Está en la página 1de 43

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la salud


Coordinación de la Licenciatura de enfermería

TEMA: Control prenatal


 Historia clínica ginecobstetricia
 Detección de factores de riesgo en el embarazo
 Exámenes de laboratorio y gabinete en la mujer
embarazada.

UNIDAD 2. Embarazo fisiológico y patológico


ALUMNA:
Anahi Garcia May
SEMESTRE Y GRUPO: 4to. “F”
PROFESOR:
Consuelo Mézquita Peréz
FECHA: 02-23
CONTENIDO

 Definición de control prenatal


 Historia clínica ginecobstetricia
 Detección de factores de riesgo en el embarazo
 Exámenes de laboratorio y gabinete en la
mujer embarazada.
INTRODUCCIÓN

El objetivo de realizar una consulta en la etapa prenatal es lograr


el mejor estado de salud posible de los futuros padres, a fin de
alcanzar el embarazo en las mejores condiciones. Se deberán
prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan afectar
a la futura gestación, evitándolas o disminuyendo su impacto, en
la medida de lo posible.
Los exámenes de laboratorios sirven para ver si hay
enfermedades o infecciones que puedan afectar a la salud de
una mujer embarazada o del feto. Los resultados pueden orientar
los tratamientos para prevenir complicaciones graves.
CONTROL PRENATAL
Se comprende de entrevistas o visitas programadas de la embarazada
con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el
parto y la crianza.

Objetivos
• Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la
familia y la crianza.
• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
• Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
• Detectar y tratar enfermedades maternas clinicas y subclinicas.
• Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
• Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el
nacimiento.
CARACTERISTICAS
Precoz
La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer trimestre
de la gestación.
Periódico
La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la
embarazada.
Para la población de bajo riesgo se requieren 5 controles.
Completo
Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las
acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
Amplia cobertura
En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que
abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad
materna y perinatal.
HISTORIA CLÍNICA
GINECOBSTETRICIA
Es la herramienta clave para el manejo de la paciente obstétrica y
ginecológica. Debe ser sistemática y completa, y sirve para identificar
¿Qué es? factores de riesgo de la paciente y establecer el diagnóstico
diferencial de su dolencia.

Objetivo Es clave para considerar una gestación como de bajo o alto riesgo.

Se requieren fundamentalmente dos requisitos: que se realice de


Importancia manera estructurada y tener conocimientos adecuados para dirigir el
interrogatorio de manera certera. Dar un buen diagnostico.

La anamnesis es la entrevista clínica al paciente.


• Identificación: Los datos de
la paciente (dirección, Motivo de consulta:
teléfono). Debe describirse dicho síntoma o síntomas,
• Edad de la gestante: En una procurando seguir orden cronológico de su evolución,
primigesta por ejemplo, no su intensidad, frecuencia y reflejando síntomas o
es lo mismo tener 20 años, signos acompañantes. Información sobre consultas
que 40. y/o pruebas realizadas por la paciente con
• Actividad profesional: Es anterioridad a nuestra consulta.
importante conocer si la
mujer ejerce profesiones que
puedan conllevar algún
riesgo.
• Estado civil.
• Antecedentes familiares:
Debemos comprobar: la
existencia de enfermedades
hereditarias.
 Cáncer.
 Cardíacos.
 Gemelaridad.
 Congénitos
 Abuelos paternos y maternos.
Hermanos.
 Hijos.
 Edad del conyugue.
• Antecedentes personales:
Los podemos clasificar en:
a) Médicos
- Hipertensión arterial.
Antecedentes Médicos y
- Enfermedad cardiaca.
quirúrgicos:
- Enfermedades renales.
• Historia social
- Diabetes Mellitus.
• Antecedentes Mórbidos
- Otras endocrinopatías (híper o hipotiroidismo).
• Antecedentes quirúrgico
- Enfermedades respiratorias crónicas (asma
• Medicamentos.
bronquial).
• Alergias.
- Enfermedades hematológicas.
• Hábitos
- Epilepsia y otras enf. Neurológicas.
• Antecedentes familiares.
- Enfermedades psiquiátricas (psicosis o
depresiones).
- Enf. hepáticas con insuficiencia.
- Enfermedades autoinmunes (lupus).
- Tromboembolia.
- Antecedentes y exposición a enf. De transmisión
sexual.
b) Reproductivos

• Antecedentes de esterilidad o infertilidad.

• Evolución de los embarazos previos.

• Antecedente de abortos de repetición y sus


posibles causas.

• Antecedentes de partos prematuros.

• Antecedentes de nacidos con CIR.

• Antecedentes de nacidos con defectos


congénitos.

• Antecedentes de muerte perinatal.

• Hijos con lesiones neurológicas residuales.

• Antecedentes de cirugía uterina


(miomectomía o fístula endovaginal).

• Malformaciones uterinas.

• Incompetencia cervical.
• Estilo de vida.
Hay que tener en cuenta
siempre los siguientes aspectos:
 Alimentación de la gestante; sobre todo si
hay asociada alguna patología que exija un
régimen dietético determinado.
 Consumo de tabaco, de alcohol y de otras
drogas.
 Práctica de actividades deportivas; su
frecuencia, intensidad.
 Actividad laboral, que puede tener una
repercusión negativa.
 Alergia a medicamentos; para evitar
cometer errores.
• Historia menstrual.

Antecedentes Ginecológicos y Obstétricos: Debemos obtener los siguientes datos:


• Fórmula obstétrica (FO)
 Menarquia (fecha de la 1º regla)
• Fecha de última menstruación (FUM)
• Método anticonceptivo (MAC)  Tipo menstrual, mediante la fórmula menstrual. Por
• Actividad sexual (activa o inactiva) e
ej. Un tipo menstrual 4/28, que es lo habitual, nos
identificar conductas de riesgo de
adquisición de infecciones de transmisión indica: duración de la menstruación (4 días)
sexual (ITS). espacio intermenstrual (28 días).
• Papanicolaou (PAP).
• Test de VPH  Fecha de la última regla (FUR)
• Si tiene la Vacuna contra el Virus Papiloma  Cálculo del tiempo de gestación (es una regla de
Humano (VPH)
cálculo obstétrico: “una vez, la certeza del
embarazo, se estima a partir de la FUR”).

 Cálculo de la fecha probable del parto (FPP),


mediante la Regla de Naegle.
• Síntomas asociados al
embarazo actual.

 Spotting del tercer trimestre: la


embarazada puede manchar
sangre, de tono rojo-oscuro.
 Nauseas, vómitos y sialorrea.
 Pirosis.
 Estreñimiento / Hemorroides.
 Síndrome miccional (cistitis).
 Astenia (puede cursar sin
anemia) y alteraciones del
sueño.
 Cefaleas
 Síntomas de compresión
radicular.
 Dorsalgias.
 Síntomas de enfermedades
intercurrentes: fiebre, prurito
vaginal, etc.
 . Edemas, varices.
 Contracciones.
 Pérdida de líquido amniótico y
metrorragia.
 Percepción de los movimientos
fetales
EXPLORACIONES BÁSICAS
EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

• Exploración física
Se van a llevar a cabo tres exploraciones:
 Exploración General
 Exploración Genital
 Exploración Abdominal
EXPLORACIÓN GENERAL

Examen físico general:

• No olvidar que la paciente adulta asiste a


• Debe efectuar un examen físico completo. control ginecológico como control sano
además de consultar por sintomatología.
• Especial énfasis en la toma de presión arterial
Es un buen momento para detectar
(PA) y peso.
sobrepeso u obesidad, hipertensión
La exploración general incluye: arterial, signos de resistencia a la
insulina, etc.
 Mucosas

 Tiroides

 Exp. cardiopulmonar

 Abdomen

 Columna vertebral

 Cabeza, cuello y mamas.


EXPLORACIÓN GENITAL
 Inspección de los genitales externos,
visualizando los labios, introito vaginal,
meato y clítoris.

 Inspección cérvico-vaginal (usando un


espéculo) y haremos citología,
(especuloscopía)

 Al final se realizará un tacto vaginal: para


valorar el cuello (dilatación, consistencia,
etc.) y para examinar el canal pélvico (el
promontorio, la concavidad sacra, las
espinas ciáticas, el cóccix y los ángulos
suprapúbicos).

Colposcopía:
El colposcopio es un microscopio binocular
flexible y autónomo, que permite al médico
ver el cuello del útero a través de la vagina.
EXPLORACIÓN ABDOMINAL

El examen obstétrico abdominal se efectúa en cada control. Es importante


registrar en la ficha clínica todos los datos.
• En primer lugar, se realiza una inspección para valorar alteraciones visibles.
La disposición de la pelvis.
• En segundo lugar, se realizará la medición del fondo uterino, útil como
parámetro para estimar la edad gestacional y el crecimiento fetal, lo normal es
que, a partir de la semana 20, crezca 4cm/mes y, al final de la gestación, mida
aproximadamente 36 cm.

• También medimos la circunferencia abdominal, que se hace pasando por el


ombligo.
• En tercer lugar, se realizan las llamadas: Maniobras de Leopold. En embarazos
mayores a 28 semanas.

 Primera maniobra de Leopold


Quien examina, dando frente a la cara de la embarazada, hunde los bordes cubitales de
ambas manos en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo
del útero. Con esta maniobra, además de apreciar la altura del útero, se palpa el polo que
ocupa el fondo uterino.
 Segunda maniobra
Después de determinar el polo fetal presente en el fondo del útero, el
examinador coloca las palmas de las manos a los lados del abdomen y va
bajando y ejerciendo una presión suave, pero firme.

Servirá para
conocer la posición.
 Tercera maniobra
Mediante el pulgar y los dedos de una mano, el examinador pinza la parte
inferior del abdomen de la madre -inmediatamente por encima de la sínfisis del
pubis. Si la parte de presentación no se encuentra encajada, es posible percibir
una parte libremente móvil, por lo general es la cabeza fetal.

Identificar la altura de la presentación (libre,


abocado y encajado), y corroborar la
presentación. “Define si la presentación se
encuentra encajada o no”.
 Cuarta maniobra
El examinador se ubica de cara a los pies de la madre y con los extremos de
los dedos índices, medio y anular de cada mano ejerce una presión
profunda en la dirección del eje del estrecho superior de la pelvis.

Determinará la
flexión de la cabeza.
EXPLORACIÓN MAMARIA
La exploración mamaria debe
Explorar por cuadrantes siguiendo el sentido de
comenzarse con la inspección de las
las agujas del reloj, empezando por el cuadrante
mamas, con los brazos de la
superior externo.
paciente a los lados y luego con las
Seguidamente debe observarse la presencia o no
manos apoyadas en la cadera y/o
de galactorrea mediante la expresión del pezón,
con los brazos en alto. Deben
y finalmente deben explorarse las áreas de
localizarse cicatrices, cambios de
drenaje linfático mamario más accesibles, como
coloración o úlceras, tanto en la piel
son el hueco axilar y el hueco supraclavicular en
de la mama como el complejo
busca de adenopatías.
aréola-pezón.
DETECCIÓN DE FACTORES DE
RIESGO EN EL EMBARAZO
Condiciones socio-demográficas
• Edad < de 17 años o > de 35 años.

• Desocupación personal y/o familiar.

• Analfabetismo.

• Desnutrición.

• Obesidad.

• Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso


de fármacos en general.

• Tabaquismo.

• Violencia Doméstica
Patologías maternas previas al
embarazo
• Cardiopatías.
• Neuropatías.
• Endocrinopatías .
• Hemopatías.
• Hipertensión arterial.
• Epilepsia.
• Enfermedades Infecciosas.
Antecedentes obstétricos

• Muerte perinatal en gestación anterior.

• Antecedente de recién nacido con


malformaciones del tubo neural.

• Amenaza de parto prematuro en gestas


anteriores.

• Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g,


igual > a 4000 g.

• Aborto habitual o provocado.

• Cirugía uterina anterior.

• Hipertensión.

• DBT gestacional en embarazos anteriores.

• Nuliparidad o multiparidad.

• Intervalo intergenésico < de 2 años


Patologías del embarazo actual
• Desviaciones en el crecimiento fetal.
• Embarazo múltiple.
• Oligoamnios/ polihidramnios.
• Ganancia de peso inadecuada.
• Amenaza de parto pretérmino o gestación
prolongada.
• Preeclampsia.
• Hemorragias durante la gestación.
• Ruptura prematura de membranas ovulares.
• Placenta previa.
• Diabetes gestacional.
• Hepatopatías del embarazo
• Malformaciones fetales.
• Madre con factor RH negativo con o sin
sensibilización.
• Óbito fetal.
• Enfermedades Infecciosas: TBC, Sífilis, HIV;
Rubéola; Citomegalovirus, Parvovirus B19;
Varicela, Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B
y C, Chagas, Toxoplasmosis Aguda.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y
GABINETE EN LA MUJER
EMBARAZADA.
1º trimestre: 2º trimestre:
• Cribado de diabetes
• Grupo sanguíneo y factor Rh. gestacional: Test de
O’Sullivan.
• Coombs Indirecto - Anticuerpos irregulares:
El test de O’Sullivan se
Se trata de descartar la presencia de practica a todas las gestantes
cualquier anticuerpo irregular, aunque no entre la semana 24-28.
haya incompatibilidad Rh. • Coombs Indirecto: si existe
incompatibilidad Rh.
• Hemograma: hemoglobina, hematocrito, • Hemograma
plaquetas y ferritina. • Bioquímica
• Orina
• Bioquímica completa: lípidos, función
hepática y renal, glucosa, etc.

