos,
significaba un control federal en sus deliberaciones.
Valentina Castillo

Al igual que el Pacto del Pilar no hay compromiso escrito sino un acuerdo
secreto.

• EL TRATADO DEL CUADRILÁTERO fue un pacto firmado el 25 de enero de


1822 entre representantes de las provincias Bs As, Entre Rios, Santa Fe y
Corrientes.
Es un tratado que establece una alianza ofensiva y defensiva entre las
provincias firmantes. Reconoce el principio de nacionalidad. El tratado no
establece forma de estado ni convoca directamente a un congreso.

PACTOS PREEXISTENTES:

Con esta expresión se hace referencia a los tratados que sobre asuntos
constitucionales estipularon las provincias argentinas entre sí antes de la
sanción de la Constitución Nacional de 1853 y que se invocan en su
preámbulo sin nombrarlos individualmente.
TRATADO DEL PILAR del 23 de febrero de 1820.
TRATADO DEL CUADRILÁTERO del 25 de enero de 1822.
PACTO FEDERAL del 4 de enero de 1831.
PROTOCOLO DE PALERMO del 6 de abril de 1852.
ACUERDO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS del 31 de mayo de 1852.
Si bien el preámbulo fue aprobado en 1853, los especialistas han
considerado que la expresión también resulta aplicable al PACTO DE SAN
JOSÉ DE FLORES firmado el 11 de noviembre de 1859, entre la
confederación argentina y el estado de buenos aires, por el cual se acordó
la paz entre ambos estados, la incorporación de buenos aires a la
confederación argentina y una reforma constitucional
que se concretó en 1860.

UNIDAD 6 - PERIODO DE RIVADAVIA EN LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES.

BUSTOS Y EL CONGRESO DE CÓRDOBA DE 1821. CAUSAS DE SU FRACASO.


Ya desde principios de 1820 el caudillo cordobés, general BUSTOS, trataba
de convocar a un Congreso General, al margen del de San Lorenzo, que fue
establecido en el Tratado de Pilar y fue luego de la firma del “Pacto de
Benegas”, que la aspiración de Bustos se vio satisfecha al conseguir
que entre las cláusulas de este convenio, se fijara expresamente la
residencia del futuro congreso y se abrogó el papel de mediador y por sobre
todo, de fiador del compromiso pactado. La verdad es que Bustos trataba
de desviar de su centro al movimiento federativo, sacándolo de su órbita. A
Valentina Castillo

pesar de todo, sus intenciones eran loables pues participaba del sistema de
gobierno propugnado en el acuerdo logrado en Pilar. El gobernador de
Santa Fe, ESTANISLAO LOPEZ, a pesar de que se le sacara protagonismo a su
provincia, descartando la ciudad de San Lorenzo para la realización de este
Congreso, no se opuso al Congreso de Córdoba e hizo todos los esfuerzos
posibles para lograr su éxito.
Rivadavia, al percibir que este Congreso era rotundamente federativo,
utiliza todos los recursos posibles para hacerlo fracasar y lo boicotea.
Aprovechando que el Congreso carecía de representatividad debido a que
las provincias del norte no podían intervenir por razones económicas y
sociales, logra que las provincias del litoral, luego de la caída de los pueblos
libres quedaran a merced de Buenos Aires y por lo tanto tampoco envían
representantes.
En 1822 las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos,
firman el “Tratado del Cuadrilátero”, con el que se comprometían a no
concurrir al diminuto Congreso de Córdoba y acuerdan que cuando las
provincias estuvieran en paz, volverían a convocar a nuevo congreso.
Quedando así claramente expuesto el boicot que se le hacía, el Congreso
Federativo de Córdoba, fracasa rotundamente y finalmente, como se sabe,
el proyecto de San Martín naufraga en Guayaquil y la Argentina pierde los
territorios del Alto Perú.
EL TRATADO DE BENEGAS.
La inestabilidad que ocasionaba a los sectores sociales dominantes de
Buenos Aires las hostilidades permanentes con las provincias del litoral,
resultando los más afectados por esta inestabilidad los hacendados de la
provincia, crearon los elementos propicios para que la mediación a favor de
la paz, propugnada por Bustos, gobernador de la provincia de Córdoba,
fuese aceptada por Santa Fe y Buenos Aires.
La paz, “definitiva y perpetua” entre las dos provincias fue acordada
mediante el TRATADO DE BENEGAS que lleva el nombre de la estancia en la
cual se firmó el 24 de noviembre de 1820.
Su texto es el siguiente:
Art. 1: habrá paz, armonía, y buena correspondencia entre Buenos Aires,
Santa Fe, y sus gobiernos, quedando aquellos, y estos en el estado en que
actualmente se hallan. [...]
Art 2: los mismos promoverán eficazmente la reunión del congreso dentro
de dos meses remitiendo sus diputados a la ciudad de Córdoba por ahora,
hasta que en unidad elijan el lugar de su residencia futura.
Art 3: será libre el comercio de armas, municiones, y todo artículo de guerra
entre las partes contratantes.
Valentina Castillo

Art 4: se pondrá en plena libertad todos los prisioneros que existiesen


recíprocamente pertenecientes a los respectivos territorios con los vecinos
hacendados extraídos de ellos.
Art 5: son obligados los gobiernos a remover cada uno en su territorio todos
los obstáculos que pudieran hacer infructuosa la paz celebrada, cumpliendo
exactamente las medidas de precaución con que deben estrecharse los
vínculos de su reconciliación, y eterna amistad.
Art 6: el presente tratado obtendrá la aprobación de los siguientes
gobernadores en el día, y dentro de ocho siguientes, será ratificado por la
Honorables Juntas representativas.
Art 7: queda garante de su cumplimiento la provincia mediadora de
Córdoba, cuya calidad ha sido aceptada; y en virtud suscriben los siguientes,
que la representan, que tanto han contribuido con su oportuno influjo a
realizarlo.
Como el Tratado del Pilar el Tratado de Benegas es un tratado de paz entre
las provincias signatarias que también establece una amnistía para quienes
participaron en los procedimientos armados.

Pero a diferencia del Pacto del Pilar no establece forma de estado. No se


menciona al federalismo, pero la circunstancia que se reuniese en Córdoba,
bajo el control de Bustos, significaba un control federal de sus
deliberaciones.
También como el Pacto del pilar hay un acuerdo secreto, en este caso
contraído personalmente por Rosas, que consistía en la entrega de
veinticinco mil cabezas de ganado a Santa Fe como reparación por las
sucesivas invasiones que se habían efectuado contra la provincia.
Este tratado se trataba también de una verdadera alianza contra Ramírez
que, más tarde, se separaría de carrera y quedaría aislado.

EL PENSAMIENTO RIVADAVIANO.
Después de ejercer sus cargos en el primer triunvirato cumplió funciones
diplomáticas en Europa observando su economía y sus instituciones. Tomó
contacto con intelectuales europeos, entre ellos Jeremías Bentham, el
inglés teórico del utilitarismo de quien Rivadavia tomo sus ideas de
reforma.
Llevando esas ideas a la práctica y sin tomar en consideración la realidad
del país, intento modificar, desde su cargo de ministro, la realidad de la
provincia de Buenos Aires en un ensayo de lo que después intentó aplicar
como presidente al conjunto del país.
Las políticas unitarias de las cuales Rivadavia era su expresión más
desarrollada, trataban de construir en el país una institucionalidad similar a
Valentina Castillo

la europea, con constitución, congreso, división de poderes y una economía


capitalista desarrollada.
Pero la debilidad política y económica del proyecto unitario los llevó a
apoyarse en elementos políticos, económicos y militares extranjeros, con
abandono del principio de soberanía propio de todo estado nacional.

REFORMAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. POLÍTICAS,


ECONÓMICAS RELIGIOSAS, SOCIALES.
POLITICAS:
- Fue duplicado el número de miembros de la Junta de representantes con
el objetivo de otorgarle la jerarquía de un parlamento. Los miembros
fueron elegidos por medio del sufragio universal. La Junta se declaró
"Extraordinaria y Universal".
- Para elegir un presidente, el que tenía mayor cantidad de votos ganaba.
- Las atribuciones de Buenos Aires fueron repartidos en los tres poderes del
estado.
- Se editó la Ley del Olvido por la cual los expatriados por causas políticas
podrían volver al país.
- Fueron ratificados los anteriores decretos sobre la seguridad individual, la
individualidad de la propiedad y libertad de prensa.
- Buenos Aires firmó el tratado del Cuadrilátero, con Entre Ríos, Santa Fe y
Corrientes para asegurar la paz y unión.
- Se reorganizan las tareas judiciales del Cabildo: Justicia ordinaria
(administrada por 5 jueces inamovibles en el desempeño de sus funciones.),
se creó la justicia de paz (con jurisdicción sobre la ciudad y la campaña.)
- Se creó EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN y se dispuso que una
comisión de 3 miembros tuviese a su cargo la recepción de los documentos
oficiales.
- Se restableció el registro donde debían consignarse las leyes y ordenanzas
del gobierno.

ECONOMICAS:
- Se creó el banco de descuento bajo la autorización del directorio.
- Se instaló en consulado de la bolsa mercantil (destinada a la transacción
de carácter comercial).
- Se pidió un préstamo de 5 millones de pesos a Londres destinados a obras
públicas.
- Se creó un sistema de enfiteusis.
- Se fundó la caja de ahorro para estimular la economía de la producción.
- Se estableció una comisión de inmigración para traer artesanos de Europa.
Valentina Castillo

- Se apropió de las rentas de la aduana en beneficio propio posibilitando,


con su aislamiento, la perdida de la integridad territorial de lo que había
sido el virreinato del rio de la plata.

RELIGIOSAS:
Esta reforma tenía dos objetivos: eliminar la influencia del clero e
incautarse sus bienes.
Se dictaron para ello un conjunto de decretos y la ley del 21 de diciembre
de 1822. Como consecuencia de la reforma se suprimió el diezmo, se
reglamentó el funcionamiento de las órdenes religiosas suprimiéndose
algunas, se cambió el nombre a algunas instituciones religiosas y se
declaró abolido el fuero eclesiástico. Bienes que pertenecían a distintas
órdenes religiosas pasaron a ser propiedad de la provincia (el santuario de
lujan y el convento de recoleta)

SOCIALES:
La fundación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 fue la medida más
destacada en este plano.
Pero la reforma apuntó también a la enseñanza media y elemental. A tal
efecto se creó el Colegio de Ciencias naturales y se transformó el Colegio de
la Unión del Sur en el Colegio de Ciencias Morales.
La enseñanza elemental por unos años pasó a depender de la Universidad,
a través de su departamento de Primeras Letras, que controlaba la escuelas
de la ciudad y la campaña y coordinaba la aplicación del sistema
lancasteriano, por el cual los alumnos más avanzados enseñaban los
conocimientos elementales a los que recién se iniciaban.
Al mismo tiempo se dio impulso a la Biblioteca Pública y a la fundación de
muy diversas sociedades. Se crearon la Academia de Medicina, la de
Ciencias Físicas y Matemáticas, la de Música; se dio
nuevo impulso a la enseñanza del Derecho con la intensificación de la
Academia de Jurisprudencia y la creación del Departamento de
Jurisprudencia en 1821; se formó la Sociedad Literaria, responsable
de la publicación del periódico más importante de la época (El Argos de
Buenos Aires) y de la revista literaria La Abeja Argentina, que publicó la
primera antología de poesía local. Se reorganizó además la
Casa de Expósitos y se creó la Sociedad de Beneficencia, encargada de la
organización de hospitales, asilos y otras obras de asistencia para los
sectores más pobres, tarea que les fue asignada
a las mujeres de la “alta sociedad porteña”.

EL EMPRÉSTITO CON LA BARING BROTHERS.


Valentina Castillo

Bernardino Rivadavia fue el inventor local de “la deuda eterna”. En 1824,


siendo Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, autorizó pedir
un préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por un millón de libras
esterlinas. Este préstamo fue impuesto como parte de la estrategia
geopolítica de dominación de Gran Bretaña, para condicionarnos
económicamente e impedir nuestro crecimiento como Nación
independiente. Respondió más a las necesidades inglesas de asegurarse la
subordinación colonial que a necesidades locales.
El argumento para pedir el préstamo fue el supuesto propósito de construir
un puerto, fundar ciudades y dar aguas corrientes a Bs.As. (Nada de eso se
hizo finalmente).
Al momento de aprobar el pedido del empréstito, alguien preguntó:

- ¿Pero cómo vamos a devolver un millón de libras esterlinas?

La estafa era tan evidente que el principal banquero inglés


(Nathan Rostschild) se abstuvo de participar, y finalmente se negoció con
casa Baring. El país se comprometió por una deuda de 1.000.000 de Libras
al 6 % de interés anual garantizadas con rentas y hasta con tierra pública.
Del millón de Libras se descontó la comisión del “consorcio” (120.000),
intereses y “servicios” adelantados, quedando en definitiva un saldo de
560.000 Libras, que debía recibir Bs.As. Por el 1.000.000 que se endeudaba.
Cuando el gobierno reclama el envío del dinero, Baring remite 2.000 en
monedas de oro, 62.000 en letras de cambio (papelitos) y propone por
“prudencia de mandar dinero a tanta distancia”, dejar depositado en su
banco los 500.000 restantes, pagando 3 % de interés anual. (Un negocio
redondo.
Pedir dinero, al 6 % y prestarlo al 3 % “al mismo prestamista”)
Ni se construyó el puerto ni se puso un solo caño en Bs.As. Se pagó catorce
veces la deuda, hasta cancelarla en 1.904.
Los Hermanos Baring no eran solamente banqueros, sino funcionarios de
los organismos de la política imperial: la Tesorería Británica, el Ministerio de
Hacienda, y de la Compañía de Indias.
Rivadavia garantizó el pago de esa deuda con las tierras públicas de Buenos
Aires (Ley de enfiteusis).
Posteriormente extendió la garantía hipotecaria a todas las tierras públicas
de la Nación. (“quedan especialmente afectadas al pago de la deuda
nacional, la tierra y demás bienes inmuebles de propiedad pública cuya
enajenación se prohíbe”).Ya no pudieron venderse tierras públicas con fines
de colonización.
Valentina Castillo

Como era lógico suponer, faltó dinero para pagar esa deuda. En
consecuencia, en 1828 se liquidó la escuadra naval y se dieron en pago dos
fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. De este modo, cuando
se produjo la usurpación de las Malvinas por los ingleses, cinco años más
tarde, no hubo fuerza naval para contrarrestarla. Obviamente, esto estuvo
planificado por los acreedores, y su cómplice, Rivadavia.
Los mismos ingleses, admitieron el carácter fraudulento de esta
negociación. Ferdinand White, espía inglés, enviado por la Baring al Río de
la Plata, condenó los aspectos delictuosos de este acuerdo.
Fue una operación usurera, un acto de saqueo y sumisión y el primer acto
de corrupción ligado a la deuda externa. Según Scalabrini Ortiz, de la suma
recibida, sólo llegaron al Río de la Plata en oro, como estaba convenido, el
4% de lo pactado, o sean 20.678 libras.

DERROTA DE RAMÍREZ .
COMBATE DEL ARROYO COLASTINÉ (Santa Fe). El caudillo entrerriano
Francisco RAMÍREZ, alzado en armas contra la coalición formada por
Buenos Aires y Santa Fe en virtud del Pacto de Benegas (20-11-1820), y que
dos días antes había vencido al ejército de Buenos Aires mandado por el
general ARÁOZ DE LAMADRID, es derrotado por tropas santafesinas al
mando de ESTANISLAO LÓPEZ en el Arroyo Colastiné (Santa Fe). Pasa luego
a Coronda donde se reúne con el caudillo chileno José Miguel CARRERA,
sufriendo ambos, sucesivos encuentros desfavorables con tropas de
la alianza y finalmente es alcanzado en Rio Seco (Córdoba) donde es
derrotado y muerto el 10 de julio del mismo año.
TRATADO DEL CUADRILÁTERO.
Fue firmado como consecuencia de la derrota de Ramírez. El federalismo
del litoral que había alcanzado su punto culminante con su triunfo en la
Batalla de Cepeda fue perdiendo influencia producto del enfrentamiento
entre sí de los jefes federales, permitiendo así la recuperación del del
poder político de los sectores que anteriormente habían gobernado desde
el poder central.
Derrotado Ramírez el gobernador de Buenos Aires promovió la disolución
de la República de Entre Ríos contando con la colaboración, para ello, y
para consolidar su hegemonía política, de Lucio Mansilla quien había
entrado al servicio de Entre Ríos después de la Batalla de Cepeda.
Se firmó un acuerdo entre los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fe en
el que se establecía que el gobierno de Entre Ríos “dejara en pleno goce de
su libertad e independencia a las provincias de Corrientes y Misiones”.
El Tratado consta de 17 artículos y complementariamente, se firmó un
adicional secreto que consta a su vez de 4 artículos.
Valentina Castillo

Los temas básicos del Cuadrilátero son los siguientes:


a. Se afirma la amistad y unión entre las provincias contratantes, “cuya
reciproca libertad, independencia, representación y derechos se reconocen
y deben guardarse entre sí en igualdad de términos, como están hoy de
hecho constituidas...” (art.1)
b. Se conforma una liga ofensiva-defensiva para la común defensa contra
ataques exteriores, o de una provincia contra otra u otras y los métodos de
mediación para evitar conflictos (arts.2,3,4,5 y 6)
c. Fija provisoriamente los limites interprovinciales (art.3) y deja en libertad
al territorio de Misiones para darse su gobierno y solicitar la protección de
cualquiera de las provincias pactantes. (art.15)
Reconoce el principio de nacionalidad ya que en su artículo 2 se obligan a
apoyar cualquier provincia del territorio nacional que sufra una agresión de
“españoles, portugueses o cualquier otro poder extranjero”.
El tratado no establece forma de estado ni convoca directamente a un
congreso. Se refiere al congreso de Córdoba y se considera la eventual
convocatoria a un futuro congreso:
Art 13: no considerando útil al estado de indigencia y devastación en que
están envueltas las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, por
+dilatadas guerras civiles que han soportado a costa de sangre,
desembolsos, ruinas y sacrificios de todo género, su concurrencia al
diminuto Congreso reunido en Córdoba, menos conveniente a las
circunstancias presentes nacionales, y al de separarse la de Buenos Aires,
única en aptitud regular respectiva para sostener los enormes
gastos de un Congreso, sus empresas marciales, y en sostén de su naciente
autoridad, quedan mutuamente ligadas a seguir la marcha política
adoptada por aquella en punto de no entrar en congreso por ahora, sin
previamente reglarse, debiendo en consecuencia la de Santa Fe, retirar su
diputado de Córdoba.

Al disolver el congreso de Córdoba se conjuraba el riesgo de un congreso


federal. Al establecer que la provincia de buenos aires era la única en
condiciones de sostener los gastos de un congreso y en el artículo
siguiente autoriza a “alguna” de las provincias contratantes a cursar las
invitaciones para la reunión de un congreso, lo que se estaba
estableciendo era que la provincia de buenos aires convocaría al futuro
congreso, que es lo que efectivamente ocurrió con el congreso de
1824/1827.
Las CLAUSULAS SECRETAS estaban referidas a las indemnizaciones.
Por el artículo 9 del tratado publico la provincia de buenos aires no
reclamaba indemnizaciones:
Valentina Castillo

“BsAs por un principio de generosidad y buena correspondencia con el


actual gobernador de entre ríos y el de corrientes, da por condonados,
cedidos y cancelados cuantos cargos pueda hacer, y reclamaciones justas
por los enormes gastos que le obligo a causar la temeraria invasión
del finado Ramírez, consagrando gustoso todos sus sacrificios al inestimable
ídolo de la paz entre hermanos americanos, unidos con tal intima como
sagradas relaciones, y esperando solo la paga de la gratitud de los esmeros
que ha prodigado en su logro”
En los artículos secretos además de “solemnizar” una alianza ofensiva y
defensiva contra españoles y portugueses, se establecía una indemnización
en dinero y ganado a favor de santa fe a cargo de entre ríos y corrientes.

CONVOCATORIA AL CONGRESO DE 1824/1827. COMISIONADOS. LEY


PROVINCIAL DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1824.
Habiendo hecho fracasar al congreso de Córdoba que sesionaba bajo la
influencia federal del gobernador Bustos, los sectores sociales dominantes
en la provincia de buenos aires intentaron la reconstrucción de su poder
político promoviendo para ello la reunión del congreso.
La junta de representantes de la provincia de buenos aires sancionó, el 27
de febrero de 1824 una ley cuyo artículo 1 establecía: “queda el gobierno
plenamente facultado para invitar a los pueblos de la
Unión a fin de reunir lo más pronto posible la Representación Nacional, y
para tomar todas las medidas que conduzcan a la realización de tan
importante acto”
La convocatoria fue precedida por las misiones que se enviaron al interior,
la principal fue la que encabezo el deán Diego Estanislao Zavaleta por
decreto del 8 de marzo de 1823. Esta misión se
cumplió desde junio de 1823 hasta julio de 1824 y fue complementada por
las misiones que se le encargó a Juan García de Cossio al litoral y al general
Juan Gregorio de Las Heras al norte.
Estas misiones tenían como objetivo convencer a los gobernadores de las
provincias de la necesidad de la reunión de un congreso.
La decisión de los gobernantes de buenos aires de promover la reunión de
un congreso refutaba los argumentos que habían sostenido con
anterioridad en contra del congreso reunido en Córdoba, cuando se afirma
que no estaban dadas las condiciones para la reunión.
En realidad se cuestionaba un congreso que sesionaba bajo hegemonía
federal y se promovía un congreso que sesionase bajo el control de los
sectores sociales dominantes de buenos aires que querían imponer se
hegemonía política al conjunto del país.
Valentina Castillo

En octubre de 1824 se constata que las provincias optaron como lugar de


reunión la ciudad de Bs As a excepción de san Luis que propuso que el
congreso se reuniese en Tucumán.
La provincia de buenos aires, por ley del 13 de noviembre de 1824
estableció su condición política hasta tanto se promulgue la Constitución
Nacional reservándose su derecho a aceptarla o rechazarla.
LA LEY DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1824 ESTABLECÍA:

Art 1 la provincia de buenos aires se regirá del mismo modo y bajo las
mismas formas que actualmente se rige, hasta la promulgación de la
Constitución que de el Congreso Nacional.
Art.2 la provincia de buenos aires se reserva el derecho de aceptar o
desechar por su parte la Constitución que presente el congreso nacional
Art 3 la aceptación se hará por la junta de representantes de la provincia,
renovada íntegramente, siendo elegidos sus representantes con este objeto
especial, fuera de sus atribuciones especiales.
El 6 de diciembre de 1824 se realizó la reunión preparatoria y el congreso
inauguro sus sesiones con un mensaje leído por Las Heras, gobernador de la
provincia de buenos aires.

UNIDAD 7 - CONGRESO DE 1824/1827


TRATADO CON INGLATERRA
El 2 de febrero de 1825 se firmó el tratado con Inglaterra, aprobado por el
congreso y ratificado por el gobernador Las Heras, encargado de las
relaciones exteriores y por Jorge IV. La inexperiencia parlamentaria de los
integrantes del congreso los llevó a discutir artículo por artículo.
Proponiéndose enmiendas a los mismos.
El tratado significo el reconocimiento por parte del Reino Unido de la
independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y tenía como
finalidad establecer formalmente las relaciones entre los dos estados “por
medio de un tratado de amistad comercio y navegación”. Por este tratado
establecía “una reciproca libertad de comercio” (art.2); ambos estados no
impondrían aranceles mayores a los productos de los respectivos países
que los que tuviesen otros productos extranjeros (art.4); los súbditos del
Reino Unido tendrían en las Provincias Unidad los mismos derechos que los
naturales de ellas para el ejercicio de sus negocios (art.8); por el artículo 9
se establecía la cláusula de la nación más favorecida: “los súbditos y
ciudadanos de las dos partes contrayentes gozaran, en sus
respectivos dominios, de los mismos privilegios, franquezas y derechos
como la Nación más favorecida” , y se los eximia del servicio militar
obligatorio. Uno de los artículos mas controvertidos en
Valentina Castillo

la época fue el que autorizo a los súbditos británicos a ejercer libremente su


culto (art.12).
Mediante este tratado, bajo el aparente reconocimiento de la igualdad
soberna de ambos estados, se inició legalmente el proceso de
subordinación del estado argentino a la política británica que se
extendió hasta la mitad del siglo XX. El tratado fue también fuente de
conflictos, especialmente con Francia, que reclamo también la aplicación de
la clausula de la nación mas favorecida, aunque no existía un tratado
firmado entre los dos estados que la estableciese, como era el caso del
tratado con Inglaterra.

LEY FUNDAMENTAL. PRINCIPAL LEGISLACIÓN DEL CONGRESO.


La ley fundamental fue la primera ley discutida en el congreso. Mediante
ella se establecían las relaciones del congreso con las provincias y se definia
el carácter y los objetivos del congreso.
El 22 de diciembre de 1824 el diputado por corrientes Francisco Acosta
presentó un proyecto basado en el Pacto de Union Perpetua de los Estados
Unidos del que se excluyeron en el debate,
entre otros artículos, las clausulas económicas, y que, una vez aprobado,
fue conocido como ley fundamental.
El proyecto, aprobado el 23 de enero de 1825, quedo reducido a 8 articulos
que establecían:
Art 1- las provincias del rio de la plata reunidas en congreso reproducen,
por medio de sus diputados, y del modo más solemne, el pacto con que se
ligaron desde el momento en que sacudiendo el yugo de la antigua
dominación española se constituyeron en nación independiente, y
protestan de nuevo emplear sus fuerzas, y todos sus recursos para afianzar
su independencia.
Art 2- el congreso general de las provincias unidas del rio de la plata es, y se
declara constituyente.
Art 3- por ahora, y hasta la promulgación de la constitución que ha de
reorganizar el estado, las provincias se regiran interinamente por sus
propias instituciones.
Art.4- cuanto concierne a los objetos de la independencia, integridad,
seguridad, defensa y prosperidad nacional, es el resorte privativo del
congreso general.
Art.5-el congreso expedirá progresivamente las disposiciones que se
hiciesen indispensables sobre los objetos mencionados en el articulo
anterior.
Valentina Castillo

Art 6-la Constitucion que sancione el congreso seera ofrecida a la


consideración de las provincias y no será promulgada, ni establecida en
ellas, hasta que haya sido aceptada.
Art 7-por ahora, y hasta la elección del poder ejecutivo nacional queda éste
provisoriamente improvisado encomendado al gobierno de buenos aires
con las facultades siguientes:
Primera: desempeñar todo lo concerniente a negocios extranjeros,
nombramiento y recepción de ministros, y autorización de los nombrados.
Segunda: celebrar tratados, los que no podrá ratificar sin obtener
previamente especial autorización del congreso.
Tercera: ejecutar y comunicar a los demás gobiernos todas las resoluciones
que el congreso expida en orden a los objetos mencionados en el art.4.
Cuarta: elevar a la consideración del congreso las medidas que conceptue
convenientes para la mejor expedición de los negocios del estado.
Art 8- esta ley se comunicará a los gobiernos de las provincias unidas por el
presidente del congreso.

El articulo primero es considerado por la historiografia argentina como la


ratificación de la independencia.

CONSTITUCIÓN DE 1826. ANÁLISIS. PRONUNCIAMIENTO DE LAS


PROVINCIAS.
En su art, 7 adopta la forma de gobierno representativa, republicana,
consolidada en la unidad de régimen y delega el ejercicio de su soberanía
en los 3 Poderes.
En cuanto al P.L. se separa de la de 1819 respecto de la organización de las
Cámaras: establece el sistema bicameral. La Cámara de Representantes se
compone por diputados elegidos directamente por el pueblo, uno cada
quince mil habitantes. Duran cuatro años en su mandato, pero se renuevan
por mitades cada dos años. Los senadores se eligen en forma indirecta, dos
por provincia. Duran nueve años en el cargo, pero el Senado se renovará
por tercios cada tres años.
El P.E. es ejercido por un presidente, elegido en forma indirecta, que dura
cinco años en su cargo.
En cuanto al P.J. esta integrado por la alta corte de justicia, amplía el
número de jueces a 9, elegidos por el Presidente de la Republica con
consentimiento del Senado. En cuanto a los gobiernos provinciales estaban
a cargo de un gobernador bajo la inmediata dependencia del Presidente de
la
Republica.
Valentina Castillo

Las provincias se opusieron a esta constitución por considerarla centralista.


La división entre federales y unitarios se hace más profunda. Rivadavia
renuncia y quedan diluidas las autoridades del Gobierno Nacional.

CONVENCIÓN PRELIMINAR DE PAZ CON EL BRASIL.


