Está en la página 1de 14

Leyva Vallejo Saul Arturo

Guía de estudios 5
2.1 Estructura y función de las membranas.
1. Describe las características de las membranas biológicas.
● Son estructuras flexibles en forma de hoja de 5 a 8 nm de grosor (50 a 80 A).
● Pueden auto-repararse. Esta característica permite la fusión con otras
membranas tal y como sucede en la exocitosis.
● Son ensamblajes no covalentes.
● Son asimétricas. Las dos caras de una membrana son diferentes.
● Son estructuras fluidas. Presentan difusión lateral y difusión transversal.
● Están polarizadas eléctricamente (interior negativo, como de -60 mV).
● Consisten principalmente de lípidos y proteínas en cocientes de 1:4 a 4:1.
Contienen carbohidratos unidos a lípidos y proteínas.
● Las proteínas específicas median diferentes funciones de las membranas.
Pueden ser bombas, canales, receptores, transductores de energía, enzimas,
etc.
● Los lípidos de membrana son moléculas relativamente pequeñas que tienen
una parte hidrofóbica y una hidrofílica. Forman hojas biomoleculares cerradas
en el medio acuoso. Estas bicapas de lípidos son barreras al flujo de las
moléculas polares y disolventes de las proteínas integrales de membrana.

2. Mencione la función de los lípidos y de las proteínas membranales.


- Lípidos en membranas: Brindan estructura, regulan la fluidez, almacenan energía y
participan en señalización celular.

- Proteínas membranales: Facilitan el transporte de moléculas, reconocen señales


externas, transmiten señales intracelulares, mantienen la forma celular y catalizan
reacciones en la superficie celular.

3. Describe los tipos de agregados de lípidos anfipáticos que se forman en


el agua y su representación.
-Micelas: Las micelas son estructuras esféricas estables formadas por cientos de
moléculas anfipáticas, es decir, moléculas caracterizadas por la presencia de una
región polar (hidrófila) y otra apolar (hidrófoba). Al igual que las moléculas que las
componen, las micelas tienen un centro altamente hidrofóbico y su superficie está
“tapeada” de grupos polares hidrofílicos. Las micelas se favorecen cuando el grupo
de cabeza polar tiene un área de sección transversal mayor que la cadena de acilo
no polar, lo que hace que la molécula tenga forma de cuña.
- Bicapas: Una bicapa lipídica es una estructura formada por la combinación de
diferentes lípidos anfipáticos, es decir, que tiene una cabeza hidrofílica (polo
lipofóbico) y una cola lipofílica (polo hidrofóbico), que al encontrarse en un medio

1
acuoso estarán orientadas espacialmente, de modo que la cabeza hidrofílica se
orienta hacia afuera (hacia medio acuoso) y la cola hidrófoba se dirige hacia
adentro, formando una región lipofílica. Las bicapas se favorecen cuando el área de
sección transversal del grupo de cabeza y la cadena de acilo son aproximadamente
las mismas, de modo que la molécula es cilíndrica.
- Vesículas: Las vesículas son sistemas coloidales esféricos constituidos generalmente por
una bicapa lipídica, los cuales pueden contener sustancias polares en su interior y, a la vez,
estar dispersos en medios acuosos. La forma, el tamaño y la distribución de las vesículas
varían dependiendo de las características físicas de los fosfolípidos.

4. De al menos tres ejemplos de unión de las proteínas a la membrana


lipídica.
● Anclaje mediante dominios transmembranales: Algunas proteínas tienen
segmentos de aminoácidos que atraviesan la bicapa lipídica de la membrana,
llamados dominios transmembranales.
● Asociación con lípidos específicos:Algunas proteínas tienen dominios que
tienen afinidad por ciertos tipos de lípidos en la membrana.
● Anclaje por interacciones electrostáticas e hidrofóbicas: Algunas proteínas se
unen a la membrana mediante interacciones electrostáticas o hidrofóbicas
con los lípidos de la membrana.

5. Escribe el nombre de algunas proteínas intracelulares ancladas a la


membrana.
● Proteínas ancladas a la membrana plasmática:
- Anclas de glicosilfosfatidilinositol (GPI).
- Proteínas de unión a lípidos.

● Proteínas ancladas a la membrana del retículo endoplásmico:


- Calnexina.
- Proteína de unión a ribosomas (RAMP).
- Proteínas de señalización de membrana del retículo endoplásmico (ERES).
Estas proteínas cumplen una variedad de funciones, desde la señalización celular
hasta la estabilización de la membrana y el transporte de moléculas.

2
6. Explique los experimentos con el que se comprobó el movimiento de
difusión lateral de fosfolípidos y proteínas en la membrana lipídica.
Los experimentos que confirmaron el movimiento de difusión lateral de fosfolípidos y
proteínas en la membrana lipídica son conocidos como experimentos de fusión de
células híbridas y experimentos de fotoblanqueo/franqueo de fluorescencia.

● Experimento de fusión de células híbridas:


• Si no hay barreras físicas, se espera que las proteínas se mezclen y difundan
lateralmente por toda la membrana.
• Los resultados de este experimento mostraron que las proteínas fluorescentes se
difunden por toda la membrana en lugar de permanecer restringidas a una región
específica, lo que apoya la idea del movimiento de difusión lateral en la membrana.

● Experimento de fotoblanqueo/franqueo de fluorescencia:


• En este experimento, se utiliza un fluoróforo que puede ser fotobleado, lo que
significa que se puede eliminar su fluorescencia mediante la exposición a la luz
intensa.
• Se marca una región específica de la membrana con el fluoróforo y se observa su
fluorescencia inicial.
• Con el tiempo, se observa que la fluorescencia regresa gradualmente a la región
fotobleada a medida que el fluoróforo no blanqueado se difunde lateralmente desde
las áreas circundantes.

7. Mencione la clasificación de lípidos en la membrana.


● Glicerofosfolípidos.
● Esfingolípidos.
● Esteroles.

8. Represente y describa las características de los glicerofosfolípidos.


Características:
● Estructura básica: Los glicerofosfolípidos están formados por un glicerol al
que se unen dos ácidos grasos en los carbonos 1 y 2, y un grupo fosfato
enlazado al carbono 3.
● Cabeza polar: El grupo fosfato en el carbono 3 del glicerol constituye la
cabeza polar hidrofílica del glicerofosfolípido. Puede estar unido a diversas
moléculas, como colina, etanolamina, serina o inositol, lo que determina el
tipo específico de glicerofosfolípido.
● Cola hidrofóbica: Los ácidos grasos unidos a los carbonos 1 y 2 del glicerol
forman las colas hidrofóbicas del glicerofosfolípido. Estas colas son
insolubles en agua y, por lo tanto, se orientan hacia el interior de la bicapa
lipídica de la membrana, alejadas del entorno acuoso.
● Anfipático: Los glicerofosfolípidos son moléculas anfipáticas, lo que significa
que tienen una región hidrofílica y otra hidrofóbica. Esta propiedad les
permite formar bicapas lipídicas en las membranas celulares, donde las
cabezas polares se orientan hacia el exterior, en contacto con el medio
acuoso, y las colas hidrofóbicas se orientan hacia el interior, formando una
barrera impermeable al paso de sustancias hidrosolubles.

3
● Contienen glicerol: fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilcolina,
fosfatidilinositol, fosfatidilglicerol, difosfatidilglicerol (cardiolipina).
Lípidos éter: alquil acil glicerofosfolípidos, plasmalógenos.

9. Represente y describa las características de los esfingolípidos.


Estos lípidos son importantes componentes de las membranas celulares y
desempeñan una variedad de funciones biológicas. No contienen glicerol. Están
compuestos de:
● Esfingosina, un amino alcohol de cadena larga o uno de sus derivados.
● Una molécula de ácido graso de cadena larga.
● Una cabeza polar que está unida por un enlace glicosídico en algunos casos
o por un enlace fosfodiéster en otros. La ceramida es su unidad estructural
fundamental.
Tipos de esfingolípidos:
● Esfingomielina. La cabeza polar es fosfocolina o fosfoetanolamina por lo que
se clasifican como fosfolípidos. Presentes en mielina.
● Glicolípidos neutros. Glicoesfingolípidos. No contienen fosfato. Cerebrósidos
(galacto- y glucocerebrósidos) y globósidos.
● Gangliósidos. Oligosacáridos ácidos de ceramida. GM1, GM2, GM3.

