Está en la página 1de 16

GUIA DE ESTUDIO- CATEDRA DERECHO PRIVADO I- TURNO TARDE -

ABOGACIAUNSJ PERSONAS JURIDICAS – UNIDAD N° 7

1) ¿Dónde ubica metodológicamente a la persona jurídica el CcyCN?


La comisión redactora del ccycn vigente a partir del 1 de Agosto del 2015,
tiene dicho: que la mayoría de los códigos existentes se basaban en una
división tajante entre el derecho público y derecho privado, el ccycn toma en
cuenta los Tratados especialmente los de Derechos Humanos y los derechos
reconocidos en todo el bloque constitucional. Innova al receptar la
constitucionalización del derecho privado estableciendo una comunidad de
principios entre la Constitución, derecho Público y Derecho Privado.
2) ¿Cómo conceptualiza el CcyCN a la persona jurídica?
Lo conceptualiza como todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
3) Explique sucintamente las teorías acerca de su naturaleza jurídica.
 Teoría de la Ficción: Savigny sostiene que las personas jurídicas no
existen sino para el cumplimiento de un fin jurídico, poseen una
capacidad artificial otorgada por el ordenamiento jurídico. Para su
nacimiento y disolución requieren un acto estatal, ya que no poseen
voluntad propia, sus representantes solo pueden recibir mandato para
actos lícitos. No es posible que la persona jurídica responda por actos
ilícitos, salvo en la medida de un enriquecimiento sin causa.
 Teoria Negatoria: Niega la personalidad de las personas jurídicas, en
razón de la realidad que detrás hay solo personas humanas. Por ello, se
considera que son organizaciones patrimoniales especiales a las que el
legislador por analogía a establecido reglas de imputación como si se
tratara de personas. Los derechos del ente pertenecen a sus
miembros , que son los verdaderos sujetos de derecho frente a
terceros.
 Teoría Jurídica: ven al ente colectivo como un concepto técnico jurídico,
un centro de imputaciones de derechos y deberes. La persona jurídica
ejerce sus derechos, interviene en las relaciones jurídica a través de los
miembros que integran sus órganos. Se recurre a un recurso técnico
por el cual en algunos casos será el único responsable y en otros la
responsabilidad será compartida con sus integrantes.
4) ¿Cómo clasifica la ley de fondo a las personas jurídicas?.
Se clasifica en personas jurídicas públicas y privadas. Son personas
JURIDICAS PUBLICAS:
-Estado Nacional, Provincial, Ciudad Autónoma de Bs. AS. Y Municipios.
-Entidades Autárquicas
-organizaciones constituidas en la Republica a las que el ordenamiento jurídico
atribuya ese carácter.
-Estados Extranjeros.
-Organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica
-Iglesia Católica.
Son personas jurídicas privadas:
-Las Sociedades.
- Las Asociaciones Civiles
-Las Simples Asociaciones
-Las Fundaciones.
-Las Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
-Las Mutuales.
-Cooperativas
-Consorcio de Propiedad Horizontal

5) ¿Que significa el principio de separación de personalidades y de


separación de patrimonios?

Este principio también llamado Personalidad Diferenciada, según dice Art. 143 del
CC y CN: “ LA PERSONA JURIDICA TIENE UNA PERSONALIDAD DISTINTA DE
LA DE SUS MIEMBROS”. Al momento de constituir la persona juridica se crea un
nuevo sujeto de derecho con distinto patrimonio y distinta personalidad, hay una
separación entre la personalidad del ente y las personas que lo componen. Los
terceros que contratan con la persona juridica contratan con ella y no con sus
integrantes.

Este principio lleva a considerar la existencia de patrimonios distintos, el de la


persona jurídica y el de los miembros. En cuanto a la responsabilidad, cada
persona responde por sus deudas y los acreedores solo podrán atacar los bienes
de la persona jurídica. Sin embargo, puede ocurrir que los miembros o socios
resulten responsables en forma solidaria, con sus obligaciones, como la sociedad
colectiva.

6¿Cuales son las consecuencias del principio de inoponibilidad de la


personalidad jurídica?