En agosto de 1825 los orientales se declararon independientes de Brasil y
unidos a las provincias argentinas. Pocos meses después, el gobierno
argentino reconoció la incorporación de la Provincia Oriental y eso provocó
que Brasil le declarase la guerra. El conflicto entre los dos países se
prolongó por tres años y dificultó el comercio de la región. Esto le generaba
muchos problemas a Gran Bretaña, que no solo no podía comprar materias
primas sino que no podía vender productos en el Río de la Plata ni en las
zonas vecinas, a las que accedía por la cuenca platense. Por ese motivo, los
diplomáticos británicos mediaron entre Brasil y Argentina para solucionar el
conflicto. Tanto las Provincias Unidas como Brasil buscaban quitarle al otro
el control sobre la Provincia Oriental, en especial sobre el puerto de
Montevideo. Fue la mediación británica la que propuso la opción de la
independencia del Estado oriental, de modo que no quedara en poder de
ninguno de los dos. Sobre esta condición se realizaron las reuniones para
definir las condiciones de la paz. En agosto de 1828 se reunieron delegados
de los gobiernos de Brasil y las Provincias Unidas. No hubo delegados
orientales; en cambio sí participaron algunos diplomáticos ingleses.
Discutieron acerca de cómo se realizaría la declaración de independencia.
Se resolvió que lo hicieran por igual el emperador de Brasil y el gobierno de
las Provincias Unidas. También se discutió si la independencia sería
definitiva o temporaria. La propuesta fue que hubiera una especie de
período de prueba hasta 1835, en el que los vecinos podrían auxiliar al
nuevo Estado si estallaba la guerra civil. Por último, la Convención
establecía que Brasil y las Provincias Unidas debían aprobar la
Constitución del nuevo Estado antes de que se ratificara.
Esta Convención preliminar de paz fue firmada por los representantes de
los gobiernos argentino y brasileño en Río de Janeiro el día 27 de agosto de
1828 y firmada por Dorrego el 29 de setiembre del mismo año, en Buenos
Aires.

RENUNCIA DE RIVADAVIA.
El 8 de febrero de 1826 asumió la jefatura del Estado en su intento de
unificación nacional y no tardó en tomar importantes decisiones, todas en
línea de las reformas iniciadas en la provincia bonaerense a comienzos de la
década, que siguieron el lema de “paz, organización y progreso”.
Valentina Castillo

Si en aquellos primeros años se destacó la reforma eclesiástica, la


expansión de fronteras y la ley de enfiteusis, que intentó promover la
colonización, también lo hizo el usurario contrato de deuda pública
con la banca británica Baring. Ya como presidente, profundizó el modelo
proyectado años antes y encendió la mecha de la discordia al capitalizar la
ciudad de Buenos Aires, arrebatando las rentas del puerto a la clase
dominante de la provincia bonaerense, los Terrero, los Rosas y los
Anchorena.
La guerra con el Imperio de Brasil, comenzada a fines de 1825, fue el peor
trasfondo que podía exigir esta “feliz experiencia”. El rechazo por parte de
las provincias de la Constitución de 1826 y los triunfos de las fuerzas de
Quiroga contra las fuerzas militares que apoyaban a la presidencia, hacían
insostenible la permanencia de Rivadavia en su cargo. Su situación fue
insostenible al conocerse la convención preliminar de paz con Brasil,
firmado por García en el que se renunciaban a todos los derechos sobre la
Banda Oriental. La indignación que provocó el Tratado en la población de
Buenos Aires motivó el rechazo del mismo por parte del Congreso y la
renuncia de Rivadavia a su cargo

TRATADOS INTERPROVINCIALES.
Las provincias eran las únicas estructuras políticas existentes, por lo que
intentan organizar la convivencia armónica entre ellas, conciliándola con
sus autonomías, mediante los pactos interprovinciales.
Los pactos interprovinciales eran esencialmente tratados de paz firmados
entre provincias, que sentaron las bases de la organización futura del país.

HUANACACHE.

Los gobiernos de Mendoza, San Juan y San Luis se comprometen de modo


más solemne a conservar la paz y amigables relaciones que mutuamente
existen entre los pueblos contratantes y conservar el orden interior en cada
una de ellas garantizándose recíprocamente de un modo decisivo y eficaz.
Las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis conservaran sus actuales
derechos y libertades hasta la adopción de la constitución que deba regir la
República. Entretanto uniformarán su marcha del modo posible en orden a
los negocios de interés común.
Toda agresión hecha a las provincias contratantes o a cualquiera de ellas
será sentida por las tres y reunirán sus fuerzas para repelerla.
Los gobiernos de Mendoza, San Juan y San Luis emplearán de común
acuerdo su mediación y relaciones con las provincias que actualmente se
encuentran en guerra civil a fin de que suspendan recíprocamente las
Valentina Castillo

hostilidades y trancen las diferencias que han podido conducirlas al


horroroso estado de hacer intervenir las armas para destrozarse por
motivos que no es creíble estén fuera del alcance de la prudencia, la razón y
el convencimiento.
Art. 1. Los Gobiernos de Mendoza, San Juan, y San Luis se comprometen de
modo más solemne a conservar la paz y amigables relaciones que
mutuamente existen entre los pueblos contratantes, y conservar el orden
interior en cada una de ellas garantiéndose recíprocamente de un modo
decisivo y eficaz.

Art 2. Las Provincias de Mendoza, y San Juan y San Luis conservaran sus
actuales derechos y libertades hasta la adopción de la constitución que
deba regir la República. Entretanto uniformaran su marcha del modo
posible en orden a los negocios de interés común.
Art 3. Toda agresión hecha a las provincias contratantes o a cualquiera de
ellas será sentida por las tres Y reunirán sus fuerzas para repelerla.
Art 4. Los Gobiernos de Mendoza, San Juan, y San Luis emplearan de común
acuerdo su mediación y relaciones con las provincias que actualmente se
encuentran en guerra civil a fin de que suspendan recíprocamente las
hostilidades y trancen las diferencias que han podido conducirlas al
horroroso estado de hacer intervenir las armas para destrozarse por
motivos que no es creíble estén fuera del alcance de la prudencia la razón y
el convencimiento.
Art 5. Los Gobiernos contratantes se obligan a concurrir con todos los
auxilios posibles a la guerra con el Emperador del Brasil y a interponer
igualmente sus relaciones con los demás Gobiernos de las Provincias Unidas
para que obren en igual sentido y con la actividad que reclama la libertad
independencia de la Nación.
Art 6. Asimismo, se convienen los Gobiernos contratantes a dirigir a todas
las Provincias de la Unión copia de estos convenios con la correspondiente
comunicación oficial al objeto que destallan los artículos anteriores y
también para que las provincias que no se hallen envueltas en la guerra civil
cooperen por su parte a la cesación de esta pública calamidad y en la calma
de la paz se pronuncien todas sobre la constitución.
7. Deseosos los gobiernos contratantes de afianzar estos pactos del modo
mas firme, y persuadidos que el medio mas eficaz para conseguirlo es el
vínculo de una misma religión entre ellos, se comprometen a sostener en
sus respectivas provincias como única verdadera la religión, católica,
apostólica romana con exclusión de todo otro culto público, procurando el
mayor esplendor a la disciplina de la Iglesia.
Valentina Castillo

8. Los gobiernos contratantes declaran que estos convenios son provisorios


y duraran hasta que se constituya la República.
9. Los presentes convenios se someten a la ratificación de las Legislaturas
Provinciales respectivas. Huanacahe y Abril 1o de 1827.
José Lorenzo Guiraldes, comisionado por Mendoza; Manuel Gregorio
Quiroga; José Gregorio Jiménez, comisionado por San Luis.

LEY DEL 3 DE JULIO DE 1827.

El 3 de julio de 1827 el congreso sancionó la ley por la que creaba una


presidencia provisoria hasta la reunión de la convención nacional. Esta
convención estaría formada por un diputado por cada provincia, y sus
funciones estaban contempladas en el art 8 que decía: "Los objetos de la
Convención serán: reglar su misma representación en sus formas y en el
número de sus miembros, nombrar presidente de la República, proveer
cuanto estimen conveniente en las actuales circunstancias de la Nación, y
recibir los votos de las provincias sobre la aceptación o rechazo de la
Constitución..."
El congreso se disolvería cuando se reuniera a la convención y se
restablecían las instituciones de la provincia de buenos aires.
El 5 de julio fue designado como presidente provisorio Vicente Lopez y
Planes.
Ley:
Art. 1. – Se procederá al nombramiento de nuevo Presidente de la
República con la calidad de provisorio hasta la reunión de la Convención
Nacional de que trata el artículo 7.
Art 2. – Sus funciones se limitarán a la que concierna a paz, guerra,
relaciones exteriores y hacienda Nacional.
Art 3. – También ejercerá con respecto al Banco Nación, las facultades que
le da la Ley de su creación,
en los lugares donde él está recibido.
Art 4. – Tendrá la dirección del Gobierno de la Ciudad y territorio de Buenos
Aires hasta que se verifique lo dispuesto en el articulo 10.
Art 5. – El actual Congreso General se abstendrá de tratar de otros
negocios, que no sean los expresados en el artículo 2° a no ser en algún
caso urgentísimo.
Art 6. – Si las Provincias que se han pronunciado por la separación de sus
Diputados, después de haber tenido conocimiento de la presente Ley,
ratificasen su remoción, cesarán desde luego en el ejercicio de sus poderes.
Art 7. – El ejecutivo Nacional provisorio, procederá inmediatamente a
invitar a las Provincias a la más pronta reunión de una Convención Nacional,
Valentina Castillo

compuesta por ahora de un Diputado por cada una, en el lugar que ellas
eligiesen.
Art 8. – Los objetos de la Convención serán reglar su misma representación
en sus formas y en el número de sus miembros, según las instrucciones que
reciban de sus Provincias; nombrar Presidente de la República; proveer
cuanto estime conveniente en las actuales circunstancias de la Nación; y
recibir los votos de las Provincias sobre la aceptación o repulsa de la
Constitución, o sobre diferir su pronunciamiento en esta materia hasta
mejor oportunidad.
Art 9. – El presente Congreso quedará disuelto en el momento que se
instale la Convención.
Art 10. – La Ciudad de Buenos Aires y todo el territorio de su antigua
Provincia se reunirá por los R.R. que elija, en el modo y forma en que la
hacía anteriormente, para deliberar sobre su carácter político y
demás derechos, según las actuales circunstancias y para nombrar su
Diputación para la Convención Nacional.
Art 11. El Congreso General recomienda a las Provincias, la conservación de
un cuerpo deliberante, hasta la instalación de un nuevo Congreso.
Art 12. -El Presidente que se elija, empleará todos sus esfuerzos en el modo
que su prudencia le aconsejare para hacer cesar la guerra civil, a cuyo
efecto queda autorizado para los gastos necesarios.
Art 13. Se recomienda con particularidad al nuevo Presidente el grande
objeto de la guerra Nacional, y la adopción de los medios más eficaces y
enérgicos, para que todos los pueblos concurran a ella del modo que tan
imperiosamente demanda el honor de la República.

CONVENCIÓN NACIONAL DE SANTA FE.

Tal como se lo había dispuesto en el Acuerdo de San Nicolás, con la


presencia de representantes de Ríos, la Banda Oriental, La Rioja, Santiago
del Estero, Córdoba y Santa Fe, se instaló en Santa Fe la Convención
Nacional que había sido convocada para dictar una Constitución
republicana, representativa y federal del país, para reemplazar a la
Constitución unitaria de Rivadavia, sancionada en 1819, designar un
Ejecutivo Nacional provisorio y disponer lo necesario para concluír la guerra
contra Brasil. Había entre estos delegados, hombres con diversas ideologías
(federales, unitarios y liberales) pero que estaban dispuestos a organizar el
país sobre la base del federalismo, animados todos con el mismo espíritu de
unión y olvido del pasado.
Valentina Castillo

Debido a las ambiciones personales de BUSTOS, la Convención demoró


bastante en reunirse, tratando de que Córdoba no se retirara, tal como lo
exigía el caudillo cordobés, aduciendo que la
Convención carecía de validez porque no estaban representadas todas las
provincias y que ésta debía trasladarse a Córdoba, para contrarrestar la
influencia de Buenos Aires en la misma.

Finalmente, aunque no asistieron todas las provincias, se la llamó


“Representación Nacional de las Provincias Unidas e inició sus sesiones el 25
de setiembre de 1828.
Esta Convención fracasó en el logro de sus principales objetivos Pero por
lo menos cumplió con algunos de sus propósitos: celebró la paz con Brasil,
reconoció la independencia de la Banda Oriental y removió a sus
delegados de la participación en el Congreso, declaró ilegal al gobierno
del general
LAVALLE en Buenos Aires y formó un ejército que puso al mando de
ESTANISLAO LÓPEZ.
Finalmente, esta Asamblea se disolvió el 20 de febrero de 1829 , sin llenar
su cometido, a raíz de la invasión del general JUAN GALO DE LAVALLE a
Buenos Aires y el fusilamiento del gobernador y Capitán General de Buenos
Aires Coronel MANUEL DORREGO.

RESTABLECIMIENTO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DORREGO.


TRATADO DEFINITIVO DE PAZ CON EL BRASIL.

El 18 de agosto de 1827 mediante una ley, que tomaba en consideración las


extraordinarias circunstancias de la república, se disolvió la presidencia y el
congreso. Se restableció la provincia de Buenos Aires con sus instituciones y
Dorrego fue electo gobernador. Ejercería las relaciones exteriores, en virtud
de la ley sancionada por el congreso en el momento de su disolución.
Ya en el gobierno de la provincia DORREGO (13 DE AGOSTO DE 1827), de
inmediato restableció el acuerdo con las restantes provincias, las que
reconocieron al gobierno de Buenos Aires la facultad de regir los asuntos
exteriores y la guerra. DORREGO tiene que afrontar la gravísima situación
legada por RIVADAVIA. No hay dinero, y el Ejército, que está luchando
desnudo, sin suficientes armas de fuego ni municiones y sin caballada,
pide auxilios urgentes y la paga de los soldados.
Los ministros federales son: MANUEL MORENO, el general JUAN RAMÓN
BALCARCE, y JOSÉ MARÍA ROXAS y PÀTRÓN. Para fortalecer los vínculos
Valentina Castillo

interprovinciales, promete llamar a una Convención Nacional (palabreja


CONGRESO sonaba a traición en las provincias unidas y era odiaba por los
federales), la cual debe elaborar una Constitución de acuerdo con el sentir y
el pensar de los pueblos de la Unión del Sur. Dicha Convención tuvo su sede
al año siguiente (1828) en la ciudad litoral de Santa Fe de la Vera Cruz, con
lo cual DORREGO dio pruebas de su afecto y respeto por Interior, por las
autonomías provinciales federales. Porque, con harta razón, desconfiaba de
la ciudad de Buenos Aires.
Si bien en lo interno todos los peligros fueron superados y hasta evitados,
no ocurría lo mismo con la situación internacional, pues, aunque el ejército
brasilero no presentaba batalla, y se retiraba de continuo, nuestras tropas
veteranas estaban prácticamente desarmadas y sin recursos logísticos.
Además, la flota, pese al heroísmo del Almirante GUILLERMO BROWN y sus
bravos marinos, debía batirse en desesperante situación de inferioridad,
“una montonera en el mar”. A esto se agregaba que los unitarios, perdidas
las situaciones públicas, se trasladaron a la Banda Oriental del Río, donde
conspiraban y dividían a la Nación, lo cual daba por resultado que la
retaguardia del Ejército iba siendo minada y debilitada la firmeza del
gobernador DORREGO, el apoyo que recibía del Interior, el gobernador
santafesino DON ESTANISLAO LÓPEZ (llamado el Patriarca de la Federación)
movilizaba tropas para sorprender al norte de Brasil, y el coraje inaudito de
nuestros soldados y marinos, por el cual y sólo por él, el Ejército podía
todavía marchar y la flota presentar batalla, hicieron comprender a la
diplomacia inglesa y a Brasil que la guerra no la perdería la Argentina y sus
Provincias Unidas, sino, por el contrario, podía obtener nuevos triunfos,
incluso algunos de gravedad para Río de Janeiro, como era la posible
captura o independencia de Río Grande do Soul. Entonces Brasil, por
intermedio de Gran Bretaña, hizo saber que ofrecía negociaciones sobre la
base de la Independencia de la Banda Oriental.
Ante esta situación, DORREGO recurrió a los servicios de un hombre
singular para la diplomacia y patriota a carta cabal, soldado de la
Independencia, ex consejero y confidente de SAN MARTÍN: era
DON TOMÁS GUIDO, quien fue enviado a Río de Janeiro para tratar y
alcanzar una paz digna.
EL 27 DE AGOSTO DE 1828 fue firmada la paz; y gracias a la entereza de
DORREGO, el patriotismo de GUIDO, se consiguió resguardar el HONOR de
la Nación de las Provincias Unidas y la soberanía de sus ríos, como así se
evitó que la Banda Oriental, el Uruguay, segregada desde entonces de la
Patria Grande, cayera de nuevo bajo el dominio brasileño.
Así, por el tratado de 1828, la Banda Oriental, aunque no se reintegra a la
Argentina, tampoco queda en poder de Brasil, es decir, se erige en Estado
Valentina Castillo

independiente; se reconoce la soberanía argentina de la isla Martín


García, centinela del Río de la Plata, y la navegación de los ríos se
garantiza recíprocamente entre las dos potencias signatarias, sin que en
tal cuestión participen terceras naciones (Inglaterra), asunto que hubiera
significado una tutela o protectorado inaceptable.
La pérdida de la provincia Oriental fue sin duda dolorosa, porque era un
brazo de la Patria Grande; pero resultaba un triunfo su independencia,
luego de la gravísima situación provocada por RIVADAVIA y sus consejeros.

MOTÍN DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1828. FUSILAMIENTO DE DORREGO.


La Revolución del 1 de diciembre de 1828 fue el movimiento armado,
conducido por Juan Lavalle, que derrocó al gobernador Manuel Dorrego.
Desde tiempo atrás, los unitarios dirigidos por Agüero, ex ministro de
Rivadavia, tramaban una revolución para restaurarse en el gobierno. A tal
fin, decidieron apoyarse en las tropas que regresarían de la campaña contra
el Brasil y comprometieron al general Lavalle para que aceptara la dirección
militar del movimiento. La oficialidad del ejército republicano había
abrazado la causa de los conspiradores, mostrándose partidarios de
adherirse a la revolución. Aunque eran públicas las intenciones de los
unitarios, Dorrego no creyó en un golpe armado y ordenó brindar una
calurosa recepción a las tropas que habían vencido a los imperiales. A fines
de noviembre de 1828, esos efectivos comenzaron a llegar a Buenos Aires.
Al amanecer del 1 de diciembre, el general Lavalle y el coronel José
Olavarría, al frente de la 1ra División del Ejército, ocuparon la plaza
de la Victoria en medio de las aclamaciones de los unitarios. Sin fuerzas con
qué oponerse, Manuel Dorrego abandonó la fortaleza por una puerta
trasera y luego de ocultarse algunas horas marchó a la campaña.
Dueño de la ciudad, el general Juan Lavalle se dirigió por la tarde a la Capilla
San Roque, próxima a la Iglesia de San Francisco, donde habían convocados
a una centena de ciudadanos, acaudillado por el Dr Agüero, para un
simulacro de elección popular. Al solo nombre del candidato y únicamente
en caso de aprobación, los presentes debían alzar su sombrero. Cuando se
propuso a Juan Lavalle, todos lo aclamaron y en consecuencia, debido a tan
singular procedimiento, el citado militar fue electo gobernador provisorio
de la provincia de Buenos Aires. En la reunión también se resolvió el cese de
la Junta de Representantes, cuyos nuevos miembros serían elegidos
posteriormente.

Muerte de Dorrego
Valentina Castillo

Mientras tanto, Dorrego se dirigió a Cañuelas donde se reunió con Rosas,


quien, enterado de los sucesos, había comenzado a reclutar paisanos e
indios. Por su parte, Lavalle delegó el mando en el almirante Brown, y al
frente de un regimiento de caballería salió en persecución del gobernador
derrocado. Rosas aconsejó a Dorrego no librar combate hasta reforzar los
efectivos, pero el segundo decidió marchar hacia Navarro, donde el 9 de
diciembre fue vencido por Lavalle. Las tropas federales se dispersaron y
entonces Rosas se dirigió hacia el norte, rumbo a Santa Fe, en busca de
Estanislao López, pero Dorrego no quiso seguirlo y prefirió marchar hacia
San Antonio de Areco, a fin de lograr la incorporación del coronel Angel
Pacheco y su regimiento. Pero estas tropas se sublevaron y a las
órdenes del coronel Escribano apresaron a Dorrego y lo pusieron a
disposición de Lavalle, quien se encontraba en su campamento de Navarro.
Cuando el prisionero llegó a dicho lugar, ese mismo día, el 13 de diciembre
de 1828, se entero que sería fusilado en el término de una hora. En ese
lapso Dorrego escribió varias cartas de despedida y algunas esquelas sobre
asuntos particulares. Por orden del general Lavalle y sin ajustarse a las más
elementales normas de legalidad, las descargas de fusiles del pelotón, puso
fin a la vida de Dorrego.

LA CONVENCIÓN SE SANTA FE COMO AUTORIDAD SOBERANA.


Habiendo la Provincia Oriental quedado libre e independiente de todo
poder por el tratado preliminar de paz entre la República y el Imperio de
Brasil firmado en 27 de agosto último; y no debiendo ni pudiendo
considerarse como un país extranjero, por ser una misma familia con
nosotros y que probablemente se unirá al territorio de la República
cumplido el periodo de ley cinco años ajustados en articulo expreso de la
Convención, cobrará Vuestra merced a los efectos que vengan de aquellos
puertos los derechos establecidos a los procedentes de los nacionales. Es
probable que en aquel país se guardará la competente correspondencia
respecto de los artículos que se extraigan de estos destinos y se introduzcan
allí; más si les exigieran los derechos de extranjería, entonces se ordenará
lo conveniente a la oficina de su cargo.
Es decir que si bien se reconocía la independencia de la provincia Oriental,
se la seguía tratando como si aún formara parte del mismo estado,
otorgándole el derecho de introducir productos pagando los mismos
impuestos que los nacionales.
Pero la revolución del 10 de diciembre de 1828 modificó notablemente el
panorama político y el carácter del Cuerpo Nacional establecido. La muerte
de Dorrego y el avance del ejército de Lavalle provocaron la alarma
debiéndose tomar las medidas pertinentes para contenerlo. Para ello, no
Valentina Castillo

sin mediar largas discusiones, se acordó aprobar el proyecto de ley


presentado por el diputado Oro, el que con algunas modificaciones
expresaba lo siguiente:
Art. 1. La representación nacional de las provincias unidas existente en
Santa Fe inviste la autoridad soberana de la República en los asuntos
generales.
Art. 2. La representación nacional tomará las medidas gubernativas que
considere indispensable hasta que establezca el Poder Ejecutivo de la
Nación.
Art. 3. Se encarga al Excelentísimo S. Gobernador de Santa Fe que
comunique esta ley a los señores Ministros de las potencias extranjeras
cerca de la República.
Art. 4. Comuníquese a los Excelentísimos SS. Gobernadores de las
Provincias y publíquese (...)
Este proyecto fue aprobado el 19 de febrero de 1829 junto con otro
proyecto de ley cuyo artículo tercero expresaba que la Representación
Nacional establecida en Santa Fe tenía intenciones de sostener con las
naciones extranjeras las mismas relaciones amistosas que había mantenido
Dorrego como encargado de negocios generales (8).
Pero la debilidad del Cuerpo Nacional era evidente a pesar de que la figura
de López había aumentado su prestigio. Esto último acrecentó la influencia
del gobernador santafesino sobre el Cuerpo Nacional, que lo designó jefe
del ejército que enfrentaría a Lavalle.

PACTOS DE BARRACAS Y CAÑUELAS.


Luego de la su derrota en el combate de Puente de Márquez en abril de
1829, infringida por Estanislao López y Juan Manuel de Rosas, Juan Lavalle
decidió pactar con este último, persuadido de la influencia de Rosas en la
campaña y creyeron contar para tal actitud con el apoyo de los unitarios.
De esta manera, en el cuartel general de Rosas en Cañuelas, Lavalle se
entrevistó con éste. Lavalle, en representación del gobierno de la ciudad, y
el coronel Rosas, en nombre del "pueblo armado de la campaña", firmaron
el 24 de junio de 1829 un pacto conocido históricamente con el nombre de

CONVENCIÓN DE CAÑUELAS.
A través de siete artículos dispusieron el cese de las hostilidades y la
inmediata elección de los representantes de la provincia, quienes a su vez
deberían designar el nuevo gobernador de Buenos Aires. Por medio de una
cláusula secreta, ambos firmantes se comprometían a auspiciar la
Valentina Castillo

candidatura de Félix de Alzaga para gobernador, de Vicente López y Manuel


García en calidad de ministros; además los diputados serían elegidos en una
lista mixta, propuesta por ambos contratantes.
Mientras tanto, ya habían llegado a Buenos Aires las noticias sobre las
victorias obtenidas por el general José María Paz en Córdoba; entonces los
unitarios, alentados por el éxito, se opusieron al acuerdo con Rosas. De esta
manera, las elecciones para renovar la junta de representante se
efectuaron en un ambiente de gran agitación, y la lista propiciada en
Cañuelas fue desplazada por otra integrada exclusivamente por unitarios.
Como resultado, Lavalle declaró ilegal la elección y la anuló.
Cuando la lucha civil parecía reanudarse, Lavalle y Rosas se entrevistaron
nuevamente. Esta vez en la quinta de Piñeiro, sobre la margen derecha del
río Barracas. El 24 de agosto de 1829 firmaron el llamado Pacto de Barracas
por el cual fue designado gobernador provisorio de la provincia de Buenos
Aires al general Juan José Viamonte, hombre prestigioso y apolítico,
quien debía reunir a la brevedad una Junta de Representante con diputados
elegidos por Rosas y Lavalle.
Con la elección de Viamonte se llegó a un gobierno de transición y el
mandatario interino diose cuenta que permanecería en el poder hasta que
los federales consolidaran militarmente sus posiciones. Los enconos
políticos, atizados por la guerra en el interior del país y por el periodismo,
eran profundos.
Ante el curso de los sucesos, el partido unitario se desmembraba y el
general Lavalle, hostilizado por sus mismos partidarios, optó por marchar a
Montevideo.

UNIDAD 8 – LA LIGA DEL INTERIOR Y EL PACTO FEDERAL.

LA ASUNCIÓN DE ROSAS A LA GOBERNACIÓN.


Rosas, no llega al poder por el voto de un sector determinado del Partido
Federal, no asume el gobierno por el triunfo militar o por algún factor
meramente circunstancial.
Juan Manuel de Rosas es la expresión de algo que no han sabido captar ni
Federales ni Unitarios en sus luchas o intento de gobierno.
El pueblo de Buenos Aires desea aferrarse al hombre que signifique el
orden, la paz. Lo que podemos llamar la clase burguesa de Buenos Aires,
aunque reducida, desea la paz en la gran aldea; quieren que el comercio, el
intercambio marítimo, el banco, el puerto, la Aduana y sus tiendas sigan su
ritmo de progreso.
Valentina Castillo

Por otra parte, la oligarquía porteña en el orden económico, apoya también


al hombre que sabe
defensor de sus intereses. Están aquí los estancieros, que en la riqueza
ganadera cifran sus esperanzas y ella reposan sus fortunas.
Además, Rosas cuenta con el apoyo del partido federal. En el militan los
hombres que lucharon en el congreso de 1824-1827 contra el centralismo
unitario.
Demagógica habrá de ser la política del nuevo mandatario. Rosas significó
un rudo golpe para los hombres de los grupos ilustrados.
Podemos afirmar que J.M de Rosas sube al poder en 1829 acompañado de
todas las clases sociales. Todos creen ver en él al hombre providencial que
habrá de asegurar la paz tan ansiada y restaurar el orden desaparecido.
Tras la bandera del federalismo Rosas tratará de que su política se convierta
en un movimiento nacional.

LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS Y LA SUMA DEL PODER PÚBLICO.


