Está en la página 1de 6

ETIMOLOGÍA DEL ESTUDIO

Memoria:

“La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha
información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de
manera involuntaria”. (Ballesteros, 1999).

Memoria episódica:

“En los humanos, la memoria episódica se definió como la capacidad de recordar experiencias
específicas, como si uno fuera a “viajar mentalmente en el tiempo” para volver a experimentar
eventos individuales”. (Allen & Fortín, 2013).

Memoria semántica:

“La memoria semántica se refiere principalmente a la información almacenada sobre


características que definen conceptos (hechos que carecen de un marco espacial/temporal
bien definido), así como a procesos que permiten su recuperación eficiente para su posterior
utilización en el lenguaje y el pensamiento”. (Carrillo, 2010).

Memoria de trabajo:

“La memoria de trabajo es un sistema que comprende varios componentes cuya actividad
coordinada proporciona la capacidad para el almacenamiento temporal y la manipulación de
la información en una variedad de dominios”. (Bermeosolo, 2012).

Memoria procedimental:

“La memoria procedimental es la que almacena información relacionada a procedimientos y


estrategias que implica las habilidades motoras aprendidas que nunca se olvidan como
escribir, manejar, tocar el piano, entre otros, que son automáticas e inconscientes. Cuando la
información a través de impulsos sensoriales, pasa muchas veces por las sinapsis, éstas quedan
sensibilizadas, de modo que después aún sin el estímulo original pueden surgir en el cerebro y
dan lugar a los recuerdos y al aprendizaje como la habituación, sensibilización y
condicionamiento clásico”. (Arreguín, 2013).
Memoria visual y auditiva:

Según el autor a memoria visual es la habilidad que tiene un individuo para aprender y
recordar las cosas con el sentido de la vista a través de imágenes que recuerda cuando piensa
en cierto objeto y la memoria auditiva es la capacidad que tiene un individuo de almacenar
información sonora de su alrededor lo cual le permite recordar las cosas a través del sonido.

Atención:

“La atención es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la percepción


y a la acción, y el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio
hemisférico derecho. La atención focaliza selectivamente nuestra consciencia para filtrar el
constante fluir de la información sensorial, resolver la competencia entre los estímulos para su
procesamiento en paralelo, y reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar las
respuestas apropiadas”. (Gonzales et al, 1997).

Atención selectiva:

“La atención selectiva permite procesar información relevante mientras suprime la irrelevante
que puede aparecer simultáneamente en el campo visual, aunque con frecuencia el
observador no puede ignorar la información irrelevante”. (Ballesteros, 2014).

Atención sostenida:

Es la habilidad que permite a el individuo mantener su atención centrada en un elemento


durante un lapso de tiempo a pesar de que haya factores de distracción.

Atención alternante:

“La atención alternante es un proceso que permite cambiar el foco atencional de un estímulo a
otro con rapidez. En tanto, la inhibición de la interferencia corresponde a la capacidad de
inhibir respuestas automáticas, que permiten responder controladamente frente a estímulos
en conflicto”. (Maureira & Hadweh, 2022).

Atención dividida:

“Ese tipo de funcionamiento de la atención es conocido como atención dividida. Así, de una
forma más formal, atención dividida es la capacidad de focalizar la atención en dos o más
estímulos simultáneamente”. (Dalgalarrondo, 2000).

Aprendizaje:

" Los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información


que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio". (Gómez, 1988).
Aprendizaje asociativo:

“Es una relación entre dos estímulos simultaneo, que cuando nuestra mente los asocia, actúa
como respuesta.” (Casillero, 2018).

Aprendizaje significativo:

“Es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no
al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe
entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de
la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición”. (Ausubel, 1983).

Aprendizaje Cooperativo:

“Es un instrumento central para la transformación de la enseñanza y la mejora de la calidad


educativa. Es una estrategia para la inclusión, la equidad y la cohesión social de todo el
alumnado y el uso de las tecnologías digitales para apoyar el aprendizaje y la enseñanza de las
habilidades necesarias para cooperar la convivencia en las aulas”. (Mayordomo & Onrubia,
2016).

Aprendizaje emocional:

“El aprendizaje emocional es un proceso que fomenta el desarrollo personal como


complemento al desarrollo cognitivo y académico. Su fin es educar para la vida y aumentar el
bienestar personal y social”. (Bisquerra, 2016).

