Está en la página 1de 25

1

Practica de Construcciones e Instalaciones Industriales

Rubrica 3

Integrantes:

 Flores Almanza Jose Anibal

 Fuentes Montaño Yerko

 Gutiérrez Chambi Iván Sergio

 Hinojosa Ugarte Jose Ariel

Docente:

GONZALES ANTEZANA DANIEL JORGE

Fecha: 29/07/22

Cochabamba – Bolivia
2

Piña Enlatada

1. Estudios Previos a la disposición de mercado

En Bolivia, se produjeron más de 87 mil toneladas de producción de piña en el 2019, con

un crecimiento de casi el 2% comparado al 2018, donde casi el 91% de la producción

proviene del Departamento de Cochabamba (provenientes principalmente del Trópico

cochabambino, en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y

Entre Ríos), y un 6% es de origen de Santa Cruz, Beni y La Paz.

EXPORTACIONES BOLIVIANAS

Las exportaciones de piña (fresca, enlatada y jugos) durante el 2020 alcanzaron un total de

casi 406 mil dólares equivalentes a 442 toneladas, principalmente enlatados de piña,

habiendo mostrado un crecimiento con respecto al 2019 en valor de 118%. Asimismo, las

ventas de piña al exterior para los 3 primeros meses del 2021 totalizaron poco más de 128

mil dólares, por casi 120 toneladas del producto.


3

Las exportaciones de piña, a pesar de haber tenido una tendencia decreciente hasta el año

2019, a partir del 2020 van mostrando una línea de recuperación, reaperturando el mercado

argentino principalmente, que dado dificultades de cumplimiento de las barreras de calidad

exigidas por este mercado se redujo su participación. Chile y Estados Unidos fueron otros

mercados para la piña y subproductos. Se espera que con un mejoramiento en los procesos

de calidad pueda aperturarse nuevos mercados internacionales tanto para la fruta, jugos y

enlatados, apoyando a la diversificación de la oferta exportable como a la recuperación

económica social de los productores.

El problema que da lugar a esta investigación es la deficiencia de los procesos de

exportación y importación de Piña enlatada desde Bolivia, en comparación con su


4

potencial agrícola y la demanda de este producto en países como Chile con los cuales

además se tienen Tratados de Libre Comercio.

Este problema se considera importante, en la medida que permite la reivindicación del

sector agrícola como fundamental para el desarrollo económico del país, a la vez que

contribuye con la generación de empleo y el impulso de otros sectores económicos como

el sector transportador, entre otros.

El desarrollo de un estudio de mercado referido a un producto específico como la piña

enlatada y en respuesta a una necesidad latente como es la alta demanda de este producto

por países como Chile, tiene una utilidad inmediata en la medida que aporta a la

construcción de planes de desarrollo y políticas agrarias, a la vez que ofrece a las empresas

del sector agrícola fundamentos claros para emprender procesos de producción y

exportación de esta fruta.}

Objetivo general:

Analizar los diferentes factores del mercado boliviano con respecto a la exportación y

importación de piña enlatada y su viabilidad de compra para penetrar en este mercado.

2. Localización de planta

Sacaba se constituye en el segundo municipio más poblado de Cochabamba, de acuerdo con los

resultados finales del Censo 2012 concentra a 9,8% del total de la población departamental, es

decir, 10 de cada 100 cochabambinos viven en esta localidad.

Sector Total Población

Sacaba 172.466
5

El cuadro muestra la comparación de costos en el mercado nacional y el mercado

internacional de acuerdo al kilo de la fruta, sin duda el rendimiento es aceptable para las

expectativas del productor exportador.

3. Tamaño de planta

El tamaño óptimo para nuestra planta de enlatado de piña o como se llamaría nuestro

producto “piña en rodajas”

Se consideraría óptimo en su producción por que operamos en costos menores con una

rentabilidad máxima.