Hasta la sanción de la Constitución de 1853 era habitual que los
gobernadores ejercieran facultades extraordinarias, generalmente
otorgadas por las legislaturas.
El 6 de diciembre de 1829 la sala de representantes de la provincia de
Buenos Aires designo a Rosas como gobernador, sanciono la ley por la cual
se le otorgaban facultades extraordinarias.
Decía la ley:
• Serán deberes muy especiales de quien resulte nombrado, arreglar
conforme a las actuales circunstancias la administración interior de la
provincia en todos sus ramos, conservando integra su libertad e
independencia; prevenir los ataques que intenten contra ella los
anarquistas y afianzar el orden y la tranquilidad pública.
• Para los objetos expresados en el artículo anterior se le reviste de las
facultades extraordinarias que juzgue necesarias hasta la reunión de la
próxima legislatura, a la que dará cuenta del uso que haya hecho de esta
especial autorización.
• Las facultades extraordinarias fueron ampliadas por ley el 2 de agosto de
1830 que decía:
• Art 1- se autoriza al gobierno con toda la plenitud de las facultades
extraordinarias, para que haciendo uso de ellas [...] tome todas las medidas
que considere conducentes a salvar la provincia de los peligros que ha
representado [...].
• Art 2- la sala continuara en su sesión ordinaria contrayéndola a los
negocios constitucionales, y al despacho de los asuntos particulares [...].
Valentina Castillo

• Art 3- el uso de las facultades extraordinarias cesará, desde que el poder


ejecutivo anuncie a la sala haber pasado la crisis peligrosa [...].
Las facultades extraordinarias ampliaban las facultades del poder ejecutivo.
Habitualmente se debía rendir cuentas del ejercicio que se hiciese de estas
facultades.
Las facultades extraordinarias eran temporales, con un plazo determinado o
hasta que desaparecieran las causas que habían justificado su sanción.
El otorgamiento de las facultades extraordinarias a Rosas y su ejercicio dio
lugar a intensos debates en la sala de representantes. Las facultades fueron
concedidas “hasta la próxima legislatura”. Al renovarse la mitad de los
diputados, la sala reinicio sus sesiones en mayo de 1830 informando a
Rosas que ese día expiraba el plazo para su ejercicio, solicitando dar cuenta
del uso que había hecho de esas facultades. En sesión secreta el 14 de
mayo los ministros presentaron sus informes.
Como resultado de un informe del ministro Anchorena referido a actitudes
conspirativas de españoles y franceses residentes, la sala de representantes
resolvió la ampliación de las facultades extraordinarias por la ley del 2 de
agosto hasta “haber pasado la crisis peligrosa”.
En 1832, a pesar de su opinión contraria, Rosas devolvió a la legislatura las
facultades extraordinarias. Rosas manifiesta en su nota que en vista de la
divergencia de opiniones que se ha suscitado sobre si el poder ejecutivo
debía devolver las facultades extraordinarias, ha creído necesario,
por su parte, considerar detenidamente este negocio; y que después de
serias meditaciones ha llegado a convencerse “de que la parte que obtiene
el concepto de más ilustrada, y que, sin embargo de ser poco numerosa en
proporción a las demás clases de la población, es la más influyente en la
marcha de los negocios públicos, opta por la devolución y cuenta con el
voto de 5 ministros que integran el poder ejecutivo.
Manteniendo esa posición, la imposibilidad de gobernar sin facultades
extraordinarias, Rosas no aceptó al término de su mandato la nueva
designación que por unanimidad resolvió la
cámara de representantes.
Se designó en consecuencia a Juan Ramón Balcarce como gobernador y
capitán general de la provincia.
Se fue conformando la división del partido federal en lomos negros o
doctrinarios que se apoyaban en Balcarce y su ministro de guerra Enrique
Martínez y apostólicos o lomos colorados partidarios de Rosas.
La división culmino con la Revolución de los Restauradores en octubre de
1833, mientras Rosas se encontraba en la campaña del desierto, que
depuso a Balcarce por decisión de la sala de representantes el 3 de
noviembre, nombrándose en su reemplazo a Viamonte.
Valentina Castillo

Como Rosas no acepta la designación porque no se le otorgan las facultades


extraordinarias que considera necesarias para gobernar, se produce una
etapa de inestabilidad política ya que las personas designadas para el cargo
no lo aceptan (Tomas de Anchorena, Manuel de Anchorena, entre otros)
hasta que finalmente Viamonte entrego el gobierno al presidente de la
sala de representantes Vicente Maza.
La conmoción que produjo el hecho en el país llevo a los miembros de la
sala de representantes que no otorgaban a Rosas las facultades
extraordinarias que requería a entregarle LA SUMA DEL PODER PÚBLICO.
El 7 de marzo de 1835 la sala de representantes resolvió:

• Se deposita toda la suma del poder público en la Provincia en la persona


del Brigadier General don Juan Manuel de Rosas, sin más restricciones que
las siguientes:
1. Que deberá conservar, defender y proteger la Religión Católica
Apostólica Romana.
2. Que deberá sostener y defender la causa nacional de la Federación que
han proclamado todos los pueblos de la República.
3. El ejercicio de este poder extraordinario durara por todo el tiempo que a
juicio del gobierno electo fuese necesario.

En esas condiciones y con esas facultades asumió Rosas su segundo


mandato.
Las facultades de Rosas eran absolutas: pleno poder de legislar y juzgar en
el orden provincial. Eso no quería decir que se prescindiera de la junta de
representantes y de los tribunales de justicia, sino que el gobernador podía
abocarse a dictar leyes y firmar sentencias, sin tener que dar cuenta a
nadie.

LIGA DEL INTERIOR. CONFORMACIÓN. ANÁLISIS DEL TRATADO DEL 31 DE


AGOSTO DE 1830.
Pasado un año del gobierno de Rosas, ya en 1830, el general José María
Paz, Gobernador de la provincia de Córdoba, con su prestigio acrecentado
entre los “unitarios”, por sus victorias ante Facundo Quiroga en el combate
de “La Tablada” primero y luego en “Oncativo”, dispuso formar una
coalición de provincias del interior para enfrentarlo y a tal efecto envió una
serie de expediciones militares para deponer a los gobernadores federales.
Las provincias de Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, La
Rioja, Mendoza, San Luís y San Juan adhirieron al llamado de Paz y
suscribieron una alianza defensiva y ofensiva que se llamó
Valentina Castillo

“Liga Unitaria (conocida también como “Liga del Interior”), cuyos


protocolos fueron firmados en la ciudad de Córdoba el 31 de agosto de
1830. Las nueve provincias citadas expresaron sus deseos de organizarse
políticamente “bajo el sistema constitucional que adoptase la mayoría de
las provincias reunidas en Congreso”, a fin de terminar con las luchas
internas que a todos afectaba y dispusieron la creación de un “Supremo
Poder Militar” provisorio, designando en ese alto cargo al
general Paz.
El “Supremo Poder Militar” permanecería ocho meses en funciones y
cumplido ese término, debía reunir un Congreso de carácter nacional. Debía
además defender la integridad de las provincias firmantes del Tratado y
mantener el orden interno en cada una de ellas. Podía, para el
cumplimiento de sus funciones, disponer de los fondos monetarios de una
Caja Militar, para cuya formación, las provincias debían aportar con la
cuarta parte de sus respectivas rentas ordinarias, debiéndose destinar estos
fondos a la formación de tropas, otorgar grados militares y abastecerlos de
armas, municiones y demás pertrechos. Finalizados los trámites
administrativos, de inmediato se enviaron comunicaciones a los gobiernos
del Litoral para que adhirieran al convenio y mandasen diputados a
Córdoba, pero la invitación fue considerada como una amenaza para los
gobiernos litoraleños, por cuanto estos gobiernos federales no habían sido
consultados para la convocatoria ni tampoco
deseaban someterse a “la suprema autoridad de un general unitario”.

EL PACTO FEDERAL.
El Pacto Federal del 4 de enero de 1831 fue el pacto de la Confederación
Argentina que rigió las relaciones de las provincias hasta la sanción de la
Constitución de 1853. Firmado originariamente por las provincias de Santa
Fe , E. Rios y Bs As, fue aprobado con posterioridad, una vez derrotada la
Liga Unitaria del Interior, por todas las provincias.
El Pacto Federal tomo como fuente el Pacto de Union Perpetua de Estados
Unidos y fue precedido por los pactos que previamente firmaron las
provincias del litoral y Bs As entre si y por la polémica entre Roxas y Patron-
Ferre.
Su texto es el siguiente:
Han convenido en los artículos siguientes (los mas importantes):
Art 1: los gobiernos de Bs As, E.Rios y Sta Fe, ratifican y declaran en su vigor
y fuerza todos los tratados anteriores celebrados entre los mismos
gobiernos, en la parte que estipulasen paz firme, amistad y unión estrecha y
permanente, reconociendo recíprocamente su libertad, independencia,
representación y derechos.
Valentina Castillo

Art 2: las pcias de Sta Fe, Bs As y E. Rios se obligan a resistir cualquier


invasión extranjera que se haga, bien sea en el territorio de cada una de las
3 pcias contrarestantes, o de cualquiera de las otras que componen el
estado argentino.
Art 3: las pcias de Sta Fe, Bs As y E.rios se ligan y constituyen en alianza
ofensiva y defensiva contra toda agresión o reparación de parte de
cualquiera de las demás provincias de la República.
Art 4: se comprometen a no oír, ni hacer preposiciones, ni celebrar tratado
alguno particular de una pcia por si sola con otra de las litorales, ni con
ningún otro gobierno, sin previo avenimiento expreso de las demás pcias
que forman la presente confederación.
Art 7: prometen no dar asilo a ningún criminal que se acoja a una de ellas,
huyendo de las otras por delito [...]
Art 8: los habitantes de las tres provincias litorales gozaran recíprocamente
la franqueza y seguridad de entrar y transitar sus buques y cargas en todos
los puertos, ríos y territorios de cada una ejerciendo en ellas su industria
con la misma libertad, justicia y protección que los naturales de la provincia
en que residan bien sea permanentemente, o accidentalmente.
Art 10: no se concederá en una provincia derecho, gracia, privilegio o
exención a las personas y propiedades de los naturales de ella, que no se
conceda a los de las otras dos.
Art 17: el presente tratado deberá ser ratificado a los tres días por el
gobierno de Santa Fe, a los seis por el de E. Rios, y a los treinta por el de Bs
As. “Dado en la ciudad de Santa Fe a los cuatro días del mes de enero del
año de Nuestro Señor de mil ochocientos treinta y uno. Jose Maria Roxas y
Patron. Antonio Crespo. Domingo Cullen.

POLÉMICA ENTRE FERRÉ Y ROXAS Y PATRÓN. ANÁLISIS DEL TRATADO. LA


COMISIÓN REPRESENTATIVA.
Las discusiones previas a la firma del pacto se desarrollaron en santa fe,
entre los días 20 a 30 de julio de 1830, en las cuales se desarrolló la célebre
polémica Roxas y Patrón - Ferre. En esa polémica, mientras el
representante de buenos aires sostenía una política librecambista,
invocando la teoría que hoy llamaríamos de las ventajas comparativas.
Ferre se constituyo en un defensor de las provincias del litoral e interior al
promover una política proteccionista, la necesidad de habilitar nuevos
puertos para el comercio exterior y la redistribución de la renta de las
aduanas. La propuesta de Ferre estaba acompañada por un proyecto de
pacto, que fue la fuente inmediata del Pacto Federal, ya que en las
discusiones se aceptaron los seis primeros artículos y fueron objetados por
el representante de Bs As los restantes (del 7 al 17 del proyecto).
Valentina Castillo

Ferre intento incorporar al proyeto en discusión, entre las facultades de lo


que después se constituyo en Comision Representativa, las siguientes:
reglar el comercio exterior y la navegación de los ríos Parana y Uruguay;
declarar los artículos de comercio cuya introducción deberá prohibirse.
Al no ser aceptada la propuesta de Ferre, por la oposición de Roxas y
Patron, se encomendó a Domingo Cullen una nueva redacción.
El proyecto Cullen suprimia las clausulas económicas propuestas por Ferre y
preveía que, en caso de que el congreso no pudiese reunirse, la comisión
que se constituiría, procedería a reglamentar el comercio exterior, la
navegación de los ríos y la promoción de la industria.

El carácter confederal del pacto federal surge de los artículos 15 y 16 que


crearon la Comisión
Representativa integrada por un diputado por provincia y de su atribución
en materia de guerra y paz, aun cuando los diputados actuaban mediante
instrucciones de sus gobiernos.
Disuelta la Comisión Representativa en 1832 por la acción de Rosas, el
sistema confederal creado por el Pacto Federal continuo en funcionamiento
a través de la delegación que las provincias hicieron en el gobernador de Bs
Asi quien ejerció funciones propias de una confederación: relaciones
exteriores y defensa nacional.
IDEOLOGÍA ROSISTA.
El gobierno se encontraba en dificultades. Los partidarios de Rosas habían
sabido manejar la situación política contra el gobierno en el poder durante
su ausencia y ya se había creado la Mazorca, policía secreta, que incitando
al pueblo a apoyar a Rosas. Atemorizando a sus opositores, provocó la caída
de VIAMONTE. Y otros hechos comenzaron a presagiar el regreso triunfal de
Rosas al poder: Se comenzó a usar la cinta o divisa punzó (cinta o distintivo
rojo subido, color de los uniformes usados por la primera unidad militar de
ROSAS contra los británicos y luego por los combatientes de los indios del
sur) un emblema de la lealtad federal que luego fue de uso
obligatorio.
El 13 de abril de 1835, asumió con la suma del poder, como lo había
exigido. Por primera vez desde la Revolución de Mayo, se unieron las
provincias argentinas bajo un gobierno central (de hecho, no de derecho) y
ROSAS decidió hacer respetar su autoridad por cualquier medio. De
inmediato, dejó cesantes o pidió la baja de cientos de funcionarios del
gobierno, empleados y oficiales del ejército, cuya lealtad hacia él no era del
todo clara.
Valentina Castillo

A lo largo de su mandato enfrentó despiadadamente la oposición


individual, grupal o institucional y demandó una constante demostración de
lealtad; su propósito según decía era conservar la paz y el
orden para que la nación pudiera prosperar política, social y
económicamente.
Cualquier oposición o conspiración contra ROSAS era considerada una
amenaza al bienestar de la
nación.

ASESINATO DE FACUNDO QUIROGA.


En Cordoba había un gobernador de apellido Reynafe, y junto con sus
hermanos eran los que manejaban las provincias. Eran amigos y socios de
López, por ende, enemigos de Quiroga (Lopez y Quiroga se odiaban y Rosas
siempre actuó como mediador entre ambos).
Es por eso que cuando Quiroga va hacia el Norte, pasa rápido por Cordoba
para evitar conflictos, pero se entera que el gobernador de Tucumán había
ejecutado al de Salta entonces emprende su regreso.
Todos le advierten que no pase por Córdoba porque allí los Reynafe lo
matarían, pero esto no cambia su camino para no ser acusado de cobarde, y
también rechaza a los hombres que querían acompañarlo en caso de tener
que defenderlo.
Finalmente, en febrero de 1835, al regresar del viaje, es asesinado por una
partida enviada por los Reynafe, al mando de Santos Perez. Los Reynafe
tratan de ocultar el hecho pero el país se entera y entra en gran
inestabilidad y riesgo de guerra civil.
GENERACIÓN DEL 37.
Fue un grupo de intelectuales argentinos reunidos en torno a ESTEBAN
ECHEVERRÍA y el “Salón Literario” de MARCOS SASTRE. Sus principales
figuras fueron JUAN MARÍA GUTIÉRREZ, JUAN BAUTISTA ALBERDI, VICENTE
FIDEL LÓPEZ, BARTOLOMÉ MITRE y DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.
Alentaron los ideales de libertad y de organización democrática según los
postulados de la Revolución de Mayo, con reflexivos esfuerzos por
adaptarlos a la realidad viva del país.
POSICIÓN IDEOLOGICA. ACCIÓN POLITICO-INSTITUCIONAL.
La generación del 37 surge entre las dos tendencias que agrupaban al
pensamiento argentino. Ven en la tendencia federal el origen de la
anarquía, del aislamiento de los pueblos, del desorden institucional, y por
sobre todo, la cuna del autoritarismo engendrado en los caudillos, cuyo
resultado creen ver en el restaurador. Por otra parte, en la tendencia
unitaria ven el fracaso de todos los gobiernos hegemónicos que en vano
intentaron gobernar al país después de la revolución.
Valentina Castillo

Sin embargo, a pesar de sus buenos propósitos no alcanzan a comprender


la popularidad del gobierno instaurado por Juan Manuel de Rosas.
Reflexionan que él ha sabido captar la verdadera realidad, desplazando a
los doctrinarios para llevar al pueblo una política de fácil comprensión, de
llano lenguaje y pronta asimilación.
Entienden que la solución del problema no está en derribar a Rosas
físicamente del poder, sino, en desentrañar el secreto de esa sociedad a la
que aquel ha sabido captar con mas habilidad que nadie.
Para ello comprenden que es necesario presentar un programa integral que
abarque todos los aspectos de la vida nacional.
Este pensamiento de la generación romántica del 37, al que acertadamente
se lo ha llamado el pensamiento conciliador, ubicado entre las dos
tendencias históricas, dio sus frutos de óptima manera al concretar sus
principios en la Constitución Nacional de 1853.

LEY DE ADUANAS
En 1835, durante su segundo gobierno, Rosas le encarga a su ministro de
economía Roxas y Patrón, que elabore un proyecto de ley. Esto modifica
sustancialmente la política económica, se deja de lado el LIBRE CAMBIO y
la política pasa a ser PROTECCIONISTA.
Se sancionó la Ley de Aduanas, que protegía a las materias primas y
productos locales, prohibiendo en algunos casos y gravando con altos
aranceles en otros, el ingreso de la mercadería importada que
pudiera perjudicar a la producción nacional.
La Ley favoreció a las provincias pero sobre todo a Buenos Aires que
aumentó notablemente sus ingresos aduaneros.
Todo producto argentino destinado al exterior debía pagar su tributo a
Buenos Aires y todo producto extranjero destinado a cualquier parte del
país debía pagar también a Buenos Aires. Mediante este procedimiento
Buenos Aires podía estimular cierta actividad económica del interior y
boicotear otra, determinando qué mercadería extranjera y de qué países de
procedencia podrá consumir el interior.
• Prohíbe la introducción de las producciones extranjeras similares a las
nacionales cuando había suficiente producción para abastecer el mercado
interno, por ejemplo se prohibía el ingreso de vestidos de lana y algodón,
algunas manufacturas de hierro, hojalata, etc.
• A otros productos se les pone un arancel del 50 % por ser considerados
bienes de lujo (papas, cerveza, etc).
• A otros, un arancel del 35 % porque la producción nacional de ese
producto no alcanzaba para abastecer a todo el país.
Valentina Castillo

• Un arancel del 40 % a todos los productos por ser importados, es decir,


además de los aranceles ya mencionados, a todos los productos extranjeros
se les anexaba dicho arancel por ser extranjeros. La única manera de evitar
ese arancel, era si la importación se hacía en barcos de nuestro país.
• Los productos de Paraguay, Uruguay y Chile no pagaban impuestos por
una concepción “americanista”. Pero el “no cobro” de productos
paraguayos, obedecía a una cuestión política: Rosas nunca reconoció la
independencia de Paraguay, ya que entendía que esa república
dependía de la navegación de los ríos Paraguay y Uruguay, y tarde o
temprano, Paraguay le pediría a Argentina formar parte de la
Confederación como una provincia más.
• La nueva política proteccionista mejora la relación de Buenos Aires con el
resto de las provincias ya que eran las provincias las que generaban estos
productos que a partir de la Ley de Aduana, serian más rentables, se
mejoraría la producción y la venta nacional. Pero así como Rosas logro
mayor aceptación en el interior, la nueva política económica trae problemas
con Inglaterra y con los grandes exportadores a los cuales no se les dejaba
navegar los ríos interiores ni ingresar ciertos productos.
• Comienza a aplicarse la Ley de Aduana desde Buenos Aires y
simultáneamente suceden algunos conflictos dentro de la Confederación
con, por un lado la Confederación peruano- boliviana y finalmente con
Francia e Inglaterra.

BLOQUEOS AL PUERTO DE BUENOS AIRES.


Durante el gobierno de Rosas, Buenos Aires y el litoral argentino sobre el río
de la Plata, fueron bloqueados dos veces por naves extranjeras. El primer
asedio lo efectuaron naves francesas y se prolongó desde marzo de 1838
hasta octubre de 1840.
El segundo estuvo a cargo de una poderosa flota anglo-francesa, desde
setiembre de 1845 hasta julio de 1847, fecha en la que Inglaterra retiró sus
efectivos, dejando a las naves francesas para que continuaran con el asedio
hasta junio de 1848. Las intervenciones de Francia e Inglaterra en nuestros
problemas internos, motivó que el general San Martín, desde su
aislamiento en Francia, censurara la actitud de dichas potencias

EL PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA. CONFORMACIÓN DEL EJÉRCITO


GRANDE.
El 1° de marzo de 1851 se produce el pronunciamiento de Urquiza.
Ante una nueva renuncia de Rosas a la conducción de las relaciones
exteriores, el Pronunciamiento fue un decreto que Urquiza emitió, a partir
Valentina Castillo

del cual ACEPTABA LA RENUNCIA DE ROSAS Y REASUMIA ÉL MISMO ESAS


FUNCIONES PARA ENTRE RÍOS, es decir, a partir del
pronunciamiento, Entre Ríos manejaría su propia política internacional.
Urquiza, sabe que esto sería el puntapié inicial a una guerra civil con Rosas.
No hubo participación activa de las provincias, aunque Urquiza logró ganar
el apoyo de Corrientes, el resto, lo declaran traidor.
Antes de ir hacia Buenos Aires, aseguró su espalda y firmó un primer
tratado con Brasil, Montevideo y Entre Ríos, CUYO OBJETIVO ERA
PACIFICAR LA SITUACIÓN EN LA BANDA ORIENTAL Y DEFENDERSE ENTRE
ELLOS ANTE UN ATAQUE DE ROSAS. Así, con la ayuda de Brasil, derrocó
a Oribe en Uruguay y en noviembre de 1851 firmaron el segundo tratado:
Lo firman Entre Ríos (Urquiza), Brasil, Uruguay y Corrientes. El objetivo era
DECLARAR LA GUERRA A ROSAS.
Forman el EJÉRCITO GRANDE y Urquiza es designado general de esa fuerza.
Rosas está en peligro, y sin el apoyo del interior, no le queda otra que
esperar.
Urquiza invade el norte de Buenos Aires y el 3 de febrero de 1852 se
produce la BATALLA DE CASEROS

BATALLA DE CASEROS.
El palomar, en el Partido Tres de Febrero, de la provincia de Buenos Aires,
fueron el escenario del combate. El palomar fue ocupado por la infantería
Rosista. La casona, que en 1852 era propiedad de SIMÓN PEREYRA,
funcionó como Hospital para la atención de los heridos en combate
y fue el puesto de comando de ROSAS.
Ejército Grande (integrado por tropas de Buenos Aires, Corrientes, Entre
Ríos, Brasil y la Banda Oriental): General JUSTO JOSÉ DE URQUIZA, general
en jefe de Ejército Grande; Coronel César Díaz, Jefe de la División Oriental,
Almirante JUAN P. GRENFELL, Comandante de la Armada Brasileña.
Ejército Rosista (integrado exclusivamente por tropas de Buenos Aires y
Santa Fe): Brigadier general JUAN MANUEL DE ROSAS, Gobernador de
Buenos Aires; Coronel HILARIO LAGOS, jefe de la División Norte; Coronel
MARTINIANO CHILAVERT, Jefe de la División Centro.
CONSECUENCIAS.
La ciudad de Buenos Aires quedó indefensa, cuando el general LUCIO
NORBERTO MANSILLA (cuñado de ROSAS), se negó a poner sobre las armas
a la guarnición porteña, rindiéndose al grito de “¡Viva Urquiza, muera el
tirano Rosas!” y fue escenario de un inexplicable vandalismo que la sumió
en el terror.
La Batalla de caseros fue un “momento bisagra” en la historia Argentina. Se
clausura toda una época, la de la confederación Rosista.
Valentina Castillo

El ejército libertador de Urquiza vence a Rosas quien renuncia a sus cargos


antes de irse al exilio a Inglaterra . pero antes redacta en lápiz la renuncia a
su cargo de gobernador de la provincia de
Buenos Aires y se la manda a los miembros de la legislatura.
Rosas muere en 1877, en condiciones indignas, siendo un granjero en el sur
de Inglaterra. Sus bienes son confiscados por los distintos gobiernos de
Buenos Aires.
Entonces Urquiza debe llenar ese cargo que Rosas dejó vacante. En ese
mismo año se lo nombra a Vicente López y Planes como gobernador
provisorio.

UNIDAD 9 – LA CONSTITUCIÓN DE 1853


PROTOCOLO DE PALERMO.
Tras su triunfo en Caseros sobre los ejércitos del Brigadier Juan Manuel de
Rosas, el General Justo José de Urquiza designó como gobernado
provisional de Buenos Aires a Vicente López y Planes, con pasado rosista.
“no hay vencedores ni vencidos” expresó en su proclama, proponiendo el
olvido del pasado y la necesidad de trabajar por el bien y el progreso del
país. López incorporó como ministros a Valentín Alsina, Luis José de la Peña,
Benjamín Gorostiaga, Vicente Fidel López y el general Manuel Escalada.
Pero el grupo de poder porteño no estaba dispuesto a renunciar a la
autonomía del Estado de Buenos Aires. Su pretensión era heredar el poder
de Rosas y el de la Aduana, la mayor fuente de ingresos.
A pesar de los intereses encontrados, Urquiza convocó a la firma del
llamado Protocolo de Palermo, un acuerdo firmado el 6 de abril de 1852
por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza y los representantes
de las provincias de Santa Fe (Manuel Leiva), Corrientes (Benjamín Virasoro)
y Buenos Aires (Vicente López y Planes). En él encomendaban al general
Urquiza las relaciones exteriores, como representante de la República,
hasta que se pronunciase el Congreso Nacional, e invitaban al resto de
gobernadores provinciales a reunirse en San Nicolás para discutir la
Constitución.
En definitiva, los Protocolos de Palermo resolvieron dos temas: otorgaron la
Representación de las Relaciones Exteriores a Urquiza y convocaron a la
disuelta comisión representativa. Este último punto no se cumplió porque
la Comisión Representativa fue reemplazada por la reunión de
gobernadores convocada en San Nicolás.
MISIÓN IRIGOYEN.
Tras dar a conocer su decisión de postular como gobernador provisorio a
Vicente López y Planes, Urquiza consideró que el principal problema era
Valentina Castillo

avanzar en las provincias para conseguir su adhesión al nuevo poder


político y, sin que quedaran dudas, ofrecieran su apoyo a los proyectos que
juzgaba necesarios para consolidar el poder republicano.
Decidido a mantener con ellas una buena relación, designó a Bernardo de
Irigoyen para cumplir esos propósitos.
Irigoyen fue enviado en misión a las provincias centrales y a las del Interior
hacia fines de febrero de 1852.
Debía explicar a los gobernadores que se habían mantenido fieles a Rosas,
las opiniones de Urquiza sobre la organización nacional y pedirles su
adhesión y apoyo.
Aun cuando Urquiza era en esa época el caudillo dominante en el Litoral,
fue por demás sorprendente el cambio que mostraron los gobernadores
que durante años se habían mantenido leales a Rosas. Sin excepción alguna,
los caudillos adhirieron al nuevo orden de cosas en el Litoral.
Únicamente cuatro -los de Córdoba, Mendoza, Jujuy y Salta- fueron luego
reemplazados por consejo de Urquiza o debieron su caída a revueltas
locales.
Llevando una carta de Urquiza como única credencial y sin el respaldo de
una fuerza armada, Irigoyen recorrió el Interior durante marzo y abril de
1852 y, en esta forma, logró el apoyo eficaz de esas provincias a los planes
de organización constitucional.

ACUERDO DE SAN NICOLÁS. ANALISIS.

La reunión de los gobernadores estaba arreglada para el dia 20 de mayo en


la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Derqui y Pujol elaboraron un
proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires, presentándoselo a
Urquiza, quien se ve en la necesidad de tratarlo con amigos, invitando a una
reunión intima en Palermo a Alsina, Velez Sarsfield, Vicente Fidel López,
Gorostiaga, el general Guido, Pujol y Pico para tal efecto.
El proyecto declaraba a Buenos Aires capital de la República, dividia su
territorio en dos partes y convocaba para la reunión de un congreso
constituyente. Mientras tanto organizaba un gobierno
nacional provisional.
Consultados los presentes, emitieron sus opiniones. Guido, López, Pico,
Gorostiaga y Alsina se manifestaron en contra. Vélez atacó el proyecto, ya
que entendía que los gobernadores no podían resolver sobre asuntos
legislativos.
Urquiza, de acuerdo con las distintas opiniones, le encargó a Pico y Velez
Sarsfield la redacción de un proyecto para presentarlo en la reunión de los
gobernadores.
Valentina Castillo

Una vez terminado el proyecto, escrito por el puño de Pico y aprobado, se


resolvió presentarlo.
Los gobernadores comenzaron a llegar a San Nicolás de los Arroyos. Once
provincias están presentes, aunque todas adhieren a la firma del acuerdo,
excepto Buenos Aires
Los gobernadores de Salta, Jujuy y Córdoba no llegaron a tiempo, pero
adhirieron y firmaron el acuerdo de todos modos.
Producto de esta reunión fue el Acuerdo de San Nicolás, con fecha del 31
de mayo de 1852.
En los considerandos del acuerdo se indicaba que la reunión había sido
convocada por “invitación” especial del excelentísimo Encargado de las
Relaciones exteriores de la República”. Tenia por objeto reunir un congreso
en cumplimiento de los tratados vigentes.
ART.1: se declara al Pacto Federal como ley fundamental de la república y
encarga a Urquiza la tarea de ponerlo en ejecución.
ART.2: aclara que la convocatoria al congreso es en cumplimiento del
artículo 16 del Pacto Federal, en el cual las provincias firmantes se habían
comprometido a formar un nuevo Congreso cuando entre todas haya plena
libertad y tranquilidad.
ART.3: establece plenas libertades comerciales e igualitarias entre todas las
provincias.
ART.4: comienza a organizar el Congreso. Se realizaría en el próximo agosto
y cada provincia elegiría a sus diputados según su propia ley.
ART.5: ratifica la igualdad entre las provincias, estableciendo que todas
debían seleccionar y enviar a dos diputados.
ART.6 y 7: se menciona que el Congreso sancionaría la Constitución
Nacional, consensuada por mayoría de sufragios, colocando los intereses de
la Nación por encima de los de las provincias.
ART.8: los diputados no podrán ser juzgados por sus opiniones, ni acusados
por ningún motivo, ni autoridad alguna hasta que no esté sancionada la
Constitución, aunque las provincias podrían retirarlos y reemplazarlos de
considerarlo oportuno.
ART.9: queda a cargo de Urquiza la organización económica del congreso.
ART.10: Urquiza daría inicio a las sesiones del Congreso.
ART.11: establecía que la convocatoria del Congreso se hará para Santa Fe.
ART.12: establecía que Urquiza sería el encargado de promulgar la CN y
acto seguido sería nombrado Presidente Constitucional de la República.
ART.14: en caso de perturbarse la paz en la República por hostilidades entre
provincias, será Urquiza el encargado de intervenir en el conflicto.
ART.15: enviste a Urquiza de facultades y atribuciones para cumplir con sus
tareas (representar la soberanía, velar por la paz y la libertad, intervenir en
Valentina Castillo

posibles conflictos, asegurar las fronteras) le dá el mando de las fuerzas


militares.
ART.16: establecía que Urquiza será el encargado de reglamentar la
navegación de los ríos interiores de la República.
ART.17: se faculta a Urquiza para crear un Congreso de Estado.
ART.18: se le da a Urquiza el titulo de Director Provisorio de la
Confederación Argentina.
ART.19: las provincias concurrirán proporcionalmente con el producto de
sus aduanas.
Este acuerdo causa fuerte reacción por parte de los unitarios bonaerenses
ya que disminuía sus privilegios y provocaba el ascenso de Urquiza.

