Está en la página 1de 11

Semana 4

Evaluación para
Población Objeto
de la Educación
Especial

Unidad 4
Herramientas

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
4. Herramientas
Con los contenidos de esta semana damos por terminado el curso de Evaluación
para la población objeto de la educación especial. Veremos dos herramientas para
la evaluación. La primera serán los métodos informales y la segunda las pruebas
formales. Para iniciar la explicación de estos dos rubros recordemos cuatro puntos
de partida que ya hemos explicado en momentos anteriores:

1. La evaluación va en función del cumplimiento del objetivo.

2. Existen varios tipos de evaluaciones, en este caso trabajaremos desde la evaluación


diagnóstica psicopedagógica.

3. La evaluación psicopedagógica (Formal) sólo la puede hacer el personal capacitado,


la detección (Pruebas no formales) la puede hacer el maestro de grupo.

4. La evaluación sirve para tomar decisiones.

Además consideremos que la evaluación psicopedagógica es útil porque:

• Determina si existen y cuáles son las necesidades educativas específicas.

• Determina el estado de funcionamiento del estudiante con relación al desarrollo


humano.

• Determina cuál es el nivel académico con respecto al programa de estudios que


debe cursar.

• Realiza los ajustes curriculares pertinentes.

• Si es necesario, reubica al alumno en el grado académico que sea más conveniente.

• Para determinar las estrategias didácticasque se adapten a las necesidades


educativas especiales que requiere el estudiante.

La evaluación psicopedagógica parte del reconocimiento de que cada estudiante


tiene características muy propias. Pues cada alumno tiene su propia historia de vida.
Solíz, Uriarte y Valverde (2012), mencionan que la evaluación analiza los antecedentes

2
del estudiante, el proceso académico, las condiciones familiares, escolares y comunitarias,
pues todo esto afecta en el desarrollo integral del estudiante. Desde esta perspectiva
se le da el seguimiento de evaluación delos aprendizajes a todos los alumnos. Sólo
en aquellos alumnos en los que se observen características fuera de lo esperado, son
en quienes se inicia el proceso de evaluación psicopedagógica, desde los métodos
informales hasta las pruebas formales.

El proceso evaluativo tiene varias etapas. La primera es cuando el docente, los padres
de familia o las personas que están a cargo de la crianza del menor sospechan que
existe alguna alteración en el niño. Esta suposición se construye con base en experiencias
vividas con relación al infante. Hasta este punto la recolección de datos es de manera
espontánea e improvisada. Después se canalizara al alumno para que realicen la
evaluación sistematizada. Hasta aquí hemos hablado de dos tipos de evaluación
que son los siguientes:

Figura 1. Tipos de herramientas para la evaluación. Elaboración propia.

A continuación se describirá cada uno de los tipos de herramientas para la evaluación.


Por lo general cuando se habla de evaluación psicopedagógica sólo se considera a
las pruebas formales. Pues es la parte sistemática, objetiva y científica. Pero si no se
realizará la detección de posibles casos de educación especial nunca se aplicarían
las pruebas objetivas. De tal forma que ambas evaluaciones son importantes, se
complementan y son partes del mismo proceso evaluativo.

4.1. Evaluación métodos informales


Los métodos de evaluación informales son asistemáticos y subjetivos. Se encargan
de recolectar datos en la vida cotidiana que den información sobre alguna anomalía.
Este tipo de evaluación se caracteriza por ser superficial, poco sustentada, espontánea,
con validez y confiabilidad no verificadas.

3
Por ejemplo: en el día a día los docentes revisan cuadernos y libros
de trabajo de sus alumnos, los observan en la vida cotidiana y
conocen en las características de cada alumno. Cuando algo sale
fuera de rango de lo normal o de lo esperado en cualquiera de los
tres escenarios antes mencionados, el docente puede tener sospecha
EJEMPLO de alguna necesidad especial en el alumno. En ese momento es
cuando da inicio formal la detección de alumnos que necesiten
atención especializada.

Si bien los métodos informales recaban escasa información, desde una perspectiva
muy subjetiva y no siguen una estructura científica. Sí podemos decir que sin ella
nunca se diera la evaluación formal.La evaluación informal es el primer momento del
proceso de la evaluación psicopedagógica. Sin esta evaluación no se da jamás la
detección, canalización y evolución psicopedagógica de alumnos que lo requieran.

La manera en que recolectan la información en los métodos informales evaluativos es


a través de la observación, de la creación de carpetas de evidencia. La observación
es con enfoque clínico, es decir las personas que la realizan observan al estudiante
de forma:
- Constante.
- Detallada.
- Conciben al fenómeno desde su complejidad.
- Consideran los antecedentes, el proceso y los productos.
- No emiten ningún juicio sobre lo observado.
- Redactan una descripción de lo observado diariamente.

Tabla 1. Características de la observación. Elaboración propia.

La carpeta de evidencias se puede conformar por un sinfín de medios, estos dependerán


de la edad del alumno, de los recursos con los que se cuente, de lo que se esté buscando
y del acceso a la información. El siguiente listado son ejemplos de elementos que
pueden ser considerados como evidencias.

4
⸙ Cuadernos de trabajo
⸙ Libros de trabajo
⸙ Fotografías
⸙ Dibujos o pinturas que realice el menor
⸙ Grabaciones de audio y/o video
⸙ Productos académicos
⸙ Exámenes o pruebas escolares
⸙ Registros de observación
⸙ Reportes académicos
⸙ Reportes realizados por otros académicos (maestro de educación
física, maestro de educación artística, etc.) y/o
⸙ Productos académicos electrónicos

Tabla 2. Elementos que pueden ser consideradas como evidencias. Elaboración propia.

Recapitulemos y enlistemos las características de los métodos informales para la


detección de casos que requieran evaluación psicopedagógica formal.
Características de los métodos informales
 Es asistemática
 Es subjetiva
 Recopila datos en la vida cotidiana
 Es superficial
 Tiene poco sustento
 Es espontánea
 No cuenta con validez y confiabilidad científica
 Es improvisada
 Le realizan maestros, padres de familia o personas encargadas de la
crianza del menor
 Es una forma de detección
 Sirve para detectar y canalizar alumnos que requieran evaluación formal
 La técnica de recolección de datos que utiliza es la observación y la
realización de carpetas de evidencia

Tabla 3.Características de los métodos informales. Elaboración propia.

5
La evaluación informal permite al docente identificar las posibles áreas de
afectación. Si el caso no es tan claro, el docente logrará identificar cuáles son
las complicaciones que tiene un alumno en el aprendizaje, esta información le
dará pistas al evaluador psicopedagógico para comenzar el proceso evaluativo.

4.2. Evaluación pruebas formales


Cuando el alumno ya fue remitido a la evaluación psicopedagógica se acude a los
especialistas que realizan este tipo de evaluación. Los encargados de realizarla son
psicólogos o neuropsicólogos. Ellos a través de técnicas de recolección de datos
pueden emitir un diagnóstico, posible tratamiento y recomendaciones para el trabajo
con el menor en los diferentes contextos que se desarrolla.

La evaluación psicopedagógica también se le conoce como evaluación de


pruebas formales o sistemática. Pues para su ejecución se sigue un proceso,
se aplican pruebas formales con base científica y se complementa con técnicas
de recolección de datos cualitativos. Los campos susceptibles a ser evaluados
son la escuela, la familia, la colonia y por supuesto el paciente.

A continuación se describen las técnicas o herramientas que se ocupan como pruebas


formales en este tipo de evaluación.

Test
Los test o pruebas psicométricas es la técnica por excelencia de la evaluación
psicopedagógica. Existen muchísimos test. La gama de estos instrumentos es muy
amplia, va de los que evalúan características en general, hasta los que evalúan cosas
muy específicas, hay para niños, adultos, con escalas internacionales, con escalas
nacionales, de venta libre, de venta limitada sólo a psicólogos, diseñados hace muchos
años, de reciente creación, de máxima confiabilidad, de poca validez, etc.

A continuación se te presentan algunos test. La intención para esta materia es que


los ubiques y sepas qué evalúan. La aplicación de los test es competencia de otra
asignatura.

6
Escala Wechsler: Escala de Inteligencia Wechsler para Niños.
Wisc 5-16 años Tiene :
-Escala verbal
-Escala manipulativa.
Wais 16-64 años Escalas de inteligencia para adultos.
Wechsler de Inteligencia para Adultos Tiene :
- Escala verbal
- Escala de ejecución
Test de Binet Test que mide el coeficiente intelectual – inteligencia.
EDAH Mide los rasgos del Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad.
DAT Test de aptitudes diferenciales
PROLEC-R Evalúa los procesos de lectura.
PROESC Batería de evaluación de los procesos de escritura.
RAVEN Es un test de matrices progresivas que mide la
inteligencia
Test de Bender Test gestáltico viso motor
Test de domino Mide el razonamiento matemático.
Test de la figura humana o Machover Test proyectivo de la personalidad.
Test de la AAPHER Valora la condición física.
Test de Kiphard, Schilling y la batería de Valora la coordinación corporal.
Fleishman
Inventario para medir asertividad de Gambrill y Escala de asertividad social.
Richey, La Escala de Gambrill y Richey
Escala de Rathus Test de asertividad y competencias emocionales.
IAC. Inventario de Adaptación de Conducta Evalúa adaptación del adolescente en las áreas
personal, familiar, escolar y social. TDAH
BAS. Batería de Socialización 1, 2 y 3. Evaluación Evalúa la socialización de niños y adolescentes, en
de la socialización de niños y adolescentes, en ambientes escolares y extraescolares. TDAH
ambientes escolares y extraescolares
EHS. Evaluación de la capacidad de aserción y Evalúacapacidad de aserción y de las habilidades
de las habilidades sociales en adolescentes y sociales en adolescentes y adultos. TDAH
adultos
SPECI. Screening de Problemas Emocionales y Evalúa problemas emocionales y de conducta en
de Conducta Infantil niños. TDAH
LAEA (Listado de adjetivos para la evaluación del Valora el auto concepto. TDAH
Autoconcepto)
Trait-Meta Mood Scale (TMMS), Escalas de inteligencia emocional
La escala de IE de Schutte y
Inventario EQ-i de Bar-On

Tabla 4. Ejemplos de test. Elaboración propia.

7
Observación
La observación es una técnica para recolectar información que los docentes aplican
frecuentemente. La observación es ver y escuchar de manera atenta y natural el
objeto de estudio. La información recabada de la observación se registra lo más
detalladamente posible, evitando juicios, interpretaciones y siendo neutral. Cuando
se realiza una observación apegada a rubros muy específicos (guion) se le conoce
como observación estructurada. Cuando se apega de forma parcial al guión se le
llama observación no estructurada. Si el observador interviene en las actividades de
forma activa se convierte en observación participante. Por el contrario si el observador
sólo va a observar sin intervenir es observación no participante.
En el texto de Soliz, Uriarte y Valverde (2012), podrás encontrar una guía de
observación. Este guión te dará una idea de los rubros a considerar en la
observación educación especial. Pues el formato incluye los datos generales,
el contexto familiar, el contexto personal y social, la psicomotricidad y lo cognitivo.

Entrevista
La entrevista es una de las técnicas de recolección de datos más usada. Consiste
en una charla enfocada en un tema en específico. La realización de esta plática
puede estar sujeta a un guión de preguntas (entrevista estructurada), cuando no
se apega del todo al guion y permite preguntar cosas de manera libre se le conoce
como entrevista semiestructurada y la entrevista no estructurada es aquella donde
se conversa de manera libre, informal y no se sigue ningún guion.

La elección del tipo de entrevista a aplicar depende de las circunstancias y del objetivo
de la misma. Por ejemplo cuando el maestro de grupo plática a la hora de la salida con
los padres de familia sobre el comportamiento de su hijo es una entrevista no estructurada.
Por el contrario tenemos la entrevista estructurada. Es cuando los padres de familia
asisten con el psicólogo para la realización de la evaluación psicopedagógica, por lo
general en la primera sesión el psicólogo entrevista a los padres para llenar la ficha
técnica. Es decir, el evaluador les hace preguntas puntuales que ya había elaborado
con anticipación. Para el caso de este ejemplo el guión es la ficha técnica del expediente
del alumno.

En la evaluación psicopedagógica para detectar necesidades educativas especiales


el psicólogo puede entrevistar al docente, directivos del centro escolar, a los padres
de familia, y al alumno. Lo ideal es que se puede entrevistar a todos estos actores,
para que al final se pueda tener una idea más global del caso y poder emitir un
diagnóstico más certero.

8
A manera de conclusión si es que las características de la evaluación de pruebas
formales son las siguientes:

• Es sistémica.

• La realizan psicólogos o neuropsicologos.

• Sigue un proceso determinado.

• Se apoya de pruebas estandarizadas, de la observación y la entrevista.

• Las pruebas estandarizadas tienen sustento científico.

• Se evalúa el contexto escolar, familiar y sociocultural.

• Toma en cuenta toda la historia de vida del paciente.

• Cada test evalúa un área de desarrollo en específico.

• Al finalizar la evaluación se elabora un informe de resultados donde contenga el


diagnóstico, el posible tratamiento y las recomendaciones.

• Los resultados se le presentan el paciente (si se considera oportuno), a los padres


de familia, a los docentes y directivos de la escuela a la que pertenece el menor.

4.3. Resultados de evaluación y las recomendaciones.


La presentación de resultados de la evaluación y las recomendaciones de la evaluación
diagnóstica de necesidades educativas especiales se da en dos momentos. El primero
es cuando el maestro de grupo hace la detección de un alumno que posiblemente
tenga una necesidad educativa especial. En este caso el docente deberá presentar
un escrito donde sustente con evidencias la sospecha de que el alumno tenga
alguna alteración. Dicho informe servirá como base para canalizar al alumno a una
evaluación psicopedagógica formal.

El segundo momento es cuando el psicólogo termina el proceso evaluativo. Es decir


después de haber hecho las observaciones, las entrevistas y la aplicación de test.
Se emite un informe donde reporta el proceso, genera un diagnóstico y propone

9
estrategias y recomendaciones.

Ambos informes deberán de ser elaborados de forma minuciosa, responsable,


profesional y ética. Para la realización te recomendamos:

• Cuida la redacción y puntuación del documento.

• Sé claro y breve.

• Séneutral para no ser tendencioso.

• Sé objetivo, para ello te puedes apoyar de los resultados que obtuviste el entrevista,
la observación y los test.

• Describe el proceso de evaluación.

• Evita tecnicismos para que el lector pueda comprender el mensaje de mejor forma.

• Cuida el lenguaje para evitar la discriminación.

• Justifica tu diagnóstico con sustentos teóricos.

• Resalta las áreas de oportunidad y fortaleza que tenga el alumno. Considera que
para los padres de familia no es grato recibir diagnósticos fatalistas.

• Firmar el documento, ponerle fecha, anotar el nombre del responsable de la


evaluación y su cédula. También debes incluir los datos de la institución donde se
realizó la evaluación.

Con esto damos por concluido los contenidos del cuarto bloque y de la materia de
evaluación para la población objeto de la educación especial. Espero que los apuntes,
los ejemplos, las lecturas y las actividades te hayan servido para aprender cosas
nuevas y complementar tu formación académica.

10
Referencias BIbliográficas
Díaz, L. (2011). La observación. México: UNAM. Recuperado de:http://www.psicologia.
unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_
Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.


México: McGraw Hill.

Monge, M. y Meneses, M. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor.


Revista Educación, 26 (1), 155-168.

Morgan, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. México: Red Tercer Milenio.


Recuperado de:http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_
de_la_entrevista.pdf

Soliz, F., Uriarte, R. y Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnóstico e intervención


psicopedagógica. Guía N° 1 de diagnóstico rápido. 0-5 años. España: clínica ambiental.
pp. 12-33.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

11

También podría gustarte