10. Mencione los tipos de esteroles.


● Colesterol (animales).
● Estigmaesterol (plantas).
● β-Sitoesterol Ergoesterol (hongos).

11. Mencione las enzimas que hidrolizan fosfolípidos y su especificidad, así


como los productos que se generan.
Hay varias enzimas que pueden hidrolizar fosfolípidos en la membrana celular.
● Fosfolipasa A1 (PLA1):
Especificidad: Hidroliza la unión éster en el carbono 1 de los fosfolípidos, liberando
un ácido graso libre y un lisofosfolípido.
Producto: Ácido graso libre y lisofosfolípido.
● Fosfolipasa A2 (PLA2):

4
Especificidad: Hidroliza la unión éster en el carbono 2 de los fosfolípidos, liberando
un ácido graso libre y un lisofosfolípido.
Producto: Ácido graso libre y lisofosfolípido.
● Fosfolipasa C (PLC):
Especificidad: Hidroliza los enlaces fosfodiéster en el grupo fosfato de los
fosfolípidos, liberando diacilglicerol (DAG) y un fosfato inorgánico, o inositol trifosfato
(IP3) si el fosfolípido es un fosfatidilinositol.
Productos: DAG y fosfato inorgánico, o IP3 y DAG.
● Fosfolipasa D (PLD):
Especificidad: Hidroliza el enlace éster entre el grupo fosfato y el glicerol en el
fosfolípido, liberando un alcohol fosfatídico y un ácido fosfatídico.
Productos: Alcohol fosfatídico y ácido fosfatídico.

12. Define temperatura de transición y el papel del colesterol y la


insaturación de los ácidos grasos sobre la fluidez de la membrana.
La temperatura de transición es un concepto utilizado para describir el cambio en la
fluidez de una membrana lipídica cuando se modifica la temperatura. Se refiere al
punto en el cual una membrana lipídica pasa de un estado gel a un estado líquido
cristalino o viceversa.

El papel del colesterol y la insaturación de los ácidos grasos sobre la fluidez de la


membrana es el siguiente:
Colesterol:
● El colesterol interviene en la regulación de la fluidez de la membrana. A
temperaturas bajas, el colesterol reduce la rigidez de la membrana, evitando
que los fosfolípidos se empaquen demasiado cerca uno de otro en un estado
gel, lo que ayuda a mantener la membrana en un estado más fluido.
● A temperaturas altas, el colesterol restringe la movilidad de los fosfolípidos en
la membrana, evitando que se vuelvan demasiado fluidos en un estado
líquido cristalino.
Insaturación de los ácidos grasos:
● Los ácidos grasos insaturados contienen uno o más enlaces dobles en su
cadena hidrocarbonada. Estos enlaces dobles introducen “dobles” en la
estructura lineal del ácido graso, lo que dificulta el empaquetamiento
ordenado de las cadenas en la membrana.
● Esto hace que las membranas que contienen ácidos grasos insaturados sean
más fluidas a temperaturas más bajas que las membranas compuestas
principalmente por ácidos grasos saturados, ya que los enlaces dobles
impiden que las cadenas se empaqueten de manera tan cercana.
● Por lo tanto, la presencia de ácidos grasos insaturados aumenta la fluidez de
la membrana, especialmente a temperaturas más bajas, al reducir la
capacidad de las cadenas de ácidos grasos para empacarse ordenadamente.

13. Escribe el nombre de la enzima que cataliza el movimiento de los


lípidos de membrana.

5
Leyva Vallejo Saúl Arturo

Guía de estudios 6
2.2 Transporte transmembranal de solutos.
1. Clasifique los cuatro grupos de moléculas que pueden y no pueden
atravesar la membrana lipídica.
Moléculas que pueden atravesar la membrana lipídica
A) Moléculas hidrofóbicas pequeñas, Ejemplo: 𝑁2, 𝐶𝑂2, 𝑂2, 𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜

B) Moléculas polares pequeñas sin carga: 𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙, 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 𝑦 𝐻2𝑂


Moléculas que no pueden atravesar la membrana lipídica.
2+ − + +
A) Iones: 𝑀𝑔 , 𝐶𝑙 , 𝐾 , 𝑁𝑎
B) Moléculas polares grandes sin carga: Glucosa, Aminoácidos, Nucleótidos.
2. Explique el efecto de un transportador sobre la energía de transporte de
una molécula hidrofílica.