3 Y 4.LAS JORNADAS DE JUNIO. SECESIÓN DE BUENOS AIRES.


Los tratados deben ser firmados tanto por el poder ejecutivo como por el
legislativo. En el caso del Acuerdo de San Nicolás fue firmado por el
ejecutivo (lo firma Vicente López), pero el legislativo no lo ratificó ya que la
sala de representantes estaba conformada por los ex unitarios quienes
representaban los intereses de la provincia, y no veian con agrado que un
hombre del interior, es decir Urquiza, pase a tener esas atribuciones,
además de manejar las rentas de la Aduana.
Entonces Vicente López envió a su hijo Vicente Fidel López a explicar a la
sala de representantes motivos para ratificar el acuerdo y lograr que lo
respalden, pero, acontecen las llamadas JORNADAS DE JUNIO DE 1852 y va
a ser ahí donde los integrantes de la sala reaccionan ante el contenido de
éste acuerdo. Hubo dos grandes críticos: MITRE Y VELEZ SARSFIELD.
• VELEZ hace la crítica jurídica del acuerdo. Sostiene que los gobernadores
de las provincias reunidas en Santa Fe no tenían potestad para otorgar a
otro gobernador tantas atribuciones, ya que eso embargaba la soberanía y
la integridad de las provincias. Dice que la indicada para otorgar facultades
es la Sala de Representantes.
• MITRE hace la crítica política. Sostiene que entre todas las provincias se
habían ayudado a depositar a un tirano que gobernaba dictatorialmente a
Buenos Aires, y que por tal motivo, se levantaron en su contra las voces que
abrazaban la libertad.
• VICENTE LÓPEZ defendió a Urquiza. Sostiene que las atribuciones
entregadas eran provisorias hasta la reunión definitiva de un Congreso y el
dictado de una CN.
Finalmente votan y la legislatura (Mitre, Sarmiento, Vélez Sarsfield, etc,
ahora llamados liberales) LO RECHAZA. Vicente López renuncia y se designa
a PINTOS como gobernador provisorio. Cuando Urquiza se entera baja con
un ejército desde Santa Fe y desarticula al gobierno de Pintos,
Valentina Castillo

pretendiendo mantener a Vicente López y planes, pero ante la negativa de


éste pasa a ser él mismo el interventor de Buenos Aires. Luego Urquiza se
va de Buenos Aires y deja como gobernador delegado a Galán.
Aprovechando la ausencia de Urquiza, los porteños, el 11 de septiembre de
1852 se lanzan una revolución cuyo objetivo era restablecer el predominio
político y económico de la provincia de Buenos Aires sobre el resto del país
luego de la Batalla de Caseros, donde Urquiza toma el control político del
país y quiso imponer un nuevo gobierno para restablecer la paz y el orden,
pero que no fue aceptado por los localistas porteños, dirigidos por Alsina.
Entonces Buenos Aires desconoce y expulsa a Galán, reasume Pintos como
gobernador provisorio Y RETIRA A LOS DOS DIPUTADOS QUE HABIAN SIDO
ENVIADOS AL CONGRESO DE SANTA FE. Enterado de los acontecimientos,
Urquiza en un principio quiso sofocar el levantamiento por medio de las
armas, pero luego decidió que lo mas prudente era negociar. Asi es como
finalmente Buenos Aires queda separada de la confederación-lo cual duró
10 años- e inmediatamente después eligen como gobernador a Valentín
Alsina y dictan su propia constitución en 1954.

El principal problema era económico, debido a la cuestión aduanera. El


bloque Nacional como Buenos Aires habían reclamado como propias sus
aduanas y los ingresos de éstas. Buenos Aires funcionaba como un filtro,
todos iban a su aduana, por ende se quedaba con todos los ingresos. Es por
eso que mas tarde, La Confederación, sanciona la ley de Derechos
Preferenciales para atraer el comercio internacional, cobrando más barato
los aranceles. Asi es como Buenos Aires perdió parte de sus ingresos y
además la imposibilidad de la confederación de comerciar con Buenos Aires
generaba inestabilidad política y limitaba el desarrollo.
EN 1853, EL PAÍS SE ENCONTRABA DIVIDIDO EN BUENOS AIRES (CON
MUCHA PUJA INTERNA Y CONFLICTOS, PERO CON EL OBJETIVO DE NO
PERDER LA NACIÓN) Y LA CONFEDERACIÓN, CUYO HOMBRE FUERTE ERA
URQUIZA Y FIJA SU CAPITAL EN PARANÁ, ENTRE RÍOS. LA CONSTITUCION
NACIONAL NO TIENE PLENA VIGENCIA, NO HAY CAMBIOS LEGISLATIVOS, NI
PROYECTO DE PAÍS, YA QUE LA CONFEDERACIÓN SEGUÍA ESPERANDO
LA REUNIÓN DEFINITIVA CON BUENOS AIRES.

CONSTITUCIÓN DE 1853.
Pocos días después de iniciadas las deliberaciones se eligió la comisión que
debía redactar el proyecto preliminar. Ésta comisión estuvo integrada por
Manuel Leiva, Juan María Gutierrez, José Benjamín Gorostiaga (encargado
de escribir), Pedro Díaz Colodrero y Pedro Ferré (luego por Zavalía). El 25 de
Valentina Castillo

febrero de 1853 se agregaron Derqui(mas tarde reemplazado por Juan del


Campillo) y Zapata.
Terminada la redacción de la CN, cuando la comisión redactora pretende
que el congreso debata acerca de ella, se plantea que dada la situación del
país no iba a funcionar la CN, ya que faltaba una provincia. Sin embargo los
representantes creían que no tenían atribuciones para tratarla, solo para
sancionarla.
FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN.
• Fuentes directas: son aquellos textos que los redactores tuvieron en sus
manos al momento de redactarla:
- Constitución de los Estados Unidos (Filadellfia, 1787).
- Proyecto de Alberdi (Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina).
• Fuentes indirectas:
-EXTRANJERAS: Constitucion de Francia, 1791, Constitución de Cádiz 1812,
Constitución de Chile 1833, y El Federalista (Madison, Hamilton y Jay como
fuente doctrinaria).
-NACIONALES: Estatuto provisorio del 1er Triunvirato y decretos de
Seguridad Individual y Libertad de Imprentas, proyectos constitucionales de
la Asamblea del año 13, reglamento de 1817, CN de 1819 y 1826, Pacto
preexistentes (Tratado del pilar, Pacto Federal, y Acuerdo de San Nicolás),
Estatuto provisorio de 1815.

ESTRUCTURA.
Hay un PREÁMBULO y dos partes centrales: PARTE DOGMÁTICA
(declaraciones, derechos y garantias) y PARTE ORGÁNICA (organización de
los poderes del estado).
PARTE DOGMÁTICA: del art. 1 al 35.
• DECLARACIONES: son enunciados solemnes acerca de lo que los
constituyentes desean
para el país.
-Forma de gobierno y Estado: REPRESENTATIVA (art 22), REPUBLICANA
(art.16) FEDERAL (art.5).
-Culto.
-Capital.

• DERECHOS: los principales están enunciados en los art. 14 para los


nacionales y 20 para extranjeros. En el art. 16 se establece como principio la
igualdad de los hombres ante la ley y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad. El art. 17 consagra el derecho de la propiedad,
defensa irrestricta de la propiedad privada, la propiedad es inviolable. El
Valentina Castillo

art. 19 consagra el principio de reserva, ningún habitante de la Nación será


obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de hacer lo que ella no
prohíbe (todo lo que no está jurídicamente prohibido, está jurídicamente
permitido)
• GARANTIAS: son las herramientas que nos brinda la CN para defender los
derechos. La garantía básica es el DEBIDO PROCESO PENAL, nadie puede ser
condenado sin juicio previo, fundado en ley anterior al hecho del proceso.
También queda abolida para siempre la pena de muerte por causas
políticas, tormentos y azotes. Las cárceles serán sanas y limpias,
para seguridad y no castigo de los reos. (art.18).
TAMBIEN SE ESTABLECE EN EL ART. 29 QUE NO PUEDEN UNIFICARSE
ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS Y EJECUTIVAS (EXTRAORDINARIAS) EN UNA
PERSONA. ESTO SERÍA TRAICION A LA PATRIA

PARTE ORGÁNICA: establece la división de tres poderes: EJECUTIVO,


LEGISLATIVO Y JUDICIAL, sin prevalencia de uno sobre el otro, aunque el
ejecutivo tiene cierta primacía.
• PODER LEGISLATIVO: es bicameral. Está formado por una CAMARA DE
DIPUTADOS, que representan al pueblo de la Nación y una CAMARA DE
SENADORES, que representan al pueblo de las provincias.
LOS DIPUTADOS serán electos de forma directa, ninguna provincia podrá
tener menos de dos, mayores de 25 años y naturales de la provincia (o con
dos años de residencia en ella), durarán 4 años en su cargo y podrán ser
reelectos infinita e inmediatamente, renovándose por mitades cada dos
años.
LOS SENADORES serán elegidos de forma indirecta, los de la provincia por
las legislaturas provinciales y los de Buenos Aires a través del Colegio
Electoral. Serán dos por cada provincia y dos por la capital. Duraban 9 años
en el cargo y se reelegirían por tercios cada 3 años.
Debían ser mayores de 30, naturales de la provincia o con residencia de 2
años.
En general las atribuciones de DIPUTADOS y SENADORES son las mismas,
con la excepción que los DIPUTADOS tienen iniciativa en leyes de
impuestos, en reclutamiento de tropas, también pueden acusar en juicio
político al presidente, al vice, a los ministros, a la Suprema Corte de Justicia
y a los Gobernadores provinciales. Los SENADORES tenían función asesora,
brinda el acuerdo para la elección de obispos, ministros, embajadores,
miembros de la Corte.
• EL PODER EJECUTIVO: seria ejercido por el PRESIDENTE DE LA NACIÓN.
Para serlo se requiere ser ciudadano o hijo de ciudadano, pertenecer al
culto Católico apostólico romano y cumplir con todos los requisitos que se
Valentina Castillo

exigen para ser Senador. El VICEPRESIDENTE preside el senado, pero no es


senador. Interviene en caso de conflicto, tomando el la decisión.
Es un órgano extra poder, no pertenece ni al PL ni al PL. El poder ejecutivo
se elige de acuerdo a la CN de 1853 de forma indirecta. Los ciudadanos
elegían a los votantes que lo hacían a través del Colegio Electoral. La
duración era de 6 años sin reelección inmediata. Tiene la jefatura de las
fuerzas armadas y de las Relaciones Internacionales de la Nación. Sus
decretos son reglamentarios de las leyes que emanan del PL. Interviene en
la sanción, promulgación y veto de leyes.
 PODER JUDICIAL

Art 91: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 9 JUECES Y 2 FISCALES

TRIBUNALES INFERIORES que establezca el Congreso

La CS es Constitucional porque la establece la constitución pero los TI son legales nada


mas, no constitucionales.

Art 93: Duracion mientras dure su buena conducta. Ademas dice que sus
remuneraciones son intangibles, no se pueden tocar.

Esto no es republicano ya que va encontra del principio de la periodicidad de los


mandatos.

Art 94: Requisitos Ser abogado con 8 años de ejercicio, es decir estar
matriculado por ese tiempo ( lo que no quiere decir que haya ejercido la profesión)

ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL // Competencias

Art 97 y Art 98: le corresponde el conocimiento y decisión de todas las causas, es


decir, conflictos o controversias.

Tiene dos competencias originarias y de apelación

Causas que versen sobre la CN

Leyes de la Confederación ENTIENDE

Tratados internacionales POR

APELACION

Extraodinar

Para que llegue a la corte se deben agotar todas las instancias desde el inicio del
proceso o la demanda (piden la opinión de un tribunal inferior)

Causas conflictos entre provincias y entre el E nac y las prov

Problemas de embajadores, ministros o COMPETENCIA


Valentina Castillo

jurisdicción marítima. ORIGINARIA Y

EXTRAORDINARIA

La CS es el primer juzgado (Es cuando no hay instancia previa y la corte entiende


directamente esos casos)

Jurisdicción: todos los jueces tienen. Es la capacidad de decidir el Derecho a aplicar.

Competencia: solo un juez es competente. Es el criterio que permite distribuir el


ejercicio de la potestad jurisdiccional en orden al lugar del hecho (territorio), la
materia, si es de primera o segunda instancia y quien será el juez de turno

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Es una herramienta que el sistema tiene para garantizar la supremacía de la CN. Sin
este mecanismo no tendría sentido la cadena de las normas que llevan a la cima, o sea
la CN.

Declara que una norma o acto de gobierno es contrario a la CN. (ley del congreso,
decreto presidencial, ley provincial, estatuto universitario, etc.)

 No todos los poderes tienen control de constitucionalidad. Hay países en los


que existe la absoluta soberanía del parlamento (UK, Holanda, Finlandia, Suiza,
NZ, Lux)
 Los que si tienen se dividen en:
1. Control político: ejercido por tribunales u órganos ad-hoc, es muy
restrictivo y cuando declara inconstitucional una ley la deroga. Es
concentrado y mixto es decir que hay un solo tribunal que lo pueden
formar diputados, senadores, jueces, parte del poder ejecutivo. (toda
Europa)
2. Control judicial: ejercido por tribunales judiciales ordinarios. Todos los
jueces pueden declarar inconstitucional una norma y lo único que
exigen es que el juez no se vea afectado con la nueva norma. Por esto
mismo es difuso < todos los jueces lo pueden hacer lo que trae
problemas ya que los fallos van a ser diferentes porque cada uno puede
juzgar lo que quiera. Aunque el juez para cambiar de opinión de un caso
a otro debe fundarlo
Tiene un efecto entre las partes, no deroga la norma sino que es solo
para el caso concreto. (Argentina y USA)
Como dijimos antes, el sistema de control de constitucionalidad en
Argentina es desde el PJ, es decir, que todos los jueces (federales y
provinciales) pueden entender sobre todas las normas y la sanción para
Valentina Castillo

ella es la declaración de inconstitucionalidad para el caso concreto, no


deroga la norma= QUEDA VIGENTE.
 El problema de este sistema difuso es que cada juez puede dictar
cosas diferentes. Para la misma norma a una persona se la
declara como inconstitucional y para otro caso declara que es
constitucional = NO SIEMPRE RESPETA LA IGUALDAD ANTE LA
LEY.
Esto en consecuencia también de los cambios en la estructura de
la sociedad, se va a dar una interpretación dinámica de la
constitución.

El control de constitucional es sobre actos.

Hay actos de particulares o del Estado que impiden el ejercicio de los Derechos
Constitucionales.

Si viola la libertad física. Se aplica la garantía constitucional del HABEAS CORPUS , es


la garantía de la libertad frente a la detención ilegal de una persona o el agravamiento
de la detención (ya sea por no tener orden del juez y encima practicar torturas)

Por desaparición forzada también aplica el HABEAS CORPUS, aunque sea solo por un
dia y encima si aparece muerta es agravada.

El último párrafo del Art 43 de la CN contempla lo relativo al habeas corpus “Cuando el


derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso
de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta
por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun
durante la vigencia del estado de sitio.” Es una acción popular ya que puede
interponerla cualquier persona; el procedimiento debe ser rápido y eficaz pero el juez
debe juntar todos los informes pertinentes y los elementos necesarios para demostrar
la legitimidad o ilegitimidad de la restricción de la libertad.

El habeas corpus existió con antelación al amparo y el primero tuvo su primera


reglamentación legal en 1863 con la LEY 48

Artículo 20:�Cuando un individuo se halle detenido o preso por una autoridad


nacional, o a disposición de una autoridad nacional, o so color de una orden emitida
por una autoridad nacional; o cuando una autoridad provincial haya puesto preso a un
miembro del Congreso, o cualquier otro individuo que en comisión del gobierno
nacional, la Corte Suprema o los jueces de sección podrán a instancia del preso o de
sus parientes, o amigos, investigar sobre el origen de la prisión, y en caso que esta
haya sido ordenada por autoridad o persona que no esté facultada por la ley, mandará
poner al preso inmediatamente en libertad. (Derogado por ley 23.098)�
Valentina Castillo

Para los demás derechos = ACCION DE AMPARO. Es el procedimiento judicial, breve y


sumario que asegura un medio efectivo para la protección de los derechos y las
libertades constitucionales diferentes de la libertad física, corporal o de locomoción ya
sean derechos implícitos o explicitos.

Surge sin tener ninguna regulación de la ley, no emana de ella sino que es un acto =
REMUEVE LOS OBSTACULOS QUE IMPIDEN EJERCER LOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES.

 Tiene una creación jurisprudencial: Caso Siri (1957) y Caso Kot


(1958).
En el primero, para la sentencia, los que estaban en contra
decían que el habeas corpus solo portege la libertad física y no la
de prensa, porpiedad y trabajo.
Pero finalmente abrió la via constitucional para la protección de
otro derechos establecidos en la constitución apelando a que no
se pueden dejar desamparados /sus Derechos Constitucionales,
mas alla de la libertad física.
En el segundo caso como en el primero, la restricción de la
libertad proviene de particulares, quienes impiden el ejercicio de
los derechos constitucionales.
AMPARO Y HABEAS CORPUS= ACCIONES HUMANISIMAS------
que deben resolverse a la brevedad
Art 43 parrafos 1 y 2:
1. “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto
u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.”

El juez puede remover obstáculos y si es necesario declarar la


inconstitucionalidad de la norma.

2. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación


y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Valentina Castillo

Si se comprometen derechos constitucionales o bienes sociales.


(derechos colectivos o difusos)
Además del defensor del pueblo pueden intervenir organizaciones que
defienden estos derechos (ONG) = SE AMPLIA LA ACCION DEL AMPARO,
porque le reconoce la facultad de interpelación a mas partes.

CEPEDA(1859) PACTO SAN JOSE DE FLORES Y ACUERDO


COMPLEMENTARIO DE PARANA

Devenir histórico para la Batalla de Cepeda


BA dividivo su partido liberal en autonomistas (dicen que ba puede
organizarse por si sola, cabeza Alsina) y los nacionalistas que piden la
unión del país con BA al mando.
Discuten también si CN o no y en 1854 dictan la CN como Estado
independiente.

 En marzo de 1854 la Convención Constituyente elige presidente


de la Confederación a Urquiza, y de vicepresidente queda del
Carril.
 En octubre comienza a funcionar el Poder Legislativo.
 Se fija Paraná como capital provisoria
En el 56 comienzan las hostilidades, porque la Conf pedia el uso
de la aduana de BA. Impulsa leyes para deslegitimar actos que
haga BA para limitar lo mas que puede sus recursos económicos.

 Julio de 1856: La confederación sanciona la Ley de Derechos


Diferenciales por la cual les daban beneficios económicos a los
buques que entraran directamente a la confederación sin pasar
por BsAs. Cualquier producto que ingrese a la Conf por la
aduana de BA tendría un recargo. Esta ley es producto de los
azotes económicos que venía sufriendo la confederación sin
tener los ingresos de la aduana de BsAs.
Habilitan el puerto de Rosario, el cual crece mucho en esa época.
Septiembre: sancionan una Ley que desconoce los actos de
soberanía que haga BsAs hacia el interior o exterior.
 Octubre 1858: el ex gobernador de San Juan y caudillo federeal
Benavidez es asesinado y Urquiza ordena la intervención de la
provincia y nombra a Derqui como interventor. Comienzan los
enfrentamientos armados entre BA y con Conf
Valentina Castillo

Valentin Alsina Gobernador de BA (dic 1858/ oct 1859)designa a


Mitre como General y le asigan la misión de organizar el ejercito
para la Batalla de Cepeda
 En mayo de 1859 se enfrentan BsAs y la confederación en la
Batalla de Cepeda y gana la confederación. Alsina, gobernador
de BsAs renuncia y asume Llavallot. En octubre de 1859, con
Solano López como mediador,
se reintegran las relaciones diplomáticas entre BsAs y la
confederación y en noviembre se firma el Pacto de San José de
Flores. { BA SE REINCORPORA A LA CONF; RECONOCE LA CN DE
1853 Y SE RESERVA EL DERECHO DE REVISARLA Y PROPONER
REFORMAS}
EL 11 de nov de 1859 BA comienza su ingreso a la Conf
Art 1- BA se declara parte de la Conf
Art 2 – Se convocará a una Convención para que BA analice la CN
de 1853.
Art 4 – Si la convención no hace ninguna observación, BA jura la
CN y se incorpora a la Conf.
Art 5 - y en caso de que la quieran reformar deberán
comunicarlo al gobierno federal y este las presentará ante el
congreso. Ya decidida la convocación de una convención ad hoc,
BA enviara diputados que respetaran lo que ella resuelva.
El territorio de Ba no podrá ser dividido sin el consentimiento de
su Legistatura. Es decir que NO CEDERA SU CAPITAL.
Art 6- Se suspenden las relaciones exteriores de Buenos Aires.
Art 7 - Todo lo que es propiedad de BsAs y de sus
establecimientos públicos se seguirán rigiendo por las leyes
bonaerenses.
Art 8- Excepto la Aduana que corresponden las aduana
exteriores a la nación según la CN. Pero la Nacion le garantizaba
su presupuesto que tenia en el 59 por 5 anos. (para cubrir su
gastos, deuda exterior e interior)
Art 12- Buenos Aires podrá mandar elegir electores para verificar
las elecciones del presidente de la confederación ya realizadas
teniendo tiempo de mandar las actas hasta el 1ro de enero.
La Legislatura de Buenos A propone reformas, sin enviar
representantes al Congreso. Por eso no participa en las
elecciones de los sucesores de Urquiza.
 En febrero de 1860 se elige a Derqui como presidente y
Pedernera vice
 En mayo de 1860 la legislatura de BA elige gobernador a Mitre
Valentina Castillo

El presidente le pide al gobernador Mitre que le transfiera los


recursos aduaneros a lo que se niega porque integraban su
presupuesto.
En junio de 1860 se firma el Acuerdo Complementario de
Paraná. Velez S por BA y Victorica por la Conf
Art 1º Ratifica el artículo 5 del PSJF --- el gobierno federal
recibirá y revisará las reformas propuestas por
BA
Art 12º El Gobierno de Buenos Aires continuará en el régimen y
Administración de todos los objetos comprendidos en el
presupuesto de 1859, aun cuando ellos correspondan por su
naturaleza a las autoridades nacionales.
Art. 14. Gobierno de Buenos Aires para concurrir por su parte a
los gastos nacionales, entregará al Gobierno Nacional
mensualmente, la suma de uno y medio millón de pesos moneda
corriente.
La aduana que era nacional pasa a ser de la provincia de bsas y a
cambió la provincia aporta 1 millón y medio de pesos. BA va a
conservar sus establecimientos comprendidos en el presupuesto
de 1859 y de los que no le sean propios = LA ADUANA (art 12)
Art 16º El Congreso nacional mas los diputados de BA van a
establecer una legislación común para la LEGISLACION
ADUANERA.
Art 18º La Conf admite la moneda de uso de BA. BsAs puede
acuñar monedas

 La ley 234 establece la necesidad de REFORMA// 1860

Se aprueba con 2/3 de los miembros presentes por una Convencion


Constituyente ( Sarmiento, Velez S, Alsina)

Hay distintas corrientes con respecto a esta reforma: Los que dicen
que es una nueva constitución ya que se integra en la confederación
un nuevo sistema jurídico porque cuando se sanciona la CN había 13
prov y esta la firman 14, además de que no se cumple el plazo
previsto en el art. 30 de la CN 1853 otros dicen que efectivamente
es una reforma de la Constitución de 1853

ENMIENDAS

 Art 3º La capital de la república será designada por una ley del


congreso y previamente deben ser cedidas esas tierras por una
o más legislaturas prov del territorio que haya que federalizarse
Valentina Castillo

( No define donde esta sino que respeta a la provincia si quiere


ceder su territorio y que parte)
 Art 4º El tesoro nacional de la confederación se compondrá de
los derechos de importación y exportación hasta 1866 con
arreglo de lo instituido en el inciso 1 del art 67. ( el PL es quien
establece los d de imp y exp)
Los derechos aduaneros dejan de ser provinciales y pasan a ser
nacionales hasta 1866.
 Art 5º Suprime la revisión por parte del Congreso nacional de las
Constituciones provinciales. Y la educación gratuita
 Art 6º Agrega a las causas de intervención a las provincias con o
sin su acuerdo por ataque exterior o sedición + para garantizar
las formas republicanas de gobierno y para repeler intervención
de otras prov.
Por ejemplo, si la prov suspende un poder, si cierra el congreso,
si pone en comisión a un juez, etc
 Art 12º tránsito. No se puede conceder preferencias de un
puerto respecto a otro a través de leyes o reglamentos de
comercio.
A TRAVÉS DE ESTE ARTÍCULO SE SUSPENDEN LAS LEYES DE
DERECHOS DIFERENCIALES.
 Art 15º Aquellos esclavos que entren al país serán libres
 Art 18º Se sacan de las garantías penales las muertes a lanza y
cuchillo,por pedido de sarmiento ya que si en el exterior
pensarían que como teníamos ese tipo de ejecución somos
salvajes.
 Art 30º Se suprime el límite de reforma de 10 anos
 Art 31º Supremacía Constitucional; Son leyes supremas de la
Nación: la Constitución, las Leyes Federales y los Tratados
Internacionales. Los gobernadores y las legislaturas deberán
actuar y sancionar de acuerdo a ellas. EXCEPTO PARA LA
PROVINCIA DE BA que siguen rigiendo los privilegios del Pacto
de San José de Flores y del Complementario de Paraná Tienen
valor de rango Constitucional para BA pero no para el resto de la
Conf

INCORPORACIONES
 Art 32º DERECHO DE LIBERTAD DE IMPRENTA. Unico medio de
defender ideas complementado con el Derecho de pluralidad de
voces. Las cuestiones de imprenta corresponden a las provincias
y el congreso no podrá dictar leyes que la restringa.
Valentina Castillo

 Art 33º DERECHOS IMPLICITOS


Establece que lo que está enumerado en la constitución (d, d y g)
no es negación de lo que no está (derechos implícitos) y que
nacen del principio de soberanía del pueblo y de la forma rep de
gobierno.( por ej el derecho a la vida)
 Art 34: los jueces d ela Corte Sup no pueden ser al mismo
tiempo jueces de los Tribunales Inferiores ni del Servicio federal
 Art 35º Establece los nombres de nuestro país:
Prov Unidas del Río de La Plata; República Argentina;
Confederación Argentina. Para
sancionar leyes se utilizará el nombre de Nación Arg.
Antiguo 34:Suprime diputados “por la capital 6” y poner “ por la
provincia de BA 12”
Antiguo 36: requisitos; ser natural de la prov que la elija o con
dos anos de residencia

 Art 45º(antiguo 41) Se suprime el juicio político a los


gobernadores, diputados y senadores. Pero pueden ser juzgados
por otra causa que la juzga el poder judicial.
 Los senadores tmb tienen que ser de la prov
 Art 51º Se suprime. Establecia que la reforma debía iniciarse por
el Senado.
 Artículo 67.- Corresponde al Congreso:
1. Legislar sobre las aduanas exteriores y restablecer los
derechos de importación, los cuales, así como las avaluaciones
sobre que recaigan, serán uniformes en toda la nación y estos
impuestos pueden ser pagados con la moneda corriente de cada
provincia, hasta que tengan una moneda única. ESTABLECER
IGUALMENTE LOS DERECHOS DE EXPORTACION HASTA 1866,
EN CUYA FECHA CESARAN COMO IMPUESTO NACIONAL, NO
PUDIENDO SERLO PROVINCIAL
 Se modifica el articulo 91º de la CN del 53 ahora Art 94º =
SUPRIMEN LA CANTIDAD DE JUECES y el congreso dictara por ley
su cantidad.

POST REFORMA

-San Juan vuelve a ser un factor desestabilizante, asesinan a


Virasoro gob federal de San Juan y luego a Berastain sucesor liberal
unitario, entonces Derqui debe intervenir.

- Mucha violencia
Valentina Castillo

 En 1861 son las Eleccion del Congreso: Ba envía sus diputados al


Congrreso habiando sido elegidos por la ley electoral provincial y
no la nacional (que estbalecia el modo de elciion de dichos
dicputados) Ante esto la cámara teniendo potestad de jueza de
los electos no los deja entrar.
Los dip de BA se van y dejan de pagar con sus rentas de
Aduanas= desestabilización política.
 Buenos Aires deja de pagar lo convenido en Paraná y manda un
ejército desestabilizante a Cordoba, Derqui se va a Córdoba y
queda a cargo Pedernera
 Derqui declara en sedición a BA y se le da la faucltad

de intervenir ==== Nombra jefe de ejrcito a Urquiza

Batalla de Pavon

Cuando La Conf estaba ganando las tropas entrerianas se retiran-----


-- TRIUNFA MITRE y comienza un periodo de expansión> ocupación
de Rosario > MASACRE DE AUTORIDADES FEDERALES> ocupa Santa
FE

GANA MITRE Y SE PERSIGUE AL EJÉRCITO DE LA

CONFEDERACIÓN:

- Exterminan al partido federal

- Derqui se va del país sin renunciar y no vuelve

- BSAS avanza y destituye a 8 gob

10 de dic de 1861: pedernera decreta que se declara en receso el


ejecutivo nacional inconstitucional. Expulsan la capital de Parana =
NO HAY AUTORIDADES NACIONALES

15 de dic de 1861: las prov le piden a Mitre que acepte el ejecutivo

 abril de 1862: queda encargado mitre de la confederación


PE = Asume las facultades que le delegaron las provincias =
para que convoque al congreso que elija presi y que
mantenga las relaciones exteriores. Es el primer presidente
de facto

Llama a elecciones del congreso y este llama a elecciones para


electores del presidente en junio. 5 de Octubre de 1862 Sale electo
Mitre presidente y vice Marcos Paz
Valentina Castillo

12/10/62 asume Mitre con Marcos Paz de vice y nombra a Sarmiento

jefe de los ejercitos de guerra del interior (Dirige la matanza al partido federal, las
tropas a cargo del Coronel Sndez )

Tambien se forma la junta de electores con Mitre como presi Y Marcos Paz como vice

 Mitre propone la FEDERALIZACION DE BUENOS AIRES.


Aca se va a dar la división del partido unitario entre los que
quieren que sea capital y los que no.
+++++ NACIONALISTAS- MITRE
-------- AUTONOMISTAS : ALSINA Ambos LIBERALES

Mientras tanto los federales pasan por un proceso de resistencia, debían reformas sus
practicas y estructura pol

 La legislatura porteña rechaza la federalización de bsas pero


propone al ejecutivo residir en BsAs durante 5 años = LEY DE
CONVIVENCIA
En una misma ciudad conviven tanto autoridades nacionales
como prov. Transforman la city de BA en
capital federal.

LEYES ORGANIZATIVAS DE LA JUSTICIA FEDERAL

Ley 27º organiza el poder ejecutivo de la nación

CORTE SUPREMA (en enero del 63 primera CS)

- Se crea la Corte Suprema de Justicia: se organiza el poder judicial

de la Nación, se crea la Corte y los juzgados especiales.

- La Corte queda compuesta por 5 jueces y 1 procurador

Ley 48º ordena el territorio nacional en diferentes jurisdicciones ( septiembre del 63)

Jurisdiccion= lugar donde el juez puede intervenir en una causa

- Establece el cómo se llega a la corte y se reglamenta la apelación.

- Resguarda la supremacía de la Constitución Nacional.

- Establece el RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL.

En junio de 1865 se completa la CS porque había 4 jueces= se incorpora Gorostiaga.

Guerra del Paraguay


Valentina Castillo

Paraguay se encontraba en una situación muy buena en cuanto a su desarrollo. Tenía


una política fuertemente proteccionista, de rio cerrado, tierras publicas, una economía
en pleno crecimiento, enviaba a sus jóvenes a estudiar ingeniería en Alemania y luego
volvían a trabajar etc.

Entre 1861 y 1865 se produce la guerra civil de norteamérica y se deja de exportar


algodón a inglaterra, esto pone la mirada del Reino Unido sobre Paraguay.

UK tenia a sus aliados liberales en America del Sur; establece alianzas con Brasil y
Argentina para hegemonizar su economía comercial en el Rio de la Plata. =
esto desestabiliza a Paraguay.

La guerra del Paraguay va a estar financiada por las dos bancas inglesas más
grandes (una de ellas la Baring Brothers). El interés de Inglaterra er liberalizar la
economía de Paraguar ( terminar con su proyecto proteccionista) , es decir, que Brasil
y Arg van a ir a la guerra por intereses que no le son propios.

 Fines de 1864 Parte una invasión de BsAs a Uruguay para


empezar la guerra civil y liquidar al gobierno vigente.

-------------El partido blanco (gob de uruguay) es apoyado por Paraguay

------------ Colorado por Argentina y Brasil.

Brasil invade Uruguay destituyendo al gob institucional de ese momento

que era el partido blanco y el partido colorado, y toma el poder.

 Mayo 1865 se firma el Tratado de la TRIPLE ALIANZA entre


Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay

Luego de haber firmado el tratado de alianza contra Paraguay, este sin

saberlo solicita atravesar Corrientes para llegar a Uruguay y Mitre

rechaza la solicitud entonces Paraguay declara la guerra y en abril del

65 este último ocupa corrientes. = Comienza la GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA 1865-


1670 = Es una guerra GEOPOLITICA

 En 1870 termina la guerra que había durado 5 años en la


cual matan a Solano López. Paraguay no se repone. Muere
el 70 por ciento de su población y dentro de esta 90 por
ciento de la masculina. Pierden muchísimas tierras --en el
reparto de tierras paraguayas nosotros nos quedamos con la
parte que hoy sería misiones.

A cargo del ejercito y del exterminio estaba Sarmiento.


Valentina Castillo

 En el tratado de paz con Paraguay se establece que nos


deben indemnizar por la guerra + libre navegación de los
ríos. Y se establecen los limites como hoy los conocemos.

LEY DE ACEFALIA 1868

Se da la acefalia cuando faltan Presidente y Vice= como ocurrio durante la Guerra del
Paraguay.
El Art 75/ 72 establecía que en caso de ausencia del presi por muerte destitución,
ausencia, enfermedad o renuncia lo reemplazaría el Vice. En caso de que tampoco
pueda hacerlo el vice será el Congreso quien nombre a un funcionario público para
reemplazarlo hasta que haya cesado la inhabilidad y se elija a un nuevo presi.
Mitre estaba al mando del ejército en la guerra
Marcos Paz fallece el 2 de enero del 68 = el Congreso no está sesionando.
Se da una acefalia temporal Asumen los 5 ministros del P.E por 16 dias.
(es un gobierno “usurpador”)

 Septiembre de 1868 sancionan la LEY DE ACEFALIA para


evitar estos problemas.
Producida la acefalía:
1. Asume el PRESIDENTE PROVICIONAL DEL SENADO.
2. Sino el PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
3. Sino el PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA
Si la acefalia es permanente tienen 30 dias para llamar a elecciones.

(Gobernador de Bs As 66/68 Adolfo Alsina)

REFORMA DE 1866: Esta reforma se realiza para poder tener los recursos de la aduana
y que los impuestos de la aduana sean federales.
Se llama a una Convencional Constituyente para la reforma de los Art 4º y 67º inc. 1

 La reforma del 60 estableció, según el art 67 inc. 1, que los


derechos de exportación en 1866 dejarían de ser nacionales
sin poder ser provinciales = Desaparecerían los derechos de
exportación
( los cuales osn la primer fuente de ingresos y todavía
estábamos pagando la deuda)
Urquiza y los autonomistas van a decir que los recursos de la aduana queden en las
prov. Los mitristas van a decir que se nacionalicen.
Valentina Castillo

Mitre llama a reforma para derogar las clausulas que hacían desaparecer los derechos
de exportación.
Se aprueba con 2/3 de los presentes= Al no poder ir los correntinos se ganó la
nacionalización de las rentas aduaneras y en la constitución solo se sacan las cláusulas
de caducidad.

 1868 = elecciones: Sarmiento Presidente, Adolfo Alsina Vice


( llega con elecciones fraudulentas que el mismo admite)
Renuncia como gobernador de San Juan; había sido embajador en Washington y es de
ahí de donde saca la idea del sistema educativo; se sanciona el Cod de Velez ;
-Los caudillos federales son perseguidos por el ejercito de Sarmiento. Sofoca un
levantamiento en la capital federal de Felipe Varela.
-Tiene como ministros: Velez S (de Interior); Avellaneda (de educación); Gorostiaga
(hacienda)
1870: Levantamiento de Lopez Jordan en Entre Rios, traidor del partido federal =
MATA N A URQUIZA

 Finaliza totally la guerra con Paragauy= paz con Argentina.


Brasil se queda con todos los beneficios y en le 72’ Paraguay
nos indemniza y se da la libre navegación de los ríos.
1874: Avellaneda (exs ministro de educación de Sarmiento) forma un
Partido Nacional con varios gobernadores del interior y en la prov de
Buenos Aires se alía con el partido Autonomista de Alsina y juntos crean el
Partido Autonomista Nacional. = P.A.N

 Abril de 1874 = ELECCIONES PARA PRESIDENTE


 PAN--- AVELLANEDA y vice Acosta
 NACIONALISTAS--- MITRE
Mitre denuncia fraude REVOLUCION DEL 74. Levantamientos en Cordoba, BA
pero es sofocada y cae la revolución de Mitre el 3 de dic con 5.000 muertes.
● Octubre del 74: Llega Avellaneda a la presidencia.
GOBIERNO AVELLANEDA
Trata de recomponer la economia del pais empleando una politica proteccionista y
fomenta la industria, a partir de esto se crea la 1era industria nacional
- ley de la moneda
- ley de la inmigracion y colonizacion
- ley de fomento de la agricultura, nos convertimos en exportadores de cereale
Valentina Castillo

-En 1876 se lanzó una campaña para ocupar los territorios de los pueblos originarios
=AVANCE DE LAS FRONTERAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS > zanja de
Alsina
- En 1877 muere Alsina y nombra ministro de guerra a Roca. Se comienza a gestar el
plan de la Campaña al Desierto elaborado por Alsina y continuado por Roca
inicia la guerra ofensiva para incorporar territorio hasta lo que hoy conocemos como
Neuquén y Río Negro, aprovechando que chile estaba en guerra y no tenían las
herramientas para disputar estos territorios. // Regularizan la administración de la
Patagonia =como territorio feredal =se crea la gobernación de la patagonia
En 1878 comienza la campaña al desierto se capturan 4 mil indígenas que son
vendidos a bsas. ‘79 avanzan hacia Neuquén, La Pampa y Mendoza. Para el „81
conquistaron todo el resto de la Patagonia.
PROCESO DE FEDERALIZACION DE BA
En este momento vamos a tener dos sucesos para tener en cuenta: Uno, la sucesión
presidencial y dos, que en ese momento avellaneda entiende la necesidad de
capitalizar Buenos Aires.
El partido nacional se va a enfrentar al PAN nuevamente tanto en elecciones como en
la discusión por la capital
● Tejedor se presenta por el mitrismo. Este grupo se opone a la capitalización. Plantea al
gobierno nacional la caducidad de la Ley de Residencia (1862)
● Por el PAN se presenta Roca, siendo representante electoral del grupo que apoya la
capitalización de la ciudad de Bueno
● Aires. La provincia se niega al pedido de Tejedor
● Avellaneda intenta quebrar la oposición de BA y FEDERALIZA LA PROVINCIA.
En las elecciones gana Roca; vicepresidente Moreno y tejedor no acepta la derrota.
Había obtenido el apoyo de la Liga de Gobernadores , 11 gobernadores que le daban el
respaldo político al presidente y a Roca Con la muerte de alsina bsas se quedó en
manos del mitrismo y van a mostrar a los tiros que el presidente no es bienvenid
= ENFRENTAMIENTOS ARMADOS
Junio de 1880 Revolución armada en contra de la federalizacion de BA// Se enfrentan
las tropas del PAN y el mitrismo.
● Avellaneda traslada las instituciones federales de la capital BA a Belgrado y
declara al gobierno de BsAs en estado de “insurrección” (sublevacion) y declara el E de
sitio.
Valentina Castillo

● Bsas es vencido, Tejedor renuncia y es sucedido por María Moreno ( al gobierno de


Buenos Aires) ,vice, quien mantenía un relación de amistad con Avellaneda. Gracias a
esto baja la intensidad del conflict
● .
● 28 de junio se declara a Belgrado como capital provisoria.
DURANTE ESTE PERIODO EL SENADO ESTABA EN BELGRANO Y DIPUTADOS NO, ~~
minoría de diputados se van pero una mayoria de senadores AVELLANEDA MANDA A
LLAMAR A LOS DIPUTADOS Y ESTOS NO ASISTEN ASÍ QUE SON DESPLAZADOS DE SU
CARGO Y DENTRO DEL PLAZO DE 1 SEMANA SE VUELVEN A ELEGIR, GANA AVELLANED

● 8 de agosto el Congreso vota la disolución de la Legislatura Porteña


● Avellaneda la veta, y el Congreso la ratifica.
● Avellaneda renuncia y esta es rechazada por congreso ya que si este renunciaba
quedaba dirigiendo el ejecutivo alguien de bsas (vice, mariano acosta)
● Renuncia moreno y se queda bsas sin legislatura ni ejecutivo
● 30 de Septiembre de 1880 // Ley 1.029 nacional, Congreso sanciona la federalización
de bsas para establecer el PE nacional. Debía avalarse por las Legislaturas de las
provincias y el Congreso debía solicitarle la sesión de territorios a la Legislatura de BA
( cn 1860)
● REFORMA CONSTITUCIONAL 1.030 Se declara la necesidad de reforma del Art 3 de
la CN= le dan tiempo a BA hasta el 30 de noviembre para que ceda sus terrenos; si no
los da se le iba a imponer
● Se transfiere la capital a BsAs
● Se produce nuevas elecciones y gana el PAN, Rocha es electo gobernador de la prov de
bsas y en el 82 se funda la ciudad de l

-Solucionada la cuestión de la capital asumen ROCA Y MADERO (1880-1886) octubre


Asume con el apoyo del PAN
- Es el impulsor de la generación del 80
Su política se caracteriza por el UNICATO: gestión que unifica en una sola persona la
presidencia y la jefatura del principal o único partido político. También se caracteriza
por el fraude( máquina electoral, elaboran patrones excluyendo a los opositores)
1884 Sanciona la Ley de Regristro Civil : registro único y nacional donde se inscribían
los nacimientos y las defunciones. Ya no se hacía más en las iglesias
Valentina Castillo

1884 Sanciona la Ley 1420 de Educación Común LAICA Y OBLIGATORIA. No


podía dictarse religión durante el horario curricular y era obligatoria para niños de 6 a
14 años. Sentó las bases de la educación pública
Esto lleva a romper las relaciones con el Vaticano
LA GENERACIÓN DEL 80
Fue la elite que gobernó la Republica entre 1880- 1816, que al asumir al gobierno se
tornó en oligarquía
Económicamente: LIBERALES // E no interventor // E gendarme, sólo mantener el
orden y La Paz en la economía
Gobernaron contra intereses nacionales, dilapidaron riquezas, incrédulos o manejo de la
cosa pública, antidemócraticos y fraudulentos
Filosóficamente: POSITIVISTAS
Autores: Comte y Spencer
Planteaban una superación de la sociedad en términos científicos, no admiten la
metafísica ni nada que no pueda ser demostrado, por ejemplo la religión. Comte llama
a la sociología física-sociológica y Spencer va a hablar de DARWINISMO SOCIAL, le da a
ciertos estratos sociales un lugar estanco en la comunidad. POBRE= alguien que no se
adapta
Spencer también teoriza sobre el estado gendarme. Un estado que solo mantiene la
paz y el orden y que no se contamina de política ni economía.
Hablan de que el delito es una enfermedad y por eso hay que buscarle una cura.
Tanto Roca como Juárez Celman van a estar influenciados por estas idea
. Roca va a hablar de “paz y administración”= orden y progreso.
Esta generación va a estar subordinada a la división internacional del trabajo
basándose en el funcionalismo comtiano En está dicho int Arg es el granero del mundo
Argentina se incorpora a la Revolución Industrial en su segundo estadio = aliado
estratégico de UK del que sacan capitales para sus trenes, frigoríficos, industrias.
El positivismo no penaba el acto sino el ser de una persona basándose en una teoría
biologicista d
la vida.
Leyes características:
● LEY 2681 de Matrimonio Civil. 1888 Juárez Celman
● LEY 1565 Registró Civil 1884 Roca
● LEY 1.420 Educación COMÚN obligatoria y laica. Roca 1884
JUÁREZ CELMAN (propuesto por el PAN)
Valentina Castillo

1886: asume Juárez Celman, gestor de la liga de gobernadores que apoyó a avellaneda.
Vice Pellegrini

● Elecciones fraudulentas. UNICATO= Roca = jefe del partido político y jefe del poder
ejecutivo
● Vínculo muy grande con el mundo empresarial // Llena el gabinete con empresarios
<<<< se vincula con 2 actores sociales importantes = EMPRESARIAL Y POLÍTICO
= confunde dos poderes reales lo que lleva a la corrupcion.
● Se dan internas en el partido—— JUARISMO VS ROQUISMO
● Primer proceso de privatización de servicios públicos. - privatiza las empresas del
estado en manos de empresas vinculadas a un y se cometen grandes delitos de
corrupción

SANCIONA LA LEY DE BANCOS GARANTIDOS :Esta autoriza a los bancos privados y


públicos a emitir monedas, estos billetes van a estar garantizados en oro, y se autoriza
la convertibilidad a oro

Todo el mundo puede emitir billetes y autorizan créditos millonarios:

 - Suba de los precios inmobiliarios


 - fuga de capitales; por la compra y venta de bonos
 Desvaloración de la moneda
 Superinflacion
A causa de esto se da la existencia de una fuerte suba inflacionaria y el mercado se
queda sin reservas, entramos en default y casi hacemos quebrar a la brading brader. +
bajan el precio de los granos y de las carnes
Estas políticas son causantes de la crisis del 90 caracterizada por la

 cantidad de suicidios cometidos


 retiro de los depósitos de los bancos
 Quiebran bancos
 Caen acciones bursátiles de las empresas y del E
Oposición: El viejo mitrismo reaparece desde el diario La Nación, y se suman varias
figuras universitarias, el viejo autonomismo, los socialistas y los católicos. Queda
conformado la Unión Cívica encabezada por Alem y Mitre. El general campos dirige la
estrategia militar y alem la políticaEsta oposición empieza a conspirar para derrocar a
Juárez Celman. ( abril de 1890)
La REVOLUCION DEL PARQUE es un levantamiento cívico militar en el que toman el
parque de artillería y subleva la marina. El gobierno sofoca el levantamiento pero
Juarez Celman renuncia y asume PELLEGRINI HASTA EL 92
Valentina Castillo

Roca había comenzado a negociar con Mitre para el derrocamiento de Juarez Celman

 Durante la rev del parque Mitre no estaba en el país. Cuando vuelve se reúne
con Roca y le propone hacer una coalición en la que el presidente lo pongan
ellos y el vice el PAN . Mitre va a contarle esto a Alem y este lo rechaza. Se
convoca a una asamblea nacional y como la gente de mitre no va se parte la
Unión Cívica en UNION CIVICA RADICAL CON ALEM E YRIGOYEN Y LA UNIÓN
CÍVICA NACIONAL CON MITRE Alem se declara intransingente
 Pellegrini 1890 – 1892; su ministro de economía Vicente Fidel Lopez pide un
empréstito de 15millones para pagar intereses de la deuda ----- debía cambiar
la política económica hacia un proteccionismo. Crea en Banco Nacion

DURANTE EL 91 SE DEBEN DEFINIR LAS CANDIDATURAS PARA EL


92

1891 Union Civica: con problemas internos propone la formula


Mitre- Bernardo de Irigoyen.
Roca en la convención le pide compartir formula= Mitre renuncia a su
candidatura.
Y por la Unión Cívica Radical se postulan:
Presidente: Alem Vice: Yrigoyen
Es la primera vez que una fórmula hace campaña
Union Civica propone a Irigoyen – Garro
(PAN) Juaristas proponen a Roque Saenz Pena hijo (cuando se presenta su
padre retira su candidatura)

(PAN) Roquistas proponen a Luis Saenz Pena, padre y de vice a Uriburu = GANA

 Pellegrini declara el Estado de sitio UNOS DÍAS ANTES DE LA ELECCiION METE A


TOOS LOS RADICALES PRESOS Y GANA EL PAN.
 En 189 la UCR dicta su carta organica con las bases del partido; representativo y
federal. Rep porque elije sus autoridades y federal porque es nacional

Partido político: asociación voluntaria de de personas que comparten una ideología y


realizan una organización estable que tiene el fin de lograr cargos de gobierno
mediante la participación electoral.
El partido político moderno tiene permanencia y organización.
Se crea el primer partido político moderno, como una organización
estable de ciudadanos con la intención de obtener el gobierno y cargos
políticos
Valentina Castillo

 Impersonalidad del partido= representan a un colectivo


 Antes que las personas están los principios
 Elecciones periódicas de autoridades
 El programa de la UCR es la SOBERANIA DEL PUEBLO = representa la autoridad
popular
 Es una asociación voluntaria de personas que se unen por ideas, propósitos y
una doctrina
 Debe ser estable y perdurable en el tiempo
 Estructura organizada
 Objetivo= gobernar
 Representar intereses sectoriales para conquistar y ejercer el gobierno y lo
hace por medio de al participación electoral

ORGANIZACIÓN ESTABLE Y DURADERA// LOGRAR EL PODER DEL ESTADO O INFLUIR EN


EL// DECLARACION DE PRINCIPIOS Y PROGRAMAS DE GOBIERNO// ES UNA PERSONA
JURIDICA
La ubicación constitucional:
En la CN de 1853 se puede sustentar en el art. 14 de asociarse con fines útiles y en la
de 1860 la de los derechos implícitos, y en 1994 se le otorga un espacio explícito.

Art 38 de 1994:
1. son instituciones fundamentales del sistema democrático y tiene el
monopolio de la representación.
2. La constitución les exige a los partidos políticos que la respeten,
3. deben tener una organización y funcionamiento democrático,
4. debe existir representación de las minorías en los partidos políticos
5. Para ser candidato debe haber una competencia para cargos públicos
electivos,
6. el estado ayuda al sostenimiento económico y a la capacitación de sus
dirigentes

5=== es al herramienta que tien la sociedad para el acceso a cargos públicos.


Tienen acceso a info publica y a la difucsion de sus ideas
6=== deben dar publicidad y el destino y origen de sus fondos

LUIS PENA = EN 1892 RESTRUCTURA LA DEUDA

 inestabilidad política
Valentina Castillo

 REVOLUCION DE 1893 ;dirigida por Hipolito Yrigoyen (sobrino de Alem)


= Levantamiento de 82 ciudades
= Se toma por completo la provincia de BsAs
=Tambien en San Luis y Santa Fe
= Exitosa en un principio pero no triunfo porque no se pusieron de acuerdo en
si hacer un Golpe de E o no. SAENZ PENA NO FUE DERROCADO
=Roca y Pellegrini se juntaron y sofocaron la revolcion

 Congreso saca la LEY DE AMNISTIA Una Ley de Amnistía es, en un


ámbito general, una legislación que otorga la extinción de la responsabilidad
penal sobre delitos cometidos en un período y un territorio determinado. El
presidente niega la promulgación
 1895 Saenz Pena renuncia y asume URIBURU --- (95/98)

-Tenemos problemas de limites con Chile y compra armas para prevenir el


enfrentamiento
- Sanciona la LEY PRELIMINAR DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO // es el paso
previo a la ley saenz pena
Todos los jóvenes de mas de 20 anos estaban enlistados en el ejercito
-1895 = SENSO 4 millones de habitantes = sociedad se incrementa = ven la
necesidad de reformar la CN
- Promulga la Ley de Amnistia que Saenz Pena no promulgo
 1896 – se suicida Alem --- periodo de inestabilidad en la UCR porque no hay
posibilidad de revolución

SEPTIEMBRE 1897// Ley 3507 declara la NECESIDAD DE REFORMA


Se constituye el Poder Constituyente derivado
REFORMA 1898
 Artículo 37.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos
directamente por el pueblo de las provincias y de la Capital, que se consideran
a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de
sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil
habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la
realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al
mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada
diputado.
Establece la base de los diputados, la proporción y como había habido un nuevo censo
se ajusta, en 1 diputado cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de los 16.500

 Artículo 87.- Ocho ministros secretarios tendrán a su cargo el despacho de los


negocios de la Nación y refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por
medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Una ley especial
deslindará los ramos del respectivo despacho de los ministros
Valentina Castillo

1) Interior, 2) Relaciones Exteriores, 3) Hacienda, ,4) Justicia, 5) Guerra, 6)


Marina, .7) Agricultura, 8) Obras Públicas
 El otro articulo que se debate es el 67º inc 1 que habla de las atribuciones del
Congreso para las aduanas . SE PROPPONIAN LAS ADUANAS LIBRES EN EL
TERRITORIO SUR
Algunos sostenían que las aduanas libres no podían existir solamente en los
puertos de los territorios del sur de la república, pues ello desequilibraba
comercialmente a los territorios del norte y propiciaban, en consecuencia, que
también se impusieran aduanas libres en tales territorios. (7) otros, en cambio,
entendían que los territorios del norte no necesitaban esta medida de
promoción. (8) algunos, finalmente, entendían que extenderlos a todo el país
era una extralimitación a las facultades de la convención, limitada por la ley
de convocatoria a imponer aduanas libres en los “puertos del sud”.
DOCTRINA DE LA CONVENCION --------- ¿ Que puede tratar y que no la
Convencion Constituyente?
1. Nosotros debatimos lo que la ley habilito a discutir = serian esos tres
artículos ( 37, 87 y 67)
2. Otros dicen que la convención constituyente es soberana en el marco
de sus competencias, pero no para lo que quiera, esta delimitada por la
ley.
3. No esta obligada a reformarla
 La doctrina: la convención sólo puede tratar y eventualmente reformar los
temas que habilita el congreso en la ley que establece la necesidad de la
reforma. La competencia esta delimitada por la LEY DECLARATIVA DE LA
NECESIDAD DE REFORMA
 NO modifica el articulo 67 inc 1 ; porque proponían establecer los puertos
libres del sur y esto iba contra el art. 12 que decía que debía haber una
igualdad arancelaria y este articulo no esta incluido en la ley para tratar.
 Se quieren plantear dos pedidos de reforma por fuera de la ley : Separacion de
la Iglesia del E y que los territorios nacionales puedan elegir diputados. Son
rechazados porque la convención no tiene competencia para modificar lo que
la ley no dijo.
 El convencional Molina dice que para que haya reforma debe haber DOS
VOLUNTADES> la del Congreso y la de la Convencion

1898: elecciones presidenciales


PAN: Roca
alianza entre mitristas, juaristas y radicales
Radicales: ya no estaba más Alem y sus personalidades destacadas
son Bernardo de Irigoyen a nivel nacional, busca estos acuerdos con los
mitristas y la visión modernista Saenz Peña.
Valentina Castillo

Un dirigente de la prov de buenos aires Hipolito Yrigoyen se opone a la unión


de la Union Civica y los mitristas y este disuelven el partido de la Unión Cívica
en la provincia para no apoyar este acuerdo = Yrigoyen dosuelve la UCR EN BA
 Las paralelas: la división se va a dar entre la intransigencia de Yrigoyen (no
cerrar/ tratar con nadie) y los acuerdistas de Bernardo, (liberales) esta fractura
va a llevar unos cuantos años
ELEMENTOS DEL YRIGOYENISMO
 Abstencion: no consolidar un régimen que sea fraudulento en el sistema
electoral o se modifica o se da la revolución
 REVOLUCION
 Objetivos> sufragio
No pudo vencer la alianza y Roca gana la elección de 1898 y va por su segundo
mandato presidencial con su vicepresidente Costa
(1898-1904)
 evita la guerra con chile, llegan al acuerdo de establecer los límites de la
cordillera
- recompone las relaciones con el vaticano
- doctrina Drago: su ministro de relaciones exteriore sostiene que no hay que usar la
fuerza militar para exigir el pagos de deuda soberana, ya que Drago recurrió a los
yankis para que intervengan. Es una doctrina de la defensa de las soberanías
nacionales. Usa, Francia, UK Ger, blouqean Venezuela por no querer pagar la deuda.
Argentina dice que si un Estado adquiere deuda no podemos llevarnos por delante su
soberanía. Que se use otro medio, embargos etc

 se crea el servicio militar obligatorio, se requeria 5 años en el servicio


militar y si te tocaba en la marina 7, esto sirvió para hacer estadísticas
ya que muchas personas venían con muchos problemas de salud y nos
pudimos dar cuenta que en el interior la expectativa de vida era de 24
años con la inmigración se fueron formando las primeras organizaciones
obreras, como era de origen inmigratorio las centrales obreras tenían
descendencia anarquista, socialista y anarcosindicalista.
 Roca propone el primer Código Laboral, (1902) pero no se puede
aprobar, los socialistas se opusieron en el congreso a la sanción del
código de trabajo que
- reglamenta 8 horas laborales,
- no permitía el trabajo nocturno,
- ni el de mujeres embarazadas,
- ni de los menores de edad,
- establece el descanso dominical.

 Sancionan la ley de residencia 4144 de extranjeros para reprimir al


anarquismo, en su primer artículo decía: faculta al ejecutivo para
Valentina Castillo

expulsar a los extranjeros que perturben el orden público o pongan en


peligro la seguridad... perturbar el orden público en ese momento era
una huelga por ejemplo
 En 1904 asume Quintana y deroga la ley de circunscripciones
uninominales.
 Revolucion Radical en 1905 : renuncia Quintana y asume FIGUEROA
ALCORTA (su vice)
 Su gobierno tuvo apoyo popular y altero el orden republicano:
- Cierra el Congreso
- Decreta el E de sitio
- Intervenciones federales a las provincias

Reforma electoral establecida por Joaquín V. Gonzalez de las


circunscripciones uninominales:
subdivisión del territorio nacional en circunscripciones en las cuales el
que ganaba la circunscripción se llevaba al senador o al diputado. El
problema es que no se correspondía con la cantidad de
habitantes y sin importar esto había zonas que tenían igual de
representantes que otras que tenían mucho menos
Sistema electoral: Forma por la cual se reparten los cargos sobre la base
de los votos obtenidos en una elección.
Hasta 1902 que empieza a funcionar la ley (deja de hacerlo en 1905) el
método que se utilizaba era el de LISTA COMPLETA, significaba que el
que ganaba se llevaba todos los cargos
• El partido conservador elige de candidato a Roque Saens Pena y Vice Victorino
de la Plaza ( 1910-1916)

Para renovación presidencia de 1910 en la que gana Sáenz Peña que estaba de
embajador en Italia, no participa de la elección, con gran fraude obtiene la unanimidad
en el colegio electoral

Plantea que debe establecerse una reforma electoral, discutida con irigoyen:

Cosas a tener en cuenta para la ley:


Fraude= cambiar la voluntad popular por una que no es, cambiar la urna, doble fondo
Era un sistema muy deteriorado ---- maquina electoral

El voto era publico


Si el patrón le decían al peon que no vote este no podía hacerlo, o lo obligaba a votar
lo mismo que el
Valentina Castillo

Todas estas cosas provocan que la gente se aleje de la votación


SUFRAGIO es el derecho publico, político de elegir y ser elegido autoridad
constitucional = Es un derecho// deber/ facultad//obligación
- La CN del 53 no establece nada del sufragio
- Con la REF de 1866 podriamos ubicarlo en el Art 33º como
Derecho implícito emanado de la soberanía popular
- El sufragio va a estar explícito en la constitución a partir de la
reforma de 1994. Se agrega un artículo directamente a las
Declaraciones, Derechos Y Garantías. Art 37º garantiza el pleno
ejercicio de los derechos políticos
 El VOTO SECRETO dio lugar a una demanda de
CONSTITUCIONALIDAD
TERCER PARCIAL HISTORIA
• Crisis económica 1929: Cae la bolsa de Wall Street, mercado de inversiones, lo
que conlleva a una crisis mundial en 1930 por lo que Argentina queda enganchada por
tener una economía abierta y dependiente de capitales extranjeros, los que van a
sacar sus dólares invertidos en los países latinoamericanos. Consecuencia de la
apertura económica será la fuga de capitales, crisis económica, desempleo, quiebre de
empresas, etc.
Situación que contribuyo al primer Golpe de Estado que sufrio nuestro país en 1930.

Surge dentro del ejercito líneas de militares que propiciaron el Golpe. Al mando de
Felix Uriburu que pide la renuncia del presi Yrigoyen. El 6 de septiembre de 1930 el
presidente y se establece el ingreso de la dictadura y mas propiamente dicho de la
“década infame” 1930-1942.
Es un Estado nacional con un alto sistema de organización y la violación completa del
sistema de la constitución.
• Disolvieron el Congreso.
• Todos los jueces están en comisión
• Conjunto de derechos que comienzan a estar en crisis, intervino las provincias y
dicto la ley marcial para dar ejemplo de mano dura.

Le comunica a la Corte Suprema su asunción al gobierno y esta sanciona una acordada


por la cual le reconoce la validez del gobierno de facto de oficio.
Una acordad significa que la Corte hace una manifestación sin tener un caso frente a
ello. “se encuentra en posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para
Valentina Castillo

asegurar la paz y el orden de la Nación….. que mantendrá la supremacía de la


Constitución ….”
Los argumentos con los que justifica esta acordada son:
1. Que el gobierno posee las fuerzas armadas que son quienes bregan por el orden y la
paz nacional. Son quienes tienen las mejores condiciones para mantener los derechos
fundamentales. La libertad, la vida y la propiedad (La Corte pone a la propiedad como
tercer derecho mas importante).
2. Dicen que como Uriburu al asumir alego que iba a mantener vigente la Constitución,
ya hizo juramento de ello= La Corte súper ‘ingenua”
3. La CS dice que el gobierno constitucional es de facto pero no lo podemos criticar
jurídicamente porque ya ejerce la función política y administrativa.
• Ahora que pasa en cuanto a la legislación que dicte el gobierno. El precedente
Malmogne dice que solo en caso de excepción puede legislar, pero se encuentra
excluida la materia penal y electoral.
Es decir, mantiene la validez, pero cuando se restablezca el Congreso se debe ratificar
la vigencia de esa legislación o cuando se recupere el gobierno democrático.

URIBURU:
su gobierno es súper represivo, decreto la ley marcial para civiles, altos niveles de
torturas en las comisarías, fuerte lógica represiva: intervienen la CGT y la FUA (que
habían apoyado el golpe, hay presos políticos (el principal Yrigoyen). Tenia tendencia
pro-yanky.
Hay una incipiente resistencia Yrigoyenista con levantamientos revolucionarios al
Golpe de Estado ’31 y ‘32

• Entre los golpistas hay dos corrientes/ internas en el golpe:

Uriburu: proyecto corporativista.


Mediante el corporativismo pretende sintetizar los actores de la sociedad y las
corporaciones que asumen estilos del Estado. Solo las corporaciones tinen
representación
Quiere deroga la ley saenz peña; disolver los partidos politicos; proponer proyectos
constitucionales
Justo: proyecto hiper liberal :
Valentina Castillo

Quiere volver al status quo de antes de la Ley SP. Su orientación política se va a dividir
entre la anglofilia(Uk USA) y la germanofilia ( ger, urss, suiza) Se vinculan a intereses de
Uk como en 1853.
Elecciones BSAS 1931
El gobierno convoco a elecciones en la provincia en abril. Gano la formula radical
Pueyrredon- Maria Guido. Habian creido que la UCR estaba en decadencia, es asi que
anulan esta elección y renuncia el ministro del interior y lo reemplazan por un aliado
de Justo------ comienza a caer el proyecto de Uriburu
En noviembre de 1931 se convocan a elecciones nacionales con el radicalismo
proscripto ( Alvear- Guemes).
Justo había formado “ La Concordancia” (alianza entre elantipersonalistas, liberales,
socialistas, conservadores y las fuerzas armadas)
• Gana: Justo y Roca hijo 32-38 ( salimos de la dictadura pero entramos en un
proceso democrático oscuro)
Manifiesta su voluntad de querer acordar con Uk ya que estuvo aplicando políticas
proteccionistas e intensifica su comercio con las colonias y les reduce sus derechos
aduaneros.
1932: se produce a conferencia de Ottawa: el imperio britanico decide hacerle frente a
la crisis cerrando las importaciones con una politica proteccionista. Se compromete a
comprar productos de sus dominios a fin de que estos a su vez le compraran productos
industriales. Esto representaba importar carne producida en Australia y Canada, en vez
de los bifes argentinos.
Argentina emprende una comisión a Londres encabezada por el vicepresidente Roca
quien firma el Pacto Roca-Runciman por el cual Argentina se aseguraba el envía a UK
de una cuota fija de carne congelada y enfriada.
Pero a cuesta de esto se hicieron las siguientes concesiones:
Utilizar las divisas generadas por este comercio exclusivamente en la compra de
bienes británicos.
Los frigoríficos de capitales ingleses y estadounidenses acuerdan que controlan
le 85% de la exportación de carne
Nos volvimos a endeudar por 13 millones de libras.
NO LE TENIAMOS QUE COBRAR IMPUESTOS A INGLATERRA PARA IMPORTAR
CARBON (que era obligación comprárselo a ellos0 Y MANUFACTURAS.

• La consecuencia del pacto es la recomposición de las relaciones entre UK Y


ARG.
Valentina Castillo

DEBATE DE LAS CARNES EN EL CONGRESO


Lisandro de la torre defiende a los perjudicados ue son los pequeños productores por e
capital extrangero estaran los ministros: Pinedo y Dupou. Avanzan las investigaciones e
incautan los libros de contabilidad de los frigoríficos y entoncs Dupou quiere matar a
De La Torre pero le pegan a Bordabene y lo matan.
1935: Los radicales terminan con la abstencion y vuelven alguns anti personalistasLos
ingleses habian esperad a que vuelvan los radicales para saca las leyes de las clausulas
secretas del pacto Roca-Runciman: se aprueba el banco central mixta y la secretaria de
transporte.

• Clausulas secretas: Creacion de un Banco Central mixto (publico y privado)


-; Creacion de la coordinadora de transporte. Porque el colectivo, nuevo, era muy
competitivo con el tren
Por la Ley 12.155 crean el Banco Central Mixto: su objetivo era concentrar reservas
para moderar consecuencias de las fluctuaciones de las exportaciones y de las
inversiones de capitales extranjeros sobre la moneda, el crédito y las act comerciales.
Eran herramientas fraudulentas para el Estado.
• El molde de la década infame fue: la corrupción, el abandono de los intereses
nacionales, el fraude electoral.

Comienza a generarse un estado de resistencia.


FORJA: Frente de orientación radical para la joven Argentina. Grupo de intelectuales y
artistas que reivindican a Yrigoyen, mancan una época y denuncian la entrega del país
a los ingleses.
ELECCIONES DE 1937:
Participa el radicalismo, los conservadores reforman el sistema electoral para que la
ucr no pueda ganar e implementan la lista completa para electores a presidente.
El radicalismo presentaba una formula encabezada por Alvear y la concordancia
propone a Ortiz y Castillo quienes ganan con un fraude generalizado ( Ortiz, 38-40)
• En 1939 comienza la 2da Guerra Mundial. Argentina se mantuvo neutral hasta
1944, pero el conflicto mundial y la creciente preponderancia de Estados Unidos
complicaron su política interna, quebraron su relacion con Gran Bretana y
descolocaron al pais en el contexto internacional.
Valentina Castillo

• EN 1938 hay una circular secreta de Argentina n 11. El ministro de RREE les
comunica a los cónsules argentinos de Europa que debían negarle la visa a perseguidos
o exiliados.
• Argentina se declara neutral pero en las acciones tiene cierto acercamiento al
eje. Las fuerzas armadas son vinculadas al nazismo.

• 1943: el embajador argentino en Berlín, se niega a repatriar 100 judíos


argentinos que estaban en Alemania.

Ortiz: intento acercarse al radicalismo, interviene la provincia de Buenos Aires en 1940


pero ese mismo ano presenta su renuncia por una enfermedad y muere en 1942.
Asume el gobierno Castillo el gobierno conservador iba a elegir en 1943 a Patron Costa
de candidato y este apoyaba a los aliado.
Crea la Flota Mercante, mantiene la neutralidad, empieza a intentar reformas porque
la situación económica era complicada. Revoca algunas concesiones del gobierno.
Pero Castillo no estaba dispuesto a apoyar el proyecto del General Justo de volver a ser
presidente y popr eso fue eliminando a los altos mandos militares juntistas y
reemplazandolos por jefes nacionalistas. Esa tendencia de corte nacionalista fue lo que
lo llevo a que le hagan un golpe de Estado en 1943.
Ante el peligro de salir de la neutralidad ante la guerra, un grupo de militares hacen un
golpe de estado: el 7 de junio de avisan a Castillo que no lo apoyan y le piden que
renuncie.

El levantamiento fue encabezado por el Gral Arturo Rawson.


Durante la década del 30 los militares fueron adoctrinados por el pensamiento
nacionalista. Mientras Justo vivio pudo imponer su liderazgo, pero poco depsues de su
muerte en 1943 se creo la LOGIO GRUPO DE OFICIALES UNIDOS GOU:
• La ideología de la Logia era simple: se temia al comunismo, a la revolución
social y a la posible confluencia de radicales, socialistas, demoprogresistas y
comunistas en el Frente Popular.
• Creian en el orden, la jerarquía, la defensa de la neutralidad y en la tradición
católica del pais
• Elegirian un modelo político del corporativismo fascista antes que la
democracia liberal. Temian que asi el pais quedara indefenso.
El gabinete formado por el Gral Rawson, fue un problema que se le presentó cuando
Rawson le comunicó a los líderes militares los nombres de las personas que lo
integrarían Entre ellos figuraban tres amigos personales ligados al régimen depuesto y
Valentina Castillo

reconocida pertenencia derechista.Renuncia el 6 de junio y es por esto que Gral


Ramirez quien juro como presidente provisional. El GOU intervino para que ne la
cartera de guerra fuera encomendada por Farrel y el subsecretario seria el Coronel
Juan Domingo Peron.

La dictadura cerro el Congreso y suprimio el termino “gobierno provisional” para evitar


la rápida convocatoria a elecciones.
Se prohibieron las actividades de Accion Argentina, una entidad que reclamaba la
ruptura de las relaciones con el Eje. Ramirez sin embargo era moderado en relacion a
los coroneles del GOU, cuya posición en el gobierno era cada vez mas solida y por eeso
presiona para que el gabinete sea nacionalista y germanofilio.
Toman parte preponderante del gobierno los cuadros políticos salidos de la Accion
católica y del nacionalismo. Por decreto se establece la enseñanza religiosa en las
escuelas como parte de la curricula. La preocupación de la sociedad estaba en
moralizar la sociedad, prohibir espectáculos picarescos. Esta política reaccionaria
acompaña a la persecución a los sindicatos comunistas y socialistas.
La acción política de los católicos no se limitaba a la educación. Habia también
consciencia de que la clase obrera merecia una reivindicación desde el poder y que
muchos de sus reclamos eran justificados.
-Factor obrero- Esta preocupación social de los católicos era compartida por el
gobierno militar que convirtió en Secretaria de Trabajo y Prevision al Depto nacional
del trabajo quien s ela encomendó a Peron; quien intuyo que si contaba la cuestión
gremial podría ganar la interna y del ejercito y proyectarse al poder.

Hacia 1940 el movimiento obrero sumaba casi medio millón de afiliados.


Argentina rompe relaciones
En enero de 1944 el gobierno rompió relaciones con Alemania y Japon; Fue mal visto
por ser una decisión tardia o de parte de los nacionalistas, neutralistas y nazis que los
tacharon de traición. Para justificar la ruptura, el gob denuncio el espionaje practicado
por las naciones del eje.
Sin embargo, Ramirez tomo la decisión consecuencia de las presiones de USA. Esta fue
la oportunidad para desplazarlo, sus camaradas del GOU, hicieron que Farrel ocupe la
presidencia mientras que Peron se posicionaba como Ministro de Guerra y luego la
Vicepresidencia.

Farrel mantuvo la participación de los nacionalistas en el gobierno. Pero el contexto


mundial era el contrario (se estaba dando el Desembarco en Normandía)---------- lo que
Valentina Castillo

estimulo el renacimiento de la oposición en Argentina. Los partidos y las juventudes


democráticas universitarias se movilizaron contra el régimen militar que identificaban
con el nazismo. En febrero del 45 mientras GER era bombardeada, las autoridades del
Depto de Estado de USA le informaron a los argentinos que debían declararle la guerra
a GER Y JAPON si querían formar parte de los organismos internacionales del mundo
de la posguerra. Asi fue declarada, prosiguiendo con la debilitación de la dictadura
militar que no veía lejos la apertura del proceso electoral.

DOCTRINA SOBRE EL GOBIERNO DE FACTO ELABORADA POR LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA: caso MAYER y ZIELLA

Fallos que emite la CS ratificando la doctrina d elos gobiernos de facto.


• En "Municipalidad vs. Mayer" (Fallos 201:266) la Corte Suprema le reconoció a
los gobiernos de facto facultades legislativas mientras esté dirigida a cumplir los fines
de la revolución; las que serían ejercidas mediante un tipo de norma denominadas
decretos-leyes, pero estableció las siguientes limitaciones:

-que su sanción fuera necesaria para el ejercicio de las funciones de gobierno y el


cumplimiento de los fines de la revolución;

- que esas normas perdían validez al finalizar el gobierno de facto...

En el caso Arlandini se establece que el gobierno de facto legisla mientras sea una
necesidad del gobierno de turno y que los jueces no podían revisar los fines de los
decretos-leyes.

• en "Ziella" (Fallos, 209:26) la Corte estableció la continuidad automática de las


normas dictatoriales luego de finalizado el gobierno de fuerza que las sancionó,
sosteniendo que "los decretos-leyes dictados por el gobierno de facto son válidos por
razón de su origen y, puesto que tienen el valor de leyes, subsisten aunque no hayan
sido ratificados por el Congreso mientras no sean derogados de la única manera que
éstas pueden serlo, es decir por otras leyes".
Difiere con el caso Maglev de anterior gobierno de facto que decía que cuando vuelva
el Congreso debían ser ratificadas.

1. RECONOCEMOS AL GOBIERNO DE FACTO.


2. LA CS NO HACE NADA.
Valentina Castillo

3. AHORA LA LEGISLACION DE FACTO QUEDA.

Esta CS estaba conformada por Figueroa Alcorta, Roberto Reppeto y La Valle + + + +


Este es el FIN DE LA DECADA INFAME

Perón: legislación
• En noviembre de 1944 fue sancionado el Estatuto del Peon, que obligaba a
pagar salarios minimos y exigia condiciones laborales dignas para el trabajador rural
• Crea Tribunales de Trabajo, es una herramienta para que los trabajadores
reclamen sus derechos.

• En diciembre aprueba regímenes de jubilaciones para empleados de comercio.

• Comienzan los convenios colectivos de trabajo.

• Indemnizacion por despido.

Los trabajadores ven en Peron el reconocimiento de sus derechos. Socialmente, pero


para que esto sea posible hay que avanzar con un proteccionismo.
Nacionaliza el Banco Central, que era mixto = se estabiliza la moneda.
Esto implica que el Estado represente otros sectores, com la burguesía nacional y ya
para 1945 se convierte en una figura trascendental de la política nacional.
En 1944 llega Braden, el embajador norteamericano, quien vino decidido a
desestabilizar al gobierno; lo que fortalecio la opinión liberal y asume el rol de
conductor de la oposición ya que Peron era un enemigo de la embajada de USA.
Braden convoca al: partdio comunista, partido socialista, la UCR fracturada, el partido
liberal , demócratas progre, etc.
Braden argumenta que las democracracias del mundo an derrocado a gobierno
fascistas pero que la democracia se demuestra por elecciones. Dice que el gobierno de
Peron es fascista.
En septiembre de 1945 empieza a gestarse una marcha multitudinaria, con
particulares, estudiantes, e intelectuales que reclamaban que el gobierno fuera
Valentina Castillo

entregado a la CS a fin de que esta convocara a elecciones. La MARCHA DE LA


CONSTITUCION.
Este es el quiebre del gobierno de facto-----/ Farrel cede y Peron es obligado a
renunciar y llevado a la isla MG.
Mientras tanto Evita que había comenzado su papel político, seguía las políticas para
liberarlo mediante la conducción estratégica del movimiento obrero. Convoca a la CGT
para que vote para si o no huelga gral.
Todo esto desemboco en el 17 de octubre con la movilización popular para exigir la
libertad de Peron
La CGT declaro la huelga general en defensa de las conquistas obreras y la anticipo un
dia. La solidez del vinculo entre el conductor y las masas obreras se demostraría.
Llegaron docenas de miles a Plaza de Mayo desde La Plata, Ensenada, Berisso, campos,
fabricas; fue llamado el “aludido zoológico” por la elite.
A Farrel no le queda otra que llamar a Peron a la Casa Rosada. Le piden que saque a la
gente de la plaza y este responde que va ahablar con la gente solo si después llaman a
alecciones.
Peron les pide que se organicen: sin organización, el peronismo no tiene manera de
trascender--- La doctrina y clave del peronismo.
• Se convocan a elecciones para febrero del 46.
Peron- Quijano va a elecciones con un sector de la UCR, los sindicatos y los
conservadores, con el nombre de Partido Laborista
Y por la oposicion va Tamborini- Mosca la Union Democratica (Braden caraa visible).
Lo acompañaban la FUA, capitales extranjeros, bolsa de comercio, algunos sindicatos.

El argumento mas fuerte de la campana de Peron fue la institución del agunaldo,


vacaciones pagas y un aumento salarial autorizado por la Secretaria de Trabajo.
Gana con un 55% del electorado y obtuvo todos los cargos del Senado y la mayoría de
los diputados nacionales.
Primera presidencia: Peron en el 47 intenta unificar l laborismo y la ucr pero no lo
consigue y termina formando el partido peronista, disolviendo el laborista.
Se inicia el juicio politico a la Corte por la acordada y se renueva la corte con
peronistas. El PL les hizo juicio a cuatro jueces del alto tribunal y al procurador general
por haber avalado los golpes del ’30 y del ’43.
Desde un primer momento Eva, demostró su voluntad de tener peso rpopio en el
gobierno. Controlaba a los altos funcionarios y era los ojos y oídos del presidente y se
ocupaba de la ayuda social.
Valentina Castillo

Pero a pesar de haber llegado por un limpio proceso democrático, se aplico a crear un
régimen autoritario y centrado en el culto de la personalidad, sin abandonar las
formalidades constitucionales.
El gobierno además de intensificar el centralismo mediante intervenciones federales,
comenzó a formar un poderoso sistema de propaganda oficial y de información y se
apropio de radios, periódicos e editoriales.
Argentina se incorporo a la ONU, pero se mantuvo deliberadamente al margen de los
nuevos organismos económicos, se jacto de no necesitar prestamos. Quedamos afuera
del Plan Marshall y por esto mismo Washington impedia a los europeos comprar
alimentos argentinos. La diplomacia de Peron seguiría, empenada en ponerle limites a
las exigencias de Washington.
Peron había enunciado la doctrina de “la tercera poscion” internacional. Era un
intento de mantenerse equisdistante entre el bloque capitalista y el comunista,
dirigida a los países latinos.
PLAN QUINQUENAL (1947-1951)
Con el Primer Plan Quinquenal se daban los lineamientos generales de la acción de
gobierno que se llevaría a cabo con proyectos de ley presentados al Congreso a los
efectos de poder llevar a delante su plan de realizaciones e inversiones. El principal
objetivo del Plan Quinquenal fue la TRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA
ECONOMICA DEL PAIS.
Fue la primera planificación para el desarrollo económico y social de Argentina. Fue
anunciado por primera vez el 30 de septiembre de 1946, y posteriormente en su
mensaje al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946.
Objetivos:

• Transformación de la estructura económica y social.


• Rescate de la Deuda Externa.
• Nacionalización de los Servicios Públicos.
• Redistribución de la Riqueza.
• Crecimiento del salario real.

• Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda.


• Disminuir el DTI (Deterioro de los Términos de Intercambio)
• Acelerar la capitalización industrial.
• Incrementar el mercado de consumo interno.

Soberanía Política.
Valentina Castillo

Independencia Económica.
Justicia Social.
Post Segunda Guerra, UK acentuo su decadencia y pretendía que el dinero generado
por las ventas de alimentos argentinos durante la guerra se empleara para la compra
de ferrocarriles ingleses.======= Dio lugar a la mas publicitada de las grandes
nacionalizaciones del peronismo – la compra de ferrocarriles.

Con los nuevos servicios se formaron las nuevas companias administradas por el
Estado, ferr, gas, flota aérea. Todo esto generaba un crecimiento del aparato
burocratico estatal a expensas del servicio al usuario, habría mas tolerancia y mejores
sueldos para los trabajadores.
El aumento de la corrupción por la falta de ornismos eficaces de control de admin lo
cual fue una situación grave en un poderoso organismo IAPI – Instituto Argentino de
Promocion del intercambio`; compraba y vendia producción agrícola, peor para
mejorar el nivel de vida de los trabajadores urbanos y promover la industria. Banco
Central nacionalizado, moneda estable + crédito al Estado para pagar el déficit.
Consumo popular alto, Poblacion vivía mejor, mejoras en salud y gozaba de pleno
empleo.
Crecimiento del salario real – entre 1946 y 1949 el gasto estatal se triplico.
El plan quinquenal sancionado en el 47 es la obra del gob
• ACTUALIZACON LEGISLATIVA: EJ DEREHOS DE LA MUJER
• CUESTIONES ECONOMICAS: NACIONALIZACION DE LOS SERVICION

PUBLICOS, REPARACION DE LA DEUDA


• PLAN DE OBRAS
En 1947: s vuelve a ratificar la educ religiosa
1948: se traspasan los ferrocarriles a manos del estado
Se sancionan los derechos politicos de la mujer y entre elos principalent el sufragio.
Eva Peron tuvo un rol importantisimo en esto.
EL VOTO FEMENINO
El 9 de septiembre de 1947 una multitud de mujeres se agolpó en las inmediaciones
del Congreso de la Nación para exigir a los legisladores la aprobación la ley de sufragio
femenino. El Poder Ejecutivo fue quién presentó el proyecto, en el marco de una
batería de más de cuarenta leyes que Juan Domingo Perón había anunciado dentro de
la planificación estatal conocida como el Plan Quinquenal.
Valentina Castillo

En 1952 la mujer argentina concurrio por primera vez a las urnas como votante y
como candidata. La ley 13010, se había aprobado por fin en un contexto diferente al
que sonaron sus prmotoras. Fue votada por una animidad en 1947 como logro del
peronismo y de Evita.

Artículo 1º - Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán
sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones
argentinos.

Art. 2º - Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos
políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o les imponen
las leyes a los varones extranjeros, en caso que éstos tuvieren tales derechos políticos.

Art. 3º - Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele
dar su libreta cívica correspondiente como documento de identidad indispensable para
todos los actos civiles y electorales.

Art. 4º - El Poder Ejecutivo, dentro de los dieciocho meses de promulgada la presente


ley, procederá a empadronar, confeccionar e imprimir el padrón electoral femenino de
la Nación, en la misma forma que se ha hecho el padrón de varones. El Poder Ejecutivo
podrá ampliar este plazo en seis meses.

Art. 5º - No se aplicarán a las mujeres ni las disposiciones ni las sanciones de carácter


militar contenidas en la Ley 11.386. La mujer que no cumpla con la obligación de
enrolarse en los plazos establecidos estará sujeta a una multa de cincuenta pesos
moneda nacional o la pena de quince días de arresto en su domicilio, sin perjuicio de
su inscripción en el respectivo registro.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Nace a principios del siglo xx con una visión mas amplia del hombre y del Estado. Se
maneja con elementos que pueden clasificarse:
• Inclusion de derechos sociales y económicos. Abarcan el ámbito de la
educación, la cultura, la familia, el ttrabajo, la sociacion profesional y sindical, la
propiedad , la economía, las minorías, la ancianidad, seg social, etc.
• Regulacion de la cuestión social. Situacion del hombre en función del trabajo,
relaciones entre capital y trabajo, las clases sociales, etc.
Valentina Castillo

Marca una función social de los derechos y se preocupa por estructurar un orden social
y económico para la remoción de obstáculos que impidan la igualdad de
oportunidades y unn ejercicio real de las libertades y los derechos subjetivos.
Por esto mismo, el constitucionalismo social considera que el Estado debe estructurar
y promover un ORDEN ECONOMICO JUSTO, que permita el acceso a todos los hombres
a las fuentes de trabajo y producción y que haga posible una distribución equitativa de
las riquezas bien de producc y consumo.
Por esto también promueve la liberación y el desarrollo suprimiendo formas de
explotación y opresión, y trabas que hacen inaccesible la calidad y el nivel elemental
de vida.
Se pasa de un Estado gendarme al ESTADO DE BIENESTAR- que hace y que promueve
con una acción estatal de intervención, planificación y fomento. El estado tiene que
desplegar políticas hábiles de bienestar en beneficio de los marginados.
Necesidad de la reforma

En agosto de 1948 se sanciona la Ley 13.233 que declara la necesidad de la reforma. La


ley regula:
• Convocatoria a elecciones de convencionales.
• Sede la capital federal.

• Composicion numérica igual a la de la Camara de Diputados.


• Igual régimen electoral y padrones a alas elecciones generales.
• R=Requisitos para ser convencional iguales a alos necesarios para ser diputado
mas ser argentino nativo.
• Plazo de 90 dias para reformar.
• Los convencionales gozan de las perrogativas e inmunidades del legislador
nacional.
-No establece que artículos serán reformados. Esto deja abierta a la reforma del todo.
La ley 13233v= fue impugnada en el Congreso y luego en la Convencion por su sanción
legistaltiva sin el recaudo de los “ dos tercios” de los miembros en ambas cámaras, ya
que conto con el voto de los dos tercios de los miembros presentes.

DISCUSION
• Critican que la ley fue sancionada en violación al articulo 30 de la CN el cual
requiere para su reforma los dos tercios de los votos de los miembros del Congreso y
solo lo hicieron con 2/3 de los presentes.
Valentina Castillo

Sampay explica que el texto constitucional no exige la concurrencia de un quorum


extraordinarios; si no pide que sea del total o agravado. Ademas, a ninguna reforma le
pidieron los dos tercios de los miembros, porque en el 60 y en el 66 se hicieron con los
presentes.
• Critican su constitucionalidad por hacerse por ley y no por una declaración. La
UCR dice que se viola el articulo 30.
Al hacerse por declaración, no se requeria la forma ni el rpocedimiento para la
fomracion y sancionde una ley.
A lo que se responde que cuando la Constitucion se refiere a una atribución que este
ejerce “ declarando” tal situación, siempre lo hace con forma de ley y que en la
totalidad de los casos se había procedido asi. 1860, 1866, 1880, 1897.
Ante esto sampay plantea que no es la cc la que debe ejercer el control de
incnsttucionalidad, pero si los jueces
• El gran tema que se planteaba enrealidad era el de si Peron podía ir a una
reelección o no y que pasaba si se podía.
• La convención constituyente rechaza los planteos de los radicales y estos se
retiran.
REFORMA

• Preambulo:
En la parte que establece promover el bienestar general se agrego “ y la cultura
nacional “ y además incorpora un segundo bloque de ideas – constituir una Nacion
socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
• Principios fundamentales
Capitulo 1; Forma de gobierno y declaraciones políticas.

