Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA
Sujetos del derecho del trabajo

Trabajadores def y claes

Profesionales liberales como trabajadores

Patronos

Intermediararios

Contratistas

Representates del patrono

Patronos:

La palabra patrono proviene del latín Patronus que se refiere a la persona que cumple las
funciones de padre, está derivado a pater o patris que significa padre antepaso, con el sufijo Onus
que se significa con funciones de.

Según lo que Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) en el Artículo
40, señala que patrono o patrona, es toda aquella persona natural o jurídica que tenga bajo su
tutela a otra persona en una relación laboral.

Se entiende entonces que la persona que emplea trabajadores y obreros para su propiedad o
negocio y estos tienen que seguir sus instrucciones es llamado patrono.

Representante del patrono o de la patrona

Un Representante es una persona designada para estar pendientes de una cierta cantidad de
personas, el cual va a tener la facultad de actuar y de decidir, dentro de unos límites determinados
sobre ese grupo que está representando.

Representante del patrono según la LOTTT en el Artículo 41, dice que se considera representante
del patrono a toda aquella persona natural que ejerza funciones jerárquicas de dirección o
administración o que lo represente ante terceros o terceras.

Entre ellos son los directores, gerentes, administradores, jefes de relaciones industriales, de
personal, capitanes de buques o aeronaves, liquidadores, depositarios; En este sentido, se
considera representante patronal toda persona dentro de una compañía que ejerza funciones de
dirección y administración de esta.
El patrono es una persona jurídica que se compromete ante las faltas que cometa el representante
que este tenga, no obstante, éste también podrá ser responsabilizado por las infracciones que
realice, siempre y cuando viole la norma o a los derechos del trabajador de forma consciente.

Responsabilidad del patrono:

Como señala el Artículo 43 de la LOTT, Es responsabilidad del patrono garantizar condiciones de


trabajo dignas a sus empleados, seguridad, higiene, bienestar, tiempo libre, permitir que se
desarrollen como persona humana.

Los patronos son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades
ocupacionales acontecidas a los trabajadores, aprendices, pasantes, becarios en la entidad de
trabajo. Esta responsabilidad se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores y se procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.
Intermediario:

La palabra intermediario Viene del prefijo inter que significa entre y medios que es medio, más el
sufijo ario que se refiere a relación o pertenencia.

Según el Artículo 48 de la LOTTT, en el 2 se permitirá la contratación de trabajadores a través de


los intermediarios, principalmente para que evitar las obligaciones que con lleva una relación
laboral.

Un intermediario es un agente que enlaza a dos o más partes interesadas en hacer una
transacción, y por hacer esta conexión cobra una comisión.

Tipos de Intermediarios:

Los intermediarios comerciales: Actúan como enlace entre fabricantes y consumidores; ayudan a
las empresas a vender sus productos o servicios al usuario final. Estos son:

 El Distribuidor: Disponen de unas ciertas líneas de productos, sonpropietarios de los


productos y los almacenan ellos mismos hasta que finalmente los venden.
 El Mayorista: Vende todo tipo y gran variedad de productos, almacenándolos y
vendiéndolos, ya sea a otras empresas o a consumidores finales.
 El Minorista: Es el intermediario que vende directamente al consumidor los productos que
previamente ha comprado.
 El Corredor: Es el enlace entre compradores y vendedores; pero este nunca toma posesión
física de ningún producto.
 El Facilitador o empresa de logística: Son los que colaboran con el desempeño de las
actividades de distribución, como el almacenamiento, embalaje o transporte de
productos.
 Los Agentes comerciales: Toma posesión del producto, aunque en realidad no lo posee y a
que no lo compro y su misión es vender.
 Agentes inmobiliarios: Representa a compradores o vendedores en transacciones
de bienes raíces.
 Plataformas de ventas online: Estas conectan a los vendedores de productos
individuales con los consumidores. Las plataformas cobran a los vendedores por
comercializar sus artículos y toman un porcentaje determinado de cada venta
como comisión.

Intermediarios legales: Son lo que ayudan a que dos partes en disputa a que puedan llegar a un
acuerdo, como por ejemplo los bufetes de abogados.

Intermediarios financieros: Son establecen un contacto entre los ahorradores y los inversores. Un
ejemplo de ellos serán las cajas de ahorro, los bancos privados y las aseguradoras.

Intermediarios financieros no bancarios: Son todas aquellas instituciones de crédito que median
en la actividad financiera y facilitan las operaciones de crédito ayudando así al sistema financiero
en general.

Intermediarios bursátiles: Se dedican a la intermediación de valores. Esta es la actividad a la que


se dedican las casas de bolsa.

Contratista:

Su etimología esta compuesta del sustantivo contrata o contrato y con el sufijo ista que significa
oficio, empleo, cargo o que hacer.

Según la LOTTT en su artículo 49 señala que los contratistas son aquellas personas que ya sean
natural o jurídicas, la cual se encarga de ejecutar obras o servicio con sus propios medios y tiene
bajo su dependía trabajadores que lo van ayudar a ejecutar dichas obras.

Cuando una persona natural o jurídica, hace un contrato a un contratista, este tiene la
responsabilidad de llevar a cabo la obra o el servicio por el cual se él fue contratado por sus
propios medios, es decir el contratista tiene que buscar la mano de obra y los materiales que se
requieran para dicha obra.

Características de un contratista:

 Las actividades a desempeñar dependen del contrato previamente suscrito.


 El contratante puede ser una persona natural o juridica.
 Son muy utilizados en las empresas para la realización de proyectos específicos.
 Al culminar el proyecto por el cual lo contrataron, acaba también su vínculo laboral con la
organización.
Tipos de contratistas:

Los contratistas generales: Posee la capacidad de realizar múltiples operaciones o actividades,


suele contratar a subcontratistas para ayudarse con la obra.

Contratistas especializados: Son aquellos que poseen conocimientos a profundización de una


actividad en específico, habitualmente desempeñan esa única actividad.

Contratistas independientes: estos no se vinculan a ninguna empresa para ejecutar sus


operaciones, sino que las ejecutan por cuenta propia asumiendo toda la responsabilidad de sus
acciones y trabajos.

Subcontratistas: Son contratados para ejecutar la totalidad o una parte de las operaciones que
previamente fueron asignadas al contratante.

Trabajos que desempeñan los contratistas:

Los contratistas se desempeñan en alguna de estas actividades como la plomería, albañearía,


constructor, conductor, pintor, mecánico, Limpieza, operario de máquinas, diseñador gráfico,
entre otros.
Responsabilidad objetiva del patrono o patrona:

Como señala el Artículo 43 de la LOTT, Es responsabilidad del patrono garantizar condiciones de


trabajo dignas a sus empleados, seguridad, higiene. Los patronos son responsables por los
accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores,
aprendices, pasantes, becarios en la entidad de trabajo. Esta responsabilidad se establecerá exista
o no culpa o negligencia de su parte o de los trabajadores y se procederá conforme a esta Ley en
materia de salud y seguridad laboral.

Responsabilidad objetiva del patrono o patrona 


Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones
de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los
accidentes ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los
trabajadores. Trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la
entidad de trabajo o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La
responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o
negligencia de su parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes,
becarios o becarias, y se procederá conforme a esta Ley en materia de
seguridad y salud laboral.”
Esta disposición, regula lo relativo a la responsabilidad objetiva del empleador,
cuando expresamente señala “La responsabilidad del patrono o patrona se
establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los trabajadores
(…)”, y está fundamentada en la Teoría del Riesgo Profesional, ya que siendo el
empleador quien diseña, desarrolla y dirige el proceso productivo, detenta la
propiedad de los medios de producción como: las maquinarias, herramientas,
instalaciones físicas, etc. y obtiene las ganancias de la actividad desarrollada,
debe asumir los riesgos que dicha actividad genera y soportar las cargas o
infortunios laborales que eventualmente pudiesen sufrir los trabajadores cuando
provienen de la prestación del servicio o con motivo de causas relacionadas con el
trabajo.

Art 43

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad,


higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos
y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes,
becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La
responsabilidad del patrono o patrona 64 se establecerá exista o no culpa o negligencia de su
parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se
procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.

n la ejecución de sus funciones, siempre y cuando la violación a la norma o a los derechos


del trabajador sea consciente y de forma intencional.

En muchas organizaciones, el personal tiene contacto directo con un Manager, Gerente,


Administrador o supervisor, quienes ejercen funciones de jefatura, pero no son los patronos
de los trabajadores, pese a que actúan ante estos, dando órdenes, vigilando y
sancionando, e incluso firmando documentos propios de la relación laboral, como
amonestaciones, contratos de trabajo, entre otros.

Incluso surge la posibilidad de que los colaboradores no conozcan a los representantes


legales del patrono, es decir, a las máximas autoridades de la empresa, consecuentemente,
ante un posible reclamo en vía judicial o administrativa, no se exige que los trabajadores lo
sepan. Ante este escenario surge la interrogante de a ¿quién se debe responsabilizar?.

En el artículo 5 del Código de Trabajo se introduce la figura del representante patronal,


quien comprometerá a la empresa por las acciones que realice ante el personal en el
ejercicio de su cargo. En este sentido, se considera representante patronal toda persona
dentro de una compañía que ejerza funciones de dirección y administración de esta.

Si bien se aclara la duda sobre la responsabilidad de la empresa, muchos patronos se


preguntan si puede un gerente también ser responsable ante un trabajador. Tras la Reforma
Procesal Laboral, este tema queda aclarado, ya que con el artículo 399, se esclarece el
escenario al señalar que la responsabilidad de las personas físicas es subjetiva y el de las
personas jurídicas objetiva.

En términos más simples, lo que quiere decir es que cuando el patrono es una persona
jurídica o grupo de interés económico, se compromete ante las faltas que cometa el
representante, no obstante, éste también podrá ser responsabilizado por las
infracciones que realice en la ejecución de sus funciones, siempre y cuando la
violación a la norma o a los derechos del trabajador sea consciente y de forma
intencional.
Empleado que ejerce funciones de dirección o administración.
Código Sustantivo del Trabajo, art. 32. Entran en esta categoría los directores,
gerentes, administradores, síndicos o liquidadores, mayordomos y capitanes de
barco, y quienes ejercitan actos de representación con la aquiescencia expresa
o tácita del patrono.

EL REPRESENTANTE DEL PATRONO


Artículo 4o.  Representantes del patrono son las personas individuales que ejercen a
nombre de éste funciones de dirección o de administración, tales como gerentes, directores,
administradores, reclutadores y  todas   las  que  estén   legítimamente  autorizadas  por  aquél.  Los
representantes  del  patrono en  sus relaciones con los trabajadores, obligan directamente al patrono. Dichos
representantes en sus relaciones con el patrono, salvo el caso de los mandatarios, están ligados con este por un
contrato o relación de trabajo.

Un Representante es una persona designada en un poder de abogado para los


cuidados de la salud a fin de que haga decisiones en su nombre solamente en el
caso en que usted no pueda comunicarse ó hacer decisiones por usted mismo. A
un Representante también se le conoce como un agente, sustituto ó apoderado.

¿Que entiende por representación?


Podemos definir la representación como la acción y efecto de representar a una
persona física o jurídica, aquella relación jurídica que se produce cuando se confía
a una determinada persona, a la que se denomina representante, la facultad de
actuar y de decidir, dentro de unos límites determinados, en interés y por .
El contratista asume la responsabilidad de realizar una actividad
y para ello en ocasiones tiene que recurrir a otro profesional ajeno
a su actividad, 

Este vocabulario hace referencia a una persona por medio de una


contrata o contrato es la que realiza una obra material o esta
encargado de algún servicio para el estado, entidad, empresa o de
una persona particular.
Contratista Artículo 49. Son contratistas las personas naturales o jurídicas que mediante contrato

se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o recursos propios, y con

trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia. La contratista no se considerará intermediario o

tercerizadora. 69 Obra inherente o conexa

Definición de patrono o patrona Artículo 40. Se entiende por patrono o patrona, toda na natural o

jurídica que tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una
relación laboral en el proceso social de trabajo.

¿Qué son los intermediarios?


Un intermediario es un agente ubicado entre el fabricante o productor y el
consumidor final. Su función es precisamente hacer posible que el producto o
servicio llegue al punto de venta de forma eficaz, fácil y rápida. Muchas veces, los
intermediarios son ajenos a las empresas fabricantes y se dedican al transporte y la
compraventa de productos.

La palabra intermediario está formada por raíces latinas y significa persona que contrata o presta un

servicio entre el productor y el consumidor. Viene. Del prefijo inter que significa entre y medios que

es medio, más el sufijo ario que se refiere a relació o pertenencia


Existen varios tipos de intermediarios, entre ellos podemos resaltar:

Los intermediarios comerciales: actúan como enlace entre fabricantes y consumidores; ayudan a las

empresas a vender sus productos o servicios al usuario final. Estos son:

 El Distribuidor: disponen de unas ciertas líneas de productos, sonpropietarios de los

productos y los almacenan ellos mismos hasta que finalmente los venden.

El Mayorista: Vende todo tipo y gran variedad de productos, almacenándolos y

vendiéndolos, ya sea a otras empresas o a consumidores finales.

El Minorista: Es el intermediario que vende directamente al consumidor los productos que

previamente ha comprado.

El Corredor: Es el enlace entre compradores y vendedores; pero este nunca toma posesión

física de ningún producto.

 El Facilitador o empresa de logística: son los que colaboran con el desempeño de las

actividades de distribución, como el almacenamiento, embalaje o transporte de

productos.

 Los Agentes comerciales: toma posesión del producto, aunque en realidad no lo posee y a

que no lo compro y su misión es vender.


Intermediario legales: son lo que ayudan a que dos partes en disputa a que puedan llegar a
un acuerdo, como por ejemplo los bufetes de abogados.

intermediarios financieros: son establecen un contacto entre los ahorradores y los inversores. Un

ejemplo de ellos serán las cajas de ahorro, los bancos privados y las aseguradoras.

intermediarios financieros no bancarios: Son todas aquellas instituciones de crédito que median en
la actividad financiera y facilitan las operaciones de crédito ayudando así al sistema financiero en
general.
intermediarios bursátiles: se dedican a la intermediación de valores. Esta es la actividad a la que se
dedican las casas de bolsa.

Los individuos que son los intermediarios son necesarios en todos los ámbitos laborales y
profesionales, ya que son personas que median el proceso y hacen posible que se llegue a una
objetivo final satisfactorio, sobre todo en el área de las ventas... ¿te gustaría especializarte en
ello? ¡Ahora puedes hacerlo con nosotros!
https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-los-intermediarios

Origen, historia o formación


Este termino en su etimología esta compuesto del sustantivo
«contrata» o «contrato» y del sufijo «ista» que indica oficio, empleo,
cargo o quehacer.
https://definiciona.com/contratista/

Etimología
Este termino en su etimología esta compuesto del sustantivo «contrata» o
«contrato» y del sufijo «ista» que indica oficio, empleo, cargo o quehacer.
https://palabras.help/contratista

Patrón es un término que procede del vocablo latino patrōnus y que hace


referencia al tutor o guardián. Se trata de una persona que protege y
defiende a otra.
Para la religión, el patrón es el santo que está «a cargo» de la tutela de
una iglesia y el defensor que elige una comunidad (puede ser tanto un
santo como el propio Jesucristo o la Virgen María). Por ejemplo: “El
santo patrón de los carpinteros es San José”, “San Bernardo es el patrón
de esta pequeña comunidad costera”, “No sé cuál es el patrón de este
pueblo, pero ya he visto muchas iglesias”.

https://definicion.de/patron/

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de patrón (https://definicion.de/patron/)

patrono
Definicion CortaP

1 Definición
2 Etimología
3 Ampliar vocabulario
Definición
Qué es, concepto o significado
Sustantivo masculino y femenino. Este vocablo se define a
una persona que emplea trabajadores y obreros de su propiedad o
negocio, cuando de se trata de labores manuales. Amo o ama en
una hacienda o mansión. Dueño o propietario de la casa donde
alguien se aloja. Integrante de un patronato, corporación o
asamblea. Defensor, amparador o protector. individuo que tiene
derecho o que administra un [[:patronato]]. Santo titular de un
santuario. Santoral declarado protector de una población.

Etimología
Origen, historia o formación
Este vocabulario etimológicamente es conferido del latín «patrōnus »
que quiere decir protecto
https://definiciona.com/patrono/

La palabra patrono proviene del latín Patronus que se refiere a la persona que cumple las
funciones de padre, está derivado a pater o patris que significa padre antepaso, con el sufijo Onus
que se significa con funciones de

El articulo 40(L.O.T) Gaceta Oficial No 39.908 del 24 de Abril de 2012, Decreto No 6.076
Ext. Del 07 de Mayo de 2012.