En consecuencia, las notas que hacen procedente la inoponibilidad de la


personalidad jurídica son las siguientes: a) La constitución o actuación
destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, y/o b) Que
constituyan un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe, o para
frustrar derechos de cualquier persona. La configuración de dichas conductas
permite “imputar” directamente la responsabilidad a los socios, miembros,
asociados y controlantes directos e indirectos que la hicieron posible. Además,
la norma establece que dicha imputación implica responsabilidad solidaria e
ilimitada por los perjuicios causados, legitimando a los terceros que hayan
resultado afectados a iniciar la respectiva acción de desestimación de la
personalidad y consiguiente responsabilidad de quienes hayan abusado del
ente

7¿ Como se clasifican las personas jurídicas publicas?

Son personas jurídicas públicas:


a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en
la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en
el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.

8) ¿ Por qué ley se rigen las personas jurídicas públicas?

Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,


capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y
ordenamientos de su constitución

9) Enumere las personas jurídicas privadas cfr. CcyCN.-

Son personas jurídicas privadas:


a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

10) ¿Qué orden de prelación preve el CcyCN respecto de las normas


aplicables a las personas jurídicas privadas?

Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:


a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los
reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este
Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo
dispuesto en la ley general de sociedades.

11) ¿ Cuál es la regla general que sienta el CcyCN respecto al comienzo de


la existencia de las personas jurídicas privadas?

La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No


necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.

12) Enumere los atributos de la persona juridicas y explique brevemente las reglas
que establece el CcyCN

 nombre o razón social : debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y


aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres como de marcas,
nombres de fantasía u otras forma de referencia a bienes o servicios.
 el domicilio : es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio
para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o
sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas.
El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de
sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de
administración
 patrimonio : constituye un elemento esencial de la persona jurídica,
comienza a formarse desde el mismo momento en que los socios se
comprometen a realizar aportes. El patrimonio es el conjunto de bienes de
la persona jurídica y se distingue del capital.

13) Capacidad- Restricciones a la capacidad de las p.jdas: principio de


especialidad.-

El principio de especialidad indica que la capacidad de la persona


jurídica solo puede ejercerse de acuerdo a los fines de su constitución, es decir,
de acuerdo a sus objetivos, en virtud de los cuales el Estado lo reconoció al ente
como sujeto de derecho
14) ¿ Que disposición general establece el CcyCN respecto al objeto y
duración de la p.jdca.?

La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el


estatuto dispongan lo contrario. Mientras que establece que el objeto de la
persona jurídica debe ser preciso y determinado.

15) ¿ Qué es el estatuto? ¿ Cuál es su naturaleza jurídica?

El estatuto es el documento o instrumento jurídico por el cual las organizaciones


se dictan sus propias normas o reglas de funcionamiento. Es lo que le proporciona
una existencia formal, una vez obtenida la personería jurídica, ante la IGJ

16) ¿ Sobre qué aspectos contiene reglas el estatuto?

Del estatuto surgen:

Designación de autoridades (presidentes, Secretario General, Tesoreros y


vocales)

Representantes legales

Declaración de principios

Determinación de su objeto social

Órganos que la componen

Periodicidad de las elecciones para designar autoridades

Condiciones para ser socio o asociado

Aprobación de Balances contables

17) ¿Qué deberes tienen los administradores de las personas jurídicas?

Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la persona


jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica.


Si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben
hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al
órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha
operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el


riesgo de conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.
18) Explique brevemente los supuestos de responsabilidad de los
administradores de las personas jurídicas.-

En este ámbito, relativo a la conducta de los administradores y los parámetros que


deben respetar para una buena gestión, el art. 160 del CCC, siguiendo la
normativa societaria, convierte en pauta general el régimen de responsabilidad.

Así, la norma establece que: “Los administradores responden en forma ilimitada y


solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños
causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u
omisión”.

Se advierte que la obligación de los administradores es de medios y no de


resultado, toda vez que solamente tienen el deber de poner la diligencia, lealtad y
profesionalidad necesarias para lograr el objeto de la persona jurídica, que puede
no llegar a concretarse,no por su mal desempeño sino por adversa fortuna en los
negocios.

Los administradores responderán ilimitadamente con todo su patrimonio por los


daños que produzcan a la persona jurídica y/o a terceros, con su acción u omisión,
a sus miembros o a terceros, con su obrar desleal o negligente.