Esta planta está equipada con maquinarias automatizadas, por lo cual es esencial:

 La cantidad que se desea producir


 La intensidad en el uso de la mano de obra que se requiera adoptar
 La cantidad de turnos de trabajo
 La optimización física de la distribución del equipo de producción de la
planta
 La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso
productivo y del llamado equipo clave
 La optimización de mano de obra.

Factor relevante Peso Calificación Calificación Calificació Calificación


asignado ponderada n ponderada
 Materia prima 0.33 5.0 1.65 4.0 1.32
6

 Mano de obra 0.25 7.0 1.75 7.5 1.87


 Costo de 0.20 5.5 1.1 7.0 1.4
insumos
 Costos de la 0.07 8.0 0.56 5.0 0.35
vida
 Cercanía al 0.15 8.0 1.2 9.0 1.35

mercado
suma 1.00 6.26 6.29
Para determinar el tamaño viable de planta se tiene dos datos mostrados en la tabla y se

desea elegir entre los dos incisos.

Para el tamaño viable de la planta se escogería la alternativa B por tener la mayor

puntuación

4. Estudio de disposición de planta

 Estudio de disposición de planta

El estudio de la distribución de planta, se define como la ordenación física de los

elementos que constituyen la empresa. Pero no solo se refiere a situar las máquinas,

los bancos de trabajo, las estanterías, etc. Ésta ordenación comprende también el

estudio de los espacios necesarios para los movimientos, para el almacenamiento

tanto de materia prima como producto terminado, el estudio a corto medio plazo de

posibles inversiones o cambios en maquinaria, crecimientos y todas las actividades

que tengan lugar en dicha instalación.

El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas:

recepción de la fruta proceso, empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios

sanitarios y vestidor La construcción debe ser en bloc repellado con acabado

sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza Los pisos deben
7

ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel para el

desagüe Los techos de estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de

metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de cedazo en puertas y

ventanas

5. Factor material

El factor material es el más importante en la distribución, incluye elementos y

particularidades como: (Materias primas, material entrante, material en proceso,

productos acabados, material saliente o embalado, materiales accesorios empleados

en el proceso, piezas rechazadas; a recuperar o repartir, material de recuperación,

chatarras, vitura, desperdicios, desechos, materiales de embalaje, materiales para

mantenimiento). Todos estos materiales anteriormente mencionados cumplen un

objetivo de producción, el cual es, transformar, tratar o montar material de modo

que logremos cambiar su forma o característica, con el fin de darnos un producto.

La conservación de frutas por enlatado o envasado, se basa en el aislamiento de la

fruta del contacto con el aire, al sumergirlas en un líquido azucarado (almíbar) y el

sellado hermético del envase La ausencia de oxígeno y la aplicación de calor,

inhiben y destruyen la mayor parte de las enzimas y de los microorganismos que

pueden causar el deterioro del alimento.

La piña es una fruta que se presta para procesarla por este método y puede ir en

trozos a rodajas El proceso consiste en seleccionar lavar, pelar y extraer el corazón

de la piña Luego, si el producto se pone en latas, la piña se corta en tajadas a trozos

mientras que si se envasa en vidrio es mejor cortar en trozos porque su apariencia


8

es mejor. Por último se agrega el almíbar caliente se tapan y se aplica un

tratamiento de esterilización comercial.

Materiales prima e ingredientes

- Piña madura

- azúcar blanca

Materiales de empaque

- frascos de vidrio o latas tapas metálicas

materia prima

12

10

0
piña azucar canela agua

cantidad unit precio Columna1

6. Factor maquinaria

 Descripción de la maquinaria

 Determinación del número de máquinas

6.1. Descripción de la maquinaria


9

Maquina Capacidad Características


teórica
10

Peladora de fruta-
descorazonadora Durfo Maxistrip AUTOMÁTICO
STANDARD
(patentado) Altura: 1000 mm. 1200 mm.
Ancho: 700 mm. 700 mm.
Profundidad: 520 mm. 520 mm.
Potencia: 0,30 Kw 0,35 Kw
220-240 V.
Tensión de 220-240 V. 50
50 Hz.
servicio: Hz. Monofase
Monofase
Capacidad: Tensión
24 V. 24 V.
3 auxiliaría:

(piña/min)

Cortadora de piñas

La cortadora de piñas TRA puede utilizarse


para procesar piñas y permite un grosor
uniforme del anillo de la piña a alta
velocidad.

Características y beneficios de esta máquina


procesadora de frutas:
Automático
- Máquinas para el corte industrial de la fruta

- Corte de espesor preciso

- Menos presión sobre la fruta que el corte a


mano

- Se puede usar como máquina cortadora de


piña para las industrias de productos frescos,
IQF, de secado o de enlatado

Llenadora pesa-latas rp15/rp30 - Construida enteramente en acero


inoxidable satinado AISI 304,
montada en 4 ruedas giratorias, dos de
las cuales con freno.
- Equipada con balanza electrónica de
11

0-15 kg. (tolerancia: 2 gr.) o bien 0-30


kg. (tolerancia: 5 gr., o bien 2 gr. a
petición).
- grifo 1/2 pulgada y filtro anti goteo.
producción - mesa de acero inoxidable 500x500 (o
horaria: 500x1000 a petición), con soporte a
variable media altura.
según el - Alimentación: eléctrica 220 v
formato a
llenar

Triblock enjuagadora, llenadora y DATOS DESCRIPCIÓN


cerradora automática de latas
Código Comercial TRLG 6-2
Sistema rotativo intermitente
Capacidad 1.500 latas/h (1000ml.)

ALTO MM. 1.950

Capacidad: ANCHO MM. 700

1.500 LARGO MM. 1.000


latas/h Largo total equipo mm 2.200
(1000ml.)
PESO KG. 650

Autoclave de esterilización Medidas de las cestas :


vertical a vapor con quemador de
gas de 100 - 200 lt - Diámetro : 430 mm
- Altura : 250/400(per 200lt) mm
- Cada cesta de Ø 430x250 puede
contener 56 tarros de 314 ml con Ø
68.2x112mm
- Cada cesta Ø 430x400 puede contener
84 tarros de 314 ml con Ø
68.2x112mm

Características Técnicas :

- Presión de trabajo: 2 bar


- Presión de proyecto: 2.1 bar
- Max. Temperatura de proyecto: 134 °
C
- Presión de prueba hidráulica: 3.15 bar
12

- Potencia Gas: 100 lt. 10 kW - 200 lt.


15 kW

6.2. Determinación del número de maquinarias

Hay diversos métodos para determinar el número de máquinas requeridas para los

procesos de producción:

Método A

Establecer el número de máquinas cuando se fabrica un solo producto:

Demanda: 25000 unid.

Horas al año:1 turno=288*8*1=2304 horas

Nro. de máquinas en A:
13

1 turno:

N HM
0,25 ∗25000 año
und
A =¿ =2,7 Mq=3 Mq ¿
horas
2304
año

N HM
0,08 ∗25000 año
und
B =¿ =0,86 Mq=1 Mq ¿
horas
2304
año

N HM
0,13 ∗25000 año
und
C=¿ =1,41 Mq=2 Mq ¿
horas
2304
año

N HM
0,09 ∗25000año
und
D=¿ =0,98 Mq=1 Mq ¿
horas
2304
año

N HM
0 ,∨15 ∗25000 año
und
E=¿ =1,62 Mq=2 Mq ¿
horas
2304
año

Conclusión

Se requiere 3 máquinas A, 1 maquina B, 2 máquinas C, 1 maquina D y 2 máquinas E.

7. Factor hombre

 Elementos del factor hombre


 Consideraciones sobre el factor hombre
7.1 Elementos del factor hombre

Los elementos o particularidades del factor hombre abarcan:

- Mano de obra directa.


- Jefes de equipo y capataces.
- Jefes de sección y encargados.
- Jefe de servicios.
- Personal indirecto o de actividades auxiliares.
- Personal eventual y otros.
14

7.2 Consideraciones sobre el factor hombre

Siendo el factor humano el más importante en el proceso productivo, pues inicia la dinámica del
proceso y el control de las operaciones, resulta fundamental brindarle las condiciones adecuadas
para lograr un eficiente desempeño. Debe tenerse en cuenta que el tiempo estándar supone
tiempos suplementarios, que dependen directamente del sexo del trabajador y de sus condiciones
de trabajo. A continuación se detallan algunas consideraciones sobre las condiciones de trabajo
que se deben tener en cuenta.

Condiciones de seguridad

Las buenas condiciones de trabajo elevan el nivel de productividad de las empresas y


reducen enormemente el número de accidentes laborales, evitando el ausentismo y la
inseguridad de los trabajadores en su desempeño de sus actividades; por otro lado, eleva
la moral del personal, motivándolo para que participe activamente en el proceso
productivo.
La ergonomía, que estudia los problemas de la mutua adaptación entre el hombre y la
máquina, tiene por objetivo la mejora de las condiciones de trabajo de las personas.

Los principales factores ambientales que influyen en la productividad son los siguientes:

- La iluminación.
La iluminación ayuda a proporcionar un medio circundante seguro, y permite, además,
una visión cómoda, que redunda en una mejora de la calidad y una mayor producción. La
cantidad de iluminación se mide en luxes, siendo un índice de la capacidad de la fuente
luminosa para producir iluminación. La intensidad de luz a que se refiere depende de la
clase de trabajo que se quiere realizar.
- El ruido.
El ruido es todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación, causa daños
fisiológicos y psicológicos en el operario y genera pérdidas económicas a la empresa. El
daño que el ruido puede ocasionar depende principalmente de su intensidad, frecuencia y
tiempo de exposición. El máximo nivel de ruido, el cual se mide en decibeles (dB), al que
puede estar expuesto un trabajador durante 8 horas es de 90 dB; durante 4 horas, 95 dB;
durante 2 horas, 100 dB; durante 1 hora, 105 dB; durante media hora, 110 dB; y de 115
dB durante un cuarto de hora; no se permiten más de 115 dB.
- La contaminación del medio ambiente de trabajo.
Al efectuar las tareas en el proceso de producción el operario está expuesto a una serie de
sustancias contaminantes, las cuales podrían provocar alteraciones en la estructura y
función de los organismos expuestos; dichas alteraciones podrían presentarse como
mareos, náuseas, irritación en los ojos y en la piel, entre otras, ocasionando una baja en el
nivel de productividad del operario en el corto plazo y problemas de salud o
enfermedades ocupacionales en el mediano o largo plazos, debido a que dentro del cuerpo
15

las sustancias atacan a distintos órganos, a pesar de que el hombre puede eliminarlas a
través de la orina, las heces, el sudor y el aire expirado. Por ello, es importante efectuar
periódicamente mediciones de la concentración de contaminantes en cada zona de trabajo.
El ambiente de trabajo incide en el comportamiento, el rendimiento y la motivación del
operario, ya que afecta directamente su salud y desempeño. En cualquier tipo de
distribución debe considerarse la seguridad de los trabajadores y empleados.
Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta están las siguientes:
- Piso libre de obstrucciones (materiales en espera, equipos de acarreo, montículos de
basura), asimismo, sin sustancias que puedan hacer resbalar (líquidos).
- Ningún trabajador debe estar ubicado debajo o encima de alguna zona peligrosa.
- Accesos adecuados y salidas de emergencia bien señalizadas.
- Elementos de primeros auxilios y extintores de fuego cercanos.
- Zonas de seguridad señalizadas ante posible sismo.
- Puertas de emergencia accesibles.
- Materiales apilados de manera segura.
- Herramientas debidamente colocadas.
- Ventanas y reflectores de luz limpios.
- Eliminación adecuada de recortes, desechos y materiales sobrantes.
Necesidades de mano de obra.

Para el cálculo del número de trabajadores necesarios, los datos fundamentales son:

- Tiempo estándar (en horas hombre) por unidad de producción.


- Requerimientos de producción por periodo.
- Horas-hombre disponibles por periodo.