El efecto de un transportador sobre la energía de transporte de una molécula


hidrofílica depende del tipo de transporte que esté facilitando: transporte pasivo o
transporte activo.

Transporte pasivo:En el transporte pasivo, el transportador permite que la molécula


hidrofílica se mueva a través de la membrana celular a favor de su gradiente de
concentración, es decir, desde una región de alta concentración hacia una de baja
concentración. En este proceso, el transportador no consume energía adicional, ya
que la energía necesaria proviene únicamente del gradiente de concentración de la
molécula. El transportador facilita el movimiento de la molécula hidrofílica a través

6
de la membrana, pero no afecta directamente la energía de transporte de la
molécula, ya que esta es determinada por el gradiente de concentración.

Transporte activo:En el transporte activo, el transportador utiliza energía metabólica,


generalmente en forma de ATP, para impulsar el movimiento de la molécula
hidrofílica en contra de su gradiente de concentración, es decir, desde una región de
baja concentración hacia una de alta concentración. En este proceso, el
transportador agrega energía al sistema, aumentando así la energía de transporte
de la molécula hidrofílica. El transportador convierte la energía química del ATP en
energía cinética para mover la molécula a través de la membrana en contra de su
gradiente de concentración. Como resultado, la energía de transporte de la molécula
hidrofílica es mayor en el transporte activo en comparación con el transporte pasivo.

3. Explique (y en su caso clasifique) transporte mediado y no mediado.

A) TRANSPORTE NO MEDIADO: Ocurre por difusión simple (sin proteína


acarreadora o transportadora).

B) TRANSPORTE MEDIADO
Transporte pasivo:

Difusión facilitada. Ejemplos: transportador de glucosa e intercambiador


− −
𝐶𝑙 − 𝐻𝐶𝑂3

Canales iónicos. Ejemplo: receptor de acetilcolina.


Ionóforos. Ejemplos: valinomicina, monensina y gramicidina.

4. Anote las características del transporte activo primario y secundario.

Primario. Transporte que requiere de energía y en el cual la proteína que


realiza el transporte es la misma que gasta el ATP.
2+ + + +
Ejemplos: 𝐶𝑎 𝐴𝑇𝑃𝑎𝑠𝑎, 𝐻 𝐴𝑇𝑃𝑎𝑠𝑎 (plantas), 𝑁𝑎 𝐾 𝐴𝑇𝑃 𝑎𝑠𝑎

Secundario. Transporte que requiere de energía y en el cual la proteína que


realiza el transporte NO es la misma que gasta el ATP.
Ejemplos: Transporte de aminoácidos y azúcares (impulsado por sodio en
+
intestino) y de lactosa por la permeasa de lactosa (impulsado por 𝐻 en
bacterias).

7
5. Identifique en un esquema las clases generales del sistema de
transporte de acuerdo con su estequiometría del proceso.

6. Anote la clasificación de transporte de acuerdo con el carácter eléctrico


del ion transportador.
Carácter eléctrico de ión Descripción
transportado

Electroneutro Cuando hay una neutralización de


cargas simultáneas, ya sea por el
simporte de los iones o con carga
opuesta, de igual manera puede ser
por el antiporte de iones con carga
similar.

Electrogénico. Cuando el proceso de transporte


resulta en la separación de las
cargas

7. Mencione algunas características del transportador de glucosa.


A) Proteína integral de membrana: El transportador de glucosa es una
proteína transmembrana que se inserta en la membrana celular y facilita el
transporte de glucosa a través de esta.
B) Especificidad de sustrato: Los transportadores de glucosa son
específicos para la glucosa y otros monosacáridos relacionados, como la
galactosa y fructosa.
C) Transporte pasivo: La función principal del transportador de glucosa es
facilitar el transporte pasivo de glucosa a través de la membrana celular
moviéndose a favor de su gradiente de concentración.