Desde esta perspectiva, se trata de la aplicación de los principios generales de la


responsabilidad, arts. 1716 que impone el deber de reparar un daño a quien viole
el deber de no dañar a otro, o que incumpla una obligación.

Además, se configura en la función de garantía establecida en el art. 242 y 743 de


la nueva compilación, en orden a que el patrimonio de una persona es la prenda
común de sus acreedores.

Asimismo, se establece que la responsabilidad será solidaria entre los


administradores que faltaren a sus obligaciones de lealtad y diligencia en los
casos de administración plural.

19) Extinción de la persona jurídica: mencione las causales de disolución.-

Las causales de disolución son:

1. La declaración de quiebra, aclarando que la disolución queda sin efecto si la


quiebra concluye por avenimiento o se dispone la conversión del trámite en
concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto.
2. La fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o personas
jurídicas cuyo patrimonio es absorbido y la escisión respecto de la persona jurídica
que se divide y destina todo su patrimonio.

3. La reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad


de ellos y ésta no es restablecida dentro de los tres meses.

4. La denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar,


cuando ésta sea requerida.

5. Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este


Título o de ley especial

20) ¿ Como se procede una vez dispuesta la extinción?

Ante el acaecimiento de alguna causal de disolución la persona jurídica queda


impedida de realizar nuevas operaciones, y su actividad se limita a la conclusión
de aquellos actos que se encuentren pendientes al momento de declararse o
producirse la disolución.

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los


bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero
(realización del activo y cancelación del pasivo).

El remanente de la liquidación será distribuido entre los miembros de la persona


jurídica o entregado a terceros, según lo disponga el estatuto o lo exija la ley en el
caso concreto.

Previo a ello, se deberán cancelar los gastos de la liquidación y la totalidad de las


obligaciones fiscales pendientes.

Por último, se establece la responsabilidad solidaria e ilimitada en caso de


infracción a lo dispuesto en el artículo, distinguiéndose entre: 1) Los
administradores, quienes responden en términos generales como representantes
legales del ente.

2) Los miembros, que sólo deben responder si conocían o debían conocer la


situación que derivó en la infracción y que, contando con el poder de decisión
necesario para ponerle fin, hayan omitido adoptar las medidas necesarias al
efecto.

En definitiva, el art. 167 del CCC incorpora de manera resumida, la totalidad de las
normas previstas en la Ley 19.550 para el caso de liquidación de una sociedad.
21) Responsabilidad de las personas jurídicas- Explique los distintos
supuestos

La Ley 27.401, Argentina ha dejado instaurado un régimen de responsabilidad


penal para las personas jurídicas privadas -sean de capital nacional o extranjero,
con o sin participación estatal- por la comisión de actos de corrupción,
puntualmente por delitos de cohecho y tráfico de influencias nacional y
transnacional, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas,
concusión, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y balance e
informes falsos.

Hay que decir que con la sanción de esta ley -fruto de un arduo debate tanto en el
ámbito del Poder Ejecutivo cuanto en el seno del Congreso de la Nación- se
procura ajustar nuestro sistema jurídico a los estándares internacionales, en un
contexto en el que la lucha contra la corrupción ha sido planteada como uno de los
ejes fundamentales de afianzamiento de la administración nacional .

Dicha norma establece, por su parte, el cumplimiento -no obligatorio- de una serie
de políticas y procedimientos internos tendientes a prevenir, detectar, corregir y
eventualmente auto-denunciar la comisión de los delitos contra la administración
pública que comprende, así como el soborno transnacional.

Esta novedosa legislación, que consagra en forma expresa la responsabilidad


penal empresarial por delitos de corrupción y soborno transnacional, obliga a dar
cuenta del tratamiento que la jurisprudencia nacional ha dado hasta el presente a
la responsabilidad de las personas jurídicas. En especial, porque la regulación
argentina en la materia se ha caracterizado, según lo visto, por ser asistemática, al
establecer dicha responsabilidad en diversas leyes especiales, con previsión de
verdaderas sanciones de naturaleza variada y discutida, pero sin correlato en la
parte general del Código Penal.

Frente a dicho cuadro de situación, los tribunales del país han acompañado el
proceso, reconociendo en sus pronunciamientos la posibilidad de responsabilizar
penalmente a las personas jurídicas en aquellos casos de previsión expresa o
tácita en leyes especiales.