Optima utilización del trabajo del hombre.

La óptima utilización del trabajo está basada en un buen diseño del sistema laboral. Esto se logra
mediante un estudio del método de trabajo, aplicando las técnicas de registro (diagrama hombre-
máquina y diagrama bimanual), para poder analizar y plantear el método apropiado y aprovechar
en forma óptima las horas hombre disponibles; así se logrará que las tareas no generen contenidos
de trabajo suplementario (adicional).
16

Las técnicas de medición del trabajo nos brindarán información importante para optimizar las
actividades de los operarios.

8. Factor movimiento
 Selección de equipo de acarreo

equipos Costo de equipo Costo de


mantenimiento
Monta cargas 21500 bs 10000 bs

Grúas 35000 bs 14000 bs

Camiones 30000 bs 8000 bs

Autobuses 25000 bs 5000 bs

Vehículos de carga 18000 bs 3000 bs


ligera

FACTOR EDIFICIO

Elaboración de plano de edificio, distribución de áreas.

 Elaboración de plano de distribución de maquinaria.


17

se presentan las actividades a realizar en el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta el


cumplimiento de los objetivos, de igual manera se muestra la metodología a seguir en el
transcurso del proyecto y las diferentes técnicas de recolección de datos utilizadas que se
describen a continuación:

El esquema general del SLP (Systematic Layout Planning).

Las etapas que compone el SLP se estructura según lo expuesto en la figura


18

Las disposición de procesos en forma de un estar que, sus ventajas poder

trabajar pieza a pieza (No por lote) sin excesos de tiempos, ni stocks en

proceso, con facilidades para la sincronización del proceso y asignación de

trabajadores, hemos de añadir la de que los puestos de entrada y salida de

la línea se encuentra en la misma altura y pueden ser manejados por el

mismo operario.

Cada operario se ocupa de las máquinas que tiene a su alrededor pero

ningún caso hay aislamiento entre ellos. La línea de forma U reduce al

mínimo el tiempo que debe desplazarse el operativo y la distancia que tiene

que recorrer. Pero, sobre todo, la ventaja más importante de

este tipo de disposición es la de permitir con gran facilidad, la reasignación

de un número mayor o menor de operadores en los que se reparta las

operaciones de la línea. En este aspecto, esta disposición es la más flexible

y avanzada.
19

 Elaboración de plano de distribución de suministros.

Cualquier empresa por grande, mediana o pequeña que sea tiene la necesidad de

organizarse y permanecer en orden para mantener un ritmo de trabajo continuo y

evitar que esto influya de manera negativa en su negocio, en este punto aparece

la logística para que todo negocio pueda coordinarse de forma lógica y llegar a ser

exitoso; pero para ir más atrás y ver cómo se ha desarrollado este concepto se

puede observar que desde el inicio de la humanidad, el hombre ha necesitado

consumir productos y ha tenido que trasladarse hasta el lugar donde se

encontraban dichos productos o quedarse a vivir allí, pues las personas no

estaban en condiciones de transportar sus alimentos, o no existía un sistema de

transporte como hoy en día; pero solo a partir de la mitad del siglo veinte las

empresas se han preocupado de hacerlo de una forma confiable y a bajo costo, de

tal manera la “concepción de integrar la perspectiva de los manejos de costos y la

provisión de servicios al problema primario de la trasportación de un bien, es lo

que el hombre ha denominado logística.

En el 2003 la CLM corrige la definición proferida para logística de la siguiente


20

manera “una parte del proceso de la cadena de suministros que planea

implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia adelante

y en reversa de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al

punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente

En esta definición se empieza a observar de forma clara la inclusión de los flujos

de retorno, debido a que las empresas se interesaron por ser competitivas de una

manera que les permitiera gestionar de forma efectiva sus productos y de no ser

así de integrar nuevamente los retornos en su canal comercial, lo anterior

poniendo especial atención en el manejo del tiempo y en los recursos, a esta rama

dentro del concepto de la logística recibe el nombre de logística a la inversa.

