Está en la página 1de 24

RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
ANAMNESIS GENERAL EN GINECO-OBSTETRICIA:
Practicar anamnesis de forma estructurada para completar el máximo de puntos en la
esfera recolección de información.

1
General:
 Nombre.
 Edad.
Próxima: motivo de consulta.
Para orientar interrogatorio. ¿Por qué viene? Motivos más frecuentes:
2
 Ocupación.  Amenorrea: sospecha gestación, antecedentes de amenorrea, etc.
 Con quién vive.  Sangrado (N° día, cantidad de toallas –normal: 4-6/día-), con dolor, flujo, fie-
bre?
 Dolor: ALICIA FREDUSA (Aparición, Localización, Intensidad, Carácter, Irradiación, Ali-
vio/Agravantes, FREcuencia, DUración, Síntomas Asociados).
 Control prenatal: conocer objetivos y exámenes según edad gestacional.
 Inicio de método anticonceptivo (MAC): definir cuál es mejor para el caso. Pareja
sexual única? o promiscuidad (≥3 parejas/año); olvido de tomas?; siempre recomen-
dar condón para evitar ITS. Educar sobre MAC: hormonales (tipos y + adecuado), de
emergencia, barrera, naturales, quirúrgicos. Contraindicaciones de uso.
*Ante un síntoma o motivo de consulta preguntar si es primera vez que le sucede.
*SIEMPRE AGOTAR EL SÍNTOMA.

3
Remota general (AHOMA):
4
 Antecedentes patológicos personales y fa- Remota gineco-obstétrica:
miliares de primer grado.  Sexarquia: primera relación sexual.
 Menarquia: primera menstruación.
 Hábitos (higiene de sueño; alimentación sa-
 Menopausia: 1 año sin menstruación.
ludable o chatarra, agua, frutas, verduras, Síntomas como bochornos, labilidad,
horarios; micción y evacuación, calidad y resequedad genital, etc.
frecuencia; actividad física regular o seden-  Conducta sexual: N° parejas en el úl-
tarismo, veces/semana; tóxicos: alcohol, ta- timo año, ITS, MAC, última relación
baco, drogas, cantidad/día. sexual (placentera/dispareunia).
 Operaciones y/o hospitalizaciones.  Controles ginecológicos: vigencia y
 Medicamentos de uso habitual (crónicos, resultados de PAP y mamografía.
ACO, vitaminas, etc). Realización de autoexamen de ma-
 Alergias. mas.
 Formula obstétrica (GPA):
 Accidentes o traumas.
-Gestas: deseadas, controladas, pa-
tologías gestacionales?
-Partos: vaginal, cesáreas ¿por qué?, complicaciones?
-Abortos: espontáneos, embarazo ectópico, provocado hospitalario -3
causales-, ilegal –farmacológico/legrado?
 FUM: fecha de última menstruación. Independiente de edad de paciente,
siempre se consulta. Regular? cada cuántos días llega (normal e/21 y 35
días); cuántos días sangra (normal de 3 a 5 días, sobre 7 días hipermeno-
rrea); cuántas toallas se cambia en el día? (normal de 4 a 6 toallas/día);
Dolor asociado a menstruación?
 Embarazo: consultar si fue deseado y planificado, si percibe movimientos
fetales (desde las 18-20 semanas), vacunas (DPT acelular en semana 28,
influenza por campaña desde sem 13), controles al día, exámenes y ECOs.

ESTOY HECHO CON TROCITOS DE DISTINTAS FUENTES, SÍNTESIS DE LA CHILE, GUÍAS MINISTERIALES Y DE OTROS PERSONAJES.

1
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
SECCIÓN OBSTETRICIA
Control preconcepcional  Revisar “Guía Perinatal 2015”.
• Principal objetivo buscar factores de riesgo
preconcepcional: estilo de vida, antece- EXÁMENES EN PRIMER CONTROL PRENATAL:
dentes patológicos personales/familiares, • βHCG cuantitativa.
hábitos tóxicos, ITS, exposición a teratóge- • Hemograma completo, tipiaje sanguíneo y coombs indirecto.
nos, estrés, etc. Se debe realizar anamnesis • Glicemia y perfil tiroideo.
• Orina con cultivo.
y examen físico general y ginecológico.
• VDRL, VIH, serología hepatitis B y C, toxoplasmosis.
• El ácido fólico se indica desde 3 meses an- • Chagas desde Rancagua al norte.
tes de embarazo hasta semana 12 de ges- • PAP si no tiene (solo exocervix).
tación para asegurar desarrollo normal del • EcoTV (antes de las 12 semanas no se ve por ECO abdominal).
tubo neural, a 1mg/día y a 5mg/día si an-
tecedente personales o familiares de alte- EXÁMENES POR CALENDARIO:
raciones del tubo neural. A la semana 16 se • En todos los controles: hemograma, glicemia, orina y urocultivo.
continúa con sulfato ferroso 200mg/día Siempre buscar anemia, diabetes e ITU.
(dosis profiláctica, si hay anemia se indica • Semana 28: PTGO (si no es DM diagnosticada).
dosis terapéutica). • Coombs indirecto si madre Rh(-) no sensibilizada: al inicio, entre
26-28 semanas y sobre las 35 semanas (trimestral).
• Consultar por vigencia y resultado de PAP
• e/ semana 35-37: cultivo vaginal y perianal para EGB.
(desde los 25 a 64 años) y mamografía • VDRL: al inicio, entre 20-24 semanas y 32-34 semanas.
(desde los 35 hasta los 65 años). • VIH: al inicio y a las 32-34 semanas si factores de riesgo.
• Exámenes a indicar: Hb-HTC, tipiaje sanguí-
neo, coombs ind, glicemia, orina/cultivo, VACUNAS EN EMBARAZO:
VDRL o RPR, VIH (previa consejería y con- • Indicadas: DPT desde semana 28 e influenza IM desde sem 13.
sentimiento), PAP si no tiene vigente. • Contraindic: influenza aerosol, varicela, zoster, trivírica y BCG.

Control prenatal
• Captación temprana: antes de la semana 14 de • Lo ideal es el control pregestacional, para iniciar
gestación. ácido fólico antes del embarazo.
• Captación tardía: después de la semana 14 (se con- • La frecuencia de los controles es cada 4 semanas
sidera de alto riesgo obstétrico –derivación a ARO). (mensual) hasta la semana 28, luego cada 2 sema-
• Si sospecha embarazo en atención  βHCG cuali- nas (2 x mes) hasta la semana 36 y desde ahí sema-
tativa (test embarazo orina: detectable desde sem nalmente hasta fecha de parto.
4-5; en sangre desde semana 3). • Derivar a odontólogo (GES) y nutricionista en primer
• Si test (+) derivación para control prenatal. control.

ECOGRAFÍAS POR CALENDARIO:


Momento: Qué busca:
Indicada en -Confirmación de gestación intraútero (semana 5 se ve saco; semana 6 se ve saco + embrión;
semana 7 se ve embrión + latidos).
captación:
-N° de embriones y LCF.
e/ semana -LCN (longitud céfalo-nalga).
-Translucencia nucal -TN- (>3mm sospecha aneuploidía; >6mm indicar amniocentesis e/ semana
11 -14 15-19).
-Hueso nasal presente (ausencia sospecha aneuploidía).

-Cervicometría para sospecha de incompetencia cervical (>25mm poco riesgo; >30mm muy im-
e/ semana probable).
-Doppler arteria uterina busca alteración del flujo (detección de PE o restricción de crecimiento
22-24 fetal -RCF-).
-Corionicidad (placenta y amnios).
-Anatomía fetal (feto debería estar completo, verse la cara y genitales).

-Posición de la placenta y presentación fetal.


e/ semana -Unidad fetoplacentaria.

30-34 -Cuantificación de líquido amniótico (ILA normal entre 5-20).


-Crecimiento fetal normal.

2
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Indicaciones de derivación al ARO unidad de Alto Riesgo Obstétrico.
Momento: Motivo:
• Muerte perinatal previa. • Pielonefritis aguda (PNA).
• Prematurez en parto anterior. • ITS.
• Enfermedad trofoblástica. • CIUR; oligoamnios ecográfico.
• Anomalía congénita. • Genitorragia severa.
• Gestante <15 años o >40 con patología aso- • Gestación múltiple con patología (monoco-
Inmediata ciada. rial).
• Anemia con HTC >28% al nivel secundario • Madre Rh(-) sensibilizada.
(ARO) y <28% a nivel terciario. • Placenta previa sin metrorragia al ARO y con
• DM y HTA/PE. metrorragia a nivel 3rio.
• CIE sin ictérica al ARO, con ictericia a nivel 3rio. • RPM.
• Embarazo >41 semanas.

Antes de la
• Aborto habitual (>2 veces previas).
semana 12
A las 18 • Gestante <15 o >40 años sin patología asociada.
semanas • Embarazo múltiple sin patología asociada.
e/ 22-24
• Bajo peso en RN anterior <2500g.
semanas
A las 36 • 1 o más cicatrices uterinas.
semanas • Presentación distócica.

Determinar edad gestacional ¿FUR o Ecografía?


 Para que la FUR tenga alguna utilidad debe ser - 14-20 sem: error +/- 14 días (usa DBP y LF).
segura y confiable: - 21 o más sem: error +/- 21 días. (biometría, DBP,
- Segura: paciente sabe “con seguridad” la fe- etc.).
cha de su última regla. • Si FUR está en el rango de la ECO (concordan-
- Confiable: sin uso de ACO, con reglas regula- tes), manda la FUR.
res, sin oligomenorrea ni amamantando. • Si FUR y ECO con discordancia, manda la ECO y
• Lo ideal es hacer una ecografía lo antes posible, se fija una nueva “FUR operacional”.
para aproximar edad gestacional: • Además se debe saber usar el disco obstétrico
- 5 sem: saco gestacional. (error de 4 días aprox. Mejor un software o un ca-
- 6-7 sem: embrión y LCF. lendario).
- 7-10 sem: error +/- 4 días (usa EG = 6,5 + LCN).
- 10-14 sem: error +/- 7 días (usa DBP y LCN).