22) Personas jurídicas extranjeras- Públicas y Privadas- explique las reglas


de su funcionamiento en el país.-
art.150 CCC, que dice que “Las personas jurídicas privadas que se constituyen en
el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de sociedades”.

Encontramos en él al último párrafo del artículo 2610 que manda aplicar la regla
de "igualdad de trato" a las personas jurídicas “constituidas, registradas o
autorizadas” en el extranjero, respecto de las nacionales. Pero esa no es
estrictamente una regla de Derecho Internacional Privado, sino una norma que
podríamos llamar política o de cortesía.

En cambio, nada dice el CCC en materia de capacidad, responsabilidad, o


denominación de las personas jurídicas constituidas en el extranjero, por poner
algunos ejemplos, salvo lo expresado en el art.150.En el art.150 CCC subyace
una grave confusión.

Una cosa es el derecho aplicable a las personas jurídicas en sí mismas en cuanto


a su forma de constitución, régimen interno, modalidades de integración de sus
miembros o asociados si los tuvieran, derechos y deberes de estos, organización
interna, órganos y régimen de gobierno y funcionamiento, responsabilidad de los
administradores, etcétera. Y otra cosa distinta es la capacidad que se les
reconozca para actuar en territorio argentino, y la posibilidad de exigir
determinados recaudos tales como la inscripción de sus estatutos (si los tuvieren),
la constitución de un domicilio, la designación de una autoridad o representante
residente en el país, la imposición de llevar una contabilidad separada por las
actividades desarrolladas en el país, etcétera.

Lo primero está referido a la persona jurídica en sí misma. Lo segundo, a su


capacidad de obrar en la Argentina.

La remisión realizada a la ahora llamada “Ley General de Sociedades”parece


referida a lo que esa ley contempla el caso de sociedades constituidas en el
extranjero, en sus artículos 118 a 124. Pero en esa remisión hay varios y graves
desaciertos.

En primer lugar, el art.150 CCC no se refiere exclusivamente a sociedades (ni a


sociedades comerciales, ni a sociedades en general), sino a todo tipo de personas
jurídicas privadas. Mientras que la norma remitida (artículos 118 a 124 LGS) se
refiere exclusivamente a sociedades, y concretamente a sociedades comerciales.

En segundo lugar, cuando el art.150 CCC remite a la LGS no aclara si lo hace en


cuanto a la ley aplicable a la persona jurídica privada constituida en el extranjero
en sí misma (su régimen interno), o en cuanto a las exigencias para obrar en la
Argentina, supuesto ese régimen interno. Por la generalidad de los términos en
que está concebida la norma, parece referirse a los dos supuestos, cuando en
todo caso sólo era razonable que lo hiciera al segundo. Y decimos esto, porque
las normas de la LGS, atienden preferentemente a la actuación en el país de
sociedades comerciales constituidas o establecidas en el extranjero, e imponen
diferentes exigencias según se trate de la realización de actos aislados o de una
actividad permanente. No entro en el detalle y en las complejidades propias del
régimen, que está pensado especialmente para sociedades comerciales, por
suponerlo conocido.

En cambio, si de lo que se trataba era de definir la ley aplicable a la persona


jurídica en sí misma, lo que correspondía era decir que las personas jurídicas
constituidas en el extranjero se rigen por la ley de su lugar de constitución (en todo
caso, en tanto no vulneren el orden público argentino), y supletoriamente por las
normas argentinas aplicables al tipo que guarde con ellas mayor analogía, y no
necesariamente por las normas de la ley de sociedades. Esa ley de aplicación
supletoria podrá ser la regulación de las sociedades, pero también la de las
cooperativas, las mutuales o las propias asociaciones civiles o fundaciones, según
el caso.

23) ASOCIACIONES CIVILES-:Dé un concepto de asociación civil.-

La asociación civil es aquella persona jurídica de carácter privado, que se origina a


partir del acuerdo fundacional de más de dos personas, quienes haciendo uso del
derecho de asociarse con fines útiles previsto en el artículo 14 de la Constitución
Nacional, deciden asociarse entre ellas para emprender en forma conjunta una
actividad sin fines de lucro, de bien común, a través de esta nueva persona
jurídica q

24) Explique las disposiciones sobre el OBJETO de la AC.