La siguiente figura ilustra de manera esquemática el concepto de cadena de

Suministro:
21

Nuestra empresa, pertenece al sector agrícola, de acuerdo a la Guía

Ambiental para los Floricultores, se tienen las siguientes estadísticas que afectan

el sector al que pertenece.

Comprobación de Crédito: Esto le implica a la empresa establecer formas

de pago a sus clientes y hacerle seguimiento al compromiso de pago de los

mismos para establecer si está en capacidad de pagar la cantidad de


22

productos que desean adquirir.

 Determinación de tipo de techo

También el desarrollo de los procesos constructivos tiene su efecto en las cubiertas de


techos que se utilizan o que se han utilizado anteriormente, específicamente con el
concreto hidráulico es posible crear losas de techo, es decir cubiertas moldeadas y
coladas en el sitio que pueden ser de una forma geométrica simple (en planta y
elevación) o cubiertas con características arquitectónicas más complejas.

Las solicitaciones actuales para cubiertas se pueden considerar más exigentes, debido a
la cantidad de espacio a cubrir y a los diversos usos que pueden existir para las
edificaciones. Por ejemplo el desarrollo de cubiertas metálicas (aluminio, Zinc) se debe
en gran parte a la necesidad de cubrir claros grandes y que tengan un peso por unidad
de área más bajo, con el objeto de minimizar gastos tanto de montaje y de materiales
en el proyecto. Este tipo de cubiertas existen para edificaciones simples, como
viviendas, donde además existe la facilidad de moldear de formas diversas las
cubiertas, en oficinas y centros comerciales o en edificaciones industriales. En estas
últimas incluso se puede observar cubiertas autoportantes, que por sí mismas soportan
23

su propio peso y el de los elementos que se sujetan de toda la estructura que conforma
el techo.

a) Vista de planta b) Vista de perfil

Métodos de diseño

Para garantizar la seguridad estructural y buen funcionamiento de los techos se necesita un

proceso de diseño y supervisión, en este sentido los códigos extranjeros aportan valiosa ayuda.

Los más importantes e influyentes en estructuras de acero son publicados por el American

Institute of Steel Construction (AISC) que fue fundado en el año de 1921 y cuyo objetivo fue

hacer del acero estructural una opción de material de construcción, a través de la publicación de

manuales, guías de diseño y especificaciones. En sus primeras publicaciones el diseño se basaba

en la teoría de esfuerzos permisibles (ASD), fue hasta 1986 que se introduce un nuevo método

basado en la teoría de resistencia última (LRFD).   

Los elementos primarios en estas estructuras pueden ser vigas de alma abierta, vigas de alma

llena o armaduras, y como elementos secundarios polines tipo “C”, perfiles metálicos de alma

llena de menor peralte.


24

En el caso de estructuras para edificios comerciales se pueden tener formas similares a las

naves industriales, con claros pequeños a cubrir en comparación a éstos, aunque las cargas son

mayores debido a la diversidad de elementos que se deben colocar en la edificación para su

funcionalidad como son: instalaciones eléctricas, iluminación o ventilación, cielos falsos y otros.

Los elementos tanto primarios como secundarios se utilizan de la misma manera que en edificios

de naves industriales.
25

Estructuras de techo en edificaciones comerciales

Además de las tipologías mencionadas anteriormente, se pueden tener configuraciones

especiales debido a requerimientos arquitectónicos, puede ser el caso de bóvedas de techos o

cúpulas, techos curvos, auto soportante o no, u otro tipo de configuración especial, las cuales

generalmente son constituidas por elementos metálicos, que deben ser debidamente analizados y

diseñados.

Es evidente que en nuestro país se utilizan muchas formas de techo para diferentes usos de una

edificación, a partir del cual se selecciona la estructura del techo. Para esto es necesario llevar a

cabo un proceso de diseño que incluya la estructuración de los elementos de techo, esto es: la

disposición en planta, separación, conexiones y apoyos con la estructura principal, seguido por el

análisis y diseño de estos elementos

También podría gustarte