Aprendizaje observacional:

“Es el que se presenta como un intento de ampliar los principios de aprendizaje de


comportamiento para abarcar los aspectos característicamente humanos de los individuos y de
su ambiente social”. (Macia, 1985).

Aprendizaje por descubrimiento:

“El aprendizaje por descubrimiento, es entendido como autorreguladora de resolución de


problemas, que requiere la comprobación de hipótesis como centro lógico del acto de
descubrimiento”. (Barrón, 1993).
Aprendizaje memorístico:

“Se entiende por aprendizaje memorístico el que promueve la adquisición de nuevos


conocimientos mediante la retención. El concepto de aprendizaje memorístico puede
entenderse desde dos ópticas muy distintas: como una consecuencia del aprendizaje
mecanicista o bien, por el contrario, como una consecuencia necesaria del aprendizaje
significativo”. (Adams, J. A. 1983).

Técnicas de estudio:

“Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que


ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Tomando
en cuenta los cuatro pilares del aprendizaje como son: Aprender a aprender, Aprender hacer,
aprender a hacer y aprender a convivir”. (Cortés, 2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, J. A. (1983). Aprendizaje y memoria. México DF. El manual moderno. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
aprendizajememoristico.htm

Allen, T. Fortín, N. (2013). Evolución de la memoria episódica. Ludus Vitalis. Volumen (21).
Páginas 1 – 26. Recuperado de: file:///C:/Users/Familia%20Martinez/Downloads/44-87-1-
SM.pdf

Arreguín, J. (2013). Sinapsis y memoria procedimental. Arch Neurocien (Mex) INNN. Volumen
(18). Páginas 148 – 153. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Indira-
ArreguinGonzalez/publication/289224917_Synapses_and_procedural_memory/links/
589c0b43458515e5f4549e14/Synapses-and-procedural-memory.pdf

Ausubel, (1983). Teoría Del Aprendizaje Significativo. ACADEMIA. Páginas 1-10. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aprendizaje+significativo&oq=#d=gs_qabs&t=1659113863839&u=
%23p%3DwIPvAJLin54J

Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema. Volumen (11).


Páginas 705 - 723. Recuperado de: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/index
Ballesteros, s. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la
memoria implícita. Acción psicol. Volumen (11). Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S1578908X2014000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Barrón, A. (1993). APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: PRINCIPIOS Y APLICACIONES


INADECUADAS. Enseñanza de las ciencias. Páginas 11. Recuperado de:
https://gredos.usal.es/handle/10366/132627

Bermeoso, J. (2012). Memoria de trabajo y memoria procedimental en las dificultades


específicas del aprendizaje y del lenguaje: algunos hallazgos. Revista Chilena de
Fonoaudiología. Volumen (11). Páginas 57 – 75. Recuperado de:
https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/24516/25890

Bisquerra, R. Pérez, J. García, E. (2016). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial


Síntesis. Recuperado de: https://www.vocaeditorial.com/blog/aprendizaje-emocional/

Carrillo, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos


actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo
plazo: la memoria semántica. Salud mental. Volumen (1). Páginas 85 – 93. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=24247

Cortés, L. (2010) Técnicas de estudio. Rev. Recuperado de:


https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/1977/5594?i#r1

Gómez, (1988). Definición de aprendizaje. Páginas 1-9. Recuperado de:


file:///E:/Downloads/DEFINICI%C3%93N%20DE%20APRENDIZAJE.pdf

Gonzales, A. Sánchez, C. Junque, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Rev
Neurol. Volumen (25). Páginas 1989 – 1997. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37719182/Bases_neuroanatomicas_de_la_atencion_1-
with-cover-page-v2.pdf?Expires=1659141326&Signature=MjccyEiR4S4rWmNMLd0HVS1TAQn

Maureira, F. Hadweh, M. (2022). Actividad eléctrica no lineal de las ondas beta cerebrales
durante una prueba de atención alternante e inhibición de la interferencia. Revista EIA.
Volumen (19). Recuperado de: https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1544
Mayordomo S, Onrubia J. (2016). El aprendizaje cooperativo. Editorial UOC, volumen (1)
Páginas 4-7. Recuperado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=P6y4DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT12&dq=info:AyI57PGo2XUJ:scholar.google.com/
&ots=xUpjDvRXFn&sig=mxAvwF32lz8RRHzd1JTb2UH07V4#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte