Está en la página 1de 18

Semana 4

Diagnóstico
Y Atención De
Personas Autistas

Unidad 1
Los ejes de
intervención:
el alumno, la
institución y el
contexto familiar

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
4. Los ejes de intervención: el alumno, la institución y el
contexto familiar
Después de tres semanas de contenidos teóricos, llegamos a la cuarta entrega,
con una visión más práctica. El bloque pasado vimos los modelos de intervención
en función del autismo. Para esta unidad nos enfocaremos en la atención a los tres
ejes básicos que atienden a personas con autismo.

La institución
El alumno con educativa que La familia de un
autismo atiende a alumnos alumno con autismo
con autismo

Figura 1. Ejes de intervención para atender a personas con autismo. Fuente: Elaboración propia.

El primer tema se centra en los niños y adolescentes


ggg con autismo. El segundo y
tercer tema se dirigen a los docentes que tienen alumnos con autismo. El último
tema está pensado para brindar herramientas a los padres de familia que tengan un
hijo con autismo.

4.1. La atención a niños y adolescentes con autismo

Siempre es bueno recibir ayuda, sin importar la edad del niño o adolescente con
autismo. Existen diferentes formas de tratamiento. Las intervenciones pueden ser
médica, psicológica y psicoeducativa. Para los familiares y docentes también se
recomienda que tengan un acompañamiento psicológico y estén en capacitación
constante.

En el bloque anterior revisamos algunos métodos que son implementados para el


tratamiento de personas con autismo. Recordemos algunos de los métodos:

- ABA
- TEACCH
- RDI
- Sistema de comunicación por intercambio de imágenes.

2
En caso de ser necesario, se buscan terapias complementarias que apoyen el
desarrollo integral del paciente.

Por ejemplo:

- Terapia de lenguaje
- Terapia de integración sensorial
- Terapia ocupacional

Es importante que para la selección de atención se consideren las competencias


funcionales, su contexto y la accesibilidad del alumno.

La situación sociocultural en la que se desenvuelve el alumno con autismo


determinará en gran medida el tipo de apoyo que se le puede brindar. En
algunos casos no se cuenta con recursos económicos suficientes para una atención
particular; en otros, los colegios no cuentan con el personal docente especializado,
es decir, lo ideal es que se aprovechen al máximo todos los recursos con los que se
cuente.

Sabías que...
En México, la educación escolarizada ofrece escuelas integradoras. En esta
modalidad, los alumnos con autismo son incluidos en grupos regulares, sobre
todo, en los primeros años, donde se adquieren las habilidades de socialización
básicas. El alumno con necesidades educativas especiales recibe educación
por parte del docente de grupo y del educador especial. El educador especial
es parte del equipo de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación
Preescolar (CAPEP) y de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación
Regular (USAER), respectivamente. El educador especial trabaja un par de horas
semanales de manera independiente con el alumno, hace recomendaciones al
maestro de grupo y, si es necesario, a la institución y a los padres de familia.

En caso de que las afectaciones del alumno con TEA sean severas, se canalizan a
los Centros de Atención Múltiple (CAM). La atención de estos centros educativos
es individualizada. El objetivo de los CAM es buscar que los alumnos sean lo más
independientes y autónomos según sus capacidades. Si las características del
alumno lo permiten, se les brinda capacitación para el trabajo a nivel técnico.

3
A continuación se presentan las clasificaciones que da Vázquez (2015) en su texto
La atención educativa de los alumnos con trastorno del espectro autista. Se retoma
en especial la información de este documento porque es la guía que se utiliza en los
CAM para la atención de los alumnos con TEA. El autor hace énfasis en la adaptación
curricular dependiendo de las necesidades de cada alumno.

Las áreas educativas en las cuales se puede intervenir son las siguientes :

Área Necesidad de aprendizaje

- Relación con los otros y en diversos contextos


Social - Respetar las reglas
- Normas sociales y trabajo en equipo

- Comunicación funcional, verbal o no verbal


Comunicativa - Normas base de intercambio comunicativo
- Comprender el lenguaje literal y en sentido figurado

- Regulación emocional
Afectiva
- Regulación conductual

- Tolerancia a estímulos dolorosos o molestos


Sensorio-motriz - Control de conductas repetitivas
- Independencia emocional

- Estrategias de anticipación para adaptarse al cambio


Intelectual - Aprendizajes académicos funcionales que le permitan
adaptarse a su entorno

Tabla 1. Áreas de intervención y sus necesidades de aprendiza-


je. Fuente: Elaboración propia con base en Vázquez (2015).

Las áreas de la tabla 1 se relacionan con las competencias básicas que toda
persona debe adquirir. Las necesidades de cada alumno tienen su propio nivel de
complejidad. Para atender cada caso, el docente tendrá que hacer su Propuesta
Curricular Adaptada (PCA) respetando la estructura general de cada grado escolar
y apoyándose en los textos oficiales que brinda la SEP.

Básicamente, se trata de la lista de aprendizajes esperados a partir de la evaluación


del espectro autista, programas educativos específicos diseñados para estudiantes
con autismo, guías curriculares específicas para alumnos con discapacidad, lista de
aprendizajes significativos planteados por los padres y los programas educativos
regulares.

4
Las competencias que se busca desarrollar en los alumnos con autismo son:
Competencias para la vida en la educación básica.
El aprendizaje permanente
El manejo de la información
Competencias para… El manejo de la situación
Para la convivencia
Para la vida en sociedad

Tabla 2. Competencias para la vida en la educación básica. Fuen-


te: Elaboración propia con base en Vázquez (2015).

Los campos formativos que se abordan en el nivel básico con los alumnos con
autismo son:

• Lenguaje y comunicación
• Pensamiento matemático
• Desarrollo personal y para la convivencia
• Exploración y comprensión del mundo natural y social

El docente podrá hacer su PCA basado en las áreas educativas, las competencias y
los campos formativos. Los atributos y los aprendizajes esperados dependerán de
las necesidades educativas de cada alumno. Vázquez (2015) presenta la siguiente
lista como ejemplo de indicadores de aprendizajes esperados.

Figura 2. Ejemplos de aprendizajes esperados. Fuente: Vázquez (2015, p. 88).

5
Como se puede ver, los procedimientos para los ajustes curriculares y las
planeaciones de los CAM son muy similares a los de cualquier escuela regular. Lo
que varía son la profundidad y alcance de los conocimientos, por ejemplo, que en
contextos regulares el docente elabora una por grupo, y en los CAM se hace una
por cada alumno.

Las estrategias didácticas utilizadas en la educación especial con intervención con


alumnos con autismo se adaptan a las necesidades de cada alumno, atendiendo a
los siguientes rubros:

Sensorial: Se estimulan los sentidos de tal forma que puedan mejorar su relación
con el entorno. Para que te des una idea de cómo escuchan los niños con autismo,
te dejamos este video.

Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado


https://vimeo.com/336683238/bf693d51d5

Ya que escuchaste cómo lo hacen los alumnos con autismo, podrás entender y crear
entornos donde todos tus alumnos estén tranquilos.

Entorno o salón de clase: Se organiza su ambiente áulico para no alterar su mundo.


Los elementos en el salón de clase deben permanecer siempre en el mismo lugar.
Si se realizará un cambio, es necesario que se le avise al alumno con tiempo.

Apoyos visuales: Se recomienda tener apoyos visuales para dar instrucciones,


reconocimiento de emociones, entender el mundo y organizar su ambiente. Por
ejemplo, una imagen de mochila donde el alumno deberá dejar sus cosas o hacer un
visual que ejemplifique la rutina del día y sus horarios. Recuerda no sobreestimular,
es decir, coloca las imágenes necesarias y evita sobredecorar el ambiente.

Inteligencia emocional: Se refiere a reconocer las emociones de sí mismo y de los


demás. Una estrategia es identificar las emociones de forma visual y auditiva. Por
ejemplo, se le muestra una imagen de una cara triste y otras donde se ilustren varias
cosas que pueden poner tristes a las personas. De forma auditiva también se puede.

6
Se le vendan los ojos al menor. Se le presentan varias grabaciones diciendo la misma
frase pero con diferentes intenciones, de tal forma que él pueda identificar cuando
se dice enojado, triste, etc. Después, se pueden combinar los dos estímulos para ver
si hay concordancia entre la imagen, el audio y la emoción aprendida.

La comunicación: Por ser una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo
humano, se le brinda un apartado especial que a continuación se presenta.

Vázquez (2015) menciona los nueve principios psicopedagógicos para la intervención


educativa con alumnos con TEA.

Figura 3. Principios psicopedagógicos para la intervención educati-


va de alumnos con TEA. Fuente: Vázquez (2015, p. 98).

Los nueve puntos tienen un carácter dinámico. La idea es que, según el avance
del alumno, se incrementa la complejidad de las actividades. A continuación se
presentan algunas estrategias para la implementación de los principios
psicopedagógicos recuperados de Vázquez (2015).

7
1. Aplicar estrategias de vinculación socio-afectiva inicial maestro-alumno.

La mejor manera de generar este vínculo consiste en aplicar sesiones pre-


parativas de vinculación afectiva entre alumnos y maestros. Las sesiones
consisten en breves momentos de interacción entre docentes y niños en
un espacio cómodo, apacible y lúdico; deben tener una duración de 10 a
20 minutos aproximadamente y pueden programarse de una a tres veces al
día… no hay necesidad de programar previamente ninguna actividad espe-
cífica… El lugar debe contener distintos materiales que inviten a explorar el
ambiente, pueden incluirse todo tipo de juguetes de plástico, tela o made-
ra, mecánicos o electrónicos, muñecos, títeres, marionetas, rompecabezas,
pelotas, revistas, libros, utensilios de comida, espejos, piezas para armar,
colchonetas, etc. No se recomienda incluir juguetes montables como trici-
clos o bicicletas ni juegos de video, pues promueven la actividad solitaria.
(Vázquez, 2015, p. 99).

2. Avanzar de un ambiente escolar super-estructurado a uno normalizado.

Una vez que el niño se encuentre cómodo en ese estricto orden escolar, es
conveniente programar algunos cambios en los espacios, objetos, horarios
e interacciones para desarrollar su capacidad para adaptarse a lo novedoso,
después de todo la vida se caracteriza por un sinfín de transformaciones
y dejar a éstos estudiantes en su “burbuja de cristal” no es benéfico para
su autonomía ni para su adaptación social: primero estructurar para luego
desorganizar (Vázquez, 2015, p. 102).

3. Aplicar estrategias de anticipación y previsión de cambios ambientales.

Figura 4. Estrategia de anticipación. Fuente: Vázquez (2015, p. 102).

8
En la imagen se muestra una estrategia de la anticipación de los hechos. La menor
está próxima a su visita pediátrica y en la escuela juega a la visita al doctor.

4. Planear actividades basadas en “aprendizaje sin error”.

También se recomienda mostrar al niño productos escolares terminados que


le sirvan de modelo para terminar su trabajo (por ejemplo, si el niño debe
elaborar un títere para la asignatura de formación cívica y ética puede entre-
gársele un títere terminado para que le sirva de guía) (Vázquez, 2015, p. 103).

5. Generar experiencias de aprendizaje en contextos naturales.

Figura 5. Experiencias de aprendizaje en contextos naturales. Fuente: Vázquez (2015, p. 104).

El gráfico narra una experiencia en contexto natural. El aprendizaje esperado es


que la niña siga la secuencia de la compra-venta, interactúe en su comunidad y sea
independiente.

6. Avanzar paulatinamente de una educación individualizada a una colectiva.

Se recomienda iniciar con experiencias de aprendizaje individual, sólo des-


pués trabajar en equipos y finalmente exponerlo a experiencias en grupo
completo…El uso de biombos de tela para armar un pequeño cubículo en
el aula es una buena alternativa para relajar a éstos alumnos y aumentar
su disposición a las actividades escolares, ya que el aislamiento sensorial y
social les permite recobrar la calma (Vázquez, 2015, p. 105).

9
7. Pasar de la sobre dirección conductual a la autonomía.

Los “monitores” son necesarios sólo en ciertas etapas de la vida escolar de


los alumnos y su progresivo distanciamiento es una condición importante
para lograr el desarrollo de la autonomía…todo apoyo humano, material o
pedagógico debe estar destinado a su eliminación si se desea en verdad
favorecer el proceso educativo de éstos niños (Vázquez, 2015, p. 106).

8. Progresar de la adaptación del ambiente al alumno a la adaptación del alumno


al ambiente.

Lo adecuado es acomodarnos a sus características y sólo cuando exista un


grado suficiente de confianza e interés por parte del niño empezar a soli-
citarle respuestas más convencionales. No se trata de que el alumno haga
lo que quiera... sino de respetar inicialmente sus características y poco a
poco promover las pautas de comportamiento más comunes. Si un maestro
comienza mal la interacción con un alumno autista al iniciar el ciclo escolar,
puede provocar la permanente indisposición del niño durante todo el año
(Vázquez, 2015, p. 106).

9. Complementar la intervención educativa con un tratamiento médico y


alternativo responsable.

Es recomendable informarse sobre las drogas que son recetadas a los me-
nores, antes de confiar sumisamente en sus beneficios. De la misma ma-
nera es importante orientar a los padres cuando intentan buscar terapias
alternativas para “curar” a su hijo; se sabe que muchas de ellas son sólo
procedimientos pseudocientíficos para estafarlos y otros implican riesgos
importantes para el bienestar psicológico y orgánico de los niños. En la ac-
tualidad ningún medicamento ni tratamiento alternativo puede solucionar el
autismo (Vázquez, 2015, p. 107).

Así como estas estrategias, podrás encontrar más en el texto de Vázquez (2015). Te
invitamos a revisar el texto para que puedas puntualizar los temas y conocer más
estrategias que te ayudarán a tener más recursos didácticos.

10
4.2. La comunicación en los niños con autismo

En este apartado nos centraremos en la comunicación en los niños con autismo.


Para iniciar, recordemos cuáles son las principales características de las alteraciones
comunicativas en personas con autismo.

• Tienen retraso en el habla


• Probablemente nunca hayan hablado
• Tienen ecolalia; en otras palabras, repiten lo que escuchan
• No hablen con extraños
• Presentan dificultad para hablar en primera persona
• Les cuesta trabajo modular el volumen de su voz
• No te miran a los ojos cuando hablan
• En algunos casos, hablan pausado

Se le dedica un apartado especial a la comunicación por ser un área de suma im-


portancia. La relevancia radica en que a través del lenguaje los individuos podemos
relacionarnos con otras personas.

Sabías que...
Muchos de los procesos mentales y cognitivos tienen su base en el lenguaje.
Por ejemplo, la memoria no se registra hasta después de la adquisición del
lenguaje. Es por ello que la mayoría de las personas se acuerdan de su infancia
a partir de que hablaron y no se acuerdan cuando eran bebés, pues aún no
adquirían el lenguaje.

A continuación se te presentan algunas estrategias para tener una comunicación


eficaz con los estudiantes con TEA. Las ideas son retomadas de Vázquez (2015).
Te sugerimos el documento para que puedas conocer todas las herramientas de
enseñanza que representa.

El autor separa en tres las modalidades de las estrategias para la comunicación


efectiva.

Comunicación verbal
Comunicación gestual
Comunicación visual (la más eficaz)

11
El método PECS (sistema de comunicación con intercambio de imágenes) es el más
implementado para la comunicación con alumnos que tienen TEA. Este método se
basa en el intercambio de imágenes entre el alumno y el maestro. Sirve para:

• Explicar normas
• Reconocimiento de estados de ánimo
• Para expresar necesidades
• Ayuda a la adquisición de contenidos escolares
• Para expresar sentimientos

Entre las estrategias más útiles se encuentran las siguientes (Vázquez, 2015, p. 120):

1. Suprimir frases en sentido figurado


2. Énfasis y lentitud en los gestos al dar instrucciones
3. Usar llaveros, collares y pulseras de imágenes
4. Elaborar pictogramas y fotos para explicar situaciones sociales inadecuadas
(la conducta sexual incorrecta, el robo, la agresión, etc.)
5. Videograbaciones del propio niño autista para concientizarlo de sus con-
ductas adecuadas e indeseables
6. Usar las nuevas aplicaciones digitales

Las siguientes imágenes son ejemplos de comunicación apoyada por carteles.

Figura 6. Gráficos que ejemplifican reglas. Fuente: Vázquez (2015, p. 120).

12
A continuación se presenta la imagen de un niño portando su collar de comunicación.

Figura 7. Collar de comunicación. Fuente: Vázquez (2015, p. 121).

Con el collar, el alumno escoge la tarjeta que muestra su emoción o necesidad y se


la muestra a su interlocutor, que deberá apoyar de manera inmediata.

4.3. El trabajo en equipo: la perspectiva interdisciplinaria

La atención que se les brinda a niños y jóvenes con autismo debe ser de forma
integral y con perspectiva interdisciplinaria. De forma paralela, se deberá dar la
intervención médica, la psicológica y la educativa.

Desde la parte médica

Los responsables de atender a los pacientes con autismo son el neurólogo y el


psiquiatra. Dependiendo de la estructura del servicio médico con la que cuenta el
paciente será el profesional que lo tienda. Si el paciente cuenta con una estructura
socioeconómica favorecida, se recomienda acudir al pediatra con subespecialidad
en neurología o psiquiatría.

Desde la parte psicológica

Los primeros en hacer la detección de posibles casos de autismo son los


docentes, maestros en educación especial, cuidadores del menor o padres de familia.
Posteriormente, se acude al psicólogo, psicopedagogo o neuropsicólogo. Estos
profesionales realizarán el diagnóstico y podrán dar seguimiento al tratamiento
psicológico.

13
Desde la parte educativa

Los docentes, maestros en educación especial, psicólogos, pedagogos o


asistentes educativos son los encargados de detectar alumnos con posibles
alteraciones en su desarrollo. El centro educativo debe recomendar a los padres hacer la
evaluación psicopedagógica para el diagnóstico oportuno de algún posible
trastorno. Si se diagnostica algún alumno con TEA, se deberá considerar la
pertinencia del alumno en un contexto de educación regular bajo el apoyo de CAPEP
o USAER (según corresponda), o canalizarlo a un CAM.

En el sector de la educación pública mexicana los maestros de educación especial


se insertan como parte del CAPEP, USAER o CAM. El apoyo de CAPEP y USAER se
ofrece en los centros educativos regulares. Los CAM son centros educativos que
atienden sólo a personas que requieran educación especial.

El educador especial dentro de CAPEP y USAER trabaja directamente con el alum-


no pero también hace recomendaciones al docente de grupo sobre el trabajo con
niños que requieren educación especial. A continuación se te presenta una lista de
sugerencias que le puedes hacer al maestro de grupo.

• Explícale las características del TEA


• Coméntale cuáles son las áreas de afectación que presenta el alumno.
• Hazle saber cuáles son las fortalezas y áreas de oportunidad que tiene el
alumno.
• Invítalo a dirigirse al alumno por su nombre, para que no le diga "el autista";
si quiere hacer alguna mención sobre el alumno, es preferible que diga "mi
alumno que tiene autismo".
• Solicita que su ambiente o salón de clases esté ordenado y cuente con una
estructura establecida.
• Coméntale que las personas con autismo necesitan rutinas muy estableci-
das; que si hará algún cambio en la rutina, se lo explique con antelación.
• Recomienda que el lenguaje que se ocupe sea claro, preciso y breve.
• Solicita que la comunicación sea apoyada con estímulos visuales.
• Hazle saber los periodos de concentración en niños con autismo son breves.
• Sugiere al docente celebrar el alumno cada vez que tenga un logro.
• Solicita que se le respeten sus tiempos, su ritmo de aprendizaje y que esta
característica la considere en su ajuste curricular.
• Pídele al docente que comente con su grupo cómo pueden apoyar a su

14
compañero. No es necesario darles muchas explicaciones, pues entre niños
la inclusión se da de forma natural.
• Siempre mantén las líneas de comunicación abiertas.

4.4. Necesidades de los padres e intervención

En este apartado nos referimos a los padres de familia como los principales
responsables de la formación de sus hijos. Esto no excluye a los demás familiares o
personas que estén a cargo de la crianza del menor.

Actualmente, muchos niños y jóvenes viven en familias monoparentales, extendidas,


reconstituidas, adoptivas, entre otras. Ya no todos viven en familias nucleares, como
era común hace algunos años. Es más, independientemente del tipo de familia en la
que vivan, la crianza de muchos menores está en manos de los abuelos, los tíos, los
hermanos mayores o personas contratadas para el cuidado del menor.

Bajo esta circunstancia social, lo ideal es que toda aquella persona que esté a
cargo de la persona con autismo reciba la atención necesaria como, por ejemplo,
capacitación o información acerca del autismo y acompañamiento psicológico.

En esta ocasión nos referiremos sólo a los padres de familia por ser la figura central,
pero sin excluir a los personajes antes mencionados. Recordemos que el trabajo en
equipo siempre tiene mejores resultados.

Sabías que...

Algunas investigaciones, como el Programa Autismo Teletón (2011) y Bueno-Her-


nández, Cárdenas-Gutiérrez, Pastor-Zamalloa y Silva-Mathews (2012) reportan
que los primeros sentimientos más comunes en los padres con un hijo autista
son tristeza, enojo, culpa y desolación. Al mismo tiempo, sienten un profundo
amor por su hijo. Cuando se presenta el informe diagnóstico a los padres, ge-
neralmente tienden a la negación; luego, a la culpa; y después, a la aceptación.
En este sentido, es pertinente ofrecer a los padres un acompañamiento psico-
pedagógico para transitar en este proceso.

15
La mayoría de los padres desconoce qué es el TEA. Lo único que saben es que tie-
nen un problema con su hijo y no tienen idea de cómo manejarlo. En este apartado
brindaremos estrategias para el trabajo con padres de un hijo con autismo.

Recomendaciones

• Siempre hazle saber y sentir a los padres que no están solos.


• Si es necesario, bríndales un espacio donde puedan desahogarse.
• Pregúntales regularmente cómo se sienten.
• Resalta frecuentemente su trabajo, su empeño y entusiasmo.
• Hazlos sentirse parte de los logros de su hijo.
• Puedes crear grupos de ayuda integrados por familiares de un autista.
• Siempre mantelos informados.
• Sé una fuente de entusiasmo.
• En caso de canalizarlos con terapias complementarias, ayúdalos a bus
car una buena opción.

El Programa Autismo Teletón (2011) hace las siguientes recomendaciones a los padres
de familia para hablar de la condición de su hijo con sus familiares y amigos.

• Coméntales que toda recomendación es bienvenida, pero que no se ofendan


si no la siguen. Explícales que te están asesorando especialistas.

• Enséñales los aspectos básicos para que te puedan ayudar a cuidarlo cuan-
do no estés.

• Menciónales que la mejor forma de apoyarlos es estando con ustedes en


las mismas actividades que siempre han estado y ser flexibles para hacer cambios
que faciliten la participación de tu hijo con autismo.

• No tengas pena en pedirle ayuda a algún familiar o amigo de confianza para


que cuide a tu hijo un rato en lo que tú tomas un respiro.

• Es importante que tengas tiempo para ti, para tu pareja y para tus otros hijos.

Figura 8. Recomendaciones para los padres de familia. Recu-


perado de (Programa autismo Teletón, 2011, p.13).

16
El mismo texto sugiere los siguientes puntos para hablar y convivir con los hermanos:

• Infórmales de la condición de su hermano. Sin dar mucha explicación, para


fomentar la inclusión familiar.
• Hazlos sentir parte del equipo de apoyo y que pueden hablar donde su
hermano sin vergüenza.
• Dependiendo de la edad de los hermanos, hay que informarlos sobre el
autismo.
• En la medida de las posibilidades, se recomienda que los hermanos conti-
núen con sus actividades de manera habitual.
• Se recomienda que se tengan actividades sólo con los hermanos, sin el
menor con el autismo. Esto, con la intención de que los demás hermanos
tengan un respiro.
• Buscar actividades donde todos los hermanos puedan convivir.

Recuerda que hablar del autismo con naturalidad, tranquilidad y sin tapujos genera
que los demás lo vean de la misma manera.

17
Bibliografía

Consejería de Educación y Ciencia (2011). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas
con trastorno de espectro autista. España: Dirección General de Orientación Activa y Solidaridad.

Programa Autismo Teletón (2011). Manual para padres. Recuperado de: https://www.educaciones-
pecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/6Boletin/Manual_para_padres_autismo.pdf.

Teletón México (Productor). (2015). Descubre cómo escucha un niño con autismo en la escuela.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rpqB6ET82Bo.

Vázquez, M. (2015). La atención educativa de los alumnos con trastorno del espectro autista. México:
Instituto de educación de Aguascalientes.

18

También podría gustarte