Está en la página 1de 12

COMPOSICIÓN DE MEMBRANA

Lípidos de membrana

La membrana plasmática y el sistema de endomembranas en los sistemas


celulares están formados por bicapa lipídica
compuesta por dos lamelas de lípidos, moléculas que en su mayoría poseen dos
regiones, una hidrófoba y una hidrofílica, es decir, son moléculas de tipo
anfipático . Estos lípidos exponen sus áreas hidrofílicas a ambas
caras de las membranas ( cara extracelular y cara citosólica ) o en los
organelos ( hidrofílico y hidrofóbico ) y sus colas de
ácidos grasos hidrófobas interactúan con las colas de ácidos grasos de la lamela
opuesta. Dentro de los tipos de lípidos de la membrana se encuentran:

1
FOSFOLÍPIDOS ESFINGOLÍPIDOS ESTEROLES

Fosfoglicérido Esfingomielina Colesterol


Ácido fosfatídico (FA)
Fosfatidilcolina (FC) Glucolípidos Fitoesteroles
Fosfatidilserina (FS) Gangliósido Estigmasterol
Fosfatidiletanolamina (FE) Globosido Campasterol
Fosfatidilinositol (FI) Galactocerebrosido Sitosterol
Fosfatidilglicerol (FG) Sitostanol
Difosfatidilglicerol (CL)

Esfingomielina Ergosterol

Los lípidos más abundantes en membranas plasmáticas


( fosfoglicéridos ) son aquellos formados por un glicerol que posee en
dos de sus carbonos unidos con enlace covalente dos ácidos grasos, en el tercer
carbono posee un grupo fosfato y una cabeza hidrofílica, si la cabeza hidrofílica
es solo un hidrógeno será un PA ( ácido fosfatídico ) que es el precursor
del resto. Si la cabeza hidrofílica es una serina será un
fosfatidilserina , si la cabeza hidrofílica es una colina su nombre es
fosfatidilcolina , si es una etanolamina el lípido se denominará
fosfatidiletanolamina , y si es un inositol se llamará
fosfatidilinositol , además pueden tener como cabeza hidrofílica un
glicerol ( fosfatidilglicerol ) o inclusive pueden dos ácidos
fosfatídicos estar unidos por un glicerol molécula denominada
( disfosfatidilglicerol ), esta última presente en membrana interna
de mitocondrias y muy importante en la funcionalidad de sus proteínas. Otros
lípidos importantes en membranas son los esfingolípidos ,
caracterizados por poseer una D-4-esfingonina en lugar del glicerol. Estos a su
vez se dividen en dos grupos, el que presenta además un grupo fosfato y puede
tener una colina o serina como cabeza polar ( esfingomielina
) y aquellos que no poseen el grupo fosfato y que
pueden tener 1 o más carbohidratos como cabezas polares ( glucolípidos
). Los cerebrócido pueden tener una galactosa
como cabeza polar generalmente en células de SNC y en otras una glucosa. Por
otro lado, los gangliósidos generalmente se
caracterizan por poseer varios carbohidratos, entre ellos glucosa, n-
acetilglucosamina, galactosa, pero, sobre todo, ácido siálico.

Los esteroles son lípidos de membrana casi en su totalidad


hidrofóbicos por lo que se incorporan en la membrana y además le dan una
mayor rigidez. Estos varían en organismos eucariotas. En hongos es muy
abundante el

2
ergoesterol que le da rigidez a la membrana de los hongos y protegen
junto con otros componentes de membrana la célula. En plantas existe una
gran

3
variedad de este tipo de esteroles y se agrupan como fitoesteroles ,
entre ellos el Campasterol, Estigmasterol y Sitosterol. Por último, en células
animales se presenta colesterol que es muy importante en la
membrana y que puede variar en el porcentaje dependiendo del tipo de célula y
el tipo de membrana, por ejemplo: en la membrana plasmática del eritrocito
puede llegar a ser hasta un 50% de este esterol con respecto al total de lípidos
de membranas en condiciones normales; por otro lado el incremento de este
lípido por encima de sus concentraciones normales en las células animales
ocasiona disminución de la flexibilidad de la membrana.