Se entiende por patrono o empleador la persona natural o jurídica que en nombre propio, ya


sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o
faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su
número. Cuando la explotación se efectúe mediante intermediario, tanto éste como la
persona que se beneficia de esa explotación se considerarán patronos

Obsérvese que el concepto de patrono abarca no solo a los dueños dela explotación, sino
también a los que en nombre propio, por cuenta propia o ajena, contratan trabajadores. Tal
sería el caso de los intermediarios. Es de suma importancia tener la idea clara de quienes
pueden ser considerados patronos. Se ha visto infinidad de casos en los que el trabajador
pierde su reclamación o se ve demorada la sentencia porque la demanda fue dirigida a
personas naturales o jurídicas que, aunque a los ojos de los trabajadores fungían de
patronos, para la ley no lo era.

1.5.2. Representantes del patrono

Es el importante tener claro el concepto de quienes son representantes del patrono, pues las
decisiones que estos tomen con respecto a la relación laboral con los trabajadores,
comprometen el patrono mismo. En tal sentido el

Definición de patrono o patrona Artículo 40. Se entiende por patrono o patrona, toda persona

natural o jurídica que tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en

virtud de una relación laboral en el proceso social de trabajo.

Representante del patrono o de la patrona

Artículo 41. A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono o de la patrona toda

persona natural que en nombre y por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o

administración o que lo represente ante terceros o terceras. Los directores, directoras, gerentes,

administradores, administradoras, jefes o jefas de relaciones industriales, jefes o jefas de personal,

capitanes o capitanas de buques o aeronaves, liquidadores, liquidadoras, depositarios,

depositarias y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración se

considerarán representantes del patrono o de la patrona aunque no tengan poder de

representación, y obligarán a su representado o representada para todos los fines derivados de la

relación de trabajo.

Responsabilidad objetiva del patrono o patrona Artículo 43. Todo patrono o patrona garantizará a

sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo


adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades

ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y

becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La

responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o

de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se procederá

conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.

Contratista Artículo 49. Son contratistas las personas naturales o jurídicas que mediante contrato

se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o recursos propios, y con

trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia. La contratista no se considerará intermediario o

tercerizadora. 69 Obra inherente o conexa

Este termino en su etimología esta compuesto del sustantivo

«contrata» o «contrato» y del sufijo «ista» que indica oficio, empleo,

cargo o quehacer

Artículo 48. Queda prohibida la tercerización, por tanto no se permitirá:

1. La contratación de entidad de trabajo para ejecutar obras, servicios o actividades que sean de

carácter permanente dentro de las instalaciones de la entidad de trabajo contratante,

relacionadas de manera directa con el proceso productivo de la contratante y sin cuya ejecución se

afectarían o interrumpirían las operaciones de la misma.


2. La contratación de trabajadores o trabajadoras a través de intermediarios o intermediarias, para

evadir las obligaciones derivadas de la relación laboral del contratante.

3. Las entidades de trabajo creadas por el patrono o patrona para evadir las obligaciones con los

trabajadores y trabajadoras. 68

4. Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la relación laboral, mediante la

utilización de formas jurídicas propias del derecho civil o mercantil. 5. Cualquier otra forma de

simulación o fraude laboral.

CAPÍTULO V DE LAS PERSONAS EN EL DERECHO DEL TRABAJO Definición de trabajador o

trabajadora dependiente

Artículo 35. Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona natural que

preste servicios personales en el proceso social de trabajo bajo dependencia de otra persona

natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser remunerado. Definición de trabajador o

trabajadora no dependiente

Artículo 36. Trabajador o trabajadora no dependiente o por cuenta propia es aquel o aquella que

en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso social de trabajo, no depende de patrono

alguno o patrona alguna. Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia

están protegidos por la Seguridad Social. 60 Trabajador o trabajadora de dirección Artículo 37. Se

entiende por trabajador o trabajadora de dirección el que interviene en la toma de decisiones u

orientaciones de la entidad de trabajo, así como el que tiene el carácter de representante del
patrono o patrona frente a otros trabajadores, trabajadoras o terceros, y puede sustituirlo o

sustituirlas, en todo o en parte, en sus funciones.

También podría gustarte