Art 4; Tesoro nacional, formado del producto de

derechos de importaci6n y exportaci6n, de la


propia actividad econ6mica que realice, servicios que preste y enajenaci6n o locaci6n
de bienes de dominio del Estado nacional; de las demas contribuciones que imponga el
Congreso N acional, y de los emprestitos y operaciones de credito que sancione el-
mismo Congreso para urgencias de la N aci6n o para empresas

de utilidad publica. ( hace un mix entre lo liberal y lo social)


Valentina Castillo

Art 15; “El Estado no reconoce libertad para· atentar contra la libertad. Esta norma se
entiende sin perjuicio del derecho individual de emisi6n del pensamiento dentro del
terreno doctrinal, sometido unicamente a las prescripciones de la ley.”
Es una clara explresion de la relatividad de los derechos, NO HAY ;IBERTAD PARA
ATENTAR CONTRA LA LIBERTAD—pone limites, excepto para un derechos que no tiene
= el de la libertad de expresión.
El Estado no reconoce organizaciones nacionales o internacionales cualesquiera que
sean sus fines, que sustenten principios opuestos a las libertades individuales
reconocidas en esta Constituci6n, o atentatorias al sistema democratico en que esta se
inspira. No podrán ejercer cargos públicos.
Resguarda la libertad y la establece en términos de derecho relativo.

Art 16: El PL debe reformar la legislación para que concuerde con la nueva constitución
=.
Art 21- Establece que la reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de 2/3
de los presentes.

Capitulo 2: Derechos, deberes y garantías de la,ibertad personal”

Art 26; reproduce el 14 que eran los derechos civiles

Art 28; ex 16 ; antes la igualdad era la base de los impuestos y cargos públicos. Ahora
son la equidad y la proporcionalidad. NO deja abierto a que cda uno entienda lo que
quiera por igualdad.

Art 29. Ex 18 con los sig agregados.


Ley penal mas benigna-= indubio por reo “Siem11re se aplicara, y aun con
efecto retroactivo, la ley penal permanente mas favorable al imputado.”
Jurisdiccion militar: “ Los militares y las personas
que les estan asimiladas estaran sometidos a la jurisdicci6n militar en los casos que
establezca la ley. Tienen una jurisdicción diferente a la civil, serán juzgados por un
militar.
Prevision de la analogía : “Los jueces no podran ampliar por analogia las
incriminaciones legales ni interpretar extensivamente la ley en contra del imputado. En
caso de duda,debera estarse siempre a lo mas favorable al procesado.(cuestión
Valentina Castillo

social)” No se puede aplicar análogamente un delito por el cual no se me estaría


acusando. PROHIBE LA ANALOGIA EXPRESAMENTE COMO GARANTIA PENAL.
Incorpora la finalidad de la pena: reeducacion social
Figura del habeas corpus para asegurar la libertad de las personas.

Art. 33. -· La traici6n contra la N acion consistira unicamente en tomar las armas contra
ella, o en unirse a sus enemigos prestandoles ayuda y socorro. Define el delito de
traición a la patria.

Art 34: regula dos figuras – ESTADO DE SITIO Y una nueva ESTADO DE PREVENCION Y
ALARMA.
Estado de sitio : caso de conmoci6n interior o de ataque exterior, que ponga en peligro
el ejercicio de esta Constituci6n y de las autoridades creadas por ella territorio en
donde exista la perturbaci6n del orden.
Consecuencias- Quedan suspendidas las garantías constitucionales, Per.o durante esta
suspension no podra el presidente de la Republica condenar por si ni aplicar penas. Su
poder se limitara en tal caso,respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de
un punto a otro de la Naci6n, si
elias no prefiriesen salir del territorio argentino.
No hay plazo limite de duración del Estado de Sitio.

Estado de prevención y alarma : caso de alteraci6n del orden publico que amenace
perturbar el normal desenvolvimiento de la vida o las actividades primordiales de la
poblaci6n.
Consecuencias- ley determinara los efectos juridicos de tal medida, pero esta no
suspendera, sino que limitara transitoriamente las garantias constitucionales en la
medida que sea indispensable.
los poderes del presidente se reduciran a detenerlas o trasladarlas de uri punto a otro
del territorio, por un termino no mayor ··de treinta dias.
(es una medida menor al estado de sitio )

El ART 35 repruce el 33 de la del 60 y le incorpora


Los abusos de esos derechos que perjudiquen a la comunidad
o que lleven a cualquier forma de explotaci6n del hombre por el hombre, configuran
delitos que seran castigados por las leyes. Es la aparición de la teoría del abuso del
Valentina Castillo

derecho que pone fin al principio liberal de usar la propiedad sin medir las
consecuencias que pueden afectar a los demás

Capitulo 3 : Derechos del trabajador, de la familia, de la

ancianidad y de la educac,i6n y la cult~tra

Es la clave diferencia entre la constitución social y la liberal.


derecho del trabajador
• derecho a trabajar

• derecho a la seguridad social


• derecho a la defensa de ls intereses sindicales
• derecho a una retribucion justa
• derecho a condciones dignas de trabajo
Derecho ala capacitación
EL DERECHO A HUELGA NO SE AGREGO PORQ LA RAMA SINDICAL NO ESTABA DE
ACUERDO YA QUE UN SISTEMA NJUSO POR EL CUAL HACER HUELGA EN EL
PERONISMO ERA IMPENSABLE SAMPAY DECIA UE LA HUELGA LLEVABA A UN SISTEMA
VIOLENTO Y QUE EL ESTADO DEBIA PREVENIR ESO.
El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y
materiales de la comunidad. Es decir, que no es necesidad de la persona individual sino
que es la necesidad de todos- pone en cabeza de la sociedad la protección de su
derecho.
2. Derecho a la familia
Igualdad juridica entre los conyugues

Igualdad en la patria potestad


El estado le arantiza a la familia que no se le va a embagar la casa.

Flia como nucleo colectivo sujeto de derechos. Marca el tinte religioso de la


constitución.
La igualdad en la patria potestad significo un adelanto enorme para la época.

3. De la ancianidad: otro sector social colectivo que necesita resguardo.


Valentina Castillo

Derecho a la asitencia a todo aquel que necesite rpoteccion integral, a la vivienda, a la


alimentación, al vestido, a la tranquilidad, al respeto.

4. De la educación y la cultura: vinculado al preámbulo, fomento de la cultura


nacionales y diferentes niveles educativos.

Derecho de la educacion
Educacion primaria gratuita y obligatoria
Las universidas se goiernan con autonomia
Las riquezas artisticas, historicas y aisajisticas cualquiera sea el propietario son bienes
de la nación.

Capitulo 4: FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD, el capital y la actividad


económica”

ART 38 – define a la propiedad privada con función social---- tendrá fines de bien
común.
La expropiaci6n por causa de utilidad publica o interes general debe ser calificada por
ley y previamente indemnizada. El estado debe explicar para que fin se apropia.
El rol del Estado es fiscalizar la distribución y la utilización del campo para incrementar
el rendimiento y procurar a cada labriego la posibilidad de convertirse en propietario
de la tierra. ---- para generar riquezas para el interés común
Esto es ir contra la oligarquía ya que la persona que trabaja la tierra puede ser
propietario de ella .

ART 39. - El capital debe estar al servicio de la economia nacional y tener como
principal objeto el bienestar social. Sus formas de explotaci6n no pueden contrariar los
fines de beneficio comun del pueblo argentino.
Son los resortes que el estado produce para que tus riquezas generen
emprendimientos, quiquezas nacionales. El E te ayuda a que generes tu riqueza pero
en determinado momento deberá estar en sintinia con la dos premisas- bienestar
social y la economía nacional.

ART 40. “La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del
pueblo,dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social.
Valentina Castillo

El E genera herramientas para lograr la justicia social en la economía---- Interviniendo


en ella , queda claro que es el único actor que puede monopolizar una actividad con
limites legislativos, para salvaguardar intereses generales.
Toda actividad económica se organizara conforme a la libre iniciativa privada- salvo la
importación y la exportación que están a cargo del estado.
Las fuentes naturales de energía, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la
Nacion. ---- recursos estratégicos del Estado.
Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado. Pone un mecanismo de
recuperación de los privatizados y determina un tipo de indemnización

SEGUNDA PARTE-
Poder Legislativo:
Diputados :CAPITULO 1

42- representantes elegidos directamente por el pueblo de la nación y la capital


44; Duran 6 anos en el cargo. La sala se renueva por mitades cada tres anos.
Senadores

47- dos senadores por prov y por la capital, elegidos directamente por el pueblo
49: ahora duran 6 anos y tamb se renuevan por mitades cada 3

Atribuciones del Congreso:


Art 68 inc 11: corresponde al Congreso dictar los códigos civil, comercial, penal, de
minería y agrega AERONAUTICO, SANITARIO Y DE DERECHO SOCIAL.

SECCION 2: DEL PODER EJECUTIVO.


Cap 1 , de su naturaleza y duración
Art 78: duran 6 anos y pueden ser reelectos el vice y presi
Valentina Castillo

Cap 2 , forma y time de elccion

Art 82> elección directa por el pueblo y a asimple pluralidad de sufragios

SECCION 3: Poder Judicial


Art 95: la corte suprema conocera como TRIBUNAL DE CASACION en la interpretación e
inteligencia de los códigos . La interpretación que la Corte Suprema haga de los
artículos de la CN por recurso de casación será aplicada obligatoriamente por lo jueces
y tribunales nacionales y porvinciales.

Autoriza a las legislaturas provinciales a areformar totalmente sus


constituciones, otorgándoles a las legislaturas el poder constituyente provincial.
Esta constitución sostuvo una concepción jurídica con el objeto de proteger el
interés nacional con sentido de igualdad y justicia social.

Elecciones de 1951:
La cgt propone a eva como ice presidenta y se movilizan el 23 de agosto de 1951, Eva
les pide unas horas para pensar la decision y termina renunciando a la formula. Peron
elige a Quijano coo vice y el 28 de septiembre del 51 menendez trata de dar un golp de
estado que es reprimido. Gana la formula Peron-Quijano con un 63 por ciento.

Crisis económica
Habia habido malas cosechas y la crisis era fuerte, hay inflacion y escces de divisas, asi
que en 1950 se toma deuda, aunque seguia habiendo hulgas importantes y en el 52 e
saca un plan de estabilizacion que consistia en el congelamiento de precios, salarios y
tarifas por dos años. Esto logro bajar la inflación.
SEGUNDO GOBIERNO
Asume el 4 de julio del 52 y eva muere meses despues.
Saca el plan quinquenal

• Desarrollar la industria pesada


• Apertura a las inversiones extrangeras
• Convenios petroleros
Valentina Castillo

• Prioridad al desarrollo agrpecuario


OTRAS MEDIDAS

• 1953 se crea la ues


• Se expropia el diario la prensa y se lo queda la CGT
• Bombardeo en un acto de la cgt que deja 7 muertos y se responde con bombas al
jokey club y a locales de los partidos opositores
• Se ecarcela a los principales opositores como Balbin, Frondizi, etc

En los comicios realizados en 1954 para elegir vicepresidente por la muerte de


Quijano, el oficialista Teissaire obtuvo el 62% de los votos. Pero lo camapana contra la
iglesia sumo la militancia católica a la oposición y convirtió a las fuerzas armadas en
arbitro del conflicto.
CONTRATOS PETROLEROS
Se le da la concecion a estandar oil de 50 mil kilometros cuadrados para explotar
petroleo, esto iba en contra de la constiucon del 49 y del articulo que dice que los
recursos naturales son propiedad de la nacion
Se genera un fuerte rechazo dle oficiallismo y de la oposicion y el congreso lo posterga
CONFLICTO CON LA IGLESIA
Se crea el partido democrata cristiano, esto aumenta el disgusto de peron que venia
teniendo con sacerdotes anti peronistas. La iglesia le criticaba a peron que la doctrina
peronista sea politica educativa, la ues y que la razon de mi vida sea un texto basico en
la escuela
La cgt da discursos muy duros contra la iglesia.

Peron responde a esto

• Le quita subsidios a las escuelas catolicas


• Saca la ley de matrimonia vincular
• clausura el diario catolico El pueblo
• Suspende el pago de impuestos a edificos religiosos
• suprime la educacion religiosa de los colegios publicos

• Legaliza la prostitucion
• Prohibe manifetaciones religiosas
Valentina Castillo

PASOS ANTERIORES AL DERROCAMIENTO DE PERON

Para el ano 55 la marina tenia decidido matar al presidente. El 16 de julio del 55 la


avacon naval bombardea casa de gobierno y tres objetivos en la

capital y producen cientos de muertos.Esa noche se atacan las iglesias de bsas.


Es sofocado por las fuerzas leales.
--- Pero comienzan a agudizarse los sectores que están encontra del gobierno. Peron
trata de conciliar levantando estado de sitio y dandole la rdio a la oposicion, la
conciliacion fracasa .
Con el segundo intento de golpe Peron decide no pelar, renuncia para que no
se de una guerra civil
El 31 agosto, Peron anuncia por la radio una suerte de renunciamiento que dio pie a
otra gran concentración en la plaza. La CGT moviliza a la plaza y peron en su discurso
dice que si cae uno nuestro caen 5 de ellos y que si no luchamos volvemos al 43
Esa frase sirvió para endurecerlos mas.
Leonardi el 16 de setiembre tomo la Escuela de Artilleria en Cordoba.
El general leonari y rial organizan para gestar un golpe de estado el 16 de sep de 1955
en
cordoba, rio santiago y puerto belgrano

Amenazan con bonbardear destilerias de lp, mdp y dock sur


-Participa la marina en el golpe + cientos de rebeldes en Cord , Rio Santiago , flotas de
guerra.
Peron renunica nate los jefes militares leales al gobierno. se exilia en Paraguay,
Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana yEspaña

EL 23 DE Septiembre juro Leonardi como presidente usurpador junto a Isaac


Rojas
Los golpistas estaban divididos en Nacionalistas: Leonardi, que querían
mantener la estructura del peronismo pero sin Peron.
Y los Liberales: : Aramburu, no querían a andie que tenga que ver con Peron.
Determinan dejar las conquistas sociales y no intrvenir la cgt, esto llleva a romper la
alianza con los sectores liberales que querian sacar todo lo conquistado. Se
autoproclaman “ Revolucion Libertadora”
Valentina Castillo

Se junta la Junta Consultiva donde estaban todos los partidos anti personalistas.
Los antiperonistas no soportan a Leonarde y se da un GOLPE DENTRO DEL GOLPE ;
Leonardi rnuncia el 13 de noviembre

Asume aramburu apoyado por la UCR del pueblo, esto produce qu mchos yrigoyenistas
incluido forja pasen al peronismo
Medidas aramburu:
• Proscribe al peronismo
• interviene la cgt

Plan Prebisch el economista


Hace u informe economico para la argentina donde recomienda:
• Entrar al fmi y al banco central
• Critica el IAPI

• Desnacionalizar depositos bancarios


• Desvalorizar el peso y suprimir controles comerciales.
Obliga a Aramburu a borrar la herencia del Peronismo.

El 9 de julio de 1956 hay un levantamiento peronista comandado por el General Valle,


con reprimidos y se los fusila. SE APLICO LA LEY MARCIAL Y SE APLICO LA PENA DE
MUERTE; fue la primera vez en la historia de los golpes que se aplico esta pena.

En 1956 los radicales se dividen: Frondizi con la UCR INTRANSINGENTE Y BALBIN CON
LA UCR DEL PUEBLO
Frondizi convoca a una ocnvencion nacional de la Ucr para elegir candidato antes de la
división. Balbin dice que voten todos los radicales por voto directo y ahí se da el
quiebre. Frondizi va a ser quien pacte con Peron

En Abril del 56 se junta la Junta Consultiva para derogar la Cn de 1949. Pero desde
septiembre a abril se rigieron por la anterior const
Valentina Castillo

Por medio de una PROCLAMA SE DEROGA LA CONSTITUCION Y SE REESTABLECE LA DEL


53/60/66/98----- UN GOBIERNO USURPADOR DECIDE LA DEROGACION DE LA
CONSTITUCION NACIONAL Y POR DECRETO

Se convoca ala reforma para el 57

Se llama a la eleccion para convencionales utilizando el sistema proporcional donde


todoslos que lleguen a un 3 por ciento tengan representacion, peron manda a votar en
blanco y este gana
La UCR dice que primero se debía normalizar la situación y el CONGRESO y después
debía hacerse la reforma
Los SOc y demo progre dicen que primero se dbeia reformar. Querian un sistema
parlamentario y elección proporcional.

Rojas y Aramburu estaban mas cerca de los últimos y convocan ala reforma por
decreto. = ES INSOSTENIBLE LA LEGITIMIDAD DE LA ASAMBLEA ya que los mismo que
reclamaban que 2/3 de los peronistas en el 49 , ahora se aguantan que saque la ref por
decreto

Su argumento es que querían ver como reaccionaba el electorado con el peronismo


proscripto.
De los 205 convencionales no participan todos
La ucri contaba con dos sectores, el sector de frondizi que decia que se debia declarar
la nulidad de la reforma asumiento los cargos y el de allende que decia que debia
declararse sin asumir los cargos
El partido democrata cristiano se retira
El partido laborista y d los trabajadores tmb

DECRETO 3838
Convoca a elegir el 28 de julio de 1957 mediante el sistema de representación
proporcional ( para que lleguen los partidos pequenos)
Si bien el peronismo estaba proscripto se formaron partidos NEOPERONISTAS
Se establecia que artículos debían reformarse pero NO SE CUMPLIO NADA.
Valentina Castillo

A favor d ela reforma: UCR del pueblo, P soc, P democrat cristiano, etc.
En contra: UCR de Frondizi, Partido Laborista, P de los jobers

La ucr del pueblo tiene mas votos pero menos bancas que la ucr intransigente que
tuvo menos votos. Esto es por el sistema proporcional porque las bancas son la suma
de los que vienen por cada provincia= El sistema electoral es fundamental.

(la cc dice que como no hay constitucion se restablece la del 53 con la ultima reforma)
Al querer tocar temas sociales y economicos 9 de la union civica radical dl publo se
retiran 11 del partido conservador no van a secionar y la ucri se da cuenta de la
improtancia de sus nueve convencionales porque si estos porue sino se caia cuorum y
quedaba la onstitucion liberal del 53

Los radicales habían asumido el discurso del constitucionalismo social, proponían una
constitución mejor que el peronismo pero no pudo ser porque los partidos
conservadores se unieron y le dijeron que reformaran hasta donde quieran.

La ucri se termina retirando porque Allende pide la palabra cmo ciudadano argentino y
no se la quieren dar, a los gritos cuestiona la legitimidad de esta convencion y se
retiran. No le dan la aplabra al bloque mas importante.

La ucr del pueblo decide establecer la competencia de la convención en los mismo


términos del decreto

REFORMA

Se restablece la cn del 53 con la ultima reforma


Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes,(sintetiza todo) las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en
las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.= PARRAFO DIRIGIDO A LOS TRABAJADORES
Valentina Castillo

• condiciones dignas de trabajo


• jornada limitada;

• vacaciones pagas;
• retribución justa;
• salario mínimo vital móvil;
• igual remuneración por igual tarea;
• participación en las ganancias de las empresas, con control de la

producción y colaboración en la dirección;


• protección contra el despido arbitrario;
• estabilidad del empleado público;
• organización sindical libre y democrática,
Org sindical libre= no hace falta que el Estado le reconozca ser el único sindicato por
actividad
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a
la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.
( Sampay había recocnocido que el d a huelga es un derecho natural, pero lleva al
violencia y el E esta para evitar la violencia, además los sindicalistas decían que
reconocerlo en ese gobierno peronista no habría justicia social)
iQueda garantizado a los gremios:
• concertar convenios colectivos de trabajo;

• recurrir a la conciliación y al arbitraje;


• el derecho de huelga.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral
e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará
a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.
Valentina Castillo

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social,


que tendrá carácter de integral e irrenunciable,

• las jubilaciones y pensiones móviles;


• la protección integral de la familia;
• la defensa del bien de familia;
• la compensación económica familiar
• y el acceso a una vivienda digna
La propia cn le ordena al estado que proteja a la flia, la vivienda digna, la seg social (los
antiperonistas no cumplen esto)

Art 67 inc 11: Artículo 67 (inciso 11).- Substitúyense las palabras «y de minería» por
«de minería, y
del trabajo y seguridad social».

(Gobierno de Leonardi y Aramburu tp)

Para la elección de febrero del 58 Frondizi buscaba un entendimiento con Peron en el


exilio. Este se comrpomete a terminar con la prescripción y sancionar la ley sindical, a
cambio de los votos peronistas---- Peron necesita volver a reformar su liderazgo
porque había muchos peronistas sin Peron.

En cambio la UCRP propone poner en funcionamiento el articulo 14 bis y que el


peronismo no vuelva.

ELECCIONES: con el sistema de lista incomplete Gano Frondizi con Mayoria en


Senadores y Diputados. El problema era que su partido era muy heterogéneo.

Obiamente los militares no querían que asumiera por su pacto con Peron.
----- Adopta el desarrollismo: teoría que rompe con la idea de que Lationo América
tiene una economía primaria y pasa a romper la dependencia económica >> a partir de
las recomendaciones de la CEPAL, pero se diferencia de ellos diceindo que se iba a
desarrollar por inversiones extranjeras.
Valentina Castillo

• Se sanciona la ley sindical


• Autoriza un solo sindicato por actividad
• Los militares lo acusan de ser comunista; además de que luego se entrevista
con el Che

• Derogo el decreto ley que ph al peronismo


• Renuncia el vice – GOMEZ= primera crisis
Gomez acusa a Frondizi de traidor y este que Gomez estaba dentro del golpe.

• El presidente sostenia que el PETROLEO TENIA QUE SER DEL ESTADO. Pero
cuando lelga al gobierno ve que el E no tiene un peso para producir- necesita de
mepresas de afuera para lograr el autoabastecimiento económico
CONSECIONA CONTRATOS PETROLEROS---- sin licitación y sin ley del congreso (critica
de la oposición) pero el país en poco tiempo logro autoabastecerse.
• Buen gobierno económicamente hablando que apuesta
• Peor fue un e muy represivo < hubo estdo de conmocion interna> saco tanques
a la calle para calmar una huelga.
• Tuvo 6 intentos de golpe de estado.
• Eleva el numero de miembros de la Corte Suprema a 7.
• Con relacion a los gremios, dicto la ley 14.445 de asociaciones profesionales
que autorizaba una sola central obrera y un solo sindicato por rama de industria; era
del gusto de los peronistas y costo mucho hacerla aceptar.

En septiembre de 1958 cuando el pryecto de “enseñanza libre” se presento en


Diputados, el estudiantado se abandero. Finalmente el proyecto resulto aprobado con
algunas modificaciones y los estudios superiores pudieron cursarse a partir de
entonces en establecimientos estatales o privados, confesionales o laicos.
En el 59 el peronisme rompe el pacto con Frondizi

Con motivo de las elecciones del 62 para elegir gobernadores y renovar


parcialmente las legislaturas, el peronismo fue autorizado a participar. El peronismo se
impuso en casi todo el país incluso en la prov de BA. Frondizi fue obligado a disponer la
intervención federal a las provincias en las que gano el peronismo, anula las
elecciones.
El 29 de marzo fue arrestado y recluido en la isla MG.
Valentina Castillo

Oyanante, el juez de la CS inmediatamente le toma juramento al presidente del


Senado- Guido en consecuencia de la la LEY DE ACEFALIA quedando como presidente
provisional.
A los miliares no les gustaba nada pero le dicen que cierre los partidos políticos y el
Congreso.
La dsicusion en cuanto a si esto fue un Golpe o no, evidentemente el uso de la Ley de
Acefalia es un telon para tratar de borrar el origen. En primer lugar, Frondizi fue
destituido ilegalmente porque no fue por medio de un juicio político sino que fue
arrestado
GOBIERNO DE GUIDO

Tarda unas semanas en cerrar el Congreso. Se pone al servicio de las fuerzas armadas y
se transforma en un gobierno liberal.
Durante su gobierno se produce el enfrentamiento interno en las fuerzas armadas
entre azules( legalistas ) y colorados (antiperonistas)
Para las elcciones de 1963 se empleo por primera vez en la historia electoral el sistema
de representación proporcional en los comicios presidenciales. Peron propone un
frente nacional mcon un conservador al frente y la formula es vetada.]

• Gano Illia por la UCRP

GOBIERNO DE ILLIA
• Le prohíbe la entrada a Peron pero se habilitala participación del partido
peronista en 1965

• Anula los contratos petroleros= peridmos el autoabastecimiento


• Reglamenta el salario minimo, vital y móvil
• Promueve la ley de abstecimiento para controlar los precios de la canasta
familiar
• • Fuerte politica educativa
• • Disminulle la deuda publica
• • Crece el salario real

• • Baja la desocupacion
Valentina Castillo

• Con la LEY DE MEDICAMENTOS, congelaba el precio de los medicamentos, por


describirlos como bienes sociales.
17. El gobierno de Illia anulo por decreto los contratos petroleros firmados por el
gobierno de Frondizi con empresas extranjeras fundamentándose en la defensa de la
soberanía nacional, el cumplimiento de lo prometido en su campana y el supuesto
relanzamiento de YPF . Los empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina
criticaron en intervencionalismo estatal empeñado en poner límites al aumento del
precio de los productos de la canasta familiar. La política económica y social de su
gobierno combinaba criterios keynesianos de intervencionismo estatal, la influencia de
la
Comisión Económica para América Latina que favorece una nueva insercióncde la
periferia en la división internacional del trabajo con los viejos
postulados reformistas centrados en la distribución y el mercado interno. En acuerdo
con esta combinación, el gobierno envio al Parlamento un proyecto de ley que
congelaba el precio de los medicamentos por ser bienes sociales que escapaban a la
ley de la oferta y la demanda.
Todas estas medidas generaron por un lado el desagrado norteamericano por el tema
petrolero y por otro el de los grandes laboratorios por lo que Suiza puso obstáculos al
refinanciamiento de la deuda externa.
Esta ley hizo que un sector muy importante participara del golpe de estado.
En marzo de 1965, la UCRP perdió su mayoría en la Camara de Dip y la oposición
peronista sumo 52 bancas.
Este triunfo peronista y la renuncia del presidente a enviar tropas a Rep Dominicana
aceleraron los aprestos golpistas alentados por los generaales Ongania y Alsogaray.

• El 28 de junio de 1966 se da el derrocamiento de Illia por los comandantes en


jefes de las fuerzas armadas. Golpe de Estado que se autoproclama “ Revolucion
Argentina”
- Ponen la CN por debajo del ESTATUTO ( el cual legitimaba la designación del
presidente por los militares, ya sin carácter provisional )
- Interviene universidades, por ser marxistas.
- • Suprie la autonomia universitaria y se da la noche de los bastones largos
- -Ongania decía que el gobierno no tenia limites: sino objetivos.
- Lo apoyaba la sociedad rural
- Crece el producto bruto interno, desciende la inflación, se reduce el déficit
fiscal, y se limita el desemplo- pero muchos reprimidos, heridos.
Valentina Castillo

- El Cordobazo fue un punto de inflexión en las luchas sociales. El 29 de mayo de


1969 en Córdoba la movilización de los trabajadores industriales, estudiantes y
sumados los más amplios sectores medios, derrotaron a la policía, ocuparon la ciudad
y forzaron la intervención del Ejercito. Marco un camino para las organizaciones
populares: oponer a la violencia reaccionaria de los explotadores y de la dictadura la
violencia revolucionaria y libertadora de los explotados.
- El 29 de mayo de 1970 asesinan a Aramburu>>>> el grupo montoneros (fue la
antesala de su derrocamiento)

• CAE ONGANIA y los militares imponen a Levingston como presidente.


Nombra de ministro de economia a Aldo Ferer (desarrollista)
• Los partidos politcos empiezan a desarrollarse en “la hora del pueblo” para

restablecer la demorcia
• es destituido

En marzo de 1971 la Junta de Comandantes destituye al presidente y el 25 ausme


Lanusse…. Quieren conducir a una salida electoral.
Lanusse se propuso avanzar efectivamente hacia un transición política que tuviese
como sustento un compromiso previo entre las fuerzas armadas y las diversas fuerzas
políticas y sociales. PROYECTO CONOCIDO COMO EL GRAN ACUERDO NACIONAL ---
implicaba el repudio a la subversión, el reconocimiento de la inserccion de las ffaa en
el futuro esquema de la institución y el acuerdo en torno a la candidatura presidencial.
Legitimando la doctrina de la seguridad nacional en virtud del reconocimiento de la
nación como “enemigo interno” asi como el alejamiento de Peron de cualquier
coqueteo con los grupos guerrilleros. El segundo punto reflejaba el deseo de que los
comandantes tuvieran un rango de ministros de gabinete y el tercero suponía la
necesidad de una renuncia del líder exiliado a la postulación presidencial.
Lanusse quiere arreglar con Peron, quiere ser candidato con sus votos y por eso tiene
algunos gestos con el, por ejemplo le devuelve el cadáver de Eva. En el 72 vuelve al
país y el congreso nacional justicialista proclama su presidencia.
Peron ve que el acuerdo podría ser una catástrofe para propio movimiento, asi que
hacia junio del 72 corta las relaciones. Peron no podría ser candidato pero Lanusse
tampoco.
En este contexto, la dictadura comenzó a llevar a cabo el entramado constitucional y
legal para la salida electoral
ENMIENDA CONSTITUCIONAL 1972
Valentina Castillo

En mayo del 72 el gobierno de facto dicto la ley 19608 denominada “Ley Declarativa
Fundamental”= ni si quiera le ponen decreto ley. Establece los artículos que se
reformarían= que le presidente mismo reformaría.