ITU en embarazo
• FR: ITUs previas, infecciones cervicovaginal, abor- • Se indica profilaxis (en ARO) si 2 o más infeccio-
tos tardíos, parto prematuro, urolitiasis, malforma- nes urinarias en embarazo.
ciones urinarias, actividad sexual frecuente, po- • Bacteriuria asintomática:
breza, DMG. - Cefadroxilo VO 500mg c/12h x 10 días.
• Embarazo aumenta riesgo de ITU por ectasia ure- - Si no hay, nitrofurantoína VO 100mg c/8 horas x
teral por progesterona, glucosuria, aumento pH 10d.
urinario y compresión uterina. • ITU baja: igual a BA.
• PNA tiene riesgo de aborto, parto prematuro, • Pielonefritis aguda (PNA): hospitalizar.
sepsis. - Cefazolina EV 1g c/8 h (3-7d), seguido de cefa-
• Urocultivo en toda embarazada sintomática y droxilo VO 500mg c/12h para completar 10-12d.
también asintomática (al inicio y luego x control). Mejor cefuroxima EV 750mg c/8h (poco disponi-
• Pielonefritis aguda (PNA), ITU baja y bacteriuria ble).
asintomática (BA): todas se tratan en embara- - Si falla o resistencia: ceftriaxona EV 1g c/12 horas
zada. EV, seguido de cefixima VO 400mg/d.
• 1/3 BA evoluciona a PNA.

3
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Colestasia intrahepática del embarazo (CIE)
• Causa desconocida. - Bienestar fetal: movimientos fetales (elección),
• Diagnóstico: clínico (prurito generalizado, mayor RBNE, doppler umbilical.
palmoplantar de predominio nocturno), general- • Tratamiento:
mente en segundo trimestre. Además en los ca- - El parto: 38 semanas se induce si CIE moderada;
sos más graves o atípicos: ictericia (10%) y aste- 36 semanas o antes si CIE severa (ictérica). Se
nia, coluria o prurito invalidante (se debe hospi- sana en los primeros 10 días postparto.
talizar en esos casos). - Ácido ursodesoxicólico VO (para prurito y mejo-
• Riesgo: muerte fetal. No supone riesgo para la rar pronóstico fetal). Puede causar nauseas, vó-
madre (solo alteraciones transitorias). mitos, cólicos.
• Exámenes: - Anti-H1 para prurito (discutido).
- Pruebas hepáticas (elevación de FA, bilirrubina - Se debe derivar al ARO.
directa y GGT). Si perfil hepático alterado es CIE - Parto vaginal idealmente, solo cesárea si contra-
severa y se interrumpe previa maduración pul- indicación.
monar. • Perfil hepático a las 6-8 semanas postparto.

Hígado graso agudo del embarazo


• Causa desconocida. • Diagnóstico:
• Clínica: astenia como síntoma principal, malestar - Sospecha: clínica + pruebas hepáticas (GOT y
general, náuseas, dolor abdominal. GPT altas) + ECO abdominal (hígado graso).
• Riesgo: muerte fetal, hepatitis fulminante con - Confirma: solo la biopsia.
muerte materna (más todas las complicaciones • Tratamiento: hospitalizar de inmediato e interrup-
de una insuficiencia hepática). ción embarazo. Vigilar evolución (el riesgo per-
dura algunos días).

Anemia
• Definición: Hb <11 en 1er trimestre (<10,5 en 2do T). • Recomendaciones para sulfato ferroso VO: 30’
• Causas: ferropenia principal. Preguntar historia antes de las comidas o con comidas si mala to-
menstrual, alimentación, uso de fierro, etc. lerancia; lejos de leche, café, té, cereales,
• Profilaxis: sulfato ferroso 200mg c/día desde se- huevo; acompañar con 100mg vit C o jugo de
mana 16. naranja; mantener al menos 2 meses después de
• Tratamiento: 200mg c/8 horas. normalizado HTC y Hb.
• Trasfundir si Hb <7. • Derivar si HTC <28% a nivel terciario y si >28% a
nivel secundario (poli ARO).

Rh negativo
• Tiene riesgo para el feto: ictericia, anemia hemo- postparto (300μg IM). También usar en trauma,
lítica, hidrops y muerte. metrorragia, aborto, Bx. corial, AMCT. A las 28
• Al inicio del embarazo se solicita Grupo-Rh a la semanas (riesgo baja 9%). A las 72h postparto
madre: (baja 90%).
- Si Rh positivo: no tiene riesgo. *Si positivo: ya está sensibilizada.
- Si Rh negativo: tiene riesgo y se estudia. • Manejo de mujer sensibilizada (Coombs +):
• Exámenes: - Seguir con EcoDoppler de ACM: ve grado de
- Grupo-Rh del padre (si también es Rh negativo, anemia.
no debería haber riesgo). - Interrumpir o transfundir (O-Rh negativo) si
- Coombs indirecto (muestra la sensibilización). anemia severa.
*Si negativo: profilaxis para evitar isoinmuniza- - Evitar nuevos embarazos.
ción, Rhogam (AntiRh-D) a las 28 semanas y 72h

4
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Aborto retenido
• Causa: mayormente genopatías. - Si menor a esas medidas: puede ser un emba-
• FR: tabaquismo, miomatosis, estrés, desnutrición, razo de menor edad gestacional control con
drogas, PNA, malformaciones, etc. EcoTV en 7 días.
• Clínica: ninguna. - Si mayor a esas medidas: probable aborto rete-
• Diagnóstico: EcoTV inicial con: nido:
- Huevo anembrionado mayor a 25mm. *Mantener conducta expectante por 2 sema-
- Embrión sin latidos mayor a 7mm. nas (ideal, si hay duda).
• Manejo: *Misoprostol 400μg VV y legrar.

Embarazo ectópico no complicado


• FR: cirugía de trompas, falla en ligadura, PIP, pro- - No se visualiza y βHCG sube menos de 66% o no
miscuidad sexual, ITS, endometriosis, DIU, EE pre- sube: embarazo ectópico.
vio, uso de progestágenos. • Tratamiento por especialista:
• Clínica: ninguna o escasa metrorragia (por insufi- - Observar: si βHCG menor a 1000 en descenso
ciencia lútea: poca βHCG). (aborto ectópico).
• Diagnóstico: EcoTV inicial + βHCG: - Metotrexato: solo si βHCG < a 3000 y EE hasta
- EcoTV no visualiza gestación intrauterina (ni 3cm.
saco ni embrión). - Cirugía (laparoscopía): salpingectomía o sal-
- βHCG mayor a 1200. pingotomía.
• Manejo: Si βHCG menor al corte: control en 48 - Cirugía de urgencia (abierta) si se rompe (hipo-
horas con nueva βHCG y EcoTV. tensión, dolor abdominal, taquicardia, palidez,
- Si se visualiza el saco: embarazo normal. etc.).
- No se visualiza y HCG sube 66% o más: proba-
ble embarazo normal (control en 48h).

Metrorragia de la primera mitad del embarazo


• 3 causas: aborto, embarazo ectópico y mola. • Hacer una especuloscopía, para confirmar que
• Preguntar por antecedentes y FR de dichas cau- sangrado viene de OCE.
sas. • Realizar una EcoTV, para diferenciar las 3 causas.

• Embarazo ectópico roto


• Factores de riesgo: vistos en EE no complicado. - EcoTV: puede mostrar ausencia de gestación
• Clínica: metrorragia, malestar general, hipoten- uterina, líquido libre (sangre) y la gestación ec-
sión, signos de Shock. También puede tener dolor tópica.
abdominal, e incluso signos peritoneales. - Hemograma, coagulograma, tipiaje sanguí-
• Puede que no sepa que está embarazada y solo neo, coombs indirecto y función renal.
tenga la amenorrea (preguntar FUR). • Tratamiento:
• Puede que no tenga metrorragia, sino solo los sig- - Control de signos vitales, etc.
nos de shock (taquicardia, ortostatismo). - SF: 1000cc EV rápido y reevaluar.
• Exámenes: - Analgesia diclo + buscapina EV.
- βHCG (en caso de que no tenga diagnóstico - Cirugía de urgencia (abierta).
previo).

5
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Mola
• FR: mola previa, madre mayor de 35 o menor de • Tratamiento: legrado. Si muy grande histerecto-
20 años (no tan importantes). mia. Biopsiar.
• Clínica: metrorragia (en parcial y completa). En • Seguimiento: por ginecología. βHCG cada se-
completa además: hiperemesis, masa abdomi- mana x 3 meses y luego mensual hasta el año (si
nal, tumor anexial (quistes tecoluteínicos), SHE, hi- no baja o si sube, es una neoplasia trofoblástica
pertiroidismo. gestacional: HT + QT); dar ACO para no emba-
• Complicación: NTG, metrorragia, etc. razo que enturbie seguimiento.
• Dg: ECO (múltiples quistes). βHCG muy elevada
(>100.000). Otros si no los tiene: hemograma
completo, coagulograma, glicemia, urea y crea-
tinina, tipiaje sanguíneo, coombs indirecto, VDRL,
VIH, perfil tiroideo (si clínica de hipertiroidismo).

• Aborto
• Antes de las 12 semanas es temprano y entre 12 (si >12 semanas misoprostol; legrado si <12 sema-
y 20 es tardío. nas). Control con EcoTV para confirmar expulsión
• FR: antecedente de aborto previo, incompeten- completa.
cia cervical, hábitos tóxicos, enfermedad cró- • A. retenido: ya visto observar vs legrar.
nica grave, desnutrición. • A. completo: observar (ya está completo).
• Clínica: metrorragia y dolor abdominal. • A. incompleto. Contenido mayor a 15mm sin lati-
• Dg: EcoTV. Fundamental la especulscopía dos fetales. Legrado.
(muestra si hay modificación cervical y sangre • A. provocado: tratar como aborto séptico sí clí-
por OCE). nica. Indicar hemograma, bilirrubina, coaagulo-
• Manejo según tipo: a todas apoyo psicológico. grama, orina, hemocultivo y cervical con antibio-
Confirmar embarazo e indicar ECO por riesgo de grama.
ectópico. • Alto riesgo: aborto >8 semanas, evidencia de
• Amenaza o síntomas de aborto (sin modificacio- manipulación, fiebre >24h y flujo purulento, cua-
nes cervicales y con feto/embrión vivo): reposo dro tóxico. Hacer hemocutivo y cultivo cervical.
relativo y observación x 48h, hemograma y ECO Tratar con clindamicina EV 900mg c/6h + genta
pélvica, reposo sexual 7-10 días, control ambula- EV 2mg/kg/carga luego 1,5mg/kg c/8h; otra op-
torio en una semana o antes si signos de alarma ción certriaxona + metronodazol.
(mayor dolor, mayor metrorragia, fiebre, etc.). • Bajo riesgo < 8 semanas, fiebre < 24h, sin signos
• Aborto en evolución (con modificaciones cervi- de shock. Tratar con peni sódica 5mill c/6h EV.
cales): hospitalizar, conducir el trabajo de aborto

Metrorragia de la segunda mitad del embarazo


• 2 causas: PP y DPPNI. • Realizar una ECO obstétrica, vía abdominal,
• Preguntar por antecedentes y FR de dichas cau- para diferenciar las 2 causas.
sas. • Solicitar exámenes de bienestar fetal (saberlos:
• Hacer una especuloscopía, para saber que san- RBNE, PBF, doppler umbilical).
grado viene de OCE. • EL tacto vaginal diagnóstico está contraindi-
cado.

• Placenta previa (PP)


• FR: cesárea previa, tabaquismo, mayor de 35 • Clínica: asintomática (hallazgo en la ECO); me-
años, embarazo múltiple. trorragia abundante, roja brillante, habitual-
mente sin afectación fetal.
• Manejo:

6
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
- PP asintomática: *PP marginal / no oclusiva: control de emba-
*Evaluar bienestar fetal. razo normal y seguimiento ecográfico.
*PP oclusiva total: corticoides antenatales e in- - PP con metrorragia: cesárea de urgencia. Con-
dicación absoluta de cesárea a las 37 semanas. ducta expectante si es leve y hay bienestar fetal.

• Desprendimiento prematuro de placenta (DPPNI)


• FR: DPPNI previo, HTA, trauma, drogas y taba- • Clínica: metrorragia oscura, con contracciones
quismo, RPO, embarazo múltiple, mayor de 35 uterinas dolorosas, hipertonía uterina y afecta-
años. ción fetal (registro ominoso).
• Manejo: interrupción por vía más expedita.

Parto de término
• Definición trabajo de parto: CU efectiva (2 o + en • Vía de parto según presentaciones:
10’; > 30’’ x al menos 1h de evolución) + modifi- - Vértice: PV. Las posiciones posteriores son algo
caciones cervicales. más lentas.
• Término: 37 a 42 semanas. - Bregma: PV. Es algo más lenta.
• Enfrentamiento: - Cara mentoanterior: PV.
- Revisar historia obstétrica. - Frente y cara mentoposterior: cesárea.
- Palpar útero (dinámica uterina). - Podálica: cesárea.
- TV: modificaciones cervicales, estado de mem- - Transversa: cesárea.
branas, presentación y posición (puntos de re-
paro).

FASES DEL PARTO Periodo Primigesta Multípara

Fase latente 0 - 3cm Hasta 20h Hasta 14h

Fase activa 4 - 9cm Mínimo 1 cm/h Mínimo 1,5 cm/h

Expulsivo 10 cm a nacimiento Hasta 2h Hasta 1h

Alumbramiento Nacimiento a expulsión placenta Hasta 45 min Hasta 30 min

• Si no avanza o avanza lento en fase activa se - Anestesia epidural: depende de si la gestante


hace prueba de trabajo de parto: la desea.
- Goteo oxitócico, para lograr 3-5 CU/10 min y *Si avanza bien: prueba de parto exitosa.
generar modificaciones cervicales. *Si no: cesárea por desproporción cefalopél-
- RAM: rotura artificial de membranas. vica.

Parto postérmino
• Parto ≥ 42 semanas de gestación. • Derivación inmediata a ARO desde las 41 sema-
• Riesgos: insuficiencia placentaria, OHA, SFA, as- nas.
piración de meconio, distocia de hombros. Por
eso, se induce a las 41+ 0 semanas.

Parto prematuro (PP)


• Definición: CU 2 en 10 min + modificaciones cer- • Amenaza de parto prematuro (APP): sin modifi-
vicales >1cm + EG menor a 37 semanas. Sin em- caciones cervicales.
bargo, los que importan son los menores a 34 se- • FR: PP previo, cuello corto, PHA, GEG, gemelar,
manas (sin madurez pulmonar). vaginosis, PNA y BA.

7
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Riesgos del RN: EMH, HPV, ECN, ictericia, sepsis, - Menor a 34 semanas: corticoides + tocolíticos.
muerte, anemia, hipocalcemia, hipoglicemia, hi- *Si frena: observación.
potermia. *Si continúa DU 1h después de tocolisis o cervi-
• Screening: cervicometría (22-24 semanas): cometria <15mm: amniocentesis (si infección:
- Mayor a 25 mm: observar. ATB; si no: tocolíticos de 2da línea + MgSO4).
- Menor a 25 mm: progesterona endovaginal. *Corticoides: dexametasona IM 6mg/12h x 4v;
- Menor a 25 mm + antecedente de PP o aborto o betametasona IM 12mg/24h x 2v.
previo: cerclaje / progesterona. *Tocolíticos:
• Manejo APP: hacer cervicometría. −1ra línea: nifedipino 20mg VO o SL cada 20’
- Mayor a 30 mm: bajo riesgo; observar DU y re- máximo x 3 dosis, luego mantención 10mg
evaluar 2 horas. VO c/6h.
- Menor a 30 mm: alto riesgo; manejar como PP. −2da línea: fenoterol / atosiban.
• Manejo PP: −Otro: MgSO4 (4g carga + 2g/h): no buen to-
- Mayor a 34 semanas: evolución espontánea colítico, pero neuroprotección.
(siempre profilaxis estreptococo porque no se −CI tocólisis: dilatación mayor a 3cm, EG ma-
hizo exudado vaginoanal de las 35-37 sema- yor a 34, corioamnionitis, óbito fetal, SFA,
nas Penicilina C 4-5mill de entrada y manten- morbilidad materna grave, metrorragia, RPO,
ción 2-2,5mill c/4h EV durante trabajo de parto preeclampsia.
hasta el parto. Segunda línea clindaminicina
EV.

Incompetencia cervical
• Clínica: PP y abortos tardíos e indoloros previos. • Dg. sin embarazo: antecedentes clínicos + paso
• Dg. en embarazo: especuloscopía co de dilatador Hegar N8. Cerclaje electivo 12-14
• n membranas protruyen por OCE. Amniocentesis sem de gestación y se retira a las 38 semanas.
+ cerclaje urgencia (CI: metrorragia, 3cm de di-
latación, ausencia de LCF, infección).

Rotura prematura de membranas


• Definición: rotura antes del trabajo de parto. - Entre 34-24 semanas:
• FR: igual a PP. *Corroborar EG (FUR).
• Riesgos: infección (feto: sepsis y madre: endome- *Hospitalizar.
tritis), prematurez (con todo lo visto), displasia de *Parámetros inflamatorios (Hgma, VHS, PCR).
cadera. *Profilaxis estreptococo b si RPO >18h (visto en
• Clínica: pérdida de líquido por genitales (con parto pretérmino).
olor a cloro). *EcoTV: cervicometría.
• Dg. diferencial: tapón mucoso, incontinencia uri- *Amniocentesis (si EG dudosa x madurez pul-
naria, rotura de quiste vaginal, leucorreas. monar o duda de IIA).
• Dg: clínico, pero suele confirmarse con algún *Corticoides (ya visto en PP).
examen: *ATB: si no hay IIA eritromicina 250mg c/6
- PAMG-1: es lo mejor, pero caro. EV/VO + ampi 2g c/6 EV x 2 días, luego amoxi
- Test de cristalización: hojas de helecho. 500mg c/8h y eritro 500mg c/6h VO x 5 días; Si
- ECO: OHA. hay IIA genta 240mg/día EV+ eritro 500mg
- Amnioinfusión de colorante (nitrazina). c/6h VO+ clinda 600mg c/8h EV todo x 7 días.
• Manejo depende de edad gestacional: *Evaluación UFP.
- Mayor a 34 semanas: interrumpir: misoprostol si *Conducta expectante hasta las 34 semanas.
Bishop <7; oxitocina si Bishop >7; cesárea si con- Interrumpir antes si corioamnionitis.
traindicado vaginal o cesarea previa que con- - Menor a 24 semanas: Igual ATB para madre,
traindique misoprostol. pero sin corticoides (feto inviable).

8
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
INDICE DE BISHOP 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos

Consistencia Firme +/- blando Blando -

Posición Posterior Semicentral Central -

Borramiento 0 - 30% 30 - 50% 50 – 80% > 80%

Dilatación Sin dilatación 1 cm 2cm ≥ 3 cm

Apoyo cefálico ≥ espinas -3 Espinas -2 a -1 Espinas 0 ≥ espinas +1


El índice de Bishop es útil para definir la conducta en trabajo de parto, amenaza departo pretérmino, RPO, interrupción por la vía más expedita, etc.

DMG y DM pregestacional (DMPG)


• Causa: resistencia insulínica empeorada por el - Pero si glicemias de ayuno ≥126 (o postcarga
embarazo (lactógeno placentario). 2h >200): DMPG.
• FR: los mismos de DM2. 3. A las 26-28 semanas: PTGO 75 g.
• Riesgos: macrosomía, retención de hombros; - Si glicemia basal mayor o igual a 100: DMG.
hopoglicemia, hipocalcemia y poliglobulia - Si glicemia postcarga mayor o igual a 140:
neontales; endometritis puerperal, ITU; en DMPG: DMG.
preclamsia, RCIU, malformaciones (espina bífida, - Si ambas menores: normal.
anencefalia, cardiopatías y melias). - Se repite a las 32-34 semanas si hay PHA, GEG
• Diagnóstivos: 3 momentos: o DMG previa.
1. Si diagnóstico previo de DM: DMPG. Se debe • Tratamiento: dieta + actividad física. Si fallan me-
indicar HbA1c para evaluar compensación. didas: insulina (tratada en ARO).
2. Embarazo sin DM conocida se indica glicemia • Los estudios dicen que los HGO son seguros en el
de ayuno: embarazo, tanto como la insulina, pero la reco-
- Si menor a 100: normal. mendación actual sigue siendo insulina. Se con-
- Si glicemia e/ 100-125: repetirla. trola con glicemias preprandiales (objetivo: 70-
- Si nueva toma <100: normal. 90) y postprandial (objetivo: 80-120). No sirve
- Si sigue e/ 100-125: DMG. HbA1c como criterio de compensación en DMG.

Sd. hipertensivo del embarazo


• Diagnóstico: • Estudio: proteinuria (>300mg/24h o >1g/L en
- PA mayor o igual a 160/110 en una sola toma. muestra aislada), función renal, ELP, hemo-
- PA mayor o igual a 140/90 se deriva a Urgencias grama, TTPA y TP, pruebas hepáticas, ácido
para semihospitalización 6 horas (confirma si úrico, evaluación de UFP.
mantiene PA sobre 140/90). • Manejo antihipertensivo: se deriva a ARO para
• Causas: inicio o cambio de tratamiento. Evitar cifras infe-
- PE (mayor a 20 semanas + proteinuria). riores a 140/90mmHg (riesgo de hipoperfusión
- HTA crónica (menor a 20 semanas). placentaria).
- HTA crónica con PE sobreagregada (HTA cró- - Primera línea: alfametildopa 250mg c/8h (hasta
nica, que luego tiene proteinuria). 500mg/6h)
- HTG (mayor a 20 semanas, sin proteinuria). - Segunda línea: hidralazina 25mg c/12h (hasta
50 mg/6h).

• HTA crónica
• Suspender todos los anti-HTA: IECA, ARA2, betabloqueo, HCTZ.
• Cambiarlos por metildopa o HDZ.
• Derivar al ARO (ambulatorio).
• Control frecuente de proteinuria y de UFP.
• Interrumpir a las 40 semanas (38 si usa fármacos y 36 si mal controlada).

9
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Hipertensión gestacional
• Se interrumpe a las 40-41 semanas.
• Se advierte el riesgo de HTA crónica a futuro.

• Crisis hipertensiva
• Severa: Pa >160/110 + síntomas neurológicos, he- - Bomba de labetalol EV 20-80mg cada 10 min.
páticos o de coagulación. Moderada: - Segunda línea nifedipino 20 mg VO c/20 minu-
<160/110mmHg sin síntomas asociados. tos (máximo 3 veces).
• Hospitalización y tratamiento según gravedad:

• Preeclampsia
• Hospitalizar en posición DLI. • Interrumpir (PV o cesárea) 38 semanas si mode-
• Exámenes de severidad: monitorizar UFP (RBNE rada y 34 semanas si severa.
c/2d, Doppler c/7d, Eco c/14d). • Complicaciones PE: HELLP, eclampsia, CID, falla
• Corticoides si EG 24-34 sem. renal, AVE hemorrágico, DPPNI, RCIU, prematu-
• Control de diuresis y signos vitales. rez, muerte materna y fetal.
• Sulfato de magnesio si severa (5g + 1-2g/h x 24h)
y al interrumpir (hasta 48h postparto).

• HELLP
• Clínica: PE con dolor epigástrico y en ocasiones • Manejo: interrumpir de inmediato (PV o cesá-
ictericia o signos de hepatitis. Se puede compli- rea), más manejo de PE severa.
car con rotura hepática + hemoperitoneo y
shock hipovolémico.
• Dg: H (Hemólisis: LDH alta, anemia y esquistoci-
tos/fragmentocitos); EL (Enzyme Liver: GOT y GPT
altas) y LP (Low Platelets: trombocitopenia).

• Eclampsia
• Dg. Clínico: PE con encefalopatía (convulsiones, - Diazepam si mantiene convulsión 5-10mg cada
compromiso de conciencia o coma). Además, 5-10’, max 30mg.
exaltación neurológica, tinnitus, cefalea, ROT • Manejo Pa: labetalol 20-40mg EV c/15’. Otra op-
exaltados. ción: hidralazina EV. Evitar bajar a menos de
• Manejo general: O2 mascarilla y vía periférica. 140/90mmHg.
• Manejo convulsión: • Monitorización de signos vitales y pruebas de bie-
- MgSO4 primera línea: 5g EV en 15-20’, manten- nestar fetal.
ción 2g/h x 24h siempre que mantenga diuresis • Interrumpir de inmediato después de estabilizar.
>100cc en 4h, ROT presentes y FR >12x’.

Polihidroamnios (PHA)
• Definición: ILA mayor a 20cm o un bolsillo mayor • Pensar en DMG PTGO adicional a las 32-34 se-
a 8cm. manas.
• Causas: DMG, malformaciones (atresia esofá- • Manejo: derivar a ARO.
gica), fármacos (diuréticos), tumores placenta-
rios (corioangioma placentario).

10
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Oligohidroamnios (OHA)
• Definición: ILA menor a 8cm (5 al término) o nin- • Manejo: derivar a ARO, hacer pruebas de bie-
gún bolsillo mayor a 2cm. nestar fetal. Si muy severo, interrumpir.
• Causas: insuficiencia placentaria (la más impor-
tante), malformaciones (obstrucción nefrouroló-
gica), fármacos (AINES), RPO.

Embarazo gemelar
• Diagnóstico: ECO. *Interrumpir a las 38-39 sem.
• Siempre al ARO a la semana 18 (sin patología); si - Monocorial biamniótico (1 placenta /2 sacos):
patología (monocorial u otra) derivación inme- *Signo T.
diata. *Pronóstico empeora.
• Corticoides a las 24 semanas. *Riesgo: todo lo anterior + muerte, parálisis ce-
• Evaluar UFP (unidad fetoplacentaria: RBNE, dop- rebral, TRAP (secuencia perfusión arterial re-
pler umbilical, etc). versa) y TFF (transfusión fetofetal).
• Clasificación: *Interrumpir a las 36-38 sem (antes, si patología).
- Bicorial biamniótico (2 placentas/2 sacos): - Monocorial monoamniótico (1 placenta / 1 saco):
*Signo de lamda (λ). *No se ve membrana amniótica divisoria.
*Mejor pronóstico. *Peor pronóstico. Mueren de entrelazamiento
*Riesgo de PP, RCIU, gemelos discordantes, de cordón.
SHE. *Cesárea a las 32-33 semanas (corticoides).

Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)


• Definición: peso fetal menor a p10 para EG. Sin - Si solo PEG y doppler normal: manejo como
embargo, muchos son solo PEG (constitucional). embarazo normal + doppler semanal.
Sí son RCIU confirmados: - Si doppler mínimamente alterado (aumento de
- Alteraciones fetales asociadas (OHA, doppler resistencia): corticoides, interrumpir a las 37 se-
alterado, etc). manas. Además, RBNE y PBF c/3 días y doppler
- Menor a p3. semanal.
- Circunferencia abdominal menor a p2,5 para - Si doppler ominoso (flujo reverso / ausente diás-
EG. tole o ducto venoso alterado): corticoides e in-
• Causas: FETALES (gesta múltiple, malformacio- terrumpir en 48 horas. Si más de 34 sem: inte-
nes, infecciones, gesta prolongada); PLACENTA- rrumpir; si menos de 28 semanas:
RIAS (insuficiencia placentaria, desprendimiento *Si severo (p2 o menos): hospitalizar e interrum-
placentario crónico, placenta previa, acre- pir a las 34 semanas.
tismo); CORDÓN (inserción velamentosa o arte- *Si SFA, OHA severo, no crece en 15 días: inte-
ria umbilical única); MATERNAS (HTG; LUPUS, SAF, rrumpir.
hábitos tóxicos, fármacos –antineoplásicos, feni- *Se hospitaliza en casos severos y necesidad
toina, corticoides-). de interrupción.
• Manejo: solicitar DOPPLER UMBILICAL más otras
pruebas de bienestar fetal.

Bienestar fetal
• RBNE (Registro Basal No Estresante): se pide en LCF en al menos 15 latidos sobre la línea de base
toda mujer con disminución de los movimientos durante 15 segundos.
fetales. También c/3-7 días en ARO. Evalúa las - Reactivo: 2 o más aceleraciones en 20 min
aceleraciones de los LCF durante 20 minutos. Se tranquilizador.
considera como aceleración el aumento de los - No reactivo: menos de 2 aceleraciones  re-
petir x 20 minutos más.

11
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
* Si reactivo tranquilizar. • Doppler umbilical: se pide semanalmente en
* Si sigue no reactivo realizar PBF (<36 sema- toda paciente con ARO (PE, RCIU, RPO).
nas) o TTC (>36 semanas). • TTC (Test de Tolerancia a las Contracciones): se
• PBF (Prueba de Bienestar Fetal): es el RBNE + ECO induce con oxitocina. Nunca se hace antes de
(aceleraciones + tono fetal, movimientos fetales, las 36 semanas por riesgo de PP. Evalúa la rela-
movimientos respiratorios, líquido amniótico -más ción entre FCF y contracciones (FCF y variabili-
importante-). El puntaje máximo es 10/10. dad, aceleraciones, contracciones y desacele-
- Tranquilizador: 8/10 o más. raciones o DIPs).
- Ominoso (malo): 4/10 o menos. • MEFI (Monitoreo Electronico Fetal Intraparto):
- 6/10 (dudoso): se define por líquido amniótico. evalúa lo mismo que TTC pero con contraccio-
Si LA 2/2 tranquilizar, si 0/2 es ominoso. nes naturales.

MEFI Tranquilizador Sospechoso Ominoso


MEFI I MEFI II MEFI III

De 110 a 100 lpm < 100 lpm


FCF basal e/ 110 - 160 > 180 lpm
De 160 a 180 lpm Bradicardia ≥ 10 minutos

< 5 (disminuida) • Ausente (registro plano)


Variabilidad FCF e/ 5 - 25
> 25 (aumentada) • Registro sinusoidal (el peor)

• Aceleraciones pre- • Desaceleraciones tardías • Desaceleraciones tardías (DIP II)


Aceleraciones / sentes (DIP II) en menos del 50% de las en más del 50% de las CU
desaceleraciones • Desaceleraciones contracciones • Desaceleraciones variables com-
precoces (DIP I) • Desaceleraciones variables plejas recurrentes

• Tipos de DIPs o desaceleraciones: • Conducta según MEFI:


- DIP I: es normal. Se produce una desacelera- - MEFI I: tranquilizar y dejar evolucionar, sin sufri-
ción de los LCF al mismo tiempo que sucede la miento fetal.
contracción (en espejo). - MEFI II: es sospechoso. Realizar reanimación in-
- DIP II: anormal. Las desaceleraciones se produ- trauterina x 30 min (suspender oxitocina si tiene,
cen después de las contracciones (retardadas O2 a madre y reposo en DLI). Si no mejora MEFI
o con decalaje). se trata como MEFI III.
- DIP variables: antecedidas y precedidas por - MEFI III: sufrimiento fetal. Se interrumpe por vía
aceleraciones (imagen en joroba de camello). más expedita cesárea de urgencia o vaginal
Pueden ser en espejo o con decalaje. De mor- con fórceps si feto en cefálica en espinas +2 (III
fología variable. plano) y dilatación 10cm (expulsivo).

Indicaciones de cesárea
• Cesárea previa (2 segmentarias, 1 corporal o 1 • Tumor previo (condiloma pequeño tiene opción
segmentaria hace menos de 12 meses). de PV).
• Distocia de presentación: podálica, transversa, • Menor a 28 semanas o 1Kg (relativa).
frente y cara mentoposterior. • Necesidad de interrumpir por la vía más expe-
• Desproporción cefalopélvica (DCP = prueba de dita: SFA, DPPNI, corioamnionitis, preclam-
parto fracasada). sia/HELLP y similares.
• Placenta previa oclusiva total. • Profilaxis ATB para endometritis puerperal (en to-
• Macrosomía mayor a 4,5 Kg (4,2 Kg en DMG). das las cesáreas): ceftazidima 1g EV 1h antes de
• Herpes genital activo. Qx.
• Cáncer de cuello uterino.

12
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Metrorragia puerperal
• Definición: sangrado mayor a: 2. Revisión instrumental del canal del parto
- 500 cc en PV. (busca laceraciones).
- 1.000cc en cesárea. 3. Legrado (saca restos ovulares).
- 1.500 cc en cesárea + histerectomía. • Manejo inercia uterina:
• Causas: - Masaje uterino.
- Precoz (primer día): 1. Inercia uterina (fondo - Uterotónicos:
uterino sobre ombligo), 2. Laceraciones del ca- *Oxitocina 5 UI EV (se pasa en 1 min y se
nal (fondo uterino bajo el ombligo) y 3. Restos puede repetir en 5 min).
ovulares. *Metilergonovina 250 μg IM (repetir en 15 min).
- Tardía (mayor a 24 horas): 1. Restos ovulares, 2. *Misoprostol 800 μg sL o rectal.
Endometritis (si muchos días, dolor o fiebre). - Ligaduras si fallan medidas anteriores: 1.
• Manejo: Belynch; 2. Art. uterinas; 3. Art. hipogástricas.
1. Si clínica de inercia uterina: manejo de IU. - Histerectomía como último recurso hemostá-
tico.

Fiebre puerperal
• Muchas causas: endometritis (la principal), mas- Endometritis aguda
titis, TVP, etc. • Dg: fiebre + dolor + loquios fétidos.
• Hacer completa anamnesis. Además preguntar • Gérmenes: polimicrobiano.
los FR (RPO prolongada, parto prolongado, cesá- • Exámenes: Hgma-VHS, PCR, especuloscopía, cul-
rea sin profilaxis). tivos (hemocultivo y vaginal).
• Hacer completo examen físico. • Tratamiento ATB: clindamicina EV 900mg c/8h +
• Exámenes según sospecha. gentamicina EV 240 mg/12h.
• Tratamiento según causa.

Patología mamaria puerperal


• En todas, lo principal es mejorar la técnica de • Mastitis abscedada: igual a linfangítica + drenaje
lactancia materna, no suspenderla, aunque del absceso en pabellón.
haya infección. Usar pezonera si mucho daño. • Técnica de lactancia materna:
• Grietas del pezón: pomada de lanolina, después - Madre sentada con niño en distintas posicio-
de cada lactancia. También puede aplicar le- nes, cómodos, puede ocupar cojín.
che materna. - Mano en C; buen acople (pezón y areola com-
• Mastitis linfangítica: si fiebre alta, cloxa o flucloxa pleta dentro de boca con labios de bebe ever-
500/6h VO x 10-15d, o cefadroxilo VO 500 c/12 tidos); acercar bebe al pecho, no el pecho al
por 10 días. bebe.

13
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
SECCIÓN GINECOLOGÍA:

Examen ginecológico
• Antes que nada, comunicar a la paciente que 4. Toma de papanicolaou:
se la va a examinar. • Se debe contar con: espátula de aire, cepillo en-
• Solicitar autorización. docervical, portaobjetos de vidrio y fijador en
• Preguntarle si se ha examinado antes. spray.
• Calmar la ansiedad de la paciente y el miedo a • Una vez puesto el espéculo, se debe visualizar el
que le duela. cérvix.
• Decirle que por favor avise si es que siente al- • Se toma la muestra exocervical con la espátula
guna molestia. de aire y se gira 3 vueltas, luego se coloca la
• Lavarse las manos. muestra en un segmento del porta.
• Usar guantes. • Se toma la muestra de endocervix introduciendo
¾ del cepillo endocervical en el OCE y girándolo
1. Inspección genital externa. ¼ de vuelta, se coloca la muestra en el otro seg-
mento del porta y fija con el spray a 30cm de dis-
2. Tacto vaginal inicial: tancia.
• Este TV es muy breve y solo se hace para guiar la • Ver el siguiente video:
especuloscopía. YOUTUBE “Toma de Citología Cervical” (7’27’’).
• La paciente debe estar acostada en la posición
de litotomía. 5. Examen bimanual:
• El TV se hace con dedo índice, humedecido con • Se introducen dos dedos: índice y medio con lu-
agua. bricante (con pulgar y anular se abren los labios,
• Se introduce en la vagina haciendo algo de pre- para que los otros dos dedos pasen).
sión hacia pared posterior, a medida que se in- • Se palpan las paredes y el cuello.
troduce. • Con la otra mano se palpa el hipogastrio, en
busca del fondo del útero.
• Luego se palpan los anexos.
3. Especuloscopía:
• Se moviliza el cuello, en cada movimiento se pre-
• Se debe elegir un espéculo de tamaño ade-
gunta por dolor.
cuado.
• Viene en 3 tamaños: pequeño para mujeres del-
gadas y nulíparas. Mediano para mujeres prome- 6. Examen mamario:
dio (es el de la mayoría de los fantomas). Grande También es parte del examen ginecológico, se
para multíparas grandes. hace al comienzo o al final.
• Se introduce de manera oblicua, con algo pre- • Primero se inspeccionan las mamas, con la pa-
sión en pared posterior. ciente de pie, se le pide que ponga los brazos en
• Se rota hasta que el mango apunte hacia abajo. la cintura y luego detrás de la cabeza.
• Se introduce hasta tocar el cuello. • Se deben palpar ambas mamas, en los 4 cua-
• Se abre y se fija con la tuerca. drantes (elegir una técnica de palpación).
• Se observan las paredes y el cuello. Se debe con- • Presionar gentilmente pezón en busca de telo-
tar con una buena iluminación. rrea, telorragia, galactorrea, etc.
• También se deben palpar las axilas buscando
adenopatías.

Leucorreas
• Ahondar en inicio de los síntomas y característi- • Uso de antibióticos produce vaginosis y candi-
cas: olor, dolor, color. diasis.
• Anamnesis ginecológica completa. Conducta • Diferenciar entre vaginosis, candidiasis y trico-
sexual de riesgo? Antecedente de ITS. monas.
• Descartar clínica de PIP (fiebre, dolor anexial).

14
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
LEUCORREAS Vaginosis bacteriana Cándida Trichomona

Síntoma Olor a pescado Prurito vaginal Ardor, disuria, prurito

Leucorrea Blanco grisácea • Blanca grumosa (le- Amarilla verdosa y espumosa


che cortada)

Olor Pescado No Podrido

Inflamación - ++ ++++ (Cuello en fresa)

Con menstruación Aumenta la leucorrea y


Sin causas Aumenta leucorrea
mal olor

pH >4.5 <4 >4

Microscopía Cándida (levadura hi- Trichomonas -Protozoo flage-


Clue cells (células de pista)
fada) lado

Prueba aminas(KOH) (+) aumenta olor a pes-


- -
cado

Tratamiento Metronidazol 250 mg c/8h Fluconazol 150 mg VO


VO x 7 d (o 500mg c/12h x 1 vez o clotrimazol Metronidazol 2 g VO x 1 vez
x 7 dias) OV (500mg) x 1 vez.

Tto gestantes Gestantes: metronidazol Clotrimazol OV(100mg) Metronidazol VO 2g x 1 vez o tó-


gel o clindamicina 1/día x 7 días. Absti- pico x 7 días. Tratar a pareja
crema vaginal x 10 días nencia sexual. con metronidazol 2g VO x 1 vez

Enfermedades de transmisión sexual


• Preguntar por actividad sexual y conductas se- • Saber responder a la pregunta: “¿Eso quiere de-
xuales de riesgo. cir que me lo contagió mi marido?”  “Eso no es
• Prevención: sexualidad responsable y preserva- algo que yo le pueda responder. Lo único que sí
tivo (si además quiere evitar embarazo, agregar le puedo decir es que la forma habitual de con-
ACO). tagio de esta enfermedad es por vía sexual y es
• Solicitar test de embarazo y exámenes de otras importante que su pareja sexual también se
ITS (ELISA VIH, VDRL o RPR, AgVHBs e IgM VHBc). haga exámenes y se trate”.
• Practicar una entrevista sobre todas las ITS y su
manejo.

• Herpes genital
• Agente: VHS-2 y luego VHS-1 • Diagnóstico: clínico, aunque de apoyo, sirve la
• Clínica: vesículas o úlceras dolorosas en zona ge- PCR VHS 1 y 2.
nital. En la primoinfección suelen ser más abun- • Tratamiento: valaciclovir 500mg VO c/12 horas x
dantes y asociarse a fiebre, adenopatías y disu- 10 días. Si recurrencia tratar x 5 días desde pro-
ria. En las recurrencias solo se ven vesículas loca- dromo. Si muy frecuente x 10 días hasta un año.
lizadas, que pueden ulcerarse.

15
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Uretriris
• Agente: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia tra- • Tratamiento:
chomatis, Ureaplasma urealyticum y Myco- - UG: ceftriaxona 250 mg IM por 1 vez más cober-
plasma genitalium. tura para UNG.
• Clínica: disuria, secreción uretral (en mujeres - UNG: doxiciclina 100 mg VO, cada 12 h, por 10
puede ser asintomático). días.
• Dg: clínica de uretritis + PCR para gonococo o - Gestantes: UG ceftriaxona igual pero sin doxi
cultivo de Thayer Martin, para diferenciar uretris- (porque es tetraciclina). En UNG azitromicina
tis gonocócica (UG) de la no gonocócica (UNG). 1g VO dosis única.
- Siempre tratar a pareja y estudio de ITS/VIH.

• Sífilis
• Agente: Treponema pallidum. • Tratamiento:
• Clínica: - S. precoz (<1 años): 1ría, 2ria o latente tem-
- S. primaria: chancro (úlcera genital indolora). prana Penicilina benzatina 2,4 millones de
- S. secundaria: fiebre y exantema con compro- unidades por 1 vez.
miso de palmas y plantas (condiloma plano). - S. tardía (>1 año): 2ria, 3ria o latente tardía  3
- S. terciaria: gomas sifilíticas, tabes dorsal, aneu- dosis separadas por una semana.
rismas aórticos, neurosífilis. - En alérgicos: doxiciclina 100mg VO cada 12h x
- S. latente: asintomática. 10 días. En gestantes azitromicina 500mg
• Dg: VDRL o RPR y luego se confirma con FTA-ABS VO/día por 5 días.
o MHA-TP. Excepto la primaria, que se diagnos- - En neurosífilis: penicilina G EV.
tica con la úlcera genital indolora. • Notificar ENO si VDRL confirma diagnóstico.

• Proceso inflamatorio pélvico (PIP)


• Agentes: Gonococo, Chlamydia (recordar ma- • Tratamiento:
nejo de ITS). En ATO (absceso tubo ovárico): an- - Ambulatorio (leves-moderados): ceftriaxona
aerobios y Gram(-). 250 mg IM por 1 vez + doxiciclina 100 mg/día
• Preguntar FR: promiscuidad sexual, antecedente VO (+ metronidazol 500mg c/12h VO x 14 días
de ITS, PIP previo, DIU inserción y retiro reciente. si sospecha anaerobios o Trichomona).
• Diagnóstico: predominantemente clínico + exá- - Hospitalario (severas): clindamicina 900mg
menes dolor (hipogástrico, palpación anexial c/8h EV+ gentamicina 5mg/kg/día x 1 vez. Se-
y/o movilización cervical), además siempre gún respuesta pasar a doxiciclina VO
debe estar (+) al menos uno de los siguientes: fie- 100mg/día x 14 días. Si sospecha Trichomona
bre, leucorrea, leucocitosis, PCR o VHS alta; añadir metronidazol 500mg/12h VO x 14 días.
EcoTV u otra imagen compatible para descartar - Si DIU inicio tratamiento y luego retiro de DIU.
ATO y βHCG para descartar embarazo antes. - Embarazada con PIP interrumpir embarazo in-
• Dg. diferencial: todas las causas de dolor abdo- dependiente de EG x vía más expedita.
minal. - Qx: HT si ATO roto, absceso grande, shock.
• Complicaciones: ATO, peritonitis, dolor ab-
dominal crónico, infertilidad (tuboperitoneal).

• Condiloma acuminado
• Agente: VPH 6 y 11. • Diagnóstico: clínico.
• Clínica: lesiones solevantadas y polipoideas en • Tratamiento: crioterapia; resección con asa ca-
zona genital (labios menores y mayores es lo más liente; ácido tricloroacético (ATA); pomadas de
frecuente). imiquimod o podofilino.

16
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• VPH y PAP
• En el PNI (4 to y 5to básico en niñas y niños) se in- - Presencia de VPH: lo principal es educar y el
cluye la vacuna contra el VPH, que protege con- manejo de ITS. Se puede observar o tipificar el
tra los serotipos de condiloma acuminado (6 y VPH (para saber si es de alto riesgo o no), o bien
11) y de cáncer de cuello uterino (16, 18, 31, 33, derivar a patología cervical.
35 y más). - Cándida: se observa (se trata solo si síntomas).
• Toda mujer que inicie actividad sexual debe ha- - Trichomona: se trata y maneja como ITS.
cerse el PAP, desde que la inicia. Se debe hacer - Actinomyces: se observa, aunque tenga DIU (si
anual. Se puede espaciar cada 3 años, si resultan tiene DIU y síntomas de PIP, se trata con amoxi-
3 negativos seguidos y tiene pareja sexual única. cilina y luego se retira el DIU).
• PAP AUGE: desde los 25 a los 64 años, cada 3 - Inflamatoción inespecífica: se observa.
años. • NIE (Neoplasia IntraEpitelial):
• La regla general es que si está alterado, se envía Luego de un PAP alterado, se hace una colposco-
a patología cervical, para realización de colpos- pía, con biopsia. Es frecuente que en el PAP se in-
copía y biopsia. Además educación y manejo forme como NIE, pero en sentido estricto la NIE solo
de ITS. se diagnostica con la biopsia, el PAP solo muestra
• En embarazo se hace PAP, pero sin cepillado en- displasias celulares, que la sugieren. La biopsia
docervical. muestra la NIE, que es premaligna:
• Resultados: - NIE 1: crioterapia. También aceptable la tipifi-
- ASCUS (alteraciones escamosas de significado cación de VPH y observar.
incierto): se puede observar (PAP en 6 meses), - NIE 2: conización cervical con asa caliente
tipificar VPH o derivar a colposcopía. (LEEP).
- AGUS (alteraciones glandulares de significado - NIE 3: conización cervical con asa caliente
incierto): colposcopía y biopsia. (LEEP).
- Displasias escamosas: colposcopía y biopsia - Carcinoma in situ: conización cervical con asa
(también si hay lesión cervical). caliente (LEEP).
- Displasias glandulares: colposcopía y biopsia - Carcinoma invasor: Manejo del cáncer según
más curetaje endocervical (CEC). estadío.
• Otros hallazgos:

Cáncer de cuello uterino


• Causa: VPH 16, 18, 31, 33, 35 y otros.
• FR: promiscuidad sexual, ITS, VPH, edad, VIH, ACO (discutido).
• Diagnóstico: biopsia.
• Tratamiento: histerectomía (Qx) si menor a 4 cm; QT + RT si mayor a 4 cm.

Absceso de Bartolino
• Clínica: aumento de volumen agudo unilateral y • Común en mujeres jóvenes. >40 años descartar
fluctuante en labio menor con inflamación local, malignidad por biopsia.
dolor y dispareunia. Puede haber fiebre. En bar- • Descartar ITS si recurrencia.
tolinitis hay aumento de volumen no fluctuante. • Tratamiento: drenaje y ATB VO cotrimoxazol
El quiste de Bartolino se observa, suele drenar es- (400/80) cada 12h x 7 días o amoxi/clav + clinda-
pontaneamente. micina.

Hipermenorrea
• Definición: sangrado abundante, mayor al habi- otras alteraciones de la hemostasia (no hemofi-
tual (más de 7 días u 80cc/día), pero dentro del lia).
ciclo. • Preguntar historial de reglas y FR, además de
• Causas: miomas submucoso, pólipos endome- completa anamnesis.
trial (ECO: lesión HIPERecogénica), malformacio- • Preguntar por síntomas de anemia y tatar.
nes, hiperplasia endometrial, Von Willebrand y • Estudio: EcoTV ve la causa. Hemograma evalúa
anemia (perfil de fierro además).

17
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Miomas uterinos
• Principal tumor benigno, frecuente e/35-54 años. • Diagnóstico: EcoTV se ve tumor HIPOecogénico
• FR: obesidad, antecedentes familiares, nulipari- redondeado.
dad. • Tratamiento: asintomática con mioma pequeño
• Fumadoras, multíparas y ACOs combinados pre- conducta expectante. Si deseo de embarazo
sentan menos frecuencia de miomas. miomectomía (intramurales y submucosos). Post-
• Disminuyen después de la menopausia. menopausica sin TRH evaluación periódica espe-
• Clínica: puede ser único o múltiple. De ubicación rando involución. Histerectomía si síntomas y de-
subserosa, intramural y submucosa (el más sinto- seo de paridad cumplido.
mático). Da hipermenorrea, no metrorragia. Sen-
sación de presión o peso, masa pélvica, conflic-
tos reproductivos.

Metrorragia
• Definición: sangrado x OCE fuera del ciclo. • Enfrentamiento:
• Causas: disfuncional (preguntar SOP), hiperplasia - Descartar embarazo.
endometrial (HPE), cáncer de endometrio y atro- - EcoTV.
fia (en postmenopáusica). Preguntar por FR: - Bx. Endometrio.
(HONDA: HTA, Obesidad, Nuliparidad, DM, • Si postmenopáusica:
Anovulación). Preguntar posibilidad de emba- - EcoTV: patológico si endometrio > 5mm o 10 si
razo, ACO y TRH. TRH. En premenopáusica >15mm se estudia. His-
teroscopia + biopsia según sospecha.

Cáncer de endometrio
• FR: HONDA (HTA, Obesidad, Nuliparidad, DM2 y • Dg: Bx endometrio.
Anovulación = SOP) • Tratamiento: HT, luego etapificación quirúrgica y
• Clínica: metrorragia (sangrado fuera del periodo definir según eso RT y QT.
menstrual).

Hiperplasia endometrial (HPE)


• Premaligna: se transforma en cáncer de endo- mes, por 6 meses. También sirve el DIU medi-
metrio. cado (MIRENA).
• FR, clínica y diagnóstico = Ca endometrio. - HPE atípica o compleja: histerectomía profilác-
• Tratamiento: tica; si muchos deseos de paridad: legrado +
- HPE simple: ciclar con progestágenos (acetato progestágenos.
de medroxiprogesterona) 10-20mg/día x 14d al

Amenorrea secundaria
• Definición: ausencia de menstruación por 90 4) Prueba de estrógenos más progesterona: (+) =
días. hipogonadismo [pedir LH, FSH]; (-) = problema
• Estudio: sigue un orden (demuestra las causas): genital (uterino: ej. Sd. Asherman o sinequia
1) Test de embarazo (causa más frecuente). postlegrado).
2) Prolactina y TSH. • Amenorrea primaria:
3) Prueba de progesterona: (+) = anovulación. Niña sin regla a los 16 años, con desarrollo pube-
ral (probablemente solo anovulación) o a los 14

18
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
años si no hay desarrollo puberal (además hay eventualmente EcoTR (en niñas sin inicio sexual,
un retraso puberal). se hace transrectal x himen).
- Estudio: prueba de progesterona si desarrollo - Recordar que después de la menarquia es nor-
puberal. Muchos exámenes hormonales si re- mal tener poli/oligo/amenorreas.
traso: estradiol, progesterona, testosterona,
SHBG, LH, FSH, curva de insulina y cariograma y

Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)


• Causa: genética (ant. familiares) y resistencia a 4) Otros exámenes: insulina y glicemia (curva y
la insulina (la insulina se eleva y actúa como fac- HOMA), DHEA(dehidroepiandrosterona) y an-
tor de crecimiento en la teca ovárica y eso des- drostendiona (SSRR), 17-OH-progesterona
ajusta el sistema H-H-O). Se relaciona con obesi- (HSRC), LH y FSH (altas con LH más alta), estradiol
dad, DM2 y con DMG de la madre. (alto) y progesterona (baja por anovulación, sin
• Síntomas: oligomenorrea, hiperandrogenismo e cuerpo lúteo).
infertilidad por anovulación. • Tratamiento:
• Dg: 2/3 criterios: - Causal: bajar de peso, ejercicio, metformina.
1) Oligomenorrea o amenorrea. - Oligomenorrea: ciclar con ACO antiandrogé-
2) Hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné, nico.
piel grasa) o de laboratorio (Índice de andróge- - Hiperandrogenismo: cosmético + ACO antian-
nos libres IAL: mayor a 4,5). IAL = Testosterona to- drogénicos (Ej. ciproterona).
tal / SHBG(globulina fijadora de hormonas sexua- - Infertilidad por anovulación: inductores de ovu-
les). lación: clomifeno VO, HCG IM.
3) EcoTV con ovarios grandes (más de 10ml por
ovario) o poliquísticos (más de 12 quites x ovario).

Oligomenorrea
• Definición: ciclos mayores a 35 días y menores a 90 (regla normal: cada 21 a 35 días).
• Causas y enfrentamiento como a amenorrea.

Tumor anexial y cáncer de ovario


• FR cáncer: nuliparidad, antecedentes familiares • Clínica: asintomático o puede presentar dolor
de CA ovárico y mama, obesidad, tabaco, no abdominal inespecífico, simular síntomas miccio-
usar ACO, TRH con estrógeno solo, síndrome de nales o de intestino irritable.
Lynch, BRCA 1 y 2. • Estudio: EcoTV y Ca-125 (VN: menor a 35). Ade-
• Factores protectores: multiparidad. más hemograma y orina completa.
• Tto: Qx y biopsia intraoperatoria para etapificar y
definir QT.

Mamografía
• Toda mujer de 35 años en adelante, de manera - Birrads 2: lesión benigna; control en 1 año. Se
anual. puede recomendar completar con ECO extra-
• También toda mujer con nódulo mamario. sistema.
• En embarazo, se hace ecografía mamaria si ne- - Birrads 3: lesión posiblemente benigna; control
cesidad de estudio (no radiar). en 6 meses y se puede complementar con ECO
• Si antecedente familiar de Ca mamario adelan- (2% de probable Ca).
tar estudio de imagen desde los 25 años (preferir - Birrads 4: lesión sospechosa; derivar a patología
ECO x mamas densas en mujeres jóvenes). de mama para biopsia histológica (mamó-
• Resultados: tomo - BAF).
- Birrads 0: no interpretable (mamas muy den- - Birrads 5: probable cáncer; derivar a cirugía de
sas); solicitar ecografía mamaria. mama (95% de que sea Ca).
- Birrads 1: normal; control en 1 año. - Birrads 6: cáncer confirmado en control.

19
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Cáncer de mama
• FR (preguntarlos en toda consulta de mama): an- • Diagnóstico: biopsia histológica.
tecedentes familiares, cáncer de ovario (BRCA 1 • Tratamiento: derivar a patología de mama para
y 2) más todo lo que aumente la exposición a es- Qx (con posterior reconstrucción), luego RT (dis-
trógenos: ACO, TRH, menarquia precoz, nulipari- minuye recidiva local) y eventualmente hormo-
dad, no dar lactancia materna. noterapia si receptores (+) para E y/o P, QT (en
• Clínica: nódulo mamario duro, adherido, telo- casos avanzados) y trastuzumab (en sobreexpre-
rrea, “piel de naranja”, inversión del pezón, ade- sión HER2/erb2).
nopatías axilares.
• Screening: mamografía. Siempre fomentar el au-
toexamen de mamas una vez al mes.

Fibroadenoma
• Clínica: frecuente en jovenes e/15-30 años. Nó- • Tratamiento: observar y evaluar FR y/o signos de
dulo pequeño, móvil y gomoso, levemente sensi- cáncer. Qx si muy sintomático, >1cm o antece-
ble. dente de Ca.
• Diagnóstico: ECO con lesión redondeada HI-
POecogénica.

Mastopatía fibroquística
• Clínica: frecuente e/ 30-40 años. Mastalgia, ma- • Exámenes: mamografía (siempre) y ecografía
yor premenstrual (empeora con los años). Ade- mamaria (ve bien los quistes).
más las mamas se palpan multinodulares, dolo- • Tratamiento: educar (se mejora con la meno-
rosas y fibrosas. pausia y no tiene riesgo de cáncer), analgésicos
• Sospecha de malignidad: lesión adherida a pla- (PCT, AINEs: Ac. mefenámico); dieta baja en té,
nos profundos, pétrea, irregular, con retracción café, cacao, chocolate y grasa animal.
cutánea, adenopatías y/o telorragia. • ACO si muchos síntomas.

Métodos anticonceptivos en general


Es importante hacer una completa anamnesis • Preguntar por FR (cardiovasculares y ginecológi-
para buscar el mejor método anticonceptivo: cos) y CI de anticonceptivos hormonales (hepa-
• Actividad sexual y riesgo de ITS. topatía activa, HTA, DLP, TEP, TVP, fumadora >35
años, metrorragia en estudio, melanoma, RCV
alto) y contraindicaciones de DIU.

• Naturales (billings)
• Mencionar en caso de que la mujer no quiera
usar otro tipo o por motivo religioso y solo si tiene
ciclos regulares. • Preservativo
• Debe observar su moco cervical a lo largo de un • De elección en promiscuidad sexual y en falta de
mes para identificar cuándo hay menos riesgo pareja estable.
de embarazo (moco escurridizo, blanquecino y • Único que protege de ITS (barrera física).
filante). • CI: alergia al látex.
• 2% aprox de fallo (si se hace bien). • Para evitar embarazo, mejor combinar con ACO.
• Puede reforzarlo con el método “calendario”.

20
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• DIU
• Útil cuando no quieren o están contraindicados • DIU medicado (con levonorgestrel): MIRENA.
los ACO. - Efectividad cercana a 100%.
• Ventaja: se pone una vez y dura 5-10 años. - No produce dismenorrea ni hipermenorrea.
• CI: dismenorrea, hipermenorrea, riesgo de PIP (ej. - Reduce riesgo de cáncer de endometrio.
promiscuidad sexual) y nulípara (relativa). - CI: riesgo de PIP (pero menor que en DIU no me-
• PIP + DIU = primero ATB y luego sacar DIU. dicado).
• Riesgo de E. ectópico, dismenorrea, hipermeno-
rrea, actinomycosis, PIP (al ponerlo y retirarlo).

• Métodos hormonales
• Efectos adversos: náuseas, aumento del riesgo - Jaqueca con aura (relativa).
cardiovascular, aumento del riesgo de cáncer - Embarazo.
de mama (protegen de cáncer de ovario y de • Vía de administración:
endometrio). - Oral (ACO): tiene paso hepático (aumenta dis-
• Contraindicaciones: lipidemia, aumenta riesgo cardiovascular).
- Cáncer de mama y endometrio (también me- - Transdérmica: no tiene paso hepático (de elec-
trorragia de causa desconocida). ción en dislipidemias y en riesgo cardiovascular
- Melanoma. o de TVP).
- Insuficiencia hepática y hepatopatías activas. - Inyectable: cada 1-3 meses. Similar a transdér-
- Trombofilias, TEP y TVP. mica, pero aumento de peso de hasta 5 Kg.
- Fumadora > de 35 años. - Implante: similar a inyectable, pero dura mu-
- Alto riesgo cardiovascular. cho tiempo.
- Lupus (relativa).

• ACO (anticonceptivos orales)


• Casi todos tienen un estrógeno y un progestá- - Efecto proandrogénico: levonorgestrel , nor-
geno. gestrel.
• El estrógeno suele ser etinilestradiol, aunque su - Efecto neutro: desogestrel, gestodeno.
dosis varía: - Efecto antiandrogénico:
- Dosis habitual: 30μg (0,03 mg). *Drospirenona (Femelle, Yazmin).
- Microdosis: 15-20μg (tiene menos efectos ad- *Ciproterona (Dixie, Evilin).
versos, pero más spotting). *Clormadinona (Belara).
• El progestágeno varía: *Dienogest (Acotol, Tinelle).
- En lactancia: progestágeno solo.

• Anticoncepción de emergencia
• Inhibe la ovulación para evitar fecundación. Es- • Si paciente de 14 años debe ir con adulto res-
permatozoides viven hasta 72h en aparato geni- ponsable (no necesariamente los padres).
tal femenino, mecanismo preconcepcional. • Si menor de <14 años y parejera 2 años mayor
• Levonorgestrel: dosis única de 1,5mg (dosis que ella, se debe hacer denuncia por violación
única) o 0,75mg c/12h (x 2 dosis) hasta 72h post- y otorgar el fármaco. Nunca se niega.
coital (tratamiento de APS). • Método Yuzpe: 100ug de etinilestradiol y 250ug
- 95% efectividad si administrada en las primeras de levonorgestrel. En primeras 72h.
24h. • Otra opción es acetato de ulipristal dosis única
- Después de las 24h 85% de efectividad. de 30 μg x vez. Eficacia 98% hasta 5 días después.
- Desde las 72h efectividad de 58%. Mecanismo por inhibición de la ovulación. Es em-
briotóxico.

21
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Incontinencia urinaria
• Incontinencia de urgencia (IU): contracción in-
voluntaria del detrusor. Corre urgente o se hace! • Tratamiento en IU: según compromiso de calidad
• Incontinencia de esfuerzo (IE). pequeños esca- de vida. Educación, registro miccional, control
pes con valsalva. Puede estar asociada a pro- de ingesta de líquido y refuerzo positivo. Anticoli-
lapso. nérgicos como la oxibutinina (eficaz pero + RAM)
• Forma mixta: clínica de esfuerzo y urgencia. o la tolterodina. En IE tratamiento médico (ejerci-
• Diagnóstico: examen ginecológico, orina com- cios de Kegel, estrógenos tópicos, duloxetina VO,
pleta y urocultivo, ECO de vías urinarias, urodina- o quirúrgico (TVT o TOT).
mia, cistografía, uretrocistoscopia. Registro diario
miccional.

Climaterio y menopausia
• Patología de resorte APS, el manejo es completo. - Aumento de riesgo cardiovascular.
• Menopausia: última regla (Dg. retroactivo: 12 - Dislipidemia.
meses). Edad normal de menopausia: 50 +/- 5 - Depresión, labilidad y disminución del lívido.
años. Menopausia precoz o falla ovárica prema- • Exámenes:
tura: antes de los 40 años. - FSH (mayor a 25: probable climaterio; mayor a
• Climaterio: es todo el proceso de cambio. Inicia 40 probable menopausia).
a los 40 años. - LH (sube), estrógenos (baja), progesterona
• Síntomas y complicaciones (preguntar todos (baja).
esos síntomas): - Perfil lipídico, ECG, glicemia.
- Vasomotores: bochornos, sudoración, palpita- - Densitometría ósea si >60 años.
ciones. - US TV para evaluación endometrial para consi-
- Osteopenia y osteoporosis (dolor óseo o fractu- derar TRH.
ras). - Confirmar PAP y mamo vigente.
- Atrofia genital: molestias sexuales y metrorragia - Siempre considerar dentro del tratamiento la
por atrofia endometrial. dieta hipograsa y la actividad física además de
- Incontinencia urinaria. la TRH.

Terapia de remplazo hormonal (TRH)


• Solo tiene indicación para el tratamiento de los - Asociar a Calcio + D. Estrógenos tópicos si se-
síntomas vasomotores. quedad + lubricantes. También ISRS.
• Además ayuda al tratamiento de la osteoporosis • Si histerectomizada: estrógeno solo: parche (se
(pero ejercicio, calcio [CaCO3 1g / 8h], vitamina mantiene por una semana y se descansan 3) o
D [400UI/8h] y bifosfonatos [alendronato gel una aplicación semanal entre los muslos.
70mg/semana] son el verdadero tratamiento). • Si CI de TRH preferir análogo VO: tibolona (menor
• CI para TRH: las mismas de ACOs. riesgo de cáncer de mama. No tan potente); ra-
• Duración: ¿5 años máximo? Se puede extender loxifeno (bueno en osteoporosis, cardiovascular
si no hay RCV. Si tiene útero: tratamiento secuen- y cáncer, pero aumenta bochornos).
cial continuo con ACO combinado: • Medidas generales en TRH:
- Estrógenos conjugados 0,3mg + medroxipro- - Actividad física 3 v/semana.
gesterona 5mg, con ciclo de 21 días (con des- - Dieta hiposódica, sin grasa y rica en lácteos.
canso) o 28 días (continuado). • Seguimiento con EcoTV / mamo, perfil lipídico,
Pa y RCV por riesgo de efectos adversos de TRH.

Dismenorrea
• Dolor relacionado con la menstruación. • Realizar completa anamnesis ginecológica.
• Primaria: desde la primera menstruación. • Estudio inicial: EcoTV.
• Secundaria: aparece después (ej. endometriosis, • Tratamiento: ácido mefenámico 500 mg/8 h.
adenomiosis). Importante el inicio del síntoma.

22
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Endometriosis
• Tejido endometrial fuera de la cavidad uterina • Diagnóstico: laparoscopía (primero se hace
(miometrio, trompas, ovario, peritoneo, etc). EcoTV: se observa endometrioma.
• Clínica: dolor en el ciclo mentrual, (dismenorrea • Tto: ACO + AINES vs Qx (laparoscopía).
secundaria, dispareunia profunda, disquexia) + • Complicaciones: rotura de endometrioma o ma-
infertilidad (adherencias). lignización.

Síndrome premenstrual
• Clínica: labilidad emocional y ánimo bajo o dis- • Tratamiento: educación, vida saludable, manejo
fórico en la segunda mitad del ciclo, mayor pre- del estrés, antidepresivos, ACO, AINEs en caso de
menstrual. síntomas dolorosos (dismenorrea, mastalgia).
• Diagnóstico clínico.
• Causas: ¿baja de estrógenos en el cerebro?

Infertilidad
• Definición: imposibilidad de embarazo luego de • Exámenes: básicos: perfil hormonal (E, P del día
1 años sin MAC. 21, FSH, LH, PRL, TSH, etc.), luego derivar a espe-
• Si menor a 1 año: educar y calmar ansiedad. cialidad para espermiograma; EcoTV seriadas
• Anamnesis ginecoobstétrica completa y causal: para seguimiento folicular; luego histerosalpingo-
- Anovulación: todo lo de SOP e insulinorresisten- grafía y finalmente laparoscopía.
cia. • Tratamiento: según causa (x especialista):
- Tuboperitoneal: todo lo de PIP y quirúrgico. - Anovulación: inductores como clomifeno.
- Endometriosis. - Tuboperitoneal y endometriosis: cirugía.
- Recalcar estudio de la pareja. Causa mascu- - Falla ovárica prematura y azoospermia: dona-
lina 40%: importancia del espermiograma. ción gametos + in vitro.
- Etc.

23
RESUMEN GINECOOBSTETRICIA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
DIMENSIÓN: MANEJO REALIZADO.
15 elementos que pudieran puntuarse en la dimensión de manejo realizado. Adaptar según
el caso para no omitir ningún aspecto que pudiera suponer puntos.

DIAna Realizar DIAgnóstico o mencionar sospecha y explicar.

Debió Mencionar y descartar diagnósticos Diferenciales (si va al caso).

GEStar Mencionar si es GES y explica garantía (si es el caso).

En Indicar/descarta necesidad de Exámenes de confirmación/evolución.

Reposo Comentar Riesgos y complicaciones asociadas a diagnóstico o sospecha.

Sola Mencionar Signos de alarma de patología sospechada o confirmada.

SIn Mencionar posibles SItuaciones esperables o normales para el caso.

RECursos Mencionar actividades o medidas generales permitidas / REComendaciones para la situación.

Cuando Mencionar conductas o actividades desaconsejadas / Contraindicaciones para la situación.

Tuvo Indicar Tratamiento en detalle o mencionarlo a modo general según contexto (cesfam / hospital).

Diabetes Indicar necesidad o no de hospitalización o Derivación según el caso.

CON Indicar CONtrol siguiente.

Diversas Consulta por Dudas o preocupaciones sobre diagnóstico.

COmplicaciones COntención o recomendar apoyo psicológico (SOS).

LA CULPA FUE DE LA REINA Y LOS


PASTELES DE BUCKINGHAM!

7-10 9-24 8-18


puntos puntos puntos
Puntos aproximados por dimensiones en ECOE U.Chile

La dimensión de recolección de información suele otorgar la mayor cantidad de puntos. In-


vierta al menos 4 minutos es esta dimensión. Siempre agote el síntoma del motivo de consulta.
Pregunte, pregunte, pregunte. Ante algún factor de riesgo detectado eduque inmediata-
mente y lo más importante, keep calm and always smile!

24

También podría gustarte