Proteínas de membrana

Las proteínas son uno de los componentes más importantes


de la misma, ya que una gran cantidad de funciones de la membrana la realizan
estos componentes. Su concentración con respecto a los lípidos varía de
membrana a membrana, por ejemplo, la membrana que forma la mielina posee
tan solo un 20 %, mientras que en la membrana interna de las mitocondrias
puede representar hasta el 75% de las mismas. En cuanto al número de
moléculas de lípidos con respecto a estas moléculas se encuentra de un 40 a 1
hasta un 200 a
1. Existen 4 tipos:
1. Proteínas periféricas Este tipo comprende aquellas proteínas que se
encuentran unidas con enlaces de tipo no covalentes a los lípidos, a las
proteínas de membrana o a ambos a cualquier cara de la membrana
plasmática. Estas por no contar con enlaces covalentes se pueden separar
fácilmente de la membrana con cambios de temperatura o pH ácidos. Un
ejemplo de estas proteínas es el citocromo C en membrana mitocondrial
interna.
2. Proteínas integrales Este tipo de proteínas presenta su vez dos subdivisiones.
Las que penetran, pero no por completo la capa lipídica de la
membrana, denominadas
ecto-proteínas integrales , si se encuentran en la cara
citoplasmática de la membrana y las endo-proteínas integrales que
se encuentran en la cara extracelular. Tienen como característica que
presentan aminoácidos hidrófobos o apolares en uno de sus dominios y este
se inserta dentro de la membrana. Para separar estas proteínas se utilizan
acetonas, solventes orgánicos no polares o detergentes, ya que se debe
romper la bicapa lipídica. Un ejemplo de esta proteína es el Citocromo b5 en
retículo endoplásmico (oxidasa que realiza la desaturación de ácidos grasos).
Por otro lado, se encuentran las proteínas que atraviesan por completo la
membrana plasmática, denominadas transmembrana
. Estas proteínas presentan
generalmente un uno o varios dominios transmembrana y uno o varios
dominios citosólicos y extracelulares. Dentro de este grupo se pueden
encontrar tipo I que son aquellos que
presentan un dominio transmembrana en forma generalmente de hélice α.

4
Las tipo II pueden presentar dos o más
dominios transmembrana en forma de hélices  y por último las
tipo III
pueden presentan dominios
transmembrana ensamblados por uno o varios polipéptidos con configuración
de hojas  y forman canales
Proteínas ancladas a lípidos

Este tipo de proteínas se encuentran unidas con enlace covalente a un lípido


de membrana. Se subdividen a su vez en:
miristoiladas , aquellas que se encuentran unidas
a un ácido mirístico (14 carbonos), por ejemplo la proteincinasa A (PKA); las
palmitoiladas , estas están unida a un
ácido palmítico (16 carbonos); las preniladas son
aquellas unidas por enlace covalente a un farnesilo (15 carbonos) a un
geranilo-geranilo (20 carbonos, como ejemplo de estas proteínas tenemos a
las láminas nucleares y la proteína RAS; y las
ancladas a GPI generalmente en la cara
extracelular de la membrana plasmática de eucariotas unida a un
glicosilfosfatidilinositol (GPI), por ejemplo la anhidrasa carbónica y la
fosfatasa alcalina.
3. Proteínas anfitrópicas Este tipo de proteínas fue descrito recientemente, este
de acuerdo con su estado puede están en forma globular soluble
generalmente en citoplasma o unido por interacciones hidrófobas y
electrostáticas en la membrana. Pueden coexistir en ambas formas. La forma
soluble expone sus sitios hidrófobos a través de fosforilación, acetilación o
uniéndose a otra proteína. Ejemplo de esta proteína es la Proteincinasa C
(PKC), fosfolipasa C (PLC), toxinas solubles como la colicina A y las
hemolisinas .

ESTRUCTURA Y FUNCIONES GENERALES DE MEMBRANA

El modelo actual de membrana ( Modelo de mosaico fluido ), fue


descrito por Singer y Nicholson en 1972. Este propone que existe movimiento
continuo tanto de los lípidos como de las proteínas que forman parte de esta. A
diferencia de los modelos anteriores sugiere que las proteínas son partículas
discontinuas que pueden penetrar profundamente la membrana e inclusive
atravesarla y que tienen completa libertad sobre la membrana. Sin embargo, con
el tiempo se ha modificado el conocimiento sobre la membrana y se sabe que:
a) Alta densidad de proteínas de transmembrana ,
es decir que la gran mayoría de las proteínas de la membrana plasmática son
transmembrana.
b) Proteínas que se unen ocasionalmente a la membrana ,
se presentan las proteínas Anfitrópicas, que se pueden encontrar en forma
globular solubles o como proteínas integrales de membrana.

5
c)Desviación de equilibrio: estructuras no lamelares ,
es decir, que sus estructuras no son lamelas equilibradas o con el mismo
número de lípidos y del tipo de proteínas que posee.
d) Membranas son curvadas ,
dada por el tipo de lípidos proteínas que se pueden presentar en una u otra
cara de la membrana.
e) Heterogeneidad lateral de membranas .
La membrana plasmática presenta heterogeneidad en sus componentes como se
menciona anteriormente, por ejemplo, los carbohidratos
se encuentran orientados a la cara extracelular al igual que los dominios
glucosilados de las proteínas integrales de membrana. Por otro lado, la
membrana plasmática en eucariotas animales presenta
diferente
movilidad en su estructura, ya que puede presentar
regiones más rígidas llamadas balsas lipídicas , que son
pequeñas regiones de membrana plasmática con mayor cantidad de colesterol,
esfingolípidos y proteínas, a través de las cuales la célula interactúa con otras
proteínas de matriz extracelular, corteza celular o se forman en procesos como
endocitosis, entre otros. Así mismo, la membrana plasmática presenta un
glucocálix , hacia la cara extracelular donde se pueden
encontrar una gran cantidad de proteínas periféricas, ancladas a lípidos, así
como los dominios extracelulares de proteínas integrales y los oligosacáridos de
glucolípidos. Por otro lado, en la cara citosólica se encuentra la
corteza celular , donde encontramos una gran cantidad
de proteínas de citoesqueleto, principalmente actina y otras proteínas
adaptadoras (espectrina, por ejemplo), que mantienen unida la membrana a
citoesqueleto. La
fluidez de las proteínas dentro de la membrana plasmática se puede ver
limitada por varios factores, por
bar a proteínas de matriz extracelular,
corteza celular o proteínas de membrana de otra célula o bien por
anclaje a proteínas que impidan el desplazamiento de las proteínas de
un área de la membrana a otro, por ejemplo las uniones herméticas en la parte
apical de los enterocitos que impide de proteínas de absorción de nutrientes se
desplacen al área laterobasal de la célula, generando una polaridad celular.
Las funciones generales de membrana se llevan a cabo por sus componentes y
la disposición de estos. Dentro de las funciones tenemos:
1. Compartimentalización , es decir, separan los componentes
de un lado de la membrana de los ubicados del otro lado. Así, la membrana
plasmática separa los componentes celulares de los extracelulares y las
membranas de los organelos separan componentes y enzimas del lumen de
este de los citoplasmáticos.
2.Regulación de movimiento de sustancias ,
este es un proceso necesario que realiza a través de la membrana lipídica,
a través de canales o proteínas transportadoras gracias a una propiedad de
la membrana, permeabilidad selectiva .
3. Transferencia de información ,

6
esta propiedad se lleva a cabo gracias a receptores de membrana que

7
permiten reconocer moléculas de señalización (ligandos) y transmitir ese
mensaje al interior de la célula para que la célula responda al estímulo.
4. Interacción intercelular ,
este proceso es muy importante en las células, ya que gracias a él se
forman los tejidos donde las células de un tipo se unen a otras y también a
la matriz extracelular a través de moléculas de adhesión, permitiendo la
formación de los tejidos y la unión entre los mismos para formar órganos.
5. Locus para las funciones bioquímicas ,
en este proceso las membranas sirven como un lugar donde están
incrustadas las enzimas que realizan un proceso bioquímico, por lo que se
encuentran en una disposición que facilita el proceso.
6. Transducción de membrana ,
por otro lado, algunas proteínas de membrana son capaces de convertir un
tipo de señal, por ejemplo la lumínica en señal electroquímica como sucede
en la en las células de la retina del ojo o en las membranas tilacoides en los
fotosistemas en plantas.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Dentro de las funciones que realiza la membrana y sus componentes solamente


se abarcará en este capítulo el transporte a través de la membrana, el resto de
las funciones se verán en los siguientes capítulos.
Para iniciar con los tipos de transportes se deberá establecer algunos conceptos
como:
1. Gradiente de concentración es una
diferencia de concentración de un soluto (generalmente un ion) de un lado y
otro de la membrana, donde en una región hay mayor concentración y de la
otra hay menor concentración y este está atravesando la membrana a
través de la capa lipídica, un canal o una proteína transportadora. Dentro de
los iones más abundantes importantes para el funcionamiento celular son:
los cationes Na+ y Cl- ,
que se encuentra en mayor cantidad en el líquido extracelular, al igual que
el anión K+ , mientras que en el líquido intracelular encortamos
más fosfatos orgánicos aniónicos . Estos iones junto con las
proteínas celulares y otros solutos le dan a la membrana una carga
negativa en el interior de la
membrana y una carga positiva en el exterior de esta, lo que se
conoce como gradiente electroquímico . Esta carga en
células excitatorias (músculo y neuronas) se le conoce como potencial de
reposo, invirtiéndose la carga en un potencial de acción, lo que genera un
impulso nervioso.

Existen varios tipos de transporte a través de la membrana:


1. Permeabilidad selectiva ,
es aquel que se realiza a través de los lípidos de membrana, de canales o
de proteínas transportadoras, a favor de gradiente de concentración y sin
gasto de energía.

8
2. Transporte activo ,
este tipo de transporte se realiza gracias a través proteínas
transportadoras, utilizando energía (hidrólisis de ATP o fuerza iónica) y
contra gradiente de concentración.
3. Transporte pasivo ,
este transporte se utiliza cuando la partícula ingresar a la célula es muy
grande y no puede pasar a través de los transportes anteriores, para ello se
genera una vesícula a partir de la membrana plasmática que engloba
grandes partículas y luego la vesícula se transporta al interior o en sentido
contrario cuando se trata de liberar productos de secreción generados en la
célula.
4. Transporte grueso ,
este tipo de transporte, los solutos o macromoléculas a transportar pasan a
través de una célula de un lado de la misa al otro pero sin sufrir
modificaciones dentro de la célula por la que pasan, este paso se lleva a
cabo por medio de diferentes tipos de transportes, por ejemplo, los
anticuerpos de calostro en las células intestinales de los cachorros recién
nacidos.

TRANSPORTE PASIVO

Existen diferentes tipos de transporte pasivo según el sitio que utilizan los solutos
para atravesar la membrana, esto depende de varios factores relacionados con
el soluto. En primer lugar, difusión facilitada , es decir, aquellos producto que
no son neutros difícilmente pasan la membrana a través de los lípidos;
difusión simple , partículas pequeñas se difunden más fácilmente a
través de los lípidos de membrana y otro factor es la
activación , es decir, energía que obtiene la molécula por
efecto de la temperatura o un mayor gradiente de concentración.
1. Difusión simple , este tipo de transporte lo
realizan moléculas hidrófobas (esteroides), apolares o sin carga (CO2, 02,
metanol) y muy pequeñas que pueden atravesar la bicapa de lípidos,
siempre a favor de gradiente y será más rápida entre mayor sea el
gradiente y el soluto sea más pequeño.
2. Difusión facilitada , para los solutos de tamaño
pequeño pero que tienen carga se utilizan proteínas integrales
transmembrana tipo III, los iones se mueven a través de este transporte.
Existen cuatro tipos de proteínas integrales transmembrana de tipo III.
a. Canales de escurrimiento ,
este tipo de proteína se encuentra siempre abierta por lo que los iones
siempre pasan a través de la proteína.
b. Activación química ,
en este tipo de proteína posee sitios de unión para una molécula
señalizadora o ligando, que al unirse a la proteína permite la apertura de la
misa para dejar pasar los iones para los que fue diseñada, esta proteína se
sierra cuando el ligando se desprende, como ejemplo

9
tenemos los receptores de sodio activados por acetilcolina en
sinapsis neuromuscular.
c. Activación con voltaje ,
este tipo de proteína requiere que la carga de la membrana plasmática
cambie por un estímulo determinado, esto permite la apertura de la proteína
para dejar pasar el ion, cuando la polaridad de la membrana se restablece
el canal se cierra, como ejemplo tenemos los canales de potasio en
membrana neuronal (participa en potencial de acción).
d. Canales operados mecánicamente ,
este tipo de proteína permanece cerrado en tanto no es estimulada
físicamente, por ejemplo, los canales de rianodina de retículo
sarcoplásmico en musculo esquelético.

TRANSPORTE ACTIVO

Este tipo de transporte es muy importante para procesos celulares como absorción
de nutrientes. Se divide en dos tipos de acuerdo con la fuente de energía que se
utiliza:
1. Transporte activo primario , es
aquel transporte que utiliza ATP como fuente de energía, contra gradiente y a
través de proteínas transportadores. Las proteínas transportadoras de este tipo de
transporte se subdividen en dos:
a. Bombas de tipo P , este tipo de
proteínas poseen sitios de unión de los solutos a transportar, un sitio
de unión de ATP-ADP, un sitio de fosforilación y un sitio activador.
También se le conoce como ATPasa . Esto permite
que la proteína para poder transportar los solutos al otro lado de la
membrana en contra del gradiente de concentración se requiere que
la proteína se fosforile y para volver a su conformación original se
desfosforilen. Da tres ejemplos de este tipo de bombas:
Ca++ , Na+/K+-ATPasa ,
H+ ATPasa .
b. Bomba de tipo V , en
este tipo de proteínas solo hidrolizan el ATP, pero no se fosforilan, este tipo de
proteínas se encuentra en vacuolas, lisosomas.
2. El transporte activo secundario , es aquel llevado en contra
de gradiente de concentración, que requiere energía y como fuente de esta utiliza
una fuerza de gradiente iónico, es decir, requiere del transporte de un ion
determinado a favor de gradiente para mover un soluto contra gradiente de
concentración. Este tipo de transporte se divide en dos subtipos:
a. Simporte también llamado
cotransporte, en este, el ion y el soluto van en la misma dirección, el
ion a favor de gradiente y el soluto contra gradiente. Ejemplos de
Cotransporte donde la fuerza iónica esta proporcionada por el Sodio:
Na+-Glucosa, Na+-Aminoácidos, Na+-Ácidos grasos, Na+-Colato, Na+-
ascorbato, Na+-Colina, Na+-K+-Cl−, Na+-PO43−, Na+-SO42−, Na+-

10
HCO3−, entre otros, también existen algunos simporte cuya fuerza
iónica la dan los protones, por ejemplo simporte de H-aminoácidos.
b. Antiporte también llamado
contratransporte, para este, el ion que proporciona la energía va a
favor de gradiente, mientras que el soluto se transporte en dirección
contraria al ion y contra gradiente de concentración. Ejemplo de
contratransporte: Na+-H+, Na+-Ca2+, HCO3-Cl−, el contratransporte
de ADP-ATP (translocasa de membrana mitocondrial interna).
Contratransporte de antibióticos: Ionóforo Nigericina-H +, Nigericina-
K+; Ionomicina-Ca2+, Ionomicina/H+.

TRANSPORTE GRUESO

Este tipo de transporte se utiliza para importar o exportar solutos o


macromoléculas que no pueden ser transportados a través de una proteína
transportadora de membrana o de la bicapa lipídica.
Para este tipo de transporte se requiere de una vesícula (membrana
que envuelve el soluto o macromolécula a importar) que se forman a partir de la
membrana plasmática o se fusionan con ella, según sea el tipo de transporte.
Existen dos tipos:
1. Endocitosis , en ella se introducen
macromoléculas envueltas en una membrana plasmática, este tipo de
transporte se divide a su vez en.
a. Fagicitosis , es el tipo de transporte grueso
que introduce macromolécula e inclusive células, fragmentos celulares o
matriz extracelular (en organismos pluricelulares), en este se forma una
vesícula fagocítica que finalmente se fusiona con un lisosoma para
degradar la partícula ingerida. Este tipo de transporte lo realizan las células
blancas (fagocitos) que se encargan de evitar la
invasión de patógenos y eliminar el tejido dañado, este tipo de células
pueden transportar partículas de hasta un tercio de su tamaño. Consta de
los siguientes pasos:
Quimiotaxis ,
Adhesión ,
Ingestión ,
Digestión ,
Excreción.
b. Picnocitosis , este tipo de transporte grueso
se realiza con la ayuda de los filamentos de actina que forman un pliegue o
bucle de membrana que rodea una gotita de líquido extracelular donde se
introducen solutos presentes en el mismo, este tipo de transporte es
importante para regular el tamaño de membrana de las células.
c. Endocitosis (mediada por receptor) , para este tipo de transporte se
requiere receptores (ligandos) que se encuentra en la

11
membrana plasmática (proteína integral transmembrana) que se une
en su dominio extracelular a una macromolécula que va a ser
introducida a la célula. En su cara citosólica la proteína
transmembrana se une a proteínas de recubrimiento (por ejemplo,
clatrina ) para forma una
vesícula cubierta , que después se desnudará y se
fusionará con lisosomas para degradar el contenido de esta. Ejemplo
de macromoléculas que se internalizan por este medio son los LDL.

2. La exocitosis en la cual, se fusionan vesículas


lipídicas que se generan en aparato de golgi y se fusionan con membrana
plasmática para liberar su contenido soluble al medio ambiente.

12

También podría gustarte