Una comisión asesora dictamina necesaria la reforma constitucional. Comision


designada por el gobierno de facto, integrada por varios de los mas renombrados
constitucionalistas del país prestándose a la farsa de asesorar a un gobierno de facto
en materia constitucional. El proceso constituyente que se describe prescindio en todo
momento de convocar al soberano pueblo en cuyo nombre debe dictarse el estatuto
fundamental, de todo tipo de participación.
El 24 de agosto de 972 la Junta de Comandantes en Jefe sanciona un “ Estatuto
Fundamental” que tuvo efecto de MODIFICAR TEMPORARIAMENTE .
La norma habilitante de la enmienda como asi también el estatuto fundamental
reemplazan la declaración de la necesidad de reforma del articulo 30 que dice que se
necesecitan 2/3 de los miembros del congreso.
Art 1 del Estatuto
Art 42 elimina la renovación parcial “son reelegibles indefinidamente”
Art 45 suprime el articulo que referia a la facultad de la cámara de dip de acusar en
juicio político a los jueces federales inferiores.
Art 46 modifico la composición del senado. Tres senadores por provincia y tres por la
capital federal y serán elegidos de forma directa por el pueblo, repartiéndose las
bancas con 2 Para la mayoría y 1 para la primera minoría.
Art 48 se disminuyo el mandato de los senadores a 4 anos = que todos . Suprimiendose
la renovación parcial
Art 55 extiende le periodo de sesiones ordinarias del 19 de abril a 30 de noviembre y
habilita la autoconvocacion de ambas cámaras a sesiones extraordinarias.
Art 56 fija el quorum de cada Camara para sesionar, pero requiriendo para la sanción
de las leyes la mayoría absoluta.
Art 67 inc 7. Habilito que el presupuesto de gastos pudiese ser fijado por el congres o
un ejercicio mayor al ano no pudiendo exceder el mandato del presidente.
Art 81. Modifica el mecanismo de elección. Vice y Presi electos de manera simultanea
y directa con mayoría absoluta de votos validos ( sin contar en blanco o nulos)

Art 87 elimina el numero de ministros


Valentina Castillo

Art 2 del Estatuto


Art 96 modifico el mecanismo de remoción de los jueces de los tribunales inferiores.
Podian destituirse por las mismas causales previstas para el juicio político y con sus
mismos efectos a través de un jurado de enjuiciamiento integrado por abogados,
miembros del poder judicial y legislativo.

Articulo 4 del Estatuto :

Define la vigencia temporal de la enmienda; durara hasta 1981


• Junto con la enmienda consitucional el 5 de octubre de 1972 se sanciono la ley
19862 que reglamento el sistema electoral nacional.
Para la eleccional nacional directa y simultanea, de no alcanzarse mas de la mitad de
los votos seria necesario una segunda vuelta con lso dos mas votados dentro de 30
dias.
Para los senadores una lista que tendría solo dos candidatos, electo el que alanze
mayoría absoluta y el primer titular de la lista siguiente. La segunda vuelta es de la =
manera que el presi.
Para la elección de diputados nacionales se utilizara el sistema de representación
proporcional D’Hont .
El estatuto rige hasta mayo del 81 y se aplico para dos elecciones:

Marzo del 73: Campora- Solano Lima


Septiembre del 73: Perón-Perón

Retorno al peronismo. 1973

Rotas las negociaciones bt Peron y Lanusse surge la clausula de residencia por la cual
no se podía ser candidato a presidente si no estabas en e l país antes de agosto de
1972 ( dirigido a Peron especialmente)
Lanusse se vio obligado a renunciar a su candidatura.
Se convocaron a elecciones nacionales para marzo del 73, y comenzaron a legalizarse
nuevamente los partidos políticos.

• Sin que nadie lo esperara Peron vuelve al país el 17 de noviembre de 1972,


permaneció solo un mes en el país.
Valentina Castillo

• Peron dejo constituido el FREJULI – Frente Justicialista de Liberacion- y aseguro


la candidatura de Campora vice Solano Lima
“Peron al poder, Campora al gobierno”
En marzo del 73 es lecta la formula del FREJULI con el 49% d elos votos , seguido por
Balbin . Pero no se dio ballotage porque Balbin renuncio al mismo. Consagrándose de
ese modo el retorno del peronismo al poder.
Sin embargo, la vuelta de Peron al país desestabilizaría al gobierno de Campora
porque la gente en vez de ir a hablar quería ir a hablar con Peron.
Luego de la “masacre de Ezeiza” el 20 d ejunio del 73, fecga fijada para el retorno de
Peorn al país, se da un marco de salvaje enfrentamiento ente la patria peronista y la
socialista. El 13 de julio del 73 Campora y Solano Lima renunciaban a sus cargos.
Mediante la ley de acefalia asume el pdt de la Cmara de Diputados Lastriri para
convocar a elecciones presidenciales para el 25 de septiembre
• Peron gana con el 62% junto a su espero Estela Martinez.
• Asume por tercera vez el 13 de octubre. En este mes comienza a operar el
grupo parapolicial de la TRIPLE A que asesinaban a militares de izquierda, peronista y
no peronistas, encabezado por Lopez Rega

EL 1 DE JULIO DE 1974 PERON FALLECE Y ASUME “ISABELITA”


Su gobierno es un desaste, país en una ola de crisis económica y violencia política.

• Tratan de mantener el control politico con una furt logica represiva


• 1975: asume Celestino Rodrigo de ministro de economia y sus medidas se van a
conocer
• El redrigazo:

• devalua la moneda
• suben los precios y hay una fuerte inflacion
Esto produce una gran crisis economica y se da por primera vez en la historia la huelga
general a un gobierno peronista que es encabezada principalmente por la UOM
• Ante esto Lopez Rega renuncia y abandona el pais y en septiembre isabelita
pide licencia

Asume el presidente prov del Senado Luder


Luder extiende a todo el país un Decreto por el cual se establece la ppolitica de
aniquilar al accionar subversivo y dicta 3 decretos de aniquilamiento (1976)
Valentina Castillo

Por un ataque de montoneros a un regimiento de Formosa de dio este decreto.


Liquidaron a sindicalsitas, estudiantes, abaogados en Tucuman.
Frente a la inoperancia de gobierno justicialista y la inoperancia de la oposición para
torcer el rumbo, las FFAA le dan un ultimátum a Isabelita de 100 dias para que mejore
la situación.
El 24 de marzo de 1976 la presidente fue destituida por un nuevo golpe de Estado
“enjuiciada por corrupción”
Este golpe se definio a si mismo com el PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL.
76’- 83 asume Videla
En marzo del 81 Viola remplaza a Videla en la presidencia en un ambiente de crisis
económica mundial, desplazado al poco tiempo por Galtieri en diciembre del 81.
El 2 de abril de 1982 se anuncio que la Argentina había ocupado la capital de las Islas
Malvinas. Para junio del mismo ano la guerra estaba perdida, una total masacre.

Los militares consecuentemente destituyen al Galtieri y lo remplazan por el Gral


Bignone para abrir camino a la convocatoria a elecciones para el 30 de octubre.
Bignone antes de entregar el mando dicto una ley de amnistía para evitar que los
militares afrontaran las responsabilidades de la represión, cuya justificación arrancaba
del decreto de Isabel Peron que dio la orden de aniquilar a la guerrilla. Mla visto por
los organismos de DDHH y por la Justicia.

En las elcciones se enfrentan por un lado:


- UCR Raul Alfonsin
- Partido Justicialista con Luder
El primero decía que los militares debían ser enjuiciados mientras que el segundo no.
Alfonsin promete derogar la Ley De Amnistia
• Gano Alfonsin con el 52% de los vtoso : no tenia mayoría en el senado pero si
en diputados.
• Su gobierno enfrenta: consolidacion de la democracia y tratar la inflacion y la
deuda externa
• Medidas:

• • Programa de Alfabetizacion Masiva


• Vuelven los intelectuales del exilio y se les da empleo como asesores o funcionarios
técnicos
Se promueve a ley de divorsio vincular y la patria potetad compartida
Valentina Castillo

• Juicio a la violencia: Alfonsin saca dos decretos por los cuales se enjuicia a los jefes
del erp y montoneros y a los jefes de las fueas armadas

LA CUESTION MILITAR Y EL JUICIO A LAS JUNTAS

Derogo la ley de amnistía y anuncio que las primeras tres Juntas militares del Proceso
serian sometidas a juicio por sus responsabilidades en la represión.
A fin de que se indagara lo ocurrido, el ejecutivo creo la Comision Nacional sobre la
Desaparicion de Personas ( Conadep)
En abirl de 1985 se da el JUICIO A LAS JUNTAS . Es unnico en su genero en America
Latina donde nunca se había juzgado a los jefes golpistas y excepcional en el mundo.
Se trataron 281 casos, el problema es que no se los juzgaba por genocidio sino por 281
casos. En dicembre dictan sentencia y Videla y Massera son condenados a prisión
perpetua

• ley de punto final: se tenía que procesar a los acusados dentro de los 60 días sino el
caso prescribía, con esto se trató de dejar tranquilas a las fuerzas armadas, pero no fue
suficiente ya que en la semana santa del 87 hay un levantamiento en defensa de la
democracia con un levantamiento militar. Alfonsin va a campo de mayo y todo se
calma
• ley de obediencia de vida: se eximia de responsabilidades a los jefes y oficiales por
tener un rango mas bajo que el de Coronel.

En 1982 hay una crisis en latinoamerica por la deuda publica y producto de esto
durante el gobierno de alfosin se dicta el Plan Austral: se crea una nueva moneda y se
conjelan los precios para tratar de frenar la inflacion
Se inicia un proceso de integración económica con Brasil, Paraguay y Uruguay que da
inicio al MERCOSUR
Alfonsin firma en el Vaticano la declaracion conjunta de paz y aitad con chile para
terminar con el conflicto con chile producto del conficto de Beagle
Proyecto Patagonia: llevar la capital a Viedma pero no s lleva a cabo
• En 1897 la ucr de Alfonsin pierde las elecciones legislativas
• En lso comicios presidenciales de 1989 gana el partido peronista con Menem
47%
Valentina Castillo

- 9 de julio asume

Caracter neolibera con una politica exterior dirigida a eeuul: Privatizacion de


empresas
• Plan Bonex: se confiscan os depositos de os plazos fijos y se cambian por bonos en
dolares a largo plazo
• Ley de convertibilidad: la moneda argentina vale lo mismo que el dolar. Esto logra la
estabilidad economica y baja la inflacion por un tiempo y para mantenerlo se toma
deuda. Pero afecto a la industria y6 consecuentemente a los niveles de desocupación
• Picos historicos de desocupacion
• Caso Carrasco: fallese por torturas en el servisio milita y se suspende el servicio
militar de forma obligatoria
• Se indulta a llas juntas.

Cambia el numero de integrantes d la corte llevandolo a 9 y esto le da mayoría


automática(1990) Ley 23.774
Menem no podía ser reelecto y para esto impulsa la reforma constitucional y crea El
Consejo para la Consolidacion de la Democracia,. Prepara un proyecto para atenuar un
sistema presidencialista.

Que el poder legislativo tenga ma participacion


• Cambiar la compsicion y eleccion de senadores, que haya 3 senadores por prov y por
ciudad de buenos aires, dos por la mayoria y 1 po la minoria
• que sean 4 años el vice y el presi
• figura del primer ministro

• derechos de la tercera y cuarta generación


NO SE LLEGA A CONSOLIDAR
En marzo del 92 se retoma ste tema y en el 9 se presenta un proycto
para la declaracion de necesidad de reforma ue contiene la reeleccion
presidencial de menem y los temas propuestos en su momento por el

consejo para la consolidacion de la democracia.


Valentina Castillo

Quienes querían llevar a delante la reforma debatieron otra vez si los 2/3 de votos que
exige el articulo 30 debian ser sobre el total de los miembros de cada cámara o sobre
los presentes.
El diputado Duranona y Vedia presento un proyecto de ley que prácticamente
reglamentaba el art 30. Y en el se establecia que los 2/3 era sobre los presentes .
Nunca llego a ser tratado
Menem llama a una consulta popular no vinculante el 22 de octubre del 93 por
decreto 2181 para que el pueblo exprese si esta a favor o encontra d ela reforma
constitucional. Esto fue un golpe para el radicalismo, doblego la oposición.
El líder de la oposición radical, Alfonsin se entrevistan el 13 de diciembre de
1993 y acuerdan llevar a delante la reforma constitucional.= PACTO DE OLIVOS
Provoco una dura resistencia en el partido radical pero finalmente la Convencion
Nacional aprobó el acuerdo.

PACTO DE OLIVOS

Consta de 3 partes a las que se comprometerán el Partido Justicialista y la UCR


1. NUCLEO D ECOINCIDENCIAS BASICAS: consiste en puntos relativos al ejercicio del
poder, es un “paquete cerrado” porque solo puede aceptarse o rechazarse en su
conjunto. Sus puntos escenciales
Reduccion del mandato presidencial a 4 anos
Eleccion directa del presi y vice con ballotage
Se elimina el requisito confesional para ser presi
Tres senadores por prov y 3 por la city de bsas, 2 por mayoría y una por la
minoría

CREACION DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, para atenuar el sistema


presidencialista

Decretos de necesidad de urgencia

2. CONJUNTO DE DEBATES ABIERTOS: relativo a los puntos que podían ser objeto de
debate y votación libre.
Valentina Castillo

3. CONJUNTO DE NORMAS PORCEDIMENTALES: ambos partidos formaron comisiones


de trabajo que pulirán el proyecto que finalmente seria aprobado.

LEY DE NECEESIDAD DE REFORMA ; 29/12/93

Ley 24.309
Art 1 declara la necesidad de la reforma
Art 2 establece que reformas deben introducirse e incorpora el nucleo de
coincidencias básicas. Se precisa textualmente la redacción de los nuevos artículos o se
establecia el contenido que luego desarrollaría la convención.
Es decir, el congreso mismo hace las reformas poruqe la convención solo votaba por si
o por no.
a- Atenuación del sistema presidencialista.
CREACION DEL Jefe de Gabinete de Ministros: Nombramiento y Atribuciones.

b- Reducción del mandato del presidente y vicepresidente de la nación a 4 años con


reelección inmediata por un solo período, considerando al actual mandato como el
primer período.
c- Se elimina el requisito de ser católico para el presidente de la Nación.

d- Elección directa de tres senadores, dos por la mayoría y uno por la minoría por cada
pcia. y por la ciudad de Buenos Aires. Reducción de los mandatos de quienes resulten
electos.

e- Elección directa por doble vuelta del presidente y vice.

f- Elección directa del Intendente y la reforma de la Ciudad de Buenos Aires.

g- Regulación de la facultad presidencial de dictar reglamentos de necesidad y


urgencia. Procedimientos para agilizar el trámite de discusión y sanción de las leyes.
h- Consejo de la magistratura.
i- Designación de los magistrados federales.
Valentina Castillo

j- Remoción de los magistrados federales.


k- Control de la administración pública. Auditoria general de la Nación.
l- Establecimiento de mayorías especiales para la sanción de leyes que modifiquen el
régimen electoral y de partidos políticos.
ll- Intervención federal, como facultad del Congreso, y en el receso, puede decretarse
simultáneamente con la convocatoria del Congreso.
Art 3 habilita los temas a tratar, la mayorua fueron tratados e incorporados.
Fortalecimiento del sist federal, autonomía municipal, iniciativa y consulta popular,
acuerdos senatoriales, actualización de las atribuciones del congreso y del pe, defensor
del pueblo, ministerio publico, etc.

Art 4 establece que la convención solo puede tratar las reformas dispuestas por el art 2
y3
Art 5 exigia que los artículos del nucleo s elos votara conjuntamente, entendiendo que
la votación afirmativa implicaría la incorporación de todo el nucleo o a la negativa el
rechazo de todos.
Art 6 declaba la nulidad absoluta de aquello que sobrepase la competencia de la
Convencion asignada en los art 2 y 3
Art 7 impedia la introducción de reformas a la parte dogmatica , d d y g.

REFORMAS

NUEVOS DERECHOS
ART 36. INTERRUPCION DE ORDEN DEMOCRATICO
Esta constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpa su observancia por
actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático. Estos actos
serán insanablemente nulos.
El hecho de interrupción al orden democrático es un acto de fuerza que vaya contra el
orden constitucional o el sist democrático.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a
perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la
conmutación de penas. (el acto es insanablemente nulo porque además es un acto
voluntario)
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen
funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias,
Valentina Castillo

los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán
imprescriptibles.
Si usurpo funciones o me beneficio como consecuencia del hecho de fuerza también
soy sancionado.
ESTAS ACCIONES SON IMPRESCRIPTIBLES, no va a dejar pasar l hecho por el tiempo.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los
actos de fuerza enunciados en este Artículo.

No se explicita que no podés hacer, el art sirve para mantener el orden democrático.
Si provengo del E cometo un delito de lesa humanidad, si provengo de afuera e
irrumpo no es un delito de lesa humanidad, pero es de la misma gravedad.
No hay límite para la acción de la ciudadanía para ejercer la resistencia.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito
doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el
tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
Art 37: SUFRAGIO
Establece que el sufragio es universal, secrto y obligatorio e igualdad

de potunidades entre hombres y mujeres para ocupar cargos publicos

Art 38 de 1994:
• son instituciones fundamentales del sistema democrático y tiene
el monopolio de la representación.

• La constitución les exige a los partidos políticos que la respeten,


los partidos políticos deben tener una organización y
funcionamiento democrático,
• debe existir representación de las minorías en los partidos
políticos

• y para ser candidato debe haber una competencia para cargos


públicos electivos,
Art 39. Iniciativa popular
Valentina Castillo

Son proyectos de ley que la ciudadanía presenta frente a la cámara de diputados. Con
un plazo de 12 meses para ser tratados. Se vota al igual que una ley y no puede exigir
mas del 3% del padrón electoral.
Temas que no se pueden tratar: - reforma constitucional, tratados internacionales,
tributos, presupuesto, materia penal.

Art 40 Consulta popular vinculante y no vinculante


Es la versión opuesta a la iniciativa. Es el poryecto que sale del Congreso, iniciado en la
Camara de Dip.
Este proyecto lo osmete a consulta popular; no es ley hasta que s evote por si o por no
pero depende tamb de si es vinculante o no.
La ley no puede ser vetada. Y si e svoto es afirmativo se promulga automatically.
El Congreso o el presi pueden convocar consulta popular no vinculante (voto no
obligatorio) Pueden tratarse procedimientos.

Estos dos últimos mecanismos tienden a resaltar el nuevo aire constitucional de la


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Art 41. Decho al medio ambiente sano
Prohibe el ingreso de determinados residuos peligrosos o radioactivos al país. Este es
un derechos del nuevo aire liberal , el E debe protegerlo mediante normas

Art 42 Derechos del Consumidor


Los derechos civiles se terminan transformando en D del consumidor para
resguardarlo de las reglas del mercado.
Los usuarios y consumidores, en una relacion de consumo, tienen derecho a :
- La protección de la salud
- La seguridad e intereses económicos

- Informacion adecuada y veraz


- Libertad de elección
- Condiciones de trato digno
Defensa de la competencia. Propone marcos regulatorios para controlar la
liberalización de la economía
Valentina Castillo

Art 43 Accion de Amparo (tenemos 3 tipos)


La acción de amparo es el procedimiento judicial, breve y sumario que asegura un
medio efectivo para la protección de los derechos y las libertades constitucionales
diferentes de la libertad física, corporal o de locomoción ya sean derechos implícitos o
explicitos.
“toda persona puede interpone acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial mas idóneo, contra todo acto que lesione, altere, restrinja o
amenace derechos y garantías reconocidos en esta constitución .
El juez puede remover obstáculos y si es necesario declarar la
inconstitucionalidad de la norma.
2. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Si se comprometen derechos constitucionales o bienes sociales. (derechos colectivos o
difusos)
Además del defensor del pueblo pueden intervenir organizaciones que defienden
estos derechos (ONG

Habeas Corpus
“Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o
en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.” Es una acción popular ya que
puede interponerla cualquier persona; el procedimiento debe ser rápido y eficaz pero
el juez debe juntar todos los informes pertinentes y los elementos necesarios para
demostrar la legitimidad o ilegitimidad de la restricción de la libertad.

Habeas data
Es una accion con el fin de que los registros públicos o privados que tienen el fin de
proveer informes no puedan exponer datos sensibles de un individuo y se puede pedir
la confidencialidad, actualización, supresion o rectificacion de ellos.

AUTORIDADES DE LA NACION. Seccion 1: Poder Legislativo


Valentina Castillo

Art 44 El poder lgislativo son, la cámara diputados de la nación y


senadores representantes de las provincias y de la ciudad de buenos aires.

La ciudad de BsAs tiene un estatus entre provincia y ciudad.

Art 45: La camara de dip estara compuesta por representantes de


todas las provincias y d la ciudad de bsas y la capital en caso de
traslado. La capital iba a ser Viedma según clausulas transitorias ; para que siga
teniendo representación se la puso a la city de BA
Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente,
vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la
Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal
desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes,
después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa
por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. – incluye al Jefe de
Ministros y excluye a los jueces de tribunales inferiores de a la CS
Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la
Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto.
Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el
presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de
los dos tercios de los miembros presentes.

Artículo 101.- el Jefe de gabinete puede ser interpelado a los efectos del tratamiento
de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría
absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.
Estos tres artículos presentan una contradicción ya que el 53 y 59 dicen que los sujetos
pasivos del juicio político serán declarados culpables con 2/3 de los presentes, pero el
art 101 dice que el Jefe de Gab puede ser removido p por el voto de la mayoría
absoluta de los miembros de una de las cámaras.
• Capitulo II: Del Senado.

Art 54: El senado se compondrá de 3 senadores por provincia ( se agrega uno mas ) y
por la ciudad de bsas, dos por la mayoria y uno por la minoria
elegidos de forma directa y conjunta. Correspondiéndole 2 bancas al partido que
obtenga el mayor numero de votos y la restante al partido político que le siga en
numero de votos. (con una base del 3%)
Valentina Castillo

Art 56. Pasan a durar 6 anos


• Capitulo III. Disposiciones comunes a las dos Camaras.
Art 63: se amplían las sesiones del congreso, empiezan el 1 de marzo y terminan el 30
de dic.-19

• Capitulo IV. Atribuciones del Congreso


Art 75.
Inc 2 Imponer contribuciones indirectas como facultad de las provincias. Se incorpora
la coparticipación de los impuestos
La coparticipación federal de impuestos tiene por objeto coordinar la distribución del
producido de los tributos impuestos por el estado federal, en virtud de una delegación
efectuada por las provincias a la Nación.

Inc 3 profundiza acerca de la coparticipación ; establecer y modificar asignaciones de


recursos coparticipables.

Inc 16. Se suprimió lo se conservar el trato pacifico con los indios y su conversión al
catolicismo.
Inc 17. Pueblos indígenas argentinos. Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a
una educación
Inc 19 Hablaba de promover le desarrollo económica del país con justicia social.
Sancionar leyes que garanticen
- EDUCACION PUBLICA GRATUITA
- AUTONOMIA Y AUTARQUIA DE LAS UNIVERSIDADES

Inc 22 Establece que los tratados deben pasar por el Congreso quien los raitfica
aprobándolos o desechándolos.
Tratados con organismos internacionales y con otras naciones y los concordados con
Santa Sede = JERARQUIA SUPERIOR A LAS LEYES
Incorpora los tratados internacionales de DDHH – Tienen jerarquía constitucional y
deben entenderse complementariamente con los derechos y garantías.
Solo el P.E previa sanción de las 2/3 de una camara puede salirse o incorporarse a un
pacto
Valentina Castillo

inc 23. Generar legislación positiva que garantice una igualdad real de posibilidades y
se enfoca en la situación del niño, pero solo hace mención del régimen de seguridad
social para su protección

Inc 24. Aprobar tratados de integración que creen supra estructuras de integración. La
norma dictada en su consecuencia tiene jerarquía constitucional – se requiere mayoría
absoluta

Inc 30 Ejercer legislación exclusiva en la capital de la Nación. En la capital va a legislar


el Congreso.
Las autoridades provinciales y municipales conservan los poderes de policía e
imposición sobre los establecimientos nacionales en tanto no interfieran el
cumplimiento de los fines. El establecimiento de utilidad nacional puede ser
interrumpido si no viola los fines y con un motivo fundado/ delito.

Inc 31. Dispone la intervención federal a una provincia o a la city de BA

Inc 76. Se ph la delegación legislativa en el poder ejecutivo, salvo en materias de


administración o emergencia pública.
• Capitulo v, de la formación y sanción de las leyes.
Art 80. Admite el veto parcial cuando la parte que se promulgue tenga autonomía
normativa.

• Capitulo VI Auditoria Gneral (organismos nuevos)


Art 85. Tiene a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoria de la
administración del auditor general será propuesto por el partido político de
oposición con mayor número de legisladores en el congreso. Normalmente queda a
cargo de la oposición.

• Capitulo VII. Defensor del pueblo


Art 86. Defiende los derechos humanos y garantías constitucionales. Es un órgano
independiente y es designado por las 2/3 partes de los miembros presentes de cada
camara.
Valentina Castillo

Art 86: organo independiente del congreso que actua con autonomia
funcional. Defiende los derechos vulnerados de los ciudadanos, puede

participar en el proceso ya que tiene legitimacion procesal. Es


designado por el congreso con dos tercios del total de sus miembros,
tiene la misma inmunidad y beneficios qu un legislador y dura en el
mandato 5 años pudiendo ser reelecto dos veces
Seccion II.

Del PODER EJECUTIVO.


Art 89. Se suprime el requisito de profesar el culto católico.
Art 90. Presi y vice duran 4 anos y admite la reelección inmediata
Art 94./ 96/97/98. Se eligen de forma directa con doble vuelta.
La segunda vuelta se realiza con las dos fórmulas mas votadas, dentro de los 30 dias .
Si la formula mas votada lo hizo superando el 45% de los votos afirmativos no hay
segunda vuelta. Peor si la formula mas votada obtuvo por ej el 40 con una diferencia
mayor de 10 puntos con la segunda, tampoco se va a balotage.
ATRIBUCIONES DEL PE
Art 99.
Inc 1. Reforma: Jefe supremo de la nacion, jefe de gob y responsable político de la
administración general del país
Inc 3, se suprime y establece: la facultad al PE de dictar decretos-leyes en acuerdo gral
de ministros. PH – materia penal -tributaria y – partidos políticos.
Art 100. CREA LA FIGURA DEL JEFE DE GABINETE y suprime el número (8) de ministros
El jefe de gabinete de ministros y sus ministros (cuyo numero
estara establecido pr una ley especial) tendran a su cargo el despacho del negocio de la
nacion, refrendaran y lealzaran los acto del presidente por medio de su firma.
El jefe de gabinete ejerce la admin del país Preside las reuniones de gabinete en
ausencia del presidente. Envia al congreso los proyectos de ley de presupuesto y
ministerios. Hace recaudar las rentas de ley de presupuesto y de ministerios

PODER JUDICIAL
Art 114. CREA EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA – tiene a su cargo la selccion de los
jueces y la administración del Poder Judicial. Presenta una terna al poder ej para la
desigancion de los jueces inferiores.
Valentina Castillo

Esta regulado por una ley especial y esta integrado por: órganos políticos
representantes de una elección popular, jueces de todas las instancias, y abogados de
la matricula federal.

Art 115: Los jueces de tribunaes inferiores seran removidos por un

jurado de enjuiciamiento. Su fallo es inapelable pero no tiene


consecuencias penales, solo la inmediata destitución del individuo
• Seccion IV: Del Ministerio Publico.

Art 120. El ministerio pub es un órgano independiente

con autonomía funcional y autarquía financiera.


tiene la función de promover la actuación de la justicia dentro de la legalidad y de los
intereses generales de la nación.
Integrado: por un Procuración GENERAL que vela por los intereses generales de la
nación , es quien acciona/ fiscal y tiene a la cabeza al procurador gral. Y LA
DEFENSORIA GRAL que interviene pro parte del E en todos los juicios – defensor
Art 123. AUTONOMIA MUNICIPAL. Los municipios son autónomos financieramente,
administrativamente, institucional y políticamente. y las provincias deben asegurar
eso. Aunque bsas no lo cumpla

Art 124. Las provincias pueden crear regiones y celebrar convenios internacionales. Les
corresponde el dominio originario de los recursos nacionales --- estábamos en pleno
proceso de venta de los recursos estratégicos
Art 129. La city de BA tendrá autonomía legislativa, jurisdiccional y admin
Al final hay 17 clausulas transitorias, en la primera de ellas Ar ratifica su legitima
soberanía sobre las islas Malvinas, G y S por ser parte del territorio nacional.
Valentina Castillo

También podría gustarte