 La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o
al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas
identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas,
literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.
 No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para
sus miembros o terceros.

Se constituyen con un objeto de interés y utilidad general para la comunidad, del


que también participan y se benefician sus miembros.Deben tener, además, un
objeto que no sea contrario al interés general o al bien común.Según el CCyC, el
”interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades,
creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales,
políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.
No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para
sus miembros o terceros”.Por su parte, para el art. 33 CC, de manera similar y
aunque con otra terminología, “las asociaciones deben tener como fin el bien
común”.

25) FORMA del acto constitutivo y COMIENZO DE SU EXISTENCIA:


expliquélos.

El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por instrumento público
y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización
estatal para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple
asociación.

El texto aprobado impone como única formal instrumental para constituir a una
asociación civil a la escritura pública, por lo que difiere de la práctica actual, donde
se aceptaba su constitución por instrumento privado con firma certificada. Este
formalismo, que ahora es obligatorio, implica mayores costos y gastos en la
constitución de las asociaciones. Las asociaciones han de ser autorizadas para
funcionar y, tras ello, deberán asentarse en el registro que resulte
correspondiente. Conforme el último párrafo de la norma citada, es la inscripción la
que dará nacimiento a la regulación y efectos propios de la asociación civil, pues
hasta que ello ocurra se aplicarán "...las normas de la simple asociación ".

26) Menciones los aspectos que debe contener el acto constitutivo.-

El acto constitutivo debe contener:

a) la identificación de los constituyentes;


 b) el nombre de la asociación con el aditamento "Asociación Civil" antepuesto o
pospuesto;
 c) el objeto;
 d) el domicilio social;
 e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
 f) las causales de disolución;
 g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el
valor que se les asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no
consta expresamente su aporte de uso y goce;
 h) el régimen de administración y representación;
 i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;
 j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de
cada una;
 k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión
de asociados y recursos contra las decisiones;
 l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben
preverse la comisión directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna,
regulándose su composición, requisitos de integración, duración de sus
integrantes, competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a
convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y documentación;
 m) el procedimiento de liquidación;
 n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una
entidad de bien común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté
domiciliada en la República.

27) ¿Quien ejerce la representación y la administración de las AC?

Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados. El estatuto debe


prever los siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada en el órgano,
definir las funciones de cada uno de ellos: presidente, secretario y tesorero. Los
demás miembros de la comisión directiva tienen carácter de vocales. Se denomina
directivos a todos los miembros titulares de la comisión directiva.

28) ¿ Quien ejerece la fiscalización de las AC?

El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de


fiscalización recaiga en personas no asociadas.
 La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de
cuentas. en las asociaciones con más de cien asociados es obligatoria La
comisión revisora de cuentas.

Los integrantes del órgano de fiscalización no pueden ser al mismo tiempo


integrantes de la comisión, ni certificantes de los estados contables de la
asociación. Estas incompatibilidades se extienden a los cónyuges, convivientes,
parientes, aun por afinidad, en línea recta en todos los grados, y colaterales dentro
del cuarto grado.
 En las asociaciones civiles que establezcan la necesidad de una profesión u oficio
específico para adquirir la calidad de socio, los integrantes del órgano de
fiscalización no necesariamente deben contar con título habilitante. En tales
supuestos la comisión fiscalizadora debe contratar profesionales independientes
para su asesoramiento.

29) ¿ Cual es el organo de gobierno de la AC?

El órgano de gobierno es la asamblea de asociados, o Asamblea de Socios .


30) SIMPLES ASOCIACIONES: conceptualice.-

En efecto, además de las asociaciones civiles que requieren autorización del


Estado para funcionar (art. 169 CCyC), existen en la realidad estas otras
entidades que —por la escasa importancia de sus actividades o de su patrimonio
— no gestionan la autorización estatal.
Con mejor factura técnica, estas entidades a que se refiere el art. 187 CCyC se
corresponden a las simples asociaciones del art. 46 CC, que expresaba que: "Las
asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurídicas, serán
consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su
instituto. Son sujetos de derecho, siempre que la constitución y designación de
autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos privados de
autenticidad certificada por escribano público. De lo contrario, todos los miembros
fundadores de la asociación y sus administradores asumen responsabilidad
solidaria por los actos de ésta. Supletoriamente regirán a las asociaciones a que
este artículo se refiere las normas de la sociedad civil".