8. Mencione tres miembros de la familia de transportadores de glucosa y


en qué órgano se encuentran.
GLUT1: Este transportador se encuentra en una variedad de tejidos,
incluyendo el cerebro, los glóbulos rojos, los riñones y la placenta. En el
cerebro GLUT1 facilita la captación de glucosa para su uso como fuente de
energía.

8
GLUT2: Se encuentra principalmente en el hígado, el páncreas y el intestino
delgado.En el hígado y el intestino delgado, GLUT2 facilita la captación de
glucosa después de las comidas, en el páncreas es importante para la
detección de glucosa y la regulación de la secreción de insulina.
GLUT4: Este transportador se encuentra principalmente en el tejido muscular
esquelético y en tejido adiposo. En el músculo esquelético es crucial, para la
captación de glucosa en respuesta a la insulina, mientras que en tejidos
adiposos, facilita la captación de glucosa para su almacenamiento en grasa.
9. Explique cómo se regula por insulina el transporte de glucosa en el
miocito.
A) Estimulación de la síntesis y liberación de insulina: Después de una
comida, los niveles de glucosa en sangre aumentan, lo que estimula al
páncreas para secretar insulina hacia la circulación sanguínea.
B) Unión de la insulina a su receptor: La insulina se une a los receptores de
insulina en la superficie de las células musculares. Esta unión activa la
tirosina quinasa asociada al receptor de insulina.
C) Fosforilación de sustratos intracelulares: La activación de la tirosina
quinasa por el receptor de insulina lleva a la fosforilación de sustratos
intracelulares, como el sustrato de insulina 1 (IRS-1).
D) Activación de la vía de señalización de PI3K/Akt: La fosforilación de IRS-1
activa la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K), lo que a su vez activa la quinasa
Akt (PKB).
E) Translocación de GLUT4 hacia la membrana celular: La activación de Akt
estimula la translocación de los transportadores de glucosa GLUT4 desde
vesículas intracelulares hasta la membrana celular del miocito. Estos
transportadores GLUT4 se encuentran almacenados en vesículas
intracelulares en condiciones basales, pero la activación de la vía de
señalización de la insulina induce su traslado hacia la membrana celular,
aumentando así la capacidad de la célula para captar glucosa.
F) Captación de glucosa: Una vez que los transportadores GLUT4 están en la
membrana celular, facilitan la captación de glucosa desde la sangre hacia el
interior del miocito.
10. Escribe los tipos de ATPasas y sus características.
A) ATPasas tipo P (se fosforilan reversiblemente como parte de su ciclo de
transporte): Tienen homología de secuencia especialmente cerca del
residuo Asp que se fosforila.
Todas se inhiben por el vanadato (un análogo de fosfato).
Son proteínas integrales que cruzan la membrana varias veces.
+ + + +
Ejemplos: 𝑁𝑎 𝐾 𝐴𝑇𝑃𝑎𝑠𝑎 (eucariontes) y 𝐻 𝐾 𝐴𝑇𝑃𝑎𝑠𝑎(células que secretan
ácido).
B) ATPasas tipo V (V es por vacuola): Esta es una clase de ATPasas de
transporte que es responsable de acidificar los compartimentos intracelulares
de muchos organismos (vacuolas de plantas superiores y hongos).
Son responsables de la acidificación de lisosomas, endosomas, el complejo
de Golgi y las vesículas secretoras en las células animales.
No sufren fosforilaciones y desfosforilaciones cíclicas ni son inhibidas por
ouabaína o vanadato.

