Está en la página 1de 52

Semana 2

Diagnóstico
Y Atención De
Personas Autistas

Lectura
Prevalencia de la
sintomatología
del Síndrome
de Asperger y
variables asociadas
en preescolares
españoles

Bibliografía:
Araújo, E., Jané, M., Bonillo, A., Canals, J., Viñas, F. y Domé-
nech-Llaberia, E. (2012). Prevalencia de la sintomatología del Sín-
drome de Asperger y variables asociadas en preescolares españo-
les. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), (pp. 67-74).

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Prevalencia de síntomas de Asperger en preescolares

Prevalencia de la sintomatología
del Síndrome de Asperger y
variables asociadas en
preescolares españoles
Prevalence of Asperger Syndrome symptomatology
and associated variables in Spanish preschoolers
Recibido: Febrero de 2011 Eva A. Araújo Jiménez,
Aceptado: Marzo de 2012
María Claustre Jané Ballabriga,
Albert Bonillo Martin,
Universitat Autònoma de Barcelona

Josefa Canals
Universitat de Rovira i Virgili
Ferrán Viñas
Universitat de Girona
Edelmira Doménech-Llaberia
Universitat Autònoma de Barcelona

Nota del autor:


El estudio fue financiado por la Fundación de Investigación de Salud (FIS),
número 99-1199. Este trabajo es parte de una investigación más amplia, donde
existen publicaciones, pero no sobre Trastorno de Asperger.

La correspondencia que concierne a este artículo debe ser dirigida a Eva


Angelina Araújo Jiménez, dirección Departamento de Psicología Clínica y de
la Salud, Universitat Autònoma de Barcelona, Campus de Bellaterra, Edificio
B, Bellaterra (Cerdanyola del Vallés), 08193. Teléfono: 0034 935814238. Fax:
0034 9358142521.
E-mail: evaangelina.araujo@e-campus.uab.cat; evaaraujoj@hotmail.com

Resumen Abstract

El Síndrome de Asperger (AS) forma parte del espectro Asperger’s Syndrome (AS) forms part of the whole spectrum
de trastornos autistas, su estudio es reciente para el caso of autistic disorders. Until recently it has not been studied
de edades tempranas. El objetivo de esta investigación es in early ages. The aim of this study is to determine the
determinar la prevalencia de los síntomas del AS en población AS’s prevalence of symptoms in general preschool, rural
preescolar general, rural y urbana en preescolares de España. and urban population. In addition, the association of
Además, analizamos las áreas de desarrollo y síntomas the development areas and symptoms of anxiety and the
de ansiedad asociados a la presencia de sintomatología presence of symptoms of AS was analized. The sample of
del AS. La muestra de este estudio se conforma de 1104 this study consisted in 1104 preschool children between 3-6
preescolares de 3 a 6 años de edad. La presencia de years old. The presence of AS’s symptoms was evaluated
síntomas del AS se evaluó con base en el reporte de padres by a screening tool for psychiatric disorders. This tool was
y maestros, mediante un instrumento de detección de applied to both, preschooler’s parents and their teachers.

Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534 67


Araújo, Jané, Bonillo, Canals, Viñas y Doménech-Llaberia

desórdenes psiquiátricos. La prevalencia informada por The prevalence of symptoms of AS for parents and teachers
padres fue de 11,7%, mientras que para los maestros fue was 11.7‰ and 8.1‰, respectively. The presence of AS’s
de 8,1%. La presencia de sintomatología del AS se asoció symptoms was associated with language compression
a retrasos en el desarrollo de la comprensión del lenguaje, delays, general and fine motor coordination, self-help skills
la coordinación motora, las habilidades de autoayuda y la and impairment in game activities. In addition, our results
práctica de juegos. Además, nuestros resultados indican showed that the AS has a strong association with specific
que el AS tiene una fuerte relación con síntomas de fobia phobia symptoms and tics. We conclude that an early
específica y tics. Concluimos que es posible hacer una detection of AS’s symptoms is possible since we found
detección temprana de la sintomatología del AS, ya que similar prevalence described in other recent researches.
encontramos prevalencias similares a otras descritas en Given the impairment associated with AS, its detection
investigaciones recientes. Dada la afectación asociada al is highly recommended.
AS, su detección es altamente recomendable.

Palabras clave: Síndrome de Asperger, síntomas psiquiátricos, Key words: Asperger’s syndrome, psychiatric symptoms, preschool
estudiantes de preescolar, diagnóstico, epidemiología. students, diagnosis, epidemiology.

El Síndrome o Trastorno de Asperger (AS) es uno de los así como la utilización de frases o expresiones bizarras
trastornos generalizados del desarrollo que afecta al niño en (McConachie, Couteur & Honey, 2005). En distinto sentido,
su interacción con los demás y en sus actividades cotidianas Attwood (2002), Bennett et al. (2007), Dworzynski et al.
(American Psychiatric Association [APA], 2000), estudios, (2008) y Saalasti et al. (2008) sostienen que durante las edades
como el de Gadow, DeVincent y Schneider (2008), han tempranas se manifiesta un retraso en el lenguaje, y que es en
demostrado que uno de los aspectos esenciales para su el transcurso de la edad preescolar cuando el niño adquiere
diagnóstico es detectar su sintomatología desde edades mayor habilidad. Su problema principal sería la forma de
tempranas. comunicarse al interactuar, al intentar adecuar el lenguaje
al contexto. También tienen dificultades tanto para hacer
Los síntomas del AS comprenden el área social, preguntas extensas y en explicar sus respuestas. Además,
la afectiva y la motriz. En el área social y afectiva, los hacen comentarios ambiguos e imprecisos (Attwood, 2002;
síntomas consisten en dificultad para entender gestos Geurts & Embrechts, 2008; Loucas et al., 2008; Loukusa
faciales, expresar afecto y emoción, así como apreciar los et al., 2006; Martín, 2004).
sentimientos de otros (APA, 2000). A los niños con AS
les es difícil interactuar con sus pares y jugar de manera En el área motriz, los niños manifiestan torpeza en sus
coordinada y cooperativa. Esto genera dificultades para movimientos (McConachie et al., 2005; Morgan, Wetherby
fingir juegos cuando están acompañados y suelen preferir & Barber, 2008), comportamientos repetitivos, restrictivos
comunicarse e interactuar con adultos (Martín, 2004). Los y estereotipados (APA, 2000). Estos son algunos de los
niños con AS, tienen habilidades para realizar actividades síntomas más comunes por los que se acude a atención
por sí solos siempre y cuando no se altere constantemente profesional desde los 2 ó 3 años de edad (McConachie et
su rutina (Hall, 2003) y presentan intereses obsesivos por al., 2005; Morgan et al., 2008). Otras revisiones (Canitano &
temas poco comunes en comparación con los pares de su Vivante, 2007; Ringman & Jankovic, 2000) hacen referencia
edad como la textura de los alimentos, partes de objetos a la asociación con tics motores y vocales.
(por ejemplo las alas de un avión), y preocupaciones
excesivas por una actividad u objeto concreto (Martín, El AS se ha asociado con Trastornos de Ansiedad
2004; Szatmari et al., 2000). (Kuusikko et al., 2008; Russell & Sofronoff, 2005; Sofronoff,
Attwood & Hinton, 2005). El niño se siente frustrado
Algunos autores consideran que el desarrollo temprano cuando sus necesidades o expectativas no son cubiertas.
del lenguaje es uno de los rasgos primordiales de este Puede llegar a experimentar estrés ante tareas cotidianas y
trastorno, que incluye un vocabulario extenso y sofisticado, durante la participación en actividades ordinarias que no

68 Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534


Prevalencia de síntomas de Asperger en preescolares

son de su agrado (Martín, 2004). De acuerdo con Green, padres y maestros la prevalencia de niños que presentan
Gilchrist, Burton y Cox (2000), además de la ansiedad, el síntomas de AS en una muestra española; (b) identificar
AS está asociado con fobias sociales y específicas. qué otras características asociadas al AS presenta el niño a
partir de la información dada por padres y maestros; y (c)
Como última característica diferencial, cabe destacar analizar asociaciones de los síntomas del AS con síntomas
que algunos estudios que se focalizan en el sexo de los de Trastornos de Ansiedad, Tics motores y vocales.
participantes (Kopra, Wendt, Nieminen-von Wendt &
Paavonen, 2008), describen que el fenotipo de AS puede Método
variar de acuerdo a este, y que la sintomatología descrita
es prototípica de los varones y no tanto de las mujeres. Participantes

Los estudios que estiman la prevalencia del AS se han Los participantes fueron 1104 niños entre los 3 y 6 años de
centrado en poblaciones escolares, pero no con preescolares. edad provenientes de dos zonas de Catalunya (España). La
Mattila et al. (2007) encuentran 4.6 niños con AS por cada primera submuestra está constituida por 696 niños y niñas,
1000 (95% CI, 1.6-4.7) en una muestra de niños finlandeses pertenecientes a los ocho centros escolares de Montcada
de 8 años, por su parte Williams, Thomas, Sidebotham y i Reixach, municipio de 27.068 habitantes próximo a la
Emond (2008) reportan una prevalencia de 1.6 por 1000 ciudad de Barcelona. La segunda muestra está formada
(95% CI, 0.98-2.33) en una muestra de niños ingleses con por 408 niños y niñas, pertenecientes a los centros de
una media de edad de 11 años. educación infantil y primaria de las comarcas del Priorat y
de Ribera d’Ebre, ambas situadas en una zona rural cercana
Belinchón (2001), en su investigación con niños a Tarragona. Se contó con la participación de 27 de 29
españoles, señala la falta de estudios específicos de AS en centros escolares ubicados en dichas comarcas. El 77,01%
preescolares, indicando que existe vacío de información de los padres, de un total de 1104 (N=851), aceptaron
y formación para identificar clínicamente a los niños con participar. El nivel socioeconómico de los participantes,
AS a corta edad, teniendo en cuenta que una detección de acuerdo con el índice de Hollingshead (1975) es de
temprana minimizaría los problemas posteriores de relación clase media. De acuerdo con los criterios de Montero y
con los pares y de cumplimiento con tareas. León (2007) para clasificar diseños de investigaciones, este
estudio es descriptivo de poblaciones mediante encuestas
Dada la necesidad de identificar con prontitud el con muestras probabilísticas.
síndrome de AS para poder ofrecer a los niños una enseñanza
ajustada a sus características y que permita el desarrollo En la Tabla 1 se pueden observar las distribuciones
máximo de sus capacidades, este trabajo se propone los de frecuencias de edad y sexo de los participantes por
siguientes objetivos: (a) estimar con base en el reporte de informantes: padres y maestros.

Tabla 1
Características de los participantes
Padres Maestros
Edad (años) Masculino (%) Femenino (%) Masculino (%) Femenino (%)
3 78 (17.6) 94 (23.1) 94 (16.5) 118 (22.1)

4 156 (35.1) 135 (33.3) 205 (36.1) 180 (33.6)

5 144 (32.4) 121 (29.8) 177 (31.2) 168 (31.4)

6 66 (14.9) 56 (13.8) 92 (16.2) 69 (12.9)

Total 444 (100) 406 (100) 568 (100) 535 (100)

Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534 69


Araújo, Jané, Bonillo, Canals, Viñas y Doménech-Llaberia

Instrumentos diagnóstico. Con lo cual, comparten algunas deficiencias


a nivel conductual (de Medinaceli & Rodríguez, 2004).
Early Childhood Inventory: Parent and Teacher
Checklist, ECI-4. (Sprafkin & Gadow, 1996; Viñas et Análisis de datos
al., 2008). Es un instrumento diseñado para el cribaje de
síntomas de trastornos psiquiátricos en niños de 3-6 años. Para estudiar la relación entre los síntomas del AS y, (a)
Consiste en 108 ítems basados en los criterios diagnósticos la edad en que aparecen, (b) las características asociadas a
de la cuarta revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico su presencia, y (c) Trastorno de Ansiedad y Tics motores
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de y vocales, se computaron tablas de contingencia con el
Psiquiatría (APA, 2000). Cada ítem (síntoma) es valorado estadístico Chi cuadrado de Pearson. Cuando la frecuencia
por los padres y maestros en una escala de cuatro opciones esperada fue menor de 5 se usó la Prueba exacta de Fisher
de respuesta (nunca, 0 puntos, a veces 1, a menudo, 2 (Agresti, 1990; Altman, 1991). Se utilizó la Odds Ratio para
y muy a menudo, 3). La versión aplicada (Viñas et al., calcular la asociación entre la presencia de sintomatología
2008) es la previamente validada para población española. de AS y otras características del desarrollo, los síntomas de
Las escalas de esta versión mostraron, en una muestra Ansiedad y Tics.
412 niños, consistencias internas entre satisfactorias
y excelentes (α de.67 a.93) pero bajas en trastornos Resultados
emocionales (α de.46 a.65).
De la información proporcionada por los padres de 851
preescolares, 10 resultaron con sintomatología de AS, de
El ECI-4 incluye una categoría específicamente
los cuales 6 fueron niños y 4 niñas. De la información
referida al Espectro Autista (Categoría M), que comprende
obtenida de los maestros de 1104 preescolares, resultaron
los ítems del 97 al 108. La versión para maestros añade
9 casos positivos, 7 niños y 2 niñas. En ninguno de los dos
áreas del desarrollo que se refieren al lenguaje, motricidad
casos se encontraron diferencias significativas en función
y juegos.
del sexo ni la edad.
Cuestionario de datos familiares. (Domènech-Llaberia, En la Tabla 2 se muestra la prevalencia encontrada del
Canals, Viñas & Jané, 1998). Contestado por los padres, fue trastorno, así como el intervalo de confianza (valores en tantos
elaborado ad hoc para obtener información sociodemográfica por mil), para cada cruce de las variables informante, género
de los niños y de su familia. del niño y su edad. En las filas y columnas tituladas como
Total se pueden observar los valores de prevalencia marginales.
Procedimiento
A partir de los resultados obtenidos de los maestros,
Una vez obtenido el permiso del Departament d’Esenyament se encontró que la presencia de sintomatología del AS está
de la Generalitat de Catalunya, se procedió a la presentación asociada de manera estadísticamente significativa al retraso
del estudio y a la petición de colaboración de los centros en algunas áreas presentadas en el ECI-4. De las ocho áreas
de enseñanza infantil. A través de estos, se contactó con del desarrollo, no resultó estadísticamente significativo
los padres organizando sesiones informativas y solicitando el retraso en el lenguaje hablado ni en la articulación del
su participación y firma del consentimiento informado. mismo. (Ver Tabla 3).
Aquellos padres que prefirieron no cumplimentar los
cuestionarios durante las sesiones informativas lo hicieron En cuanto a la sintomatología de Ansiedad asociada al
en sus hogares y los entregaron en sus centros escolares. AS (tomando como informante a los padres), se encontró
Por su parte, los maestros de los niños seleccionados una relación estadísticamente significativa solo con la Fobia
rellenaron el ECI-4. Los niños con diagnóstico de autismo y Específica, que es 5.7 más frecuente entre los niños con
aquellos que presentaron síntomas autistas fueron excluidos AS. No se halló asociación con Obsesiones, Compulsiones,
del estudio. Esto con el fin de no crear una confusión o Ansiedad generalizada. En cuanto a los tics motores, los
en la evaluación de los síntomas presentes, ya que tanto resultados muestran una asociación estadística con tics
el autismo como el AS son parte de un mismo espectro motores más no con tics vocales.

70 Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534


Prevalencia de síntomas de Asperger en preescolares

Tabla 2
Prevalencia (y CI 95%) de síntomas de Trastorno de Asperger por edad y género.
3 años 4 años 5 años 6 años TOTAL
Masculino 1.2 (0.20:6.62) 3.5 (1.2:10.03) 2.3 (0.64:8.52) 0 7
(0:4.49) (3.23:15.29)
Femenino 1.2 (0.20:6.62) 2.3 0 1.2 4.7
Padres (N=851)

(0.64:8.52) (0:4.49) (0.20:6.62) (1.82:12.02)


Prev. Total ‰ 2.3 5.9 2.3 1.2 11.7
(0.64:8.52) (2.51:13.68) (0.64:8.52) (0.20:6.62) (6.39:21.49)
Masculino 0.9 (0.16:5.11) 1.8 (0.49:6.58) 3.6 (1.41:9.27) 0 6.3
(0:3.46) (3.07:13.03)
Maestros (N=1104)

Femenino 1.8 (0.49:6.58) 0 0 0 1.8


(0:3.46) (0:3.46) (0:3.46) (0.49:6.58)
Prev. Total ‰ 2.7 1.8 3.6 0 8.1
(0.92:7.95) (0.49:6.58) (1.41:9.27) (0:3.46) (4.29:15.42)
Nota: Prev. = Prevalencia. Todos los valores mostrados son ‰

Tabla 3
Sintomatología de Trastornos de Ansiedad y Tics asociados a la presencia de sintomatología del AS
informada por padres y maestros
Odds Ratio Significación
Maestros
Comprensión de lenguaje 7.795 0.015
Coordinación motriz general 10.880 0.002
Coordinación motriz fina 10.156 0.001
Herramientas de autoayuda 33.709 <0.0005
Fingir juegos 12.854 0.004
Habilidades de juego 32.762 <0.0005
Tics motores 16.609 0.002
Tics vocales 25.786 0.005
Padres
Fobia específica 5.680 0.031
Tics motores 9.307 0.030

Discusión la prevalencia de AS diagnosticado, mientras que este estudio


hace referencia a la presencia de sintomatología, y porque
En el presente estudio se encontraron prevalencias de los estudios citados se han realizado con niños mayores. Sin
sintomatología superiores a las presentadas en estudios embargo, las prevalencias son similares al estudio realizado
anteriores. En nuestro caso, y tomando como informantes por Kogan et al. (2009), que indica una prevalencia de 8,5‰
a padres y maestros, las prevalencias halladas son de 11,7‰ en niños preescolares con síntomas de Espectro Autista.
y de 8,1‰, respectivamente. Mattila et al., (2007) describen Los resultados de estas investigaciones, y de este estudio,
una prevalencia de 4,6‰, mientras que Williams et al. (2008) indican que la detección de síntomas del trastorno puede
hallan una prevalencia de 1,6‰. Esta diferencia se explica, en realizarse desde edades tempranas, tal como también lo han
parte, porque las investigaciones anteriores hacen referencia a manifestado Gadow et al., (2008).

Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534 71


Araújo, Jané, Bonillo, Canals, Viñas y Doménech-Llaberia

En este estudio se destacan otras características que se Por otra parte, los resultados de este estudio coinciden
asocian a la presencia de síntomas del AS. Los resultados son con los datos encontrados por Martín (2004) y lo citado en
consistentes con trabajos previos de Attwood (2002), Geurts el DSM-IV-TR (APA, 2000) sobre la dificultad de los niños
y Embrechts (2008), Loucas et al. (2008), Loukusa et al. con sintomatología de AS para realizar juegos imaginarios
(2006) y Martín (2004) en que los niños con sintomatología al lado de otros, aun cuando pueden hacerlo a solas. A
de AS tienen dificultades en la comprensión del lenguaje, los niños les resulta difícil seguir las reglas de los juegos
ya que el niño entiende de manera literal lo que se le dice o comprender su sentido, por lo que prefieren aislarse y
y le resultan incomprensibles algunas tareas o reglas que poner atención a otras cosas de su interés. Esto los lleva
se le imponen. En este sentido, es necesario darle una a tener dificultades para entablar relaciones de amistad.
explicación detallada de todo aquello que el niño aún no
entiende. Encontramos que los niños que presentan sintomatología
de AS también presentan síntomas de ansiedad. Esto va
También, nuestros resultados concuerdan con el DSM- en la línea de lo descrito en otras investigaciones recientes
IV-TR (APA, 2000) y otros estudios (McConachie et al., (Kuusikko, et al., 2008; Russell & Sofronoff, 2005; Sofronoff
2005) que destacan que los niños con esta sintomatología et al., 2005), aunque en este estudio únicamente se encontró
no presentan problemas de articulación, ni retrasos en el relación significativa con fobia específica, pero no con otro
lenguaje; por el contrario, poseen un extenso vocabulario, tipo de Trastornos de Ansiedad, como obsesiones, estrés,
que expresan claramente desde edades tempranas. En ansiedad generalizada, angustia u otro tipo de fobias.
contraposición, otros trabajos realizados. Attwood, (2002).
Bennett et al., 2007; Dworzynski et al., 2008; Saalasti et al., De nuevo, los resultados mostrados son acordes con
2008) afirman que el lenguaje hablado aparece más tarde, las características expuestas en el DSM-IV-TR (APA,
hacia la edad de 5 años. 2000) en referencia a la repetición de comportamientos y
estereotipias, que se relacionan con tics motores y vocales
En cuanto al retraso –o torpeza– en la coordinación y que también encuentran Canitano y Vivanti (2007) y
motora general y fina, los resultados concuerdan con otras Ringman y Jankovic (2000).
investigaciones (D. Green et al., 2002; Iwanaga, Kawasaki
& Tsuchida, 2000), donde se informa que niños con Así pues, los resultados expuestos en esta investigación
sintomatología de AS pueden presentar falta de coordinación evidencian la temprana aparición de los síntomas de
en las extremidades (al caminar), dificultad para atrapar o AS en los niños. Por lo cual, consideramos necesaria la
lanzar algo y falta de equilibrio al realizar actividades que implementación de programas escolares para que los
requieran esta habilidad. Con respecto a la coordinación profesores y los padres conozcan los diversos trastornos
motora fina, tienen dificultades al escribir con letra legible del desarrollo y las necesidades educativas asociadas a cada
y también al recortar papel o vestirse. uno de ellos. Es importante llevar a cabo una planificación
e implementación de estrategias adecuadas, tanto a niños
El DSM-IV-TR (APA, 2000) describe que los niños con síntomas de AS como con los que padecen otros
con sintomatología de AS no poseen dificultades de trastornos físicos o psicológicos. Además, se debería
autoayuda. Sin embargo, en este estudio se identifica que llevar a cabo una evaluación más detallada que permita
estos niños muestran un retraso significativo en dicho la intervención clínica profesional. Es una limitación
aspecto. Es decir, los niños necesitan el apoyo de alguien de este estudio no contar con una entrevista clínica que
para comprender y realizar las tareas, actividades y reglas que confirme los casos que resultaron con síntomas del AS,
se les asignan, y esto se explica por la falta de comprensión así como también la falta de una evaluación exhaustiva del
del lenguaje. Sin embargo, de acuerdo con Hall (2003) los nivel del desarrollo cognitivo que confirmen los casos que
niños con sintomatología de AS son capaces de realizar resultaron con retraso significativo en el ECI-4 (Sprafkin
las actividades por sí solos una vez que les hayan sido & Gadow, 1996). Consideramos conveniente confirmar
explicadas detalladamente. Sin embargo, un cambio en sus dichos casos positivos en futuras investigaciones, además,
actividades representa un problema y llega a ser necesario resolver las discrepancias que se dan entre la información
que se las expliquen nuevamente. proporcionada por padres y maestros.

72 Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534


Prevalencia de síntomas de Asperger en preescolares

Referencias Green, D., Baird, G., Barnett, A. L., Henderson, L., Huber,
J. & Henderson, S. E. (2002). The severity and nature
Agresti, A. (1990). Categorical data analysis. New York [etc.]: of motor impairment in Asperger’s syndrome: a
Wiley. comparison with Specific Developmental Disorder
of Motor Function. Journal of child psychology and
Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research.
psychiatry, 43(5), 655-668. doi:10.1111/1469-
London [etc.]: Chapman and Hall.
7610.00054
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and
Green, J., Gilchrist, A., Burton, D. & Cox, A. (2000).
Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV-TR
Social and psychiatric functioning in adolescents
(4th ed., text revision.). Washington, DC: American
with Asperger Syndrome campared with Conduct
Psychiatric Association.
Disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders,
Attwood, T. (2002). El Síndrome de Asperger: una guía para 30(4), 279-293.
la familia. Barcelona: Paidós.
Hall, K. (2003). Soy un niño con Síndrome de Asperger. Barcelona:
Belinchón, M. (ed.) (2001). Situación y necesidades de las Paidós.
personas con trastornos del espectro autista en la comunidad
Hollingshead, A. B. (1975). Four factor index of social status. New
de Madrid. Madrid: Martín y Macías. Caja Madrid.
Haven: Yale University: Unpublished manuschipt.
Bennett, T., Szatmari, P., Bryson, S., Volden, J., Zwaigenbaum,
Iwanaga, R., Kawasaki, C. & Tsuchida, R. (2000). Brief
L., Vaccarella, L., Duku, E., et al. (2007). Differentiating
report: Comparison of sensory-motor and cognitive
Autism and Asperger Syndrome on the basis of
function between autism and Asperger syndrome in
language delay or impairment. Journal of autism and
preschool children. Journal of Autism and Developmental
developmental disorders, 38(4), 616-625. doi:10.1007/
Disorders, 30(2), 169-174.
s10803-007-0428-7
Kopra, K., Wendt, L., Nieminen-von Wendt, T. & Paavonen,
Canitano, R. & Vivanti, G. (2007). Tics and Tourette
E. J. (2008). Comparison of diagnostic methods
syndrome in autism spectrum disorders. Autism, 11
for Asperger Syndrome. Journal of Autism and
(1), 19-28. doi:10.1177/1362361307070992
Developmental Disorders, 38(8), 1567-1573. doi:10.1007/
de Medinaceli, J. C. & Rodríguez, Ó. U. (2004). Trastorno s10803-008-0537-y
de asperger en adolescentes: revisión del concepto
Kuusikko, S., Pollock-Wurman, R., Jussila, K., Carter, A. S.,
y estrategias para la integración escolar. Revista
Mattila, M.-L., Ebeling, H., Pauls, D. L., et al. (2008).
Latinoamericana de Psicología, 36(3), 517-530.
Social anxiety in high-functioning children and
Domènech-Llaberia, E., Canals, J., Viñas, F. & Jané, M. adolescents with Autism and Asperger Syndrome.
C. (1998). Cuestionario de datos sociodemográficos para Journal of Autism and Developmental Disorders, 38(9),
padres. Manuscrito no publicado. 1697-1709. doi:10.1007/s10803-008-0555-9.
Dworzynski, K., Ronald, A., Hayiou-Thomas, M. E., Loucas, T., Charman, T., Pickles, A., Simonoff, E., Chandler,
McEwan, F., Happé, F., Bolton, P. & Plomin, R. S., Meldrum, D. & Baird, G. (2008). Autistic
(2008). Developmental path between language and symptomatology and language ability in autism
autistic-like impairments: a twin study. Infant and spectrum disorder and specific language impairment.
child development, 17(2), 121-136. doi:10.1002/icd.536 Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(11), 1184-
Gadow, K. D., DeVincent, C. & Schneider, J. (2008). 1192. doi:10.1111/j.1469-7610.2008.01951.x
Predictors of psychiatric symptoms in children with Loukusa, S., Leinonen, E., Kuusikko, S., Jussila, K., Mattila,
an Autism Spectrum Disorder. Journal of autism and M.-L., Ryder, N., Ebeling, H., et al. (2006). Use of
developmental Disorders, 38(9), 1710-1720. doi:10.1007/ context in pragmatic language comprehension by
s10803-008-0556-8. children with Asperger Syndrome or high-functioning
Geurts, H. M. & Embrechts, M. (2008). Language profiles Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders,
in ASD, SLI, and ADHD. Journal of autism and 37(6), 1049-1059. doi:10.1007/s10803-006-0247-2
developmental disorders, 38(10), 1931-1943. doi:10.1007/ Martín, P. (2004). El Síndrome de Asperger: ¿excentricidad o
s10803-008-0587-1. discapacidad social? Madrid: Alianza.

Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534 73


Araújo, Jané, Bonillo, Canals, Viñas y Doménech-Llaberia

Mattila, M.-L., Kielinen, M., Jussila, K., Linna, S.-L., (2008). Language abilities of children with Asperger
Bloigu, R., Ebeling, H. & Moilanen, I. (2007). An Syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders,
epidemiological and diagnostic study of Asperger 38(8), 1574-1580. doi:10.1007/s10803-008-0540-3
Syndrome according to four sets of diagnostic Sofronoff, K., Attwood, T. & Hinton, S. (2005). A
criteria. Journal of the American Academy of Child & randomized controlled trial of a cognitive behavioural
Adolescent Psychiatry, 46(5), 636-646. doi:10.1097/ Intervention for anxiety in children with Asperger
chi.0b013e318033ff42 Syndrome. Journal of child psychology and psychiatry, 46,
McConachie, H., Couteur, A. L. & Honey, E. (2005). Can 1152-1160. doi:10.1007/s10803-006-0262-3
a diagnosis of Asperger Syndrome be made in very Sprafkin, J. & Gadow, K. D. (1996). Early childhood symptom
young children with suspected Autism Spectrum inventories manual. Stony Brook, NY: Checkmate Plus.
Disorder? Journal of Autism and Developmental Disorders,
Szatmari, P., Bryson, S., Streiner, D., Wilson, F., Archer, L.
35(2), 167-176. doi:10.1007/s10803-004-1995-5
& Ryerse, C. (2000). Two-year outcome of preschool
Morgan, L., Wetherby, A. M. & Barber, A. (2008). Repetitive children with Autism or Asperger’s Syndrome.
and stereotyped movements in children with autism American Journal of Psychiatry, 157(12), 1980-1987.
spectrum disorders late in the second year of life. doi:10.1176/appi.ajp.157.12.1980
Journal of child psychology and psychiatry, 49(8), 826-837.
Viñas, F., Jané, M. C., Canals, J., Esparó, G., Ballespí, S.
doi:10.1111/j.1469-7610.2008.01904.x
& Domènech-Llaberia, E. (2008). Evaluación de
Ringman, J. M. & Jankovic, J. (2000). Occurrence of la psicopatología del preescolar mediante el Early
Tics in Asperger’s Syndrome and Autistic Childhood Invetory-4 (ECI-4): concordancia entre
Disorder. Journal of Child Neurology, 15(6), 394-400. padres y maestros. Psicothema, 20, 481-486.
doi:10.1177/088307380001500608
Williams, E., Thomas, K., Sidebotham, H. & Emond, A.
Russell, E. & Sofronoff, K. (2005). Anxiety and social worries (2008). Prevalence and characteristics of autistic
in children with Asperger syndrome. Australian and spectrum disorders in the ALSPAC cohort.
New Zealand Journal of Psychiatry, 39(7), 633-638. Developmental medicine & child neurology, 50(9), 672-
doi:10.1111/j.1440-1614.2005.01637.x 677. doi:10.1111/j.1469-8749.2008.03042.x
Saalasti, S., Lepistö, T., Toppila, E., Kujala, T., Laakso,
M., Nieminen-von Wendt, T., Wendt, L., et al.

74 Revista Latinoamericana de Psicología Volumen 44 No 2 pp.67-74 2012 ISSN 0120-0534


Semana 2
Diagnóstico
Y Atención De
Personas Autistas

Lectura
Autismo y
evaluación

Bibliografía:
González - Mercado, Y., Rivera - Martínez, L., y Domínguez - Gon-
zález, M. (2016). Autismo y evaluación. Ra Ximhai, 12 (6),
(pp. 525-533).

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
RA XIMHAI ISSN 1665-0441
Volumen 12 Número 6 Edición Especial
Julio – Diciembre 2016
525-533

AUTISMO Y EVALUACIÓN

AUTISM AND EVALUATION

Yadira María González-Mercado1; Luz Briseida Rivera-Martínez2 y María Guadalupe Domínguez-


González3
1 2
PTC de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, Durango, México. PTC de la Benemérita y Centenaria Escuela
3
Normal del Estado de Durango, Durango, México. PTC de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, Durango, México.
Responsable: Yadira María González Mercado. Calzada Normal S/N, Zona Centro, Durango, Durango. Tels (618) 8119478 y 123118. C orreo
electrónico informatica.bycened@yahoo.com.mx

RESUMEN

La detección e intervención temprana de los Trastornos del Espectro Autista es clave para lograr un aprendizaje y una inserción
adecuada en la sociedad en los alumnos que presentan esta condición, para lograr este objetivo, es fundamental el papel que
desempeña el docente así como para la implementación de una serie de acciones a desarrollar en el salón de clases con la
finalidad de alcanzar las metas establecidas. En este artículo, se describe el seguimiento de un estudio de caso sobre el autismo
y cómo la capacitación de los docentes, el trabajo colegiado y el acercamiento con los padres de familia son factores
fundamentales para la evaluación de los estudiantes con este diagnóstico.
Palabras clave: trastorno espectro autista, características, capacitación, entrenamiento, evaluación.

SUMMARY

The early detection and intervention of Autism Spectrum Disorders (ASD) is the key for learning and having a proper insertion
into society, to achieve this objective, it is essential the role of the teacher as well as the implementation of several actions to be
developed in the classroom, in order to achieve the goals. In this article, it is described a study case about autism and how
teachers must be trained in this topic and do a collegial work with parents, which are the essential factors for assessing students
with this diagnosis.
Key words: autism spectrum disorder, characteristics, training, evaluation.

INTRODUCCIÓN

El autismo puede considerarse como “un trastorno biológico del desarrollo muy complejo que causa
problemas en la interacción social y la comunicación” (Isidro & Morales, 2009). De acuerdo a la Revista
Autismo (2014), el autismo afecta a 1 de cada 68 niños y se calcula que existen más de 70 millones de
personas con autismo en el mundo.

El autismo se diagnostica al observar las carencias en el comportamiento en tres áreas que son la
interacción social, habilidad comunicativa y el rango de actividad e intereses, el cual es limitado. El
presente ensayo tiene como objetivo presentar los aspectos fundamentales del Trastorno del Espectro
Autista para que los docentes tengan mejores herramientas para apoyar a los padres de familia, tanto
para su detección temprana como para la implementación de una estrategia de intervención.

525
Recibido: 01 de septiembre de 2016. Aceptado: 30 de septiembre de
2016. Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ra Ximhai
12(6): 525-533.
526 | Yadira María González-Mercado; Luz Briseida Rivera-Martínez y María Guadalupe Domínguez-González · Autismo y evaluación

METODOLOGÍA

El estudio de casos, como método de investigación cualitativa, ha tenido gran importancia en el


desarrollo de las ciencias sociales. Los estudios de Freud, Piaget, Maslow y Rogers que nacieron y se
nutrieron del estudio de casos son un buen ejemplo de las aportaciones e importancia en este método.
Un caso, puede ser una persona, una organización un programa de enseñanza, una colección, un
acontecimiento particular. Lo único es que posea algún límite físico o social que le confiera identidad.
(Gómez, 2007).

Existen diversas posiciones sobre los objetivos que orientan los estudios de casos, pero en síntesis lo que
determina el objetivo de acuerdo con (Gil Flores, Gómez Rodríguez, & García Jiménez, 1999) es la
intención del investigador, ya sea de explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar una situación.

De aquí surge el interés por estudiar este caso, con el propósito de difundir el proceso de aprendizaje,
desarrollo de habilidades y evaluación en el aula regular de un estudiante diagnosticado con el Síndrome
de Asperger, siendo entonces la unidad de análisis el joven que actualmente cursa el tercer semestre de
Bachillerato en una escuela regular. Con el seguimiento de este caso se pretende responder al
cuestionamiento del Docente sobre ¿Cómo evaluar al estudiante con Síndrome de Asperger en el aula
regular?

En primer lugar, para la recolección de información, se realizó una entrevista con los Padres de familia
del joven, para conocer los antecedentes del caso y seguir el estudio, ellos informan que al inicio de ciclo
escolar dan a conocer a la Institución sobre el diagnóstico determinado. De aquí surge el seguimiento a
través de la observación por parte de los Docentes sobre el desempeño, comportamiento, actitudes y
aprendizaje del joven en el aula regular en las diferentes asignaturas. Esta información se socializa
semana tras semana en reuniones colegiadas, en donde se han encontraron opiniones muy diferentes
respecto al rendimiento del alumno, expresa una maestra que la escuela regular puede no ser el espacio
adecuado para su formación, mientras que el resto de los docentes proponen trabajar de forma inclusiva
con el estudiante, por lo que se acuerda en colegiado solicitar su expediente al departamento de
Psicopedagogía para tener mayor documentación sobre el caso y se encuentra un documento que
especifica que ha sido diagnosticado con el síndrome de Asperger, considerado dentro del Trastorno del
Espectro Autista, pero el joven tiene como antecedente también estudios en una secundaria privada
bajo el modelo Montessori donde obtuvo un promedio de 8.2.

Partiendo de esta información complementaria, el colegiado solicita a la madre de familia para que pase
al departamento de Psicopedagogía de la Institución para una entrevista y continuar dándole
seguimiento en la escuela regular y poder brindarle el apoyo adecuado al estudiante para que termine
exitosamente su Bachillerato en un ambiente de aprendizaje inclusivo, lo que implica que los Docentes
deben estar preparados para este proceso y sobre todo en la evaluación de sus aprendizajes.

Para ello, ha sido necesario que el colegiado se documente sobre este tipo de Trastorno, comentando
además que no solo es un reto trabajar de manera inclusiva sino determinar la estrategia o proceso más
adecuado para la evaluación del aprendizaje en este tipo de casos.

La detección temprana de los llamados trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que en la
actualidad se propone llamarlos trastornos del espectro autista (TEA), representa un instrumento muy
importante para alcanzar el máximo desarrollo e integración social posibles.
Ra Ximhai. Vol. 12, Número 6 Edición Especial, Julio - Diciembre 2016 | 527

Los docentes pueden ser factores determinantes en la detección temprana de estos trastornos, ya que la
misma, permite una intervención inmediata. Sin embargo, el poder determinar si un alumno puede ser
considerado dentro del espectro autista requiere de un proceso de observación y el conocimiento
mínimo de las características de esta afectación.

Al documentarse sobre el caso, de acuerdo con (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
IV, s.f.) se encontraron los TGD se distinguen los siguientes:

 Síndrome autista es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida.
Forma parte de los trastornos del espectro autista, daña la capacidad de una persona para
comunicarse y relacionarse con otros.
 Síndrome de Asperger también es un trastorno generalizado del desarrollo o neurobiológico o
trastorno del espectro autista, el cual no presenta un retraso en el habla y su inteligencia no está
comprometida, incluso en algunos casos es superior al promedio normal, con frecuencia tienen
dificultades sociales y de comunicación.
 Síndrome de Rett es un trastorno neurodegenerativo infantil, caracterizado por una evolución
normal inicial. Ocurre solo en niñas y mujeres de forma esporádica y se determina
genéticamente. Varía de niña a niña y se caracteriza por regresión psicomotora, movimientos
involuntarios característicos, marcha atáxica (no coordinada), y conductas autistas.
 Trastorno desintegrativo de la infancia se caracteriza por una marcada regresión en varias áreas
del funcionamiento, después de dos años de desarrollo normal.
 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado comparte las características del autismo,
pero los síntomas aparecen después de los tres años.

De estos, el síndrome autista y el síndrome de Asperger son los más relevantes, tanto por su frecuencia
como por los estudios realizados.

Se considera necesario que las instituciones formadoras de docentes, visualicen la necesidad de preparar
a los docentes en la observación oportuna de las características que presentan algunos de los alumnos.

Los síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) pueden variar de un niño a otro, pero en general se
encuentran dentro de tres áreas y normalmente aparecen las primeras características del autismo antes
de los tres años. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud Mental se destacan:

 El deterioro de la actividad social, manifestado por “alteraciones en conductas no verbales,


(poco contacto visual, expresión facial, posturas corporales, gestos, entre otros).
 Dificultades de comunicación o para desarrollar relaciones sociales con iguales o
adultos…ausencia o falta de reciprocidad emocional” (Cabello, s/f).
 Conductas repetitivas y estereotipadas.

En lo que se refiere a las características del lenguaje, en el síndrome autista, hay una ausencia del mismo
o un retraso en su adquisición. Al respecto, las principales señales se manifiestan en incapacidad de
mantener una conversación social, en ocasiones se comunica con gestos y no ajusta la mirada para
observar los objetos que otros están mirando. Esta falta de comunicación afecta su interacción social ya
que es incapaz de hacer amigos, no participa en juegos interactivos y, generalmente, prefiere pasar el
tiempo solo y no con otros.

Por otro lado, los niños que presentan conductas repetitivas o estereotipadas, estas pueden ser motoras
528 | Yadira María González-Mercado; Luz Briseida Rivera-Martínez y María Guadalupe Domínguez-González · Autismo y evaluación

o sensitivo-sensoriales. En el primero de los casos se presentan aleteo, balanceo, deambulación y saltos.


En el segundo caso se incluyen conductas como tocar superficies, oler y chupar objetos, ver la luz, girar
objetos, entre otras.

En materia de respuesta a la información sensorial es importante, tanto para padres de familia como
para los docentes detectar algunos aspectos que podrían ser señales de este trastorno. En muchos casos
se genera una hipersensibilidad ya que los ruidos normales pudieren parecerle dolorosos y, por lo tanto,
se lleva las manos a los oídos. Sin embargo, existe la contraparte en la que se presenta una disminución
en los sentidos.

La problemática, tanto para detectar este problema como para su tratamiento, es el hecho de que por
una parte puede haber un aumento a la respuesta al dolor y, por otra, una disminución. El contacto físico
se evita por el autista por considerarlo muy estimulante o demasiado abrumador.

Finalmente podríamos considerar conductas típicamente autistas el enfoque en un solo tema o tarea,
tener períodos de atención breves, intereses muy restringidos, muestra agresión a otras personas o
hacia sí mismo, muestra necesidad hacia la monotonía y utiliza movimientos corporales repetitivos.

El diagnóstico del TEA por lo regular se da en un proceso de dos etapas, la primera es a través de una
evaluación continua del desarrollo emitida por un pediatra o un experto en la salud de la niñez quien
detecta alguna irregularidad. La segunda etapa corresponda a una evaluación minuciosa por un equipo
de médicos expertos para que emitan el diagnóstico de autismo o de algún otro trastorno del desarrollo.

En este caso específicamente, cuando este joven tenía tres años de edad y por sugerencia de su abuelo
que notaba diferencias entre su comportamiento y un sobrino de la misma edad, fue llevado con el
único doctor que había en el hospital más prestigioso en la ciudad y le diagnosticaron déficit de atención
sin hiperactividad, le hacen un estudio tipo electroencefalograma y el primer doctor le receta
medicamentos (Meyeril y Tegretol), ambos lo duermen y lo ponen como aletargado todo el día, después
le modifican la dosis, y el médico propone a los Padres que le den café negro por la mañana y lo canaliza
a terapias de motricidad. Pero a los Padres, no les parecía normal que se le recetara ese tipo de medicina
y además café, así que empezaron a documentarse sobre el TDHA y fueron probando de todo, hasta una
dieta libre de gluten y cafeína.

Posteriormente una maestra de educación especial les recomendó un neurólogo pediatra y ahí empezó a
cambiar todo, el especialista entonces, le hace un verdadero electroencefalograma y se detectó que
tenía un quiste aracnoideo en el lóbulo temporal izquierdo, bastante grande. El Dr. explicó a los Padres
que la vida de su hijo no corría peligro, pero que será muy difícil que aprendiera a leer o escribir, debido
a que el quiste es inoperable y está ubicado en el hemisferio cerebral que es el que se encarga de todo lo
cognitivo.

Los Padres continuaron hasta los cuatro años con terapia para la psicomotricidad y el medicamento para
evitar las convulsiones que este quiste podía provocar y otro para calmar la ansiedad que en ocasiones
manifestaba, pero en dosis muy pequeñas y así fue hasta los siete años. Asesorados por la misma
maestra de educación especial les sugiere una escuela particular en la que según el método podía
integrar a niños con problemas de socialización y aprendizaje, ahí lo canalizaron a terapia de
comunicación y lenguaje y siguió así hasta los ocho años.

Es difícil y muy común que los familiares, maestros e inclusive pediatras, al principio puedan ignorar los
Ra Ximhai. Vol. 12, Número 6 Edición Especial, Julio - Diciembre 2016 | 529

signos del TEA y mantener una postura o mentalidad de que el niño tiene un ligero retraso y que pronto
alcanzará a sus compañeros, sin embargo entre más temprano se diagnostique el trastorno, más rápido
se le puede brindar apoyo para prevenir o reducir otras discapacidades e incluso detectándose a tiempo,
si pueden mejorar el coeficiente intelectual, el lenguaje y las habilidades funcionales diarias.

Existen diferentes instrumentos para la detección del TEA, como listas de verificación, escalas de
conducta y diversos tests, entre otros, que es importante que los Docentes también conozcan. Algunos
autores, como Dagoberto Cabrera (2007), han publicado cuestionarios que pueden ser una guía para la
detección de este trastorno por parte de los docentes (Cuadro 1) y de esta manera sugerir a los padres la
búsqueda de ayuda profesional, tanto para establecer un diagnóstico claro como para su intervención.

Cuadro 1.- Cuestionario de detección de riesgos de autismo (Revista Colombiana de Psiquiatría, 2007)
PREGUNTAS RESPUESTAS
1.- ¿Disfruta su hijo al ser mecido, saltar sobre sus rodillas, etc.? Sí/no
2.- ¿Se interesa su hijo en otros niños? Sí/no
3.- ¿Le gusta a su hijo subirse a diferentes sitios, como a lo alto de las escaleras? Sí/no
4.- ¿Disfruta su hijo jugando al escondite? Sí/no
5.- ¿Simula su hijo alguna vez, por ejemplo, servir una taza de té usando una taza de Sí/no
juguete u otras cosas?
6.- ¿Utiliza su hijo el dedo índice para pedir algo? Sí/no
7.- ¿Sabe su hijo jugar adecuadamente con juguetes pequeños y no sólo llevárselos a la Sí/no
boca, manosearlos o tirarlos?
8.- ¿Alguna vez su hijo le lleva objetos para mostrarle algo? Sí/no

Una vez que se ha diagnosticado el TEA, es muy probable que los padres no se sientan preparados para
proveer a su hijo los cuidados y educación necesarios, sin embargo, existen muchas opciones de
tratamiento, servicios y programas sociales que pueden ayudarlos. Entre algunos de los consejos que
Instituto Nacional de la Salud, propone a los padres están los siguientes:

 Mantener un registro de las conversaciones, con expertos de la salud y maestros.


 Mantener un registro de los informes médicos y de la evaluación de su hijo.
 Contactar a su departamento de salud local para aprender de los programas especiales
disponibles en su localidad.
 Conversar con el pediatra de su hijo, el sistema escolar para desarrollar un plan de acción.

El autista en el aula

Cómo aún no se ha demostrado una cura para el TEA según el Instituto Nacional de la Salud Mental, su
tratamiento a tiempo, así como el uso de programas escolares y la obtención de ayuda de médicos
expertos pueden contribuir en gran medida a la reducción de síntomas y aumentar la capacidad del niño
para crecer y aprender habilidades nuevas. Por lo tanto, un aspecto importante a considerar es la
integración del autista a la vida escolar. Al respecto los docentes deben tomar en cuenta algunos
aspectos básicos en el tratamiento del niño autista.

Analizando este caso, se ha identificado la falta de información en los Docentes de un aula regular, para
tratar situaciones como éstas, debido a que para fomentar la integración del autista en el aula, los
profesores requieren de una estrategia de acercamiento al niño autista, tomando en cuenta los
530 | Yadira María González-Mercado; Luz Briseida Rivera-Martínez y María Guadalupe Domínguez-González · Autismo y evaluación

siguientes aspectos:

 Conocer las necesidades del niño. Para esto es necesario tener una reunión con los padres de
familia antes de iniciar el ciclo escolar con la finalidad de descubrir cuál es el estilo de
aprendizaje y el comportamiento del niño.
 Establecer una rutina. Los niños con autismo tienen mayores posibilidades de éxito en un
ambiente estructurado y rutinario. Así mismo, el uso de transiciones para pasar de un tema a
otro le permiten, al niño con autismo, adaptar sus estructuras a la nueva temática sin generar
ansiedad.
 Utilizar estímulos visuales. Los niños con autismo pueden aprender mejor si la enseñanza se
realiza a través de estímulos visuales. Este tipo de apoyos ayudan a la concentración y evitan que
el niño se retraiga.
 Reducir los distractores. La hipersensibilidad hacia algunos estímulos (ruidos, destellos de luz) así
como la tendencia a distraerse, hacen necesario reducir los distractores para fijar su atención.

Independencia para realizar sus tareas. Es importante tomar en cuenta que el niño autista requiere de
independencia para la realización de sus tareas. De ahí la necesidad de mostrarle la forma de llevar a
cabo algunas conductas en lugar de hacerlas por él (Contributing Writer trad. por Laura González, 2007).

Por lo que se requiere de una capacitación permanente de los docentes en las nuevas formas en que se
visualiza la psicología educativa, la neurociencia y la pedagogía que coadyuve a buscar mejores
estrategias para cada alumno considerando un proceso de evaluación pertinente también para ellos, …
“la evaluación es sólo una más de las variables de la práctica educativa y en ella se refleja también su
complejidad, pero es necesario abordarla, plantearnos interrogantes y buscar las respuestas que a su vez
nos lleven a otras interrogantes con visiones cada vez más cercanas al logro de una educación de mayor
calidad”. (García Aquino, 2012)

La evaluación de las personas con autismo

La educación para los niños y adolescentes autistas supone un gran desafío para los profesionales de la
educación. Deben tomarse en cuenta dos aspectos importantes, primero considerar que los centros
educativos y los profesores, requieren de apoyo y orientación de un equipo de profesionales
especializados en este trastorno del comportamiento; y por otro lado, es imprescindible considerar las
aportaciones de la familia y mantener con ellos una relación estrecha (Crespo, s/f).

Cada parte del proceso de enseñanza-aprendizaje implica una tarea compleja, especialmente la
evaluación, que determina en gran medida la forma en cómo se enseña, ya que los resultados obtenidos
de todo el proceso de evaluación indican no sólo el logro académico del estudiante, evidencian también
el éxito de la propia práctica docente.

Los estudiantes con autismo pueden ser evaluados, siempre y cuando se considere la importancia de
emplear métodos, técnicas y procedimientos adecuados y confiables, para ello deben considerarse los
siguientes aspectos:

Las personas autistas tienen la capacidad para resolver pruebas, sin embargo, debe tomarse en cuenta
que la mayor parte de los periodos de atención son cortos. Es necesario considerar el principio de
normalización, es el uso de medios y medidas lo más culturalmente normativas posibles. Tomar en
cuenta las características del comportamiento individual del estudiante autista en relación con su medio
Ra Ximhai. Vol. 12, Número 6 Edición Especial, Julio - Diciembre 2016 | 531

ambiente.

El fin último de la evaluación será llevar a cabo la intervención, de esta forma la evaluación hará posible
la planificación pedagógica de forma individual. El seguimiento debe darse en forma sistemática, de
modo tal que permita conocer la evolución de las personas con autismo y poder contrastar los
resultados obtenidos anteriormente.

La evaluación debe adoptar un enfoque prescriptivo y debe ser de carácter multiaxial. La evaluación de
un estudiante con autismo puede hacerse mediante un análisis cuantitativo, para lo cual deben aplicarse
técnicas e instrumentos que valoren el rendimiento del alumno con respecto al resto del grupo, en
relación al currículum propuesto y un análisis comparativo intrasujeto, en función de resultados
obtenidos por el mismo alumno (Soto, 2001).

La evaluación cuantitativa no es suficiente para obtener una valoración completa del alumno, por lo
tanto, es necesario un análisis cualitativo, que permita conocer el nivel de desarrollo potencial, de lo que
es capaz de hacer por si misma y mediante la ayuda de otros.

Es importante la participación del educador, del terapeuta, de los orientadores, del psicólogo y los
tutores, aunque esta colaboración no siempre es posible y entonces recaerá en el docente la
responsabilidad completa. Con base en sus anotaciones y observaciones realizará una evaluación que es
continua y constante.

Para Soto, R. (2001) las fases que comprende la evaluación son:

 Recoger y analizar datos (información obtenida de encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc.)


 Describir e identificar, plantear hipótesis.
 Seleccionar técnicas e instrumentos de observación.
 Elaborar resultados.
 Tomar decisiones (intervención o prevención)

En general, la evaluación que se propone debe ser continua y formativa, considerando una evaluación
inicial mediante la observación directa y fichas de seguimiento para ir determinando el nivel de los
alumnos en la realización de las diferentes tareas.

Con la observación directa y fichas de seguimiento se puede ir controlando el nivel de progreso del
alumno respecto a cada actividad, lo cual dará pauta para las aprobaciones o rectificaciones oportunas.

La evaluación final, supondría un resumen de la evaluación continua que refleja la situación real del
alumno después de la aplicación de un programa de seguimiento específico, a través de una metodología
y diversas actividades. También debe prestarse gran atención a las habilidades comunicativas, a los
acercamientos sociales, expresión de deseos y sentimientos en los diferentes contextos de comunicación
habitual y cotidiana.

Para la evaluación es indispensable llevar entonces un registro continuo y es muy importante también
realizar con frecuencia reuniones con los padres para informarles de los avances obtenidos, pedirles
información relevante y contrastar opiniones.
532 | Yadira María González-Mercado; Luz Briseida Rivera-Martínez y María Guadalupe Domínguez-González · Autismo y evaluación

Propiciar un trabajo de colaboración y respeto a las necesidades del alumno, la forma de intervención
del maestro en el aula y los acuerdos que se establezcan con los padres de familia. Lo que se propone es
que tanto los padres y los maestros se comuniquen y apoyen permanentemente, se elaboren acuerdos,
estrategias y formas de atención para y por el estudiante.

Así mismo, se considera necesario reconocer las nuevas tendencias y formas en que la neurociencia en la
educación está influenciando y determinar en el futuro, las estrategias más adecuadas para la atención y
apoyo en la vida adulta de los alumnos con autismo.

CONCLUSIONES

Con el seguimiento y análisis de este caso, se puede concluirse que la evaluación de personas con
autismo es una de las responsabilidades del educador y que tiene como finalidad comprender y conocer
al estudiante con este síndrome.

La evaluación del equipo de expertos tendrá un carácter más interpretativo, y dependiendo de la


necesidad que se presente, propiciar la interdisciplinariedad para la atención del alumno.

Una de las características de las personas autistas es la carencia de uniformidad en su rendimiento, por
ello, la evaluación deberá ser cuantitativa y cualitativa, global, cuidadosa y detallada.

El acercamiento entre docentes y padres de familia es fundamental para tener un diagnóstico temprano
y, por lo tanto, una intervención adecuada para lograr el mejor desarrollo del niño autista.

El diagnóstico del TEA, ayuda a los profesores a implementar acciones tendientes a la integración del
niño autista en la comunidad escolar y, sobre todo, ir generando una mayor independencia respecto a
sus padres y maestros.

La tarea del docente ante los retos educativos demanda una formación integral que le permita identificar
y atender, de manera directa o indirecta las necesidades de los educandos, tarea que inicia con el
reconocimiento del grupo a partir de la evaluación y diagnóstico inicial en todas sus facetas y momentos,
ya que la evaluación por competencias permite detectar los cambios a corto y largo plazo para que de
esta manera, se atienda la diversidad para la inclusión y reorientar permanentemente el trabajo en el
aula.

El desarrollo emocional del alumno es también una prioridad para tomar en cuenta al planear
actividades diversas que ayuden a contemplar los aspectos básicos retomados en este ensayo.
Finalmente, considerar que la evaluación de una persona autista requiere de una capacitación
permanente y actualizada de los docentes, ya que son ellos quienes tienen el contacto directo con el
alumno, aunque siempre deberán estar apoyados por especialistas en la materia y el contacto
permanente con la familia para que coadyuven en el desarrollo académico, social y emocional del
alumno.

LITERATURA CITADA

Cabello, F. (s/f). Concepto de Autismo y Asperger. Obtenido de


ocw.um.es/gat/cointenidos/fcabello/tema7/2_concepto_de_autismo_y_asperger
Ra Ximhai. Vol. 12, Número 6 Edición Especial, Julio - Diciembre 2016 | 533

Cabrera, D. (2007). Generalidades del autismo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 208-220.


Crespo, M. (s.f.). Autismo y educación. Recuperado el 10 de abril de 2015, de Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad (INICO) Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca:
https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/8.pdf
Crespo, R. (s/f). Autismo y educación. España: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.
Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV. (s.f.). Recuperado el 2016, de Psicomed.net:
http://www.psicomed.net/principal/dsmiv.html
García Aquino, S. L. (2012). El proceso de evaluación del aprendizaje en el desarrollo profesional de los
docentes. Redie. Práxis Educativa. Revista electrónica semestral de la Red Durango de
investigadores educativos, A.C. Edición 4. Año 3. Consultada en www.redie.mx
Gil Flores, J., Gómez Rodríguez, G., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Gómez, M. J. (2007). La Investigación Educativa.Claves Teóricas. Madrid: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de la Salud Mental. Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista.
Isidro, D., & Morales, T. (2009). Implementación de un programa de modificación de conducta en niños
diagnosticados autistas del Centro de Atención Múltiple Jean Piaget de Pachuca, Hidalgo, para
alcanzar funcionalidad en su entorno inmediato. Actopan, Hidalgo: Escuela Superior de Actopan.
Paiva, J. (2014). Casos de autismo afectan a 1 de cada 68 niños. Revista Autismo.
Rodgla B., & Miravalls M., (s/f). Guía para la práctica educativa con niños con Autismo y Trastornos
Generalizados del Desarrollo: curriculum y materiales didácticos.
http://www.apega.org/attachments/article/693/guia-trastorno-autista-para-educadores.pdf
Soto, R. (2001). La evaluación de las personas con autismo. Revista educación, 1(25), 103-110.

Síntesis curricular

Yadira María González Mercado


Profesora de tiempo completo y Representante Institucional ante PRODEP de la Benemérita y Centenaria
Escuela Normal del Estado de Durango, México. informatica.bycened@yahoo.com.mx

Luz Briseida Rivera Martínez


Profesora de tiempo completo de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango,
México. luz_briseida@hotmail.com

María Guadalupe Domínguez González


Profesora de tiempo completo de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango,
México. mgdominguezglez@yahoo.com.mx
Semana 2
Diagnóstico
Y Atención De
Personas Autistas

Lectura
Dificultades en
la Evaluación y
diagnóstico del
autismo

Bibliografía:
Albores, L., Hernández, L., Díaz, J. y Cortes, B. (2008). Dificultades
en la Evaluación y diagnóstico del autismo. Una discusión. Salud
Mental, 31(1), (pp.37-44).

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Salud Mental 2008;31:37-44 Diagnóstico del autismo

Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo.


Una discusión
Lilia Albores-Gallo,1 Laura Hernández-Guzmán,2 Juan Antonio Díaz-Pichardo,1 Beatriz Cortes-Hernández1

Artículo original

SUMMARY with the children. This instrument is an important antecedent of more


sophisticated and expanded play observation schedules.
The detection of autism is very important because the lack of Checklist for Autism in Toddlers Modified (CHAT M) is a modified
recognition of this disorder has elevated costs for the families, health version which consists of an expansion of the parent questionnaire
care and education providers. Diagnosis is made frequently four or by eliminating the observational section.
five years after parents notice the first signs. The reasons for this The Childhood Autism Rating Scale (CARS) is another instrument
delay are many, but a common one is the lack of recognition of key which assesses the severity of autism. This instrument is rated by
symptoms that can lead to a more complex diagnosis assessment. clinicians or by trained observers. CARS was designed before DSM IV
Another reason is that screening and diagnostic instruments criteria were published so it does not contain an algorithm to
are not well known by primary caregivers in health and education distinguish between different developmental problems. In spite of
systems, as these professionals are the first to hear parents’ concerns. this limitation, it is the most used rating scale for autism diagnosis.
Moreover the instruments are not well known because the cost of The Child Behavior Checklist (CBCL/1.5-5) is a broad band
acquiring them and receiving formal training is very high. The need rating scale which evaluates psychopathology of children between 18
to make comparable assumptions of this complex disorder makes it months and five years old. It has a DSM oriented subscale to evaluate
important to use the same instruments as other countries. developmental problems such as autism or Asperger disorder. It also
Growing efforts for an early recognition have been made in contains a withdrawn subscale which has proven to be useful as
recent years because early intervention programs benefit children demonstrated by some studies done with the CBCL/4-18. This
with autism. In the last decade, important advances in the design of instrument also allows assessing other associated problems common
diagnostic and screening instruments have been made. These tools in autistic children such as attention problems, depression and anxiety.
have primarily been used for clinical, epidemiological or research The Language Developmental Survey (LDS) associated to this rating
uses. In some countries their use has become routine in schools, scale, gives the opportunity to screen vocabulary for the identification
leading to better detection and increasing prevalence rates of autism. of language delays, which are common in children with pervasive
Misdiagnosis is not uncommon in autism. Almost 60% of children developmental disorders.
with Asperger disorder first receive an erroneous diagnosis of attention It was necessary to have more structured instruments to diagnose
deficit disorder, oppositionistic or bipolar disorder. autism and not only for screening purposes, so in 1989 the first
Autism presents with a bizarre clinical picture during the years in diagnostic interview was published. The instrument has gone through
which many thought it was untestable. Gradual characterization of an extensive review and creative process which has led to the most
behaviors and studying different aspects of the symptomatology had important tools for diagnosing autism in adults and children.
led to a better comprehension and descriptions. Most authors have The Autism Diagnostic Interview (ADI) was published in 1989
incorporated this knowledge to design reliable instruments. The most and correlated to the ICD-10 definition of autism. The original ADI
common behaviors explored are: protodeclarative pointing, joint was intended primarily for research purposes, providing behavioral
attention, repetitive/ stereotyped movements and absence of assessment for subjects with a chronological age of at least five years
characteristic symbolic play. This target behavior can be explored and a mental age of at least two years. The ADI explores three key
through the diverse rating scales and interviews. domains defining autism: (1) reciprocal social interaction, (2)
The instruments are very diverse and varing form. There are communication and language, and (3) repetitive, stereotyped
rating scales for parents to record their children symptoms and behaviors.
observation schedules to be completed by a clinician or trained The Autism Diagnostic Interview Revised ADI-R is a semi/
professional for that purpose. The best approach is to combine standardizer interview shorter than the ADI, which has been developed
modalities to include as much information as possible. for clinical use. It is more appropriate for younger children than the
CHAT (Checklist for Autism in Toddlers) is a brief screening ADI. The ADI-R takes from 2 to 3 hours to administer and can be
instrument intended to detect autism in toddlers. The first part consists used with children as young as two years of age (with a mental age
of nine questions for parents to complete, while the second part is an greater than 18 months). It explores information about the child
observation schedule with five brief age-appropriate interactions functioning in the present and the past. It contains an algorithm

1
Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro.
2
Facultad de Psicología. UNAM.
Correspondencia: Lilia Albores-Gallo. Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. San Buenaventura No.86 Tlalpan, México D.F. Teléfonos: 55-73-48-44
ext.126. lilialbores@yahoo.com.mx
Recibido primera versión: 30 de agosto de 2006. Segunda versión: 7 de marzo de 2007. Aceptado: 11 de octubre de 2007.

Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008 37


Albores-Gallo y cols.

based on DSM criteria for autistic disorder, and allows for distinguishing y médicos familiares, quienes son los primeros en escuchar las quejas
between autistic disorder and non autistic disorder. y preocupaciones de los padres. Aun en contextos más especializa-
Pre Linguistic Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS- dos, estas herramientas son poco conocidas pues su adquisición y
PL) is a modified version of the ADOS used to diagnose young children aplicación es un proceso complejo y costoso que a menudo debe
(under the age of six years) who are not yet using phrase speech. It realizar el profesionista por su cuenta. A pesar de estos inconvenien-
is a semi-structured assessment of play, interaction, and social tes, en años recientes se han realizado grandes esfuerzos para el
communication and takes about 30 minutes for a trained clinician to reconocimiento del autismo puesto que hay evidencias de que las
administer. intervenciones tempranas mejoran el pronóstico en estos niños.
The Autism Diagnostic Observation Schedule-Generic (ADOS- En la última década se han realizado avances muy importantes
G) is a standardized play observation schedule. Through structured en el diseño de instrumentos de diagnóstico y tamizaje, a los que se
play materials and activities promoted by the examiner, social han utilizado con propósitos de investigación clínica y epidemiológica.
interactions are rated for common autistic features like joint attention, En algunos países su uso se ha vuelto una rutina en las escuelas y se
protodeclarative pointing, quality of reciprocal social interaction and ha logrado una mayor detección de autismo por lo que se han
symbolic play. Different modules are available from one to four, with elevado las tasas de prevalencia.
specified criteria to match the participants’ developmental and Los instrumentos son muy diversos, pueden ser listas de
language level. It contains an algorithm related to the DSM IV domains autoinforme dirigidos a los padres para que registren los síntomas
of an Autistic Disorder or PDD-NOS. The ADI, ADI/R, ADOS PL, and de los niños, o cédulas de observación para ser completadas por el
ADOS G are considered the gold standards for autism diagnosis. clínico o el personal entrenado para tal propósito. Lo mejor es el uso
There are important reliable instruments for diagnosing autism but mixto de instrumentos para obtener la mayor cantidad de información
extensive training is needed to obtain useful diagnostic information. posible como es el caso del CHAT que incluye una sección de
Since these instruments are very recent, they have not been interrogatorio y otra sección de observación con actividades que el
validated in some countries and neither their cultural bias has been niño debe desarrollar. Este instrumento es precursor de actividades
investigated. It is not enough to assess autistic symptoms only for sencillas y creativas con un componente lúdico, diseñadas con el
diagnostic purposes; patients need further evaluation to determine propósito de evaluar al niño preescolar. Hoy este es un importante
their psychosocial functioning, cognitive abilities, and language delay antecedente de otros instrumentos más elaborados.
or deviations. The information from these assessments is very important El cuestionario para el autismo en niños preescolares modificado
for planning well designed interventions. CHAT M es una versión modificada del el cuestionario para el autismo
Even though there is a growing interest in perfecting these en niños preescolares (CHAT) que consiste en una expansión de la
modern instruments, diagnosis cannot rely exclusively on them. They sección de interrogatorio para el padre, con un formato de
are important tools to facilitate the diagnosis, but broader assessment autoinforme que parte de la eliminación de la sección de observación.
should be pursued. Otros instrumentos miden la gravedad del autismo como la Escala de
It is important to validate and culturally adapt these instruments Evaluación de Autismo Infantil (CARS), dirigida al clínico que evalúa la
so different countries can utilize the same tools and research results intensidad del autismo.
can be comparable. In the future more rating scales, observation La lista de síntomas del niño de 1.5-5 (CBCL/1.5-5) es un
schedules and diagnostic interviews will be developed for assessing instrumento de banda ancha que evalúa la psicopatología general en
Asperger disorder, to be used in genetic studies, for assessing broad niños con edad entre 18 meses y cinco años; contiene una subescala
band syndromes. Better cognitive measures will be necessary to de problemas del desarrollo que sirve como tamizaje para evaluar el
evaluate psychosocial impact. But this growing specialization will autismo y el trastorno por Asperger con base en los criterios del DSM.
increase costs so it is important to develop briefer and more cost- Se han diseñado y se han perfeccionando paulatinamente varias
effective methods to evaluate persons with autism. The availability of entrevistas de diagnóstico. La entrevista de diagnóstico de autismo
these tools will guarantee early diagnosis and treatment not only for (ADI), la entrevista de diagnostico para el autismo revisada (ADI-R),
research purposes but for identification in the community. la cédula prelingüística genérica de observación para el autismo
(ADOS PL), y la cédula de observación genérica para el autismo
Key W ords: Autism, Asperger, pervasive developmental disorders
Words: (ADOS G) son escalas consideradas standard de oro para el
not otherwise specified (PDD-NOS), instruments, assessment. diagnóstico del autismo. Conforme se han mejorado las propiedades
psicométricas, de los instrumentos, éstos también se han ajustado
para cubrir las necesidades de evaluación de los pacientes autistas
RESUMEN con un amplio rango de edad, destreza verbal y cognitiva. Como
resultado, podemos contar con instrumentos confiables y adecuados
La detección del autismo en México es muy importante ya que la falta para una población con necesidades muy diversas; estas herramientas
de reconocimiento de este trastorno tiene costos muy elevados para nos han demostrado que un constructo tan complejo y amplio como
las familias y los prestadores de servicios de salud y educación. Muy el autismo se puede medir.
a menudo el diagnóstico de autismo se realiza cuatro o cinco años En este artículo se presenta una breve revisión de la evolución
después de que los padres observan los primeros síntomas. Las histórica de la clasificación acorde a los criterios del DSM y a la
razones para este reconocimiento tardío son diversas; pero una de descripción de los principales instrumentos de diagnóstico, y los datos
las principales es la falta de identificación de síntomas clave que de su validez y confiabilidad.
obliguen a una evaluación diagnóstica en forma. Otro motivo es que
en nuestro país son poco conocidos los instrumentos de tamizaje y Palabras clave: Autismo, Asperger, TGD-NE, PDD-NOS, instrumentos,
diagnóstico por parte de los profesionistas primarios como maestros evaluación.

38 Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008


Diagnóstico del autismo

INTRODUCCIÓN TGD con criterios claros aunque menos restrictivos que


motivaron un aumento en la prevalencia de los casos de
El término autismo proviene del griego autos que significa autismo.
yo e ismos que significa condición. Bleuler introdujo el tér- El trastorno de Asperger aparece por primera vez en
mino en 1911 para describir la exclusión de los pacientes el DSM-IV después de ser incluido en la clasificación del
esquizofrénicos del mundo y de la vida social. Por su parte, CIE-10 (WHO, 1992) con sus criterios de diagnóstico idén-
Leo Kanner fue el primero que describó una condición espe- ticos a los del autismo, excepto por la omisión de los crite-
cífica conocida como autismo en 1943. Los pacientes analiza- rios de edad mínima, así como el retardo del lenguaje y la
dos tenían problemas del contacto afectivo, inflexibilidad cognición.
conductual y comunicación anormal. La ecolalia demorada Las reglas jerárquicas del DSM establecen que el tras-
y la hipersensibilidad al ruido también formaron parte de torno por Asperger no debe diagnosticarse si se cumplen
ese cuadro clínico que recibe el nombre de «autismo infan- los criterios para el trastorno autista. De igual manera, el
til» y, a partir de esa descripción, fue reconocida como una diagnóstico TGD-NE no debe realizarse si se cumplen cri-
entidad diferente de la esquizofrenia. A pesar de esto, la terios para los trastornos de Autismo o Asperger. El resul-
confusión con el término propuesto por Bleuler motivó que tado es que los niños rara vez reciben el diagnóstico de
muchos niños autistas recibieran equivocadamente el diag- trastorno de Asperger cuando los criterios se aplican es-
nóstico de esquizofrenia o psicosis infantil. trictamente, por lo que reciben el diagnóstico de autismo o
En 1944, el doctor Hans Asperger, aún sin conocer el de trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
trabajo de Kanner, caracterizó una condición semejante a Esta es la razón de que numerosos autores cuestionen la
la que consideró como un trastorno de la personalidad y la habilidad del DSM IV para distinguir el trastorno de As-
denominó «psicopatía autista». Es asombroso que ambos perger.
autores hayan utilizado el mismo término para referirse a
estos pacientes. Trastornos generalizados del desarrollo no
Hans Asperger fue el primero en reconocer un compo- especificados (TGD-NE) / autismo atípico
nente genético en el trastorno, principalmente en los pa-
dres, también señaló su mayor prevalencia en varones. Las En el DSM-III (APA, 1980) aparece una nueva clase de con-
observaciones de Asperger se hicieron antes de que termi- diciones llamadas «trastornos profundos del desarrollo de
nara la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo se divulgó en inicio en la infancia con una variante residual y otra
alemán y permaneció si difusión a diferencia del relizado atípica». En el DSM-III-R (APA, 1987) el nombre de esta
por Kanner, debido a que por haber publicado su estudio categoría se cambió por el de Trastorno Generalizado del
en inglés, tuvo notoriedad.En cambio, Hans Asperger mu- Desarrollo no Especificado cuyos principales criterios de
rió en 1980 sin que su trabajo fuera reconocido. Un año diagnóstico consisten en: dificultades en la interacción so-
después de la muerte de Asperger, Lorna Wing dio crédito cial, problemas de comunicación e intereses inusuales y
por primera vez al síndrome descrito por éste y sugirió restringidos (triada observada en el autismo), pero con
que esta condición debía ser considerada como una varian- síntomas menos graves y una edad de inicio posterior a la
te de autismo, menos grave, que ocurría en niños con len- de este trastorno. Posteriormente, en el DSM-IV (APA, 1994)
guaje y cognición normal. se realizaron cambios importantes en el fraseo con respec-
to a esta categoría. En vez de requerir «problemas en la
interacción social y en las habilidades de comunicación
CLASIFICACIÓN DEL DSM verbal y no verbal, e intereses y actividades estereotipadas»
(DSM-III-R, p. 39), el DSM-IV señala que la «categoría debe
El autismo aparece clasificado por primera vez en el DSM-II usarse en cualquiera de los siguientes casos: en un trastor-
(APA, 1968) como una reacción psicótica de la infancia; no generalizado grave de la interacción social recíproca,
posteriormente en el DSM-III (APA, 1980) recibe el nombre en las habilidades verbales y no verbales de la comunica-
de autismo infantil agrupado bajo una nueva categoría de- ción, o cuando la conducta, los intereses y las actividades
nominada problemas generalizados del desarrollo (TGD), estereotipadas están presentes» (DSM-IV, pp. 77-78).
término que denotaba una afección global del desarrollo En teoría, se podría diagnosticar a un niño que tiene
del niño. El DSM-III-R (APA, 1987) cambió el nombre de conducta, intereses y actividades estereotipadas, aunque
autismo infantil a trastorno autista, por lo que los criterios no manifieste de problemas de interacción social como
de diagnóstico se ampliaron y las formas no autistas se portador de un TGD-NE. La consecuencia de esta redacción
agruparon en la categoría denominada «problemas gene- fue el aumento en la prevalencia de esta categoría, por lo
ralizados del desarrollo no especificados» (TGD-NE) que actualmente es el más común de todos los problemas
(Waterhouse, Wing, Spitzer, Siegel, 1992). En el DSM-IV de desarrollo y tiene con una tasa de prevalencia de 70
(APA, 1994) el autismo permaneció clasificado como un entre 10000 (Fombonne, 2005).

Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008 39


Albores-Gallo y cols.

Otros trastornos que no revisaremos son incluidos bajo largo del desarrollo, porque describen los criterios
la categoría de problemas generalizados del desarrollo, uno que se presentan a los cuatro o cinco años de edad, por
de ellos es el Trastorno Rett y el otro es el trastorno lo que resulta difícil el reconocimiento del autismo en
desintegrativo de la infancia, ambos tienen cuadros pareci- niños pequeños con edades entre 18 meses y tres años
dos con el autismo pero el pronóstico resulta peor para la (Charman, Baird, 2002).
función y, en algunos casos, para la vida. 3. La variabilidad clínica que incluye por un lado a niños
con retraso mental, ausencia de lenguaje y bajo nivel
de rendimiento y, por otro lado, a niños con lenguaje
DIAGNÓSTICO y coeficientes intelectuales normales, así como un mejor
ajuste psicosocial.
El diagnóstico correcto y temprano del autismo es impor- 4. La falta de especificidad de algunos síntomas como los
tante por sus implicaciones para el pronóstico, la utilización movimientos estereotipados que se presentan también
y la planeación de servicios médicos y educativos, así como en el retraso mental o los síntomas obsesivos que tam-
la elección de programas de intervención y el consejo bién se observan en el trastorno de obsesión
genético. Muy diversos son los factores que atrasan la aten- compulsiva.
ción de estos niños. Las formas más graves del espectro 5. La dificultad para evaluar el lenguaje y la socializa-
autista son diagnosticadas en los primeros años de vida, ción en niños preescolares que están en proceso de
mientras que las formas moderadas que obtienen mayores adquisición de estas habilidades.
beneficios con los programas de intervención son identifi- 6. Las dificultades para entrevistar niños en esta etapa
cadas hasta la etapa escolar (Mandell, Novak, Zubritsky, del desarrollo.
2005). La falta de acceso a los servicios médicos especializa- 7. El escaso conocimiento sobre los síntomas del autismo
dos retarda el tiempo en el que los niños son diagnosticados por parte de los maestros, educadores, médicos gene-
de manera correcta (Mandell, Novak, Zubritsky, 2005). rales y psicólogos, dificulta la detección de los sínto-
El error en el diagnóstico es muy común y provoca mas por medio de escalas y refleja una confiabilidad
costos elevados para los prestadores de servicios en las baja de los instrumentos.
áreas de la medicina y la educación. Las familias de estos 8. Algunos de los instrumentos que son útiles para el diag-
niños a menudo reciben tres o cuatro diagnósticos previos nóstico de adolescentes o adultos, no lo son cuando se
al del autismo y el trastorno de Asperger. Jacobson, Mulick trata de niños con edades entre 18 y 36 meses. Se han
y Green (1998); Jacobson y Mulick (2000); Jarbrink y Knapp tenido que superar estas y otras dificultades para desa-
(2001) han informado de una ruta de diagnósticos equivo- rrollar herramientas de diagnóstico válidas. Los instru-
cados en estos pacientes. Numerosos obstáculos se presen- mentos pueden estar orientados al tamizaje, diagnósti-
tan en la evaluación por varios motivos, el mas importante co o detección de cambio, y pueden ser dimensionales o
es que la mayor parte de los instrumentos que se han dise- categóricos con base en los criterios del DSM.
ñado para la identificación del autismo requieren entrena-
A continuación se revisan los instrumentos más co-
miento profesional especializado.
munes.
Instrumentos de diagnóstico y tamizaje • Cuestionario para el autismo en niños preescolares CHAT
(Checklist form Autism in Toddlers) (Baron-Cohen y
Durante muchos años, diversos investigadores pensaron cols., 1992. 1996). Este cuestionario se diseñó para de-
que un constructo tan complejo y con tanta variabilidad tectar el autismo en niños a partir de los 18 meses de
como el autismo, no podía medirse, por lo que la necesidad edad. Es un instrumento que requiere 15 minutos para
de evaluación psiquiátrica en el niño preescolar no recibía su aplicación y combina las respuestas de los padres
la misma atención que aquella destinada a la que se ofrece en dos secciones: una primera parte de reactivos con
al grupo de escolares y adolescentes y por ello la detección respuestas sí/no y una segunda parte que consiste en
del autismo rara vez se hacía antes de los 3 años de vida. una observación semiestructurada del niño. Estos dos
Entre los motivos que dificultan la evaluación del componentes proveen niveles de funcionamiento en
autismo se encuentran: tres áreas principales (señalamiento protodeclarativo,
1. La co-existencia con el retraso mental, el déficit de monitoreo de la mirada y juego simbólico). Con este
atención y los tics, que dificultan el diagnóstico, ya instrumento se han evaluado muestras comunitarias
que los instrumentos para la detección de estos tras- grandes (Baron-Cohen y cols., 1996, 1992); tiene una
tornos no incluyen reactivos para la detección del elevada especificidad (99.9%), sensibilidad moderada
autismo. (21.3%) y un valor predictivo positivo aceptable
2. Las clasificaciones del DSM-IV y CIE-10 no enfatizan (58.8%). Estos resultados fueron obtenidos de una mues-
lo suficiente el cambio en la expresión de síntomas a lo tra de 16000 niños elegidos entre la población general.

40 Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008


Diagnóstico del autismo

Es importante destacar que éste es uno de los pocos confiable para el diagnóstico y evaluación de la grave-
instrumentos de tamizaje dirigido a preescolares que dad del autismo. El inconveniente que tiene, es que
se ha usado con amplitud. Consta de cinco reactivos diagnostica con autismo a niños de dos años de edad
clave en la primera sección que la miden atención con- que presentan retraso mental; no obstante este proble-
junta y el juego simbólico. Los reactivos clave de la ma disminuye en la medida en que la edad de los ni-
sección B se usan para validar los anteriores. Los res- ños es mayor (Lord, 1995).
tantes reactivos no-clave, se diseñaron en ambas sec- Resultados de otros estudios ponen en duda la utili-
ciones, para proveer información adicional con el ob- dad del CARS para el diagnóstico en preescolares. A
jetivo de distinguir al autismo de otros problemas del pesar de estos inconvenientes es la escala más usada
desarrollo. en el diagnóstico del autismo.
• Cuestionario para el autismo en niños preescolares modifica- • Lista de síntomas del niño de 1.5-5 (Child Behavior
do (CHAT M). En 2001, Robins, Fein, Barton y Green Checklist, CBCL/ 1.5-5) (Achenbach y Rescorla, 2000).
modificaron la lista y aumentaron los reactivos de Esta no es un instrumento específico para autismo, eva-
nueve a 23, conservando el mismo formato sí/no. Se- lúa psicopatología general y comorbilidad. Sustituye a
gún los autores, esto aumenta la capacidad de discri- la forma del CBC 2-3 ya que cubre un rango de 18 meses
minación entre el autismo y los problemas del desa- a cinco años de edad. Consta de 100 reactivos de proble-
rrollo. La muestra para validar esta versión modifica- mas emocionales y conductuales, además contiene una
da fue de 11225 niños elegidos de la consulta pediátrica, escala denominada LDS (Language Delay Survey), para
y 171 niños dentro de un programa de tamizaje. Por valorar atrasos en el lenguaje expresivo del niño a par-
medio del uso del análisis discriminante, el intrumento tir del informe de los padres, así como un cuestionario
CHAT M clasificó correctamente a 33 de los 38 niños para la identificación de factores de riesgo.
diagnosticados como autistas y clasificó incorrectamen- Los resultados de este instrumentose agrupan en los
te sólo a ocho de los 1196 niños. La sensibilidad del siguientes síndromes: Reactividad emocional, depre-
estudio fue de 0.87, la especificidad de 0.99 y el poder sión, ansiedad, quejas somáticas, problemas de aten-
predictivo positivo de 0.80. El CHAT M promete ser ción, conducta agresiva y un síndrome de problemas
un buen instrumento de escrutinio, pero tiene el in- del sueño. Además, se califican los problemas totales,
conveniente de que, a diferencia del CHAT, no contie- los externalizadores e internalizadores para ambas
ne una sección para el observador, es decir, contempla subescalas. Las escalas orientadas del DSM que le han
únicamente el informe del padre. Además, la muestra sido introducidas son: problemas afectivos, problemas
fue pequeña en comparación con el estudio que dio de ansiedad, problemas del desarrollo, problemas de
origen a la primera escala. atención e hiperactividad, problemas de oposición y de
Debido a su reciente introducción no se cuenta con conducta desafiante.
estudios suficientes de sus propiedades psicométricas. La CBCL/1.5-5 es uno de los pocos instrumentos que
• La Escala de evaluación del Autismo Infantil (The Childhood evalúa la comorbilidad más frecuente en los trastornos
Autism Rating Scale, CARS) (Schopler y cols., 1980; del espectro autista. Puede ser usada en la escuela para
Schopler, Reichler, DeVellis y Daly, 1988) es una esca- estudios epidemiológicos y como tamizaje en el am-
la diseñada para estructurar observaciones del niño en biente clínico. La consistencia de la escala es muy alta,
la escuela, la casa o el hospital y se puede aplicar a de .95 y la confiabilidad test–retest fue de .90.
cualquier niño mayor de 24 meses de edad. Fue dise- • Entrevista de Diagnóstico de Autismo (Autism Diagnostic
ñada antes de la publicación del DSM-IV y por ello no Interview, ADI) (Le Couteur y cols. 1989; Rutter Lord &
contiene criterios para diferenciar entre los distintos Le Couteur, 1990). . Es una escala estructurada para que
grupos de problemas del desarrollo (Klinger, 2000). un clínico con experiencia entreviste a los padres. Está
Asimismo, consta de 15 reactivos, organizados en una diseñada para recoger información detallada de las con-
escala tipo lickert de cuatro puntos, que exploran con- ductas necesarias para establecer el diagnóstico de
ductas comúnmente observadas en los niños autistas. autismo. Cubre el rango de edad desde cinco años hasta
El puntaje total permite distinguir entre el autismo la vida adulta. En 1989, la entrevista se basó en los crite-
grave, moderado, leve y no-autista. Su aplicación re- rios diagnósticos del CIE-10 y del DSM-III-R. Las pre-
quiere un tiempo aproximado de 30 a 45 minutos. guntas de este instrumento tienen como objetivo dis-
CARS tiene una confiabilidad prueba- reprueba de 0.88 tinguir el autismo de otros problemas de retraso en el
y una consistencia interna de 0.94; la confiabilidad desarrollo. Debido a que es una entrevista muy larga se
interevaluador fue de 0.88 aunque en evaluaciones in- desarrolló una versión más corta denominada ADI/ R.
dependientes se encontraron cifras más bajas que 0.71 • Entrevista de Diagnóstico de Autismo Revisada (Autism
(Garfin, 1988). Esta escala de observación está amplia- Diagnostic Interview—Revised ADI–R) (Lord, Rútter,
mente reconocida y se usa como un instrumento LeCouteur, 1994). Es una entrevista semiestructurada

Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008 41


Albores-Gallo y cols.

para que el clínico la aplique; está reconocida como el diferencia del CARS y el ADI R que también exploran
estándar de oro para establecer el diagnóstico de síntomas de manera retrospectiva.
autismo en niños y adultos con edades mentales ma- Este instrumento semiestructurado y estandarizado pro-
yores a 18 meses (Lord y cols., 1994). Se organiza a picia interacciones sociales con juguetes apropiados para
partir de los criterios del DSM y contiene una sección el nivel de desarrollo del niño, es una entrevista de
de preguntas sobre la historia sintomatológica del niño; juego a partir de la cual surgen presiones sociales para
además, explora aspectos sociales y de la comunica- que el niño muestre las habilidades que están ausentes
ción a partir de las respuestas del padre. o disminuidas en el autismo; su aplicación dura de 30 a
Existe una versión clínica abreviada que requiere un 45 minutos. Se usa para evaluar el autismo y trastornos
tiempo aproximado de 2 a 2.5 horas para su aplicación. del espectro autista. La ADOS G explora cuatro tipos de
El ADI-R genera puntuaciones para algoritmos de los conductas: restrictivas, repetitivas, de interacción so-
tres principales dominios de la sintomatología autista: cial y de comunicación. Esta cédula consiste de cuatro
a) trastornos cualitativos de la conducta social recípro- módulos, cada uno apropiado para el nivel de desarro-
ca, b) retrasos en el desarrollo del lenguaje y c) con- llo cognoscitivo y de lenguaje del paciente. Sólo un
ductas estereotipadas e intereses restringidos. módulo se administra a todos los individuos sin im-
• Cédula para el diagnóstico del autismo (ADOS )(Lord y portar su edad. Aunque su aplicación es sencilla, re-
cols., 1989). El ADOS se diseñó en 1980 con fines de quiere de entrenamiento para la calificación e interpre-
investigación para evaluar a niños con problemas de tación de los resultados. Es recomendable que la perso-
retraso en el lenguaje expresivo con edades entre cin- na que la aplique tenga experiencia en la evalución de
co y 12 años. Sin embargo, requería que el niño tuviera niños con problemas del desarrollo. La confiabilidad
destrezas lingüísticas de por lo menos tres años de interevaluador fue de .82 a .93, el test-retest fue de .59 a
edad. Se introdujo como un instrumento complemen- .78. Este instrumento permite discriminar a niños con
tario al ADI para evaluar a niños más pequeños. Dos autismo de aquellos con un trastorno no autista, con
factores hicieron necesario introducir cambios en el mayor eficacia que para los niños con autismo y TGD
ADOS y en el ADI: 1. la necesidad de evaluar a niños en NE (Lord y cols., 2000).
edades cada vez más tempranas y con un amplio ran-
Hasta aquí se han revisado los instrumentos más co-
go en las habilidades verbales y cognoscitivas y 2. la
múnmente usados para la evaluación del autismo.
necesidad de un instrumento para un estudio de inves-
tigación que involucre a niños preescolares (DiLavore
y cols., 1995; Lord y cols. 1994). DISCUSIÓN
• Cédula prelingüística génerica de observación para el autismo
(PL-ADOS) (DiLavore, Lord, Rutter, 1995). El ADOS PL Como puede verse, se han hecho avances muy importantes
discrimina a niños con autismo con edades de dos a en el diseño de instrumentos para el tamizaje y diagnósti-
cinco años de aquellos con retraso en el desarrollo y co del autismo en la última década. El diseño de estas he-
alto nivel de rendimiento (DiLavore y cols., 1995). Sin rramientas cumple con diferentes propósitos de investiga-
embargo, este instrumento tiende a no incluir a niños ción para el ámbito clínico o epidemiológico. Al igual que
autistas con problemas de lenguaje expresivo, por lo con los instrumentos destinados a evaluar adultos, estos
que fue necesario el diseño de un instrumento que pueden apoyarse en las observaciones del clínico, del pa-
evaluara a estos pequeños con destrezas verbales en- dre, o bien en la observación de síntomas e incluirse en
tre el ADOS y el ADOS PL, además de mejorar la instrumentos mixtos que combinan secciones de informa-
confiabilidad. ción obtenida del padre y de la observación de la conducta
• Cédula de observación genérica para el autismo. (Autism del niño como en el CHAT.
Diagnostic Observation Schedule-Generic ADOS G) Hay que señalar que muy a menudo es necesario eva-
(Lord C, Rutter M, DiLavore P, Risi S, 1999). luar otros aspectos debido a la coexistencia de retraso men-
La cédula genérica de observación diagnóstica para el tal, atrasos en el lenguaje y problemas de psicopatología.
autismo (ADOS G) es el resultado de modificaciones La evaluación del coeficiente intelectual en estos pa-
introducidas a sus predecesores. La versión final difiere cientes presenta problemas aún sin resolver debido a que
de las anteriores debido a su utilidad para evaluar la 75% de los pacientes con autismo son diagnosticados con
conducta de sujetos con sospecha de autismo dentro de retraso mental al ser evaluados por medio de las pruebas
un amplio rango de síntomas a lo largo del desarrollo. habituales para estimar la inteligencia (WISC); sin embar-
Este instrumento es compatible con la clasificación go, cuando se usan instrumentos que miden las habilida-
diagnóstica del DSM-IV y CIE-10, y junto con el ADI-R des cognitivas no verbales se obtienen mejores resultados
se considera standard de oro para la investigación cien- según observaciones de Mottron (2004).
tífica. Mide únicamente el funcionamiento actual, a La evaluación del lenguaje debe ser acuciosa, los atra-

42 Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008


Diagnóstico del autismo

sos, el contenido y su estructura deben examinarse cuida- bridge University, 1991.


dosamente. La ecolalia puede estar presente en niños con 8. Heller T. ‘Uber dementia infantalis.’ Zeitschrift fur Kinderforschung
1930;37:661-667.
un escaso desarrollo del habla, mientras que las alteracio-
9. Baron-Cohen S. Can autism be detected at 18 months? The needle, the hays-
nes semántico-pragmáticas son observables en niños con tack, and the CHAT. Br J Psychiatry 1992;16:839-843.
un mejor nivel de desarrollo del lenguaje. A partir de una 10. Baron-Cohen S, Cox A, Baird, G Swettenham J, Nightingale N, Morgan K,
buena evaluación de éste pueden implementarse progra- Drew A, Charman T. Psychological markers in the detection of autism in
mas para mejorar no sólo los atrasos sino las alteraciones infancy in a large population. Br J Psychiatry 1996;168:158-163.
antes descritas. 11. Charman T, Baird G. Practitioner Review: Diagnosis of autism spectrum,
disorder in 2- and 3-year-old children. J Child Psychol Psychiatry
Es común la coexistencia con otros problemas psiquiá-
2002;43:289-305.
tricos como el déficit de atención, la depresión, la ansie- 12. Dilavore PC, Lord C, Rutter M. The pre-linguistic autism diagnostic ob-
dad, hipomanía, tics y el trastorno obsesivo compulsivo. servation schedule. J Autism Dev Disord 1995;25(4):355-379.
Por este motivo es recomendable que los niños sean eva- 13. Fombonne E. Epidemiology of autistic disorders and other pervasive de-
luados con instrumentos de banda ancha que permitan iden- velopmental disorders. J Clin Psychiatry 2005;66(10):3-8.
14. Jacobson J, Mulick J, Green G. Cost-benefit estimates for early intensive
tificar estos problemas.
behavioral intervention for young children with autism—general model
Finalmente, es importante señalar que el grado de adap- and single state case. Behav Interventions 1998;13:201-226.
tación psicosocial debe evaluarse en los niños con este pa- 15. Jacobson J, Mulick J. System and cost research issues in treatments for
decimiento debido a que no siempre hay una correlación people with autistic disorders. J Autism Dev Disord 2000;30:585-593.
entre la gravedad del autismo y la adaptación, ya que la 16. Jarbrink K, Knapp M. The economic impact of autism in Britain. Autism
mayor parte de los instrumentos para medir este trastorno 2001;5(1):7-22.
17. Klinger L. Performance-based measures in autism: implications for diag-
no evalúan la adaptación psicosocial, por lo que deben
nosis, early detection, and identification of cognitive profiles. J Clin Child
elegirse instrumentos apropiados. Psychol 2000;29:479-492.
A pesar de los esfuerzos realizados, los instrumentos 18. Kanner L. Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child 1943;
actuales están dirigidos al personal especializado para la 2:217.
evaluación de niños con problemas del desarrollo; muchos 19. Lord C. Autism Diagnostic Interview-Revised: a revised version of a diag-
de ellos requieren de entrenamiento exhaustivo para el nostic interview for caregivers of individuals with possible pervasive
developmental disorders. J Autism Dev Disord 1994;24(5):659-685.
uso clínico de los instrumentos, la investigación y su capa-
20. Lord C, Risi S, Lambrecht L, Cook EH Jr, Leventhal Bl, Dilavore PC, Pickles
citación, la cual a menudo debe limitarse al personal aso- A, Rutter M. Autism Diagnostic Observation Schedule ADOS Manual.
ciado a la investigación por lo que se eleva el costo y se USA: Western Psychological Services; 1999.
limita el uso de las diferentes escalas para la valoración del 21. Lord C, Rutter M, Goode S, Heemsbergen J, Jordan H, Mawhood L, Scho-
autismo. Resulta evidente la necesidad de instrumentos y pler E. Autism diagnostic observation schedule: a standardized observa-
tion of communicative and social behavior. J Autism Dev Disord
entrevistas de diagnóstico menos costosos, sencillos,
1989;19(2):185-212.
confiables, accesibles y universales. 22. Lord C, Risi S, Lambrecht L, Cook EH, Leventhal BL, Dilavore PC, Pickles
A, Rutter M (2000). The autism diagnostic observation schedule-generic:
A standard measure of social and communicative deficits associated with
the spectrum of autism. J Autism Dev Disord 2000;30:205-223.
REFERENCIAS 23. Mandell DS, Novak M, Zubritsky CD. Factors associated with age of diag-
nosis among children with autism spectrum disorders. Pediatrics
1. Achenbach TM, Rescorla LA. Manual for Aseba Preschool Forms & Pro- 2005;116(6): 1480-1486.
files. Burlington VT, University of Vermont, Research Center for Chil- 24. Mottron L. Matching strategies in cognitive research with individuals
dren, Youth & Families; 2000. with high-functioning autism: current practices, instrument biases, and
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of recommendations. J Autism Dev Disord 2004;34:19-27.
mental disorders (DSM-II). Washington DC: American Psychiatric Asso- 25. Myhr G. Autism and Other Pervasive Developmental Disorders: Explo-
ciation; 1968. ring the Dimensional View. Can J Psychiatry 1998;43:589-595.
3. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of 26. Olsson BO, Rett A. Autism and Rett syndrome: behavioral investigations
Mental Disorders (DSM-III) Washington DC: American Psychiatric Asso- and differential. Developmental Medicine & Child Neurology 1987;29:429-
ciation; 1980. 441.
4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of 27. Robins DL, Fein D, Barton ML, Green JA. The modified Checklist for Au-
Mental Disorders (DSM III-R). Washington, DC: American Psychiatric tism in Toddlers: an initial study investigating the early detection of au-
Press; 1987. tism and pervasive developmental disorders. J Autism Dev Disord
5. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of 2001;31(2):131-144.
mental disorders (DSM-IV). Washington, DC: American Psychiatric Press; 28. Schopler E, Reichler RJ, Devellis RF, Daly K. Toward objective classifica-
1994. tion of childhood autism: Childhood Autism Rating Scale (CARS). J Au-
6. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of tism Dev Disord 1980;10:91–103.
mental disorders (DSM-IV-TR). Washington, DC: American Psychiatric 29. Schopler E, Reichler RJ, Devellis RF, Daly K. The childhood autism rating
Press; 2000. scale. Los Angeles: Western Psychological Services; 1988.
7. Asperger H, (1944/1991). Die «autistischen Psychopathen» in Kindesal- 30. Tsai LY. Rett’s syndrome: a subtype of pervasive developmental disor-
ter. Archive fur Psychiatrie und Nervenkrankheiten, 117, 76-136. Transla- der? In: DSM-IV Sourcebook, Vol 3; 1997.
ted by U. Frith (Ed.). Autism and Asperger syndrome. Cambridge: Cam- 31. van Acker R. Rett’s syndrome. In: Handbook of Autism and Pervasive

Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008 43


Albores-Gallo y cols.

Developmental Disorders. 2nd ed. Cohen DJ, Volkmar FR eds. New York: sord 2000;30(1):74-75.
Wiley; 1997. pp 60-93. 35. Waterhouse L, Wing L, Spitzer R, Siegel B. Pervasive developmental disor-
32. Volkmar FR, Cohen DJ. Disintegrative disorder or «late onset» autism. J ders: from DSM-III to DSM-III-R. J Autism Dev Disord 1992;22:525–549.
Child Psychol Psychiatry 1989;30:717-724. 36. WHO. The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders:
33. Volkmar FR, Klin A, Marans W, Cohen DJ. Childhood disintegrative di- clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: WHO; 1992.
sorder. In: Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders. 37. Wing L. Asperger’s syndrome: clinical account. Psychol Medicine 1981;11:
2nd ed. Cohen DJ, Volkmar FR., eds. New York: Wiley; 1997. pp 47-59. 115-129.
34. Volkmar FR, Shaffer D, First M. PDD-NOS in DSM-IV. J Autism Dev Di-

44 Vol. 31, No. 1, enero-febrero 2008


Semana 2
Diagnóstico
Y Atención De
Personas Autistas

Lectura
Titulo de Ejemplo

Bibliografía:
Fortea, M., Escandell, M., y Castro, J. (2013). Detección temprana
del autismo: profesionales implicados.Revista Española de Salud
Pública, 87 (2), (pp. 191-199).

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Rev Esp Salud Pública 2013; 87:191-199. N.º2 Marzo-Abril 2013

ORIGINAL

DETECCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO: PROFESIONALES IMPLICADOS

Mª del Sol Fortea Sevilla, Mª Olga Escandell Bermúdez y José Juan Castro Sánchez.

Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de
Psicología y Sociología.

RESUMEN ABSTRACT
Fundamentos: La importancia de la detección temprana del autis- Early Detection of Autism:
mo mejora el pronóstico de niños con alteraciones en el desarrollo, en
especial con trastornos del espectro autista (TEA). El objetivo de este
Professionals Involved
trabajo es delimitar a qué edad surgen las primeras sospechas de un Background: The importance of early detection in order to improve the
trastorno del espectro autista, a qué profesionales recurren las familias, prognosis of children with developmental disorders, especially autism spec-
la demora en confirmar el diagnóstico y la celeridad en la respuesta de trum disorders (ASD), has been widely proven, clearly followed by the corres-
los profesionales de la pediatría. ponding intervention. The aim of this work is to define the age at which the
first signs of an autism spectrum disorder show up, the professionals that fami-
Método: Estudio transversal retrospectivo llevado a cabo en la Co- lies go to, as well as delays confirming a diagnosis and the celerity offered by
munidad Autónoma de Canarias durante el año 2010. Se solicitó la co- paediatricians.
laboración voluntaria de las asociaciones y familias que recibían trata-
miento en centros especializados. Se recogieron 72 cuestionarios para Method: A transversal, retrospective study carried out in 2010 in the
familias de personas con autismo. Se realizó un análisis descriptivo de Canary Islands. The voluntary cooperation of family associations, and families
frecuencias mediante el programa estadístico SPSS Statistics 19. that received treatment in specialized centres was requested. 72 “Questionnai-
res for families of people with autism” were gathered. A descriptive analysis of
Resultados: En el 79% de los casos fue la propia familia quien tu- frequencies was carried out, using the statistics programme SPSS Statistics 19.
vo las primeras sospechas de que algo no iba bien en el desarrollo de los
niños, seguida de los profesionales de la educación (15%) y la sanidad Results: In 79% of the cases it was the family who first suspected there
(pediatras: 4% y psicólogos: 2%). El 69% recibieron el primer diagnós- was something wrong with the children’s development, followed by teachers
tico durante los 3 primeros años, el 32% antes de los dos años. La de- (15%) and health care staff (pediatricians 4% and psychologists, 2%). 69% of
mora diagnóstica se situó en 16 meses. the children were first diagnosed before turning 3 years of age, 32% of them
were diagnosed even before turning two years of age. The delay regarding
Conclusiones: La mayoría de los padres de niños con TEA son diagnosis in the Canary Islands circa 16 months.
conscientes de alteraciones en el desarrollo de sus hijos alrededor de los
18 meses. Se confirmó la tendencia a disminuir el tiempo de respuesta Conclusions: Most parents of children with ASD were aware of the deve-
de los profesionales de la sanidad. lopmental disorders that their children were experiencing at around 18 months
of age. A tendency to a faster response time by health care professionals was
Palabras clave: Trastorno autístico. Trastorno generalizado del confirmed.
desarrollo. Detección de señal psicológica. Pediatría. Síntomas conduc-
tuales. Notificaciones a los padres. Intervención precoz. Keywords: Autistic disorder. Child development disorders. Signal detec-
tion. Psychological. Pediatrics. Behavioral symptoms. Parental notification.
Early intervention.

Correspondencia
Mª Olga Escandell Bermúdez
C/ Santa Juana deArco 1
35004 Las Palmas de Gran Canaria
mescandell@dps.ulpgc.es
Mª del Sol Fortea Sevilla et al.

INTRODUCCIÓN mo; 2) las preocupaciones de los padres y


familiares; 3) el control del desarrollo
La Atención Primaria (AP) es el primer mediante las escalas, por ejemplo, la Esca-
nivel de acceso a la asistencia sanitaria e la Haizea-Llevant4, 4) los hitos evolutivos
integra la atención preventiva, curativa y del desarrollo sociocomunicativo y 5) la
rehabilitadora, así como la promoción de presencia de síntomas que alertan sobre
la salud de la comunidad. Los pediatras de posible autismo2-5. También es patente la
AP ejercen una función de atención inte- preocupación en España por acelerar la
gral que considera el contexto del niño, el detección temprana del autismo, sugirien-
seguimiento de su desarrollo y la atención do que la vigilancia del desarrollo se man-
a los problemas de salud1. Son, entonces, tenga hasta los 4 y 5 años para los casos de
los profesionales de AP quienes deben lle- Trastorno de Asperger (TA)6.
var a cabo la detección precoz de los tras-
tornos del desarrollo, ya que casi el 25% El análisis elaborado en España por el
de los niños presentan alteraciones evolu- Grupo de Estudio de los Trastornos del
tivas en algún momento2. Existe consenso Espectro Autista (GETEA) concluye que
entre los investigadores en cuanto a que la en un 82,4% de los casos es la familia
vigilancia del desarrollo se debe convertir quien establece la primera sospecha de
en un acto obligado y esencial en las visi- una alteración en el desarrollo de su hijo,
tas del niño sano a su pediatra. De hecho, lo cual se produce al año y medio de edad,
la American Academy of Pediatrics reco- solicitando la consulta inicial cuatro me-
mienda la vigilancia de todos los niños ses más tarde. A partir de ese momento,
sanos especialmente a los 9, 18, 24 y 30 las familias suelen consultar a diferentes
meses3. Si se utilizaran escalas de desarro- profesionales hasta recibir el diagnóstico
llo específicas, aumentaría la sensibilidad de trastorno generalizado del desarrollo
y especificidad del proceso de detección (TGD), en torno a los cuatro años y cuatro
de los trastornos del desarrollo, en espe- meses como media, lo cual supone una
cial del autismo, materia en la que se cen- búsqueda activa por parte de las familias
tra este artículo. y una demora en el diagnóstico de 2 años
y 2 meses7,8. La detección temprana de
Son muchos los autores que recomien- los TEA es de suma importancia para un
dan la vigilancia a dos niveles2. En el nivel desarrollo óptimo de las personas afecta-
uno, la detección debe ser efectuada sobre das y su justificación última reside en que
toda la población infantil, identificando permite mejorar el pronóstico global de
niños con riesgo de cualquier tipo de tras- las personas con TEA y aumentar la cali-
torno evolutivo. dad de vida de los niños, promoviendo así
su futura inserción social9,10.
El nivel dos implica una investigación
más profunda de los pacientes identifica- La Sociedad de Pediatría Extrahospita-
dos en el nivel anterior como niños con laria viene mostrando mucho interés por la
riesgo de padecer un trastorno neuropsico- detección temprana del autismo desde
lógico del desarrollo, diferenciando aquí finales de los años 90, cuando se utilizaba
el autismo de otros problemas. el CHAT11, instrumento incorporado al
Programa de Salud Infantil de Canarias y
En España, esta vigilancia se desarrolla aplicado por sus profesionales ante la sos-
a través del Programa del Niño Sano, pres- pecha de síntomas de autismo. Para la ela-
tando atención a: 1) los factores de riesgo boración de estudios sobre este tema se ha
prenatales y perinatales asociados al autis- colaborado con dicho colectivo e introdu-

192 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º2


DETECCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO: PROFESIONALES IMPLICADOS

cido años más tarde el M-CHAT/ES12, con cabo con el programa informático SPSS-
el fin de extenderlo a toda la población Statistics 19 realizando un análisis des-
canaria. criptivo de frecuencias.

El presente estudio tiene como objetivo RESULTADOS


identificar a qué edad surgen las primeras
sospechas de alteraciones en el desarrollo La participación por provincias de la
en la familia, a qué profesionales recurre, Comunidad Autónoma de Canarias estuvo
cuánto tiempo transcurre hasta recibir el muy igualada (52% en Santa Cruz de
diagnóstico inicial y la concienciación del Tenerife y 48% en Las Palmas). 55 (76%)
pediatra para dar respuesta a las primeras familias eran socias de alguna asociación
sospechas de la familia. de familiares y 5 (7%) lo eran de dos. En 7
(10%) de las familias encuestadas existían
SUJETOS Y MÉTODOS antecedentes de otros miembros con TEA,
siendo el 33% hermanos y el 67% primos.
Al no disponer de un censo de personas La distribución por sexo de los sujetos con
afectadas en Canarias, se solicitó colabo- TEA fue de 3 varones por cada mujer.
ración a las siete asociaciones de familia-
res existentes en las islas y a los cuatro En 57 (79%) casos fue la propia familia
principales gabinetes privados dedicados quién tuvo las primeras sospechas de que
al diagnóstico e intervención de las perso- algo no iba bien en el desarrollo evolutivo
nas con TEA. Se obtuvo respuesta de 72 de los niños, seguida de los profesionales
familias, procedentes de seis asociaciones de la educación (15%) y la sanidad (pedia-
y dos gabinetes, que es la muestra sobre la tras, 4% y psicólogos, 2%). Los comporta-
que se realizó este estudio. Las familias mientos que originaron la preocupación
pertenecientes a más de una asociación fueron variados, aunque la mayoría pre-
cumplimentaron un solo cuestionario. La sentaban signos comunes. Los más habi-
distribución por sexo de las personas con tuales fueron: movimientos repetitivos de
TEA fue de 55 (76%) varones y 17 (24%) todo el cuerpo, ausencia o retraso del len-
mujeres y su edad en el momento de cum- guaje, dificultades socioemocionales,
plimentar el cuestionario estuvo compren- mirada alterada, conductas disruptivas,
dida entre los 3 y 27 años. falta de atención, ausencia de respuesta a
su nombre, no juega, parece sordo, pérdi-
Como instrumento de valoración se uti- da de lenguaje, comunicación alterada, no
lizó el “Cuestionario para familias de per- señalar, no comprender el lenguaje y pare-
sonas con autismo”, compuesto por 43 cer demasiado tranquilo (figura 1).
preguntas, que es el mismo que se utilizó
durante las encuestas realizadas a familia- Esas sospechas iniciales ocurrieron
res de personas con autismo en España entre los 12 y 18 meses de edad en 29
diseñadas y evaluadas por el GETEA13. (40%) casos. En 13 (18%) entre los 19 y
En él se recogen datos sobre las necesida- 24 meses. En 17 (23%) entre los 2 y 3
des de las personas con autismo y sus años. En 7 (10%) después de los 3 años y
familias en cuanto al diagnóstico, atención antes de los 12 meses en 6 (9%).
y orientación, con el fin de mejorar su cali-
dad de vida. Una vez presente la preocupación, la
familia inició la búsqueda de asistencia
En lo que concierne al análisis de los sanitaria, recurriendo principalmente al
datos, el vaciado de los mismos se llevó a pediatra (65%), seguido de psicólogos y/o

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º2 193


Mª del Sol Fortea Sevilla et al.

Figura 1
Comportamientos que originaron las primeras sospechas

logopedas (27%) y, en menor medida, a Las primeras sospechas se consigna-


otros profesionales de la salud (8%). Más ron a los 23,7 meses de media de edad.
de la mitad de dichas consultas las realiza- La primera consulta médica se realizó a
ron por primera vez entre los 12 y 24 los 26,1 meses de media. El tiempo
meses, siendo muy pocas las consultas rea- medio transcurrido entre las sospechas
lizadas después de los tres años (figura 2). iniciales y la primera consulta, es decir,
la demora familiar, fue de 2,4 meses.
El primer diagnóstico fue realizado
por diferentes profesionales, entre ellos El tiempo medio transcurrido entre la
pediatras y neuropediatras (figura 3). El primera consulta y el primer diagnóstico
primer diagnóstico de TEA en todos los fue de 10 meses. La media de edad del
casos fue posterior a los 12 meses, primer diagnóstico, que no siempre fue
teniendo lugar el 69% de ellos antes de de TEA, se situó en 36,1 meses. Y el pri-
los 3 años (figura 4). mer diagnóstico de TEA estuvo en 39,7
meses.
Con independencia del diagnóstico
inicial recibido, el 59,2% de las familias Por lo tanto, la demora médica, o tiem-
buscaron otros diagnósticos, efectuados po transcurrido desde que la familia con-
a su vez, por diferentes profesionales, en sulta por primera vez sus sospechas hasta
su mayoría psicólogos y psiquiatras, dis- que reciben el diagnóstico de TEA, fue
minuyendo el papel de los pediatras y de 13,6 meses. La demora diagnóstica, o
neuropediatras en posteriores diagnósti- tiempo transcurrido desde entre las pri-
cos (figura 5). meras sospechas y el primer diagnóstico
de TEA, fue de 16 meses.

194 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º 2


DETECCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO: PROFESIONALES IMPLICADOS

Figura 2
Edad de la primera consulta

Figura 3
Especialista que realiza el primer diagnóstico

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º2 195


Mª del Sol Fortea Sevilla et al.

Figura 4
Edad del primer diagnóstico

Figura 5
Especialistas implicados en el diagnóstico

196 Rev Esp Salud Pública 2012, Vol. 87, N.º 2


DETECCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO: PROFESIONALES IMPLICADOS

DISCUSIÓN TA. Estas reducciones repercuten en una


menor demora diagnóstica, pasando de
Este es el primer estudio en la Comuni- 16 meses a 17,67 y muy lejos de los 88
dad Autónoma de Canarias sobre el papel meses en los casos de TA8 y de otros estu-
de los profesionales en la detección tem- dios6,17,18. Algunos trabajos apuntan una
prana del autismo. Al igual que en el tendencia a disminuir dicha demora en
estudio del GETEA 8 , el tamaño de la los últimos años, realizando el primer
muestra no permite la generalización de diagnóstico a los 18 meses, gracias a los
los resultados, por lo que los datos obte- nuevos instrumentos19. Las observacio-
nidos deben entenderse como orientati- nes de las familias apuntan a que el tiem-
vos. Al no existir un registro de casos en po de espera para el primer diagnóstico
la Comunidad Autónoma, no se pudo es pernicioso de cara a la ulterior evolu-
acceder a personas no asociadas ni vincu- ción de los niños con TEA, tal y como
ladas a gabinetes de diagnóstico. En esta señalan diferentes estudios5,20- 23, y que la
muestra, el riesgo estimado de TEA vin- reducción de los tiempos en lista de espe-
culado a la presencia del trastorno en otro ra incidiría sobre la disminución en la
miembro de la familia (primos y/o her- demora diagnóstica y el estrés que sufren
manos) confirma los datos de investiga- las familias al tener un hijo con TEA24. A
ciones previas14. El pediatra es un obser- pesar de que se hacen esfuerzos por ali-
vador objetivo de la posible aparición de viar esas listas de espera en la Sanidad en
sintomatología en los hermanos peque- España, deberían establecerse protocolos
ños de niños ya diagnosticados de TEA prioritarios en aquellos casos cuya demo-
para lograr una detección lo más tempra- ra médica pueda empeorar el pronóstico,
na posible 15 , además de dar consejo como ocurre con los TEA5. Hay suficien-
genético, cada vez más solicitado por las tes razones para considerar que las listas
familias16. de espera son uno de los motivos que lle-
van a la prolijidad en actos diagnósticos
En este estudio se ha trabajado con una y, por lo tanto, a la ralentización del pro-
muestra relativamente joven en compa- ceso diagnóstico.
ración con la muestra del GETEA7,8 entre
los 2 y los 39 años aproximadamente, Según nuestros resultados, tanto
dato que interpretamos como positivo, y pediatras como neuropediatras, juegan
es que en la Comunidad Autónoma de un papel importante en los primeros pro-
Canarias se diagnostica TEA a una edad cesos diagnósticos, para iniciar con la
media de 39 meses de edad, muy lejos de mayor celeridad la valoración neurológi-
esos 52 meses6, incluso de los 72 meses ca, psicológica y bioquímica. Por el con-
de estudios previos17. trario, la participación de psicólogos y
psiquiatras, verdaderos responsables del
La demora familiar resultante, situada diagnóstico clínico de los TEA, aumenta
en 2,4 meses, es un dato satisfactorio, ya sensiblemente a partir del segundo diag-
que se ha reducido en comparación con nóstico. Casi la mitad de las familias
la del estudio previo 7 , situada en 3,7 informan que tuvieron las primeras sos-
meses. Más aún si la comparamos con la pechas antes de los 18 meses, pero análisis
del diagnóstico de TA de 13,6 8. Igual retrospectivos 15,16,25 confirman que los
ocurre con la demora médica, situada en síntomas están presentes con anterioridad.
13,6 meses, similar a la del GETEA7 de
13,9 meses, pero considerablemente De forma inexcusable, los pediatras son
inferior a los 74,4 meses en los casos de los responsables de vigilar la salud de los

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º2 197


Mª del Sol Fortea Sevilla et al.

niños en los controles estipulados y pres- AGRADECIMIENTOS


tar atención a la aparición o no de los sín-
tomas de TEA. Sería de gran utilidad Al Grupo de Estudio de los Trastornos del
introducir aspectos psicosociales en las Espectro Autista del Instituto de Salud Car-
consultas de pediatría, asuntos hasta aho- los III por marcar el camino a seguir y per-
ra poco abordados y minimizados tras el mitirnos utilizar aquí los instrumentos por
primer año de vida26. Asimismo, estos ellos elaborados y a todas las familias, aso-
especialistas requieren contar con herra- ciaciones y gabinetes por su participación.
mientas de identificación temprana3 que
propicien su derivación inmediata a los BIBLIOGRAFÍA
especialistas correspondientes, partici- 1. Pueyo MJ, Baranda L,Valderas J, Starfield B, Rajmil L.
pando así en estudios de cribado pobla- Papel del pediatra de atención primaria y coordinación con
cional27,28. atención especializada. An Pediatr. 2011; 75: 247-252.

Es conveniente que los pediatras pres- 2. Filipek PA, Accardo PJ, Baranek GT, Cook EH, Dawson
G, Gordon B, et al. The Screening and Diagnosis of Autis-
ten especial atención a la información tic Spectrum Disorders. J Autism Dev Disord. 1999; 29:
aportada por las familias, ya que estas 439-484.
recurren principalmente a su pediatra una
vez observados los primeros síntomas. 3. Johnson CP, Myers SM. Identification and Evaluation
of Children with Autism Spectrum Disorders. Pediatrics.
Así, se acortaría la demora médica que es 2007; 120: 1183-1215.
la máxima responsable del retraso en el
diagnóstico y las consecuencias que tiene 4. Fernández I, Fuente J, Rueda J. Escala Haizea-Llevant.
sobre el pronóstico de los niños con Vitoria: Departamento de Publicaciones del Gobierno Vas-
TEA8. co; 1991.

5. Canal R, García P, Touriño E, Santos J, Martín MV,


Por último, al tratarse de un diagnóstico Ferrari MJ, et al. La detección precoz del autismo. Interv
multidisciplinar (pediatras, neurólogos, Psicosoc. 2006; 15: 29-47.
psicólogos, psiquiatras, foniatras, peda-
gogos), se debe articular un protocolo de 6. Hernández JM, Artigas J, Martos J, Palacios S, Fuentes
J, Belinchón M, et al. Guía de buena práctica para la detec-
actuación general que favorezca el acceso ción temprana de los trastornos del espectro autista. Rev
de las familias a cada especialista, sin Neurol. 2005; 41: 237-245.
necesidad de someterlos a pruebas repeti-
das y/o innecesarias. 7. Posada M. Grupo de Estudio de los Trastornos del
EspectroAutista. Informe sobre el Proceso Diagnóst
i c o . D i s p o n i b l e e n: http://iier.isciii.es/autis-
El procedimiento recomendado sería mo/pdf/aut_getea.pdf
que el pediatra derive a los demás espe-
cialistas de forma inmediata para las dife- 8. Grupo de estudio de los trastornos del espectro
rentes evaluaciones, lo que según refieren autista. Encuestas realizadas a familiares de perso-
nuestros resultados sucede en menor pro- nas con autismo en España: Informe sobre Demora
Diagnóstica. Trastorno de Asperger. Madrid: Institu-
porción de lo que sería deseable. El Siste- to sobre Enfermedades raras; Disponible en:
ma Nacional de Salud actual plantea que http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_isdd2.pdf
el pediatra haga las derivaciones a los
especialistas encargados de la evaluación 9. Ruiz-Lázaro PM, Posada M, Hijano F. Trastornos del
espectro autista. Detección precoz, herramientas de criba-
psicológica, psiquiátrica y biomédica, do. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009: 11 Suppl 17: S381-
protocolo que refuerza nuestra propuesta 397.
de dotarles y formarles adecuadamente
con los instrumentos hoy disponibles y 10.Millá MG, Mulas F. Atención temprana y programas de
que aquí recomendamos. intervención específica en el trastorno del espectro autista.
Rev Neurol. 2009; 48 Suppl 2: S47- 52.

198 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º2


DETECCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO: PROFESIONALES IMPLICADOS

11. Baron-Cohen S, Allen J. Gillberg C. Can autism be 23. Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda
detected at 18 months? The needle, the haystack, and the MC, Abad L, Téllez de Meneses M. Modelos de inter-
CHAT. Br J Psychiatry. 1992; 161: 839-843. vención en niños con autismo. Rev Neurol. 2010; 50
Suppl 3: S77-S84.
12. Robins D, Fein D, Barton ML, Green JA. The Modi-
fied Checklist for Autism in Toddlers: an initial study 24. Dunn ME, Burbine T, Bowers C, Tantleff-Dunn S.
investigating the early detection of autism and pervasive Moderators of stress in parents of children with autism.
developmental disorders. J Autism Dev Disord. 2001; 31: Community Ment Health J. 2001; 37: 39-52.
131-144.
25. Palomo R, Belinchón M, Ozonoff S. Autism and
13. Cuestionario para familiares de personas con autismo. family home movies: a comprehensive review. J Dev
Disponible en: Behav Pediatr. 2006; 27 Suppl 2: S59-68
http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_cuest.pdf
26. Nunes C, Ayala M. ¿De qué hablan los pediatras y las
14. Freitag C M. The genetics of autistic disorders and its madres en la consulta de seguimiento de la salud infan-
clinical relevance: a review of the literature. Mol til? An Pediatr. 2011; 75: 239-246.
Psychiatry. 2007; 12: 2-22.
27. Canal R, Martín MV, Bohórquez D, Guisuraga Z,
15. Palomo R. Los síntomas de los trastornos del espectro Herráez L, Herráez M, et al. La detección precoz del
de autismo en los primeros dos años de vida: una revisión autismo y el impacto en la calidad de vida de las familias.
a partir de los estudios longitudinales prospectivos. An En: Verdugo MA, Crespo M, Nieto T, ed. Aplicación del
Pediatr. 2012; 76: 41.e1-e10. paradigma de calidad de vida. VII Seminario de actuali-
zación metodológica en investigación sobre discapaci-
16. Selkirk CG, McCarthy P, Lian F, Schimmenti L, dad. Salamanca: INICO; 2010. p. 91-98.
LeRoy BS. Parents Perceptions of Autism Spectrum
Disorder Etiology and Recurrence Risk and Effects of 28. Pierce K, Carter C,Weinfeld M, Desmond J, Hazin R,
their Perceptions on Family Planning: Recommendations Bjork R, et al. Detecting, Studying, and Treating Autism
for Genetic Counselors. J Genetic Couns. 2009; 18: 507- Early: The One-Year Well-Baby Check-Up Approach. J
519. Pediatr. 2011; 159: 458-465.

17. Howlin P, Moore A. Diagnosis in autism: a survey of


over 1200 patients in the UK. Autism. 1997; 1: 135- 162.

18. Siklos S, Kerns KA. Assessing the diagnostic expe-


riences of a small simple of parents of children with
autism spectrum disorders. Rev Dev Disabil. 2007; 28: 9-
22.

19. Díez A, Muñoz JA, Fuentes J, Canal R, Idiazábal MA,


Ferrari M J, et al. Guía de buena práctica para el diagnós-
tico de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol.
2005; 41: 299-310.

20. Artigas, J. Atención precoz de los trastornos del neu-


rodesarrollo. A favor de la intervención precoz de los tras-
tornos del neurodesarrollo. Rev Neurol 2007; 44 Suppl 3:
S31-34.

21. Bryson SE, Rogers SJ, Fombonne E. Autism spectrum


disorders: early detection, intervention, education, and
psychopharmacological management. Can J Psychiatry.
2003; 48: 506-516.

22. Fujiwara T, Okuyama M, Funahashi K. Factors


influencing time lag between first parental concern and
first visit to child psychiatric services in children with
autism spectrum disorders in Japan. Res in Autism Spectr
Disord. 2011; 5: 584-591.

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º2 199


Semana 2
Diagnóstico
Y Atención De
Personas Autistas

Unidad 2
La evaluación
diagnóstica de
la persona con
autismo

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
2. La evaluación diagnóstica de la persona con autismo
En el bloque anterior se hizo un primer acercamiento sobre el tema del autismo.
Revisamos la historia, su clasificación clínica, la definición y una aproximación del
autismo desde varias disciplinas. En esta ocasión nos enfocaremos en la evaluación
diagnóstica del trastorno espectro autista (TEA).

Antes de entrar de lleno con la evaluación diagnóstica, es necesario recordar las


generalidades del autismo, precisar la sintomatología y describir los posibles casos
de detección de personas con TEA, para precisar el procedimiento de la evaluación
diagnóstica. Para concluir la unidad, abordaremos el síndrome de Asperger como el
trastorno más común del espectro autista.

La evaluación diagnóstica clínica es el proceso que sirve para reconocer


o identificar la presencia de alguna enfermedad, síndrome, trastorno o al-
teración fuera de los estándares normales de la salud.

En la educación especial, la evaluación diagnóstica es el proceso por el cual se


recaba la información para poder identificar alguna alteración física, emocional,
conductual o cognitiva que impida un desarrollo regular en los alumnos. Después
de esta puntualización, demos paso al desarrollo de los temas que nos ocupan en
esta entrega.

2.1 Generalidades sobre el desarrollo de las personas con autismo

A continuación, se presenta un listado de características del TEA.

• Se considera un síndrome, pues es un conjunto de síntomas.


• Se presenta con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres.
• No es una enfermedad, es un conjunto de síntomas que caracteriza la forma
de desarrollo, de percepción e interacción con el mundo externo.
• Hasta el momento no existe una cura para este trastorno.
• El nivel de afectación varía en cada persona.

El autismo se caracteriza por presentar un retraso o alteración en la interacción


social, la comunicación y la conducta. A continuación se presentan las características
más representativas que muestran las personas con TEA.

2
3
Para profundizar más sobre cada punto de las tres ares de desarrollo, te
recomendamos el capítulo 2 del texto La atención educativa de los alum-
nos con trastorno del espectro autista, de Mario Alberto Vázquez (2015).

En el bloque anterior mencionamos que la clasificación del TEA se rige básicamente


por el DSM-5 y el CIE-10. La mayoría de las investigaciones y resultados que de ellas
emanan están basados en la clasificación del DSM-4.

La clasificación del DSM-5 es de creación reciente, lo que no permite que se tengan


muchos resultados bajo esta clasificación.

A manera de comparativo, Ruiz-Lázaro, Posada e Hijano (2009, en González, 2015,


p. 18) presentan una tabla donde se compara la clasificación según el CIE-10 y el
DSM-4-TR.

Tabla 1. Comparación diagnóstica del autismo entre el CIE-10 y DSM-4-TR. Fuente: González (2015,
p. 18).

Como podemos ver, el DSM-4-TR y el CIE-10 son muy similares en su clasificación


del TEA.

2.2 Acerca de la sintomatología del autismo

En este apartado encontrarás la sintomatología del TEA de manera general. Recuerda


que las características el autismo y su gravedad varían de persona a persona.

4
Sabías que...
La edad en la que suelen presentarse los síntomas por primera vez varía depen-
diendo de cada autor. González (2015) menciona que pueden darse los primeros
síntomas de los 18 a los 24 meses de edad, mientras que Vázquez (2015) considera
que entre los 2 y 3 años de edad se hace evidente el autismo. En algunos casos se
puede detectar entre los 6 y 7 años, por ser la edad escolar.

Las capacidades cognitivas, la edad, el sexo, los factores socioeconómicos sociales


y culturales también influyen en la intensidad con que se manifiestan los síntomas.

• Las personas con TEA pueden presentar episodios con hipersensibilidad.

• Los niños con autismo prefieren estar solos.

• Pueden presentar poco interés por estar con niños de su edad.

• No tiene juego simbólico.

Los síntomas se pueden agrupar en dos secciones primarias y secundarias.

Síntomas primarios

En este grupo se encuentran la interacción social, la comunicación y la flexibilidad


e intereses y de conducta. Gadia y Tuchman (2003) y Chamorro (2011, en González,
2015, p. 21) presenta la siguiente tabla que caracteriza los síntomas primarios.

5
Tabla 2. Síntomas primarios del autismo. Fuente: González (2015, p. 21).

Síntomas secundarios

Son aquellas alteraciones que se pueden presentar o no en mayor o menor


gravedad. Se refiere a los problemas asociados al TEA. Entre ellos encontramos:

• Sus niveles sensoriales son trastocados.


• Algunos individuos presentan intolerancia a la lactosa o al gluten.
• Presentan alteraciones del sueño, sobre todo para mantenerse dormidos y
para conciliar el sueño.
• En ocasiones tienen conductas agresivas autolesivas.
• Pueden rechinar los dientes (bruxismo) para liberar sus niveles de estrés.
• Pueden tener alta o baja resistencia a la frustración.
• Su actividad motora puede ser alta o baja.
• En algunos casos, se relaciona el autismo con la epilepsia.
• Puede que los pacientes cambian de humor sin motivo aparente.
• En algunos casos presentan habilidades especiales por arriba de lo normal.

En el siguiente video se presenta se ejemplifica la hipersensibilidad en los niños con


autismo.

6
Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado
https://vimeo.com/334072965/aafbbfeb0f

Como podemos ver en el video, se trata de un niño con autismo que presenta
hipersensibilidad. Para el niño los estímulos visuales, auditivos, kinéticos y los
olores llegan a ser desagradables, molestos e incluso dolorosos, ya que los percibe
de manera diferente.

2.3 Diagnóstico y detección

Después de conocer la historia del autismo, su clasificación, sus generalidades y


la sintomatología, podemos tener un panorama más amplio para poder identificar
posibles casos de TEA, los cuales deberán ser remitidos a una evaluación
diagnóstica. Dicha evaluación deberá realizarse por especialistas como un
psicopedagogo del desarrollo o neuropsicólogo, con la ayuda de un psiquiatra o
médico.

…En la actualidad no se conoce ningún tipo de análisis neurológico, bioquímico


o genético que pueda por sí sólo diagnosticar inequívocamente la presencia de
autismo, el diagnóstico sigue siendo “clínico” mediante la aplicación de
entrevistas, observaciones y pruebas de desarrollo… (Vázquez, 2015, p. 11).

Sabías que...
La edad en la que suelen presentarse los síntomas por primera vez varía depen-
diendo de cada autor. González (2015) menciona que pueden darse los primeros
síntomas de los 18 a los 24 meses de edad, mientras que Vázquez (2015) considera
que entre los 2 y 3 años de edad se hace evidente el autismo. En algunos casos se
puede detectar entre los 6 y 7 años, por ser la edad escolar.

Una vez que se ha detectado desde la observación cotidiana y/o clínica un posible
caso de autismo, es necesario canalizar al alumno con el especialista para hacer la
evaluación pertinente.

7
El especialista realizará la evaluación diagnóstica y elaborará su historial clínico, que
debe contener:

• Datos generales del individuo


• Antecedentes familiares
• Antecedentes clínicos
• Características de su entorno
• Observaciones realizadas por los padres y los maestros

Vázquez (2015, p. 11) recomienda que para la evaluación diagnóstica del TEA se
apliquen las siguientes herramientas en conjunto y no por separado, ni sólo alguna
de ellas.

Entrevistas estructuradas

Herramientas
para el
diagnóstico del
TEA

Administración de prue- Registros de obser-


bas de desarrollo vación detallada en
ambientes cotidianos
(casa y escuela)

Figura 1. Herramientas para el diagnóstico del TEA. Elaboración propia con base en Vázquez (2015).

También sugiere los siguientes instrumentos, resaltando el ADI-R, ADOS y FOSPAC-R,


por su alta eficiencia.

8
Figura 2. Instrumentos para el diagnóstico del TEA. Fuente: Vázquez (2015, p. 12).

Los síntomas que puede presentar un bebé para sospechar que tiene autismo son
los siguientes:

• No balbucea
• No responde a su nombre
• No señala los objetos con el dedo
• Llora incontrolablemente cuando quiere algo, pero no expresa qué es lo que
quiere
• Tiene poca expresión gesticular
• No dice palabras a los 18 meses
• Frases simples y espontáneas a los 24 meses
• Si logró estructurar lenguaje oral, puede que se presente pérdida en su
habilidad comunicativa y social

El autismo se puede desarrollar en cualquier momento durante los tres primeros


años de vida. El proceso de detección y de la evaluación diagnóstica es muy similar
al que ya se describió.

9
La observación por parte de los adultos que rodean al individuo es la primera fuente
de información.

Después, se realizan las pruebas médicas y psicológicas pertinentes para


determinar si el individuo tiene autismo; en caso de ser afirmativo, se delimita el nivel
de gravedad.

La magnitud de la afectación puede variar a lo largo de la vida, pues depende del


trabajo de estimulación e intervención que se tenga con el individuo.

González (2015, p. 34), con base en el DSM 5, presenta la siguiente tabla de los
criterios diagnósticos para el TEA:

Tabla 3. Criterios diagnósticos para el TEA. Fuente: González (2015, p. 34).

Si te interesa profundizar sobre el autismo desde un enfoque clínico y


neuropsicológico, te sugerimos revisar el texto de José Luis Pedreira, donde podrás
encontrar la etiología del autismo y un enfoque científico del diagnóstico del TEA

10
El siguiente video es una herramienta para repasar los contenidos de esta unidad:

Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado


https://vimeo.com/334073002/5aefc2e07f

Como pudiste ver, es un sumario que vale la pena tener a la mano para recordar las
características, la sintomatología, la detección y la evaluación del autismo.

2.4 Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD);


según el DSM-5, está dentro de la clasificación del TEA. Los TGD se ca-
racterizan por alteraciones permanentes en la conducta, los intereses y la
actividad de leves a moderadas.

En sus inicios, el asperger era confundido con el autismo clásico de Kanner.


En 1944, Hans Asperger descubrió que existía otro síndrome que compartía
características clínicas con el autismo. Aun cuando los perfiles clínicos eran similares, los
individuos estudiados por Asperger presentaban un retraso menor en el habla,
discapacidad motriz con mayor frecuencia, la edad de inicio sintomática se daba en
edades más tardías y con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. Hans Asperger
también descubrió que sus pacientes (sujetos de investigación) presentaban un factor
genético-hereditario, sobre todo, con características paternas.

El que continuó con las investigaciones de Asperger fue Wing, en 1981, con varios
estudios de caso. A partir de este desarrollo investigativo se estableció el término
de trastorno de Asperger o síndrome de Asperger y se diagnosticaron más casos.

Actualmente, se considera que el síndrome de Asperger está dentro del TEA, pero
la gran diferencia entre los individuos con autismo y Asperger es que los Asperger
tienen niveles de inteligencia más altos y tienen una especialización por un tema
específico.

11
Otros de los síntomas del síndrome de Asperger son:

• Dificultad en la interacción social


• Con patrones conductuales restringidos, estereotipados y repetitivos
• Pueden llegar a ser obsesivos
• Entienden el lenguaje de forma lineal, es decir, no entienden los chistes o
las metáforas
• Se presenta mayormente en varones
• Se presenta en edades más tardías que el autismo
• Una posible etiología es por carga genética paterna
• Comparten toda la sintomatología del autismo

La comunidad científica aún no acuerda una definición, métodos e instrumentos


diagnósticos para el síndrome de Asperger, que puedan ser de carácter universal.

En realidad, el TEA es un trastorno de reciente tipificación, más aún el síndrome de


Asperger. Los especialistas se apegan al DSM-5 y al CIE-10; para su clasificación
y para la evaluación diagnóstico, recomendamos la Escala Gilliam para evaluar el
trastorno de Asperger (Gilliam Asperger´s Disorder Scala-GADS).

Se sugiere tener cuidado en el diagnóstico del síndrome de Asperger para no


confundirlos con el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con o sin hiperactividad,
trastorno de Tourette o angustia emocional.

En el caso de la esquizofrenia, que solía confundirse con el autismo, se hace una


diferenciación muy marcada en este caso, pues la esquizofrenia casi nunca se da en
la infancia, se manifiesta principalmente en la adolescencia, a diferencia del TEA y el
síndrome de Asperger, que se manifiesta en los primeros años de vida.

Para concluir, te invitamos a ver el siguiente video:

Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado


https://vimeo.com/334072979/33a4bcfb28

12
En el video, el niño describe las principales características del síndrome de
Asperger. Además, se puede observar un ritmo lento en el habla; pareciera que el
niño se distrae, su mirada es un tanto dispersa, evita mirar a la cámara. Por lo demás,
se comporta como un niño regular.

Espero que los contenidos de este bloque te sean de utilidad e interés. Para la
siguiente semana veremos los modelos de intervención para la atención de las
personas con TEA. Nos vemos en la próxima entrega.

13
Bibliografía

Bajo palabra (productor) (2017). Niño de 8 años explica cómo es vivir con Asperger. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=yX_McDxB1Ns.

Camero, H. (productor). (2016). Un minuto en la vida de un niño autista. Recuperado de: https://www.
youtube.com/watch?v=cTDAzGUPGVI.

González, M. (2015). Trastorno de espectro autista: una perspectiva pedagógica dirigida al pro-
fesorado (tesis de maestría). Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/hand-
le/10902/7777/GonzalezOrtizMarinaJosefa.pdf.

Pedreira, J. (2009). Trastornos generalizados del desarrollo: autismo y psicosis. En Manual de Psi-
quiatría. España: Ene Life Publicidad.

Salud para mejor vida (productor) (2016). Síntomas del autismo en los niños. Recuperado de: https://
www.youtube.com/watch?v=YGczUaNsNo8.

Vázquez, M. (2015). La atención educativa de los alumnos con trastorno del espectro autista. México:
Instituto de educación de Aguascalientes.

14

También podría gustarte