31) ¿ Bajo que forma se constituyen?-

la constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o


instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano público

32) ¿ Cual legislación le es aplicable?

Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su acto constitutivo, gobierno,


administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por lo dispuesto
para las asociaciones civiles y las disposiciones especiales de este Capítulo.

33) Responsbilidad de los administradores y miembros- Expliquela.-

El fundador o asociado que no intervino en la administración de la simple


asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia de
la contribución prometida o de las cuotas impagas.

34) FUNDACIONES:Conceptualice.-

Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de
bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más
personas, destinado a hacer posibles sus fines.
 Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante
instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
 Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto
de última voluntad.
Nacen en virtud de la concurrencia de dos elementos: la declaración de voluntad
de querer constituir una fundación y la atribución patrimonial o dotación, que,
pudiendo consistir en dinero u otras clases de bienes, ha de ser adecuada y
suficiente para el cumplimiento de los fines fundacionales.

35) Explique las disposiciones sobre el OBJETO.-

La designación del objeto, que debe ser preciso y determinado, licitico y en el


caso de las fundaciones además no puede tener fines de lucro, sino que su objeto
es el bien común.

Son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus


creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización
de fines de interés general, como pueden ser, entre otros, los de defensa de los
derechos humanos, asistencia social e inclusión social, educativos, culturales,
científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de
cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la
acción social, de defensa del medio ambiente,etc.

36) FORMA del acto constitutivo y COMIENZO DE SU EXISTENCIA:


expliquélos.

El acto constitutivo de la fundación debe ser otorgado por el o los fundadores o


apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre vivos; o por el
autorizado por el juez del sucesorio, si lo es por disposición de última voluntad.
Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante
instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.

 37) Menciones los aspectos que debe contener el acto constitutivo.-

 El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para su


aprobación, y contener:

a) los siguientes datos del o de los fundadores:

i) cuando se trate de personas humanas, su nombre, edad, estado civil,


nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad y, en su
caso, el de los apoderados o autorizados;
 ii) cuando se trate de personas jurídicas, la razón social o denominación y el
domicilio, acreditándose la existencia de la entidad fundadora, su inscripción
registral y la representación de quienes comparecen por ella;
 En cualquier caso, cuando se invoca mandato debe dejarse constancia del
documento que lo acredita;

b) nombre y domicilio de la fundación;


 c) designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;
 d) patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser expresado en
moneda nacional;
 e) plazo de duración;
 f) organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de
reuniones y procedimiento para la designación de sus miembros;
 g) cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;
 h) procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;
 i) fecha del cierre del ejercicio anual;
 j) cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de
los bienes;
 k) plan trienal de acción.

En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer consejo de


administración y las personas facultadas para gestionar la autorización para
funcionar.

38) ¿Quien ejerce la representación y la administración de las AC?

Los fundadores y administradores de la fundación son solidariamente


responsables frente a terceros por las obligaciones contraídas hasta el momento
en que se obtiene la autorización para funcionar. Los bienes personales de cada
uno de ellos pueden ser afectados al pago de esas deudas sólo después de haber
sido satisfechos sus acreedores individuales.

39) ¿ Quien ejerce la fiscalización de las AC?

 La autoridad de contralor de las mismas en la provincia es Inspección General de


Personas Jurídicas quienes aprueban los estatutos de la fundación y su reforma;
fiscaliza su funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y
estatutarias a que se halla sujeta, incluso la disolución y liquidación. Debiendo las
fundaciones proporcionar a la autoridad de contralor de su jurisdicción toda la
información que ella les requiera.

40) Modos de creación

a .sistema de concesión-se debe obtener autorización se adecua a este sistema


el CcyCN para asociaciones y fundaciones-
b. sistema de registración-no requiere autorización expresa del estado para
comenzar a funcionar pero debe anotarse en un registosnuestro der. Sociedades
comerciales-

c. Autogestación o libre constitucion - CcyCN simples asociaciones. ONG

También podría gustarte