• Orina: anormalidades y sedimento.

• Serología: rubéola, toxoplasmosis, lues, VIH,


virus de la hepatitis B y C.
3º trimestre: AUSCULTACIÓN FETAL
• Estetoscopio de Pinard
• Cultivo del Streptococo Características del procedimiento:
Agalactiae: vaginal y – A partir de la 18º semana de gestación
rectal. – Localizar el foco máximo de auscultación
– Latido cardiaco rítmico (120-160 lpm)
• Prueba de coagulación:
Es importante, ya que si
existe alguna alteración,
no se llevará a cabo
ninguna punción para
anestesia epidural.
• Auscultación con ultrasonidos (A partir de
• Coombs Indirecto: si la semana 12-13). DOPPLER
existe incompatibilidad
Rh.

• Hemograma

• Bioquímica

• Orina
AMNIOSCOPIA

Su finalidad es la observación del Liquido Estado fetal


líquido amniótico, a través del canal amniótico
cervical; para deducir el estado fetal, Transparente y Normal
según el color del líquido. claro
Verde Posible estado actual, o
(meconio anterior,
de pérdida de bienestar
fetal; que habrá que
confirmar y cuantificar.
Amarillo Sospecha pigmentos biliares,
en cavidad aminotica,
por eritoblastosis fetal.
Rojizo Suele aparecer en casos de
muerte fetal.
AMNIOCENTESIS
Consiste en la obtención de líquido
amniótico, mediante punción
transabdminal.

A- Precoz (16-18 semanas):


Permite el análisis de alfa-fetoproteína
y el cultivo celular de los fibroblastos
del líquido amniótico, para estudio
citogenético y de ADN. El resultado se
obtiene en 3 semanas.

B- Tardío (>32 semanas):


Se utiliza para medir la madurez
pulmonar
fetal, mediante el cálculo del cociente
lectina/esfingomielina (debe ser >2;
y, en diabéticas, >3) o la detección de
fosfatidil-glicerol.
EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA O ULTRASONIDO

• La ecografía es el método diagnóstico de elección durante el embarazo. La


transvaginal nos permite hacer diagnóstico precoz –desde la semana 4-5 de
amenorrea- y de certeza, siendo el método precoz más preciso.

• A partir de la 5ª semana, podemos ver el embrión y la vesícula vitelina.

• En la 6ª semana, el latido cardíaco fetal.


Se usa para:

• Verificar la fecha de parto y correlacionarla con el tamaño del


feto.

• Evaluar la condición del feto a través de la observación de la


actividad fetal, los movimientos respiratorios y el volumen del
líquido amniótico.

• Determinar la condición del feto cuando hay un mayor riesgo de


anomalías o alguna preocupación por encima del promedio

• Descartar embarazo hacia la semana 7 si ha habido alguna


sospecha de una falso positivo en la prueba de embarazo.

• Hallar la causa de sangrado o spotting en el embarazo temprano

• Localizar un DIU que fue colocado como medida anticonceptiva

• Ubicar al feto antes de una amniocentesis y durante una MVC

• Determinar la condición del feto si no se han detectado latidos


fetales hacia la semana 14 con un dispositivo Doppler o si no han
ocurrido movimientos fetales hacia la semana 22

• Diagnosticar embarazo múltiple, en especial si la paciente ha


tomado medicación para la fertilidad o si el útero es más grande
de lo que debería para la fecha probable de parto.
BIOPSIA CORIAL

• Consiste en la toma de
una muestra de
vellosidades coriales
para el estudio
citogenético y
cromosómico, bajo guía
ecográfica, por lo tanto,
su única indicación es el
diagnóstico prenatal.
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
Consiste en la toma de una muestra del flujo vaginal y/o células de las paredes vaginales y cervicales.

La toma realizada con una espátula especial se pasa a un portaobjetos o a un pequeño recipiente con
un líquido fijador para su posterior análisis al microscopio. Debe tomarse una toma exocervical y una
toma endocervical. Si se usa el recipiente con líquido también será posible determinar la presencia o
no de infección por el virus del papiloma humano (HPV). La citología cervicovaginal es especialmente
útil para la detección de lesiones preneoplásicas o neoplásicas de cérvix uterino, infecciones
cervicovaginales o conocer el estatus hormonal de la paciente.
DESCRIPCIÓN DE LOS EXÁMENES
DE LABORATORIOS
• La muestra de orina se • Epatitis B
Si la paciente es positiva para hepatitis
analiza en busca de
B, el recién nacido debe recibir
bacteriuria, así como inyecciones de inmunoglobulina
proteínas, glucosa y cuerpos antihepatitis B y la vacuna
cetónicos. El análisis de orina inmediatamente tras el parto para
puede detectar problemas prevenir daño hepático.
El recién nacido recibe dosis
como infecciones y diabetes
adicionales de la vacuna entre los 2-4
antes de que la paciente meses de edad y de nuevo a los 6-18
presente signos o síntomas. meses.

• Hemograma completo
Incluye un valor de hemoglobina,
hematócrito, índice de eritrocitos y
recuento de plaquetas y de leucocitos.
El valor de hemoglobina y el hematócrito
ayudan a determinar la presencia de
anemia.
El índice de eritrocitos ayuda a clasificar
la anemia, en caso de estar presente.
El recuento de plaquetas permite estimar
la capacidad de coagulación.
• Prueba de Coombs • Tipificación de la
indirecta sangre
La prueba de Coombs Incluyendo el factor Rh, se
indirecta detecta realiza para determinar el
anticuerpos maternos grupo sanguíneo de la
antileucocitos. paciente y detectar posibles
incompatibilidades
sanguíneas.
El estado Rh de la paciente
también se evalúa para
determinar si es Rh negativa
o positiva.

• La prueba de la AFP (a veces


llamada prueba AFPSM o
prueba de AFP en sangre
materna)
se utiliza para detectar defectos
del tubo neural. La AFP es una
proteína
secretada por el hígado fetal y
excretada hacia la sangre
materna.
• Prueba de VIH

La detección temprana del VIH


se puede realizar en una
mujer que tiene alto riesgo de
desarrollar sida. Esta prueba
usa un ensayo
inmunoadsorbente ligado a
enzimas en una muestra de
sangre para determinar la
presencia de anticuerpos
contra el VIH. • Gonadotropina coriónica humana
La prueba sérica de hCG, se usa para:
• Detectar un embarazo
• Determinar la idoneidad de la
producción hormonal en embarazos de
alto riesgo.
• Ayudar en el diagnóstico de tumores
trofoblásticos, como mola hidatiforme y
Coriocarcinoma.
• Detectar tumores con secreción ectópica
de hCG.
• Controlar el tratamiento para inducir la
ovulación y la concepción.
Además, investigadores han encontrado
que un valor elevado de hCG en la sangre
de una mujer embarazada se relaciona
con un mayor riesgo de tener un bebé con
síndrome de Down.
• Tiempo de protrombina (T.P.) y
tiempo de Tromboplastina parcial
(TTP):

Son pruebas de coagulación su


importancia radica en que durante el
embarazo normal existe un estado de
hipercoagulabilidad, por lo tanto, su
estudio se debe a que un nú-mero
importante de complicaciones se expresan
por episodios hemorrágicos (sangrado
abundante).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Álvarez, E. M. Bonilla, Y. León, M. Martínez, B. Meneses, Z. Párraga & J. Suárez, M.
(2008). COMISIÓN DE APUNTES DE OBSTETRICIA. Universidad de Murcia.
• CARVAJAL, J. A. & BARRIGA, M. I. (2022). Manual Obstetricia y Ginecología.
Decimotercera Edición. Escuela de medicina.
• Alcázar, J. L. (2017). Historia clínica, exploraciones básicas y pruebas
complementarias en obstetricia y ginecología. Médica Panamericana.
• Asprea, I. García, O. Nigri, C. (2013). Recomendaciones para la Práctica del Control
preconcepcional, prenatal y puerperal. Dirección Nacional de Maternidad e
Infancia.
• Brito, C. J. (2017). Enfermería en un enfoque practico y conciso. Stephanie, C.
• Bustillo, O. (2020, 4 de marzo). Historia Clinica ginecologica y Obstetrica.
https://www.gobustillo.com/historiaclinica-gineco-obstetrica/

También podría gustarte