9
Su papel es el de crear un pH bajo en el compartimento para activar
proteasas y otras enzimas hidrolíticas.
C) ATPasas tipo F (La F en el nombre se originó en su identificación como
factores acoplantes de energía): Juegan un papel central en las reacciones
de conservación de energía en bacterias, mitocondrias y cloroplastos.
El flujo de los protones a través de la membrana impulsa la síntesis de ATP
a expensas de ADP y Pi (la inversa de la hidrólisis del ATP).
El nombre más apropiado es el de ATPsintasa.
11. Describe el movimiento de iones por el transportador de NaK ATPasa.
La bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa), también conocida como
bomba de sodio-potasio, es una proteína transmembrana que juega un papel
fundamental en la regulación del potencial de membrana celular y en el
mantenimiento del equilibrio osmótico y iónico en las células. Sucede de la
siguiente manera:
A)Unión de iones y ATP: En el interior de la célula, la Na+/K+-ATPasa tiene
sitios de unión para tres iones de sodio (Na+) y una molécula de adenosín
trifosfato (ATP).
B) Fosforilación: La unión de ATP a la bomba de sodio-potasio induce una
reacción de fosforilación, donde se transfiere un grupo fosfato desde la
molécula de ATP a un residuo de aspartato en la proteína, lo que provoca un
cambio conformacional en la estructura de la bomba.
C) Transporte activo primario: La fosforilación de la ATPasa aumenta su
afinidad por los iones de sodio, lo que permite la unión de tres iones Na+ a la
bomba desde el interior de la célula. Posteriormente, el cambio
conformacional inducido por la unión de los iones Na+ activa la bomba,
provocando la liberación del grupo fosfato y la hidrólisis del ATP.
D) Expulsión de iones Na+: La hidrólisis del ATP proporciona la energía
necesaria para cambiar la conformación de la bomba y expulsar los tres iones
de sodio al medio extracelular.
E) Unión de iones de potasio: Una vez que los iones de sodio son
liberados, la Na+/K+-ATPasa adquiere una nueva conformación que tiene
una alta afinidad por los iones de potasio (K+). Dos iones de potasio se unen
a la bomba desde el medio extracelular.
F) Desfosforilación: La unión de los iones de potasio induce la
desfosforilación de la ATPasa, lo que resulta en un cambio conformacional
que permite la liberación de los iones de potasio al interior de la célula.
G) Reinicio del ciclo: La bomba de sodio-potasio está lista para comenzar
un nuevo ciclo de transporte, donde se unen nuevamente tres iones de sodio
en el interior de la célula y se liberan dos iones de potasio hacia el interior.
12. Describe el efecto de la ouabaína sobre la concentración intracelular del
calcio y la contractilidad del músculo cardíaco.
Efecto de la ouabaína sobre la concentración de calcio:
● La ouabaína inhibe la Na+K+ ATPasa
● Inhibe la salida de Na+
● Disminuye la concentración extracelular de Na+
● Disminuye la salida de Ca2+
● Aumenta la concentración intracelular de Ca2+

10
13. Describe y clasifique el transporte de glucosa en el lumen intestinal.
El transporte de glucosa en el lumen intestinal es un proceso crucial para la
absorción de glucosa de la dieta y su posterior utilización por parte del
organismo. Se puede describir y clasificar en dos mecanismos principales:

Transporte activo secundario (cotransporte): En la membrana apical (luminal) de


las células epiteliales del intestino delgado, se encuentra una proteína
cotransportadora de glucosa y sodio llamada SGLT1 (Sodium Glucose
Co-Transporter 1).

Este transportador utiliza el gradiente de sodio generado por la bomba de


sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa) en la membrana basolateral para transportar
glucosa en contra de su gradiente de concentración hacia el interior de la célula.

Cuando los niveles de glucosa en el lumen intestinal son altos (como después de
una comida), la SGLT1 se activa y la glucosa se transporta junto con los iones de
sodio hacia el interior de la célula epitelial.

Transporte facilitado (difusión facilitada): Una vez dentro de la célula epitelial, la


glucosa se transporta hacia el espacio extracelular (espacio intersticial) a través de
transportadores de glucosa GLUT2 en la membrana basolateral.

Estos transportadores permiten el movimiento pasivo de glucosa a favor de su


gradiente de concentración, es decir, desde un área de alta concentración (en el
interior de la célula) hacia un área de baja concentración (en el espacio
extracelular).

Desde el espacio extracelular, la glucosa puede difundirse hacia los capilares


sanguíneos cercanos y ser transportada a través de la circulación sanguínea hacia
los tejidos y órganos donde se necesita.

14. Complete los siguientes esquemas y coloque un título apropiado.

A)

11
B)

12
C)

15. Rellena el cuadro.

13
Tipo de Proteína Saturable con Produce un Depende de Ejemplo
transporte acarreadora sustrato gradiente de energía
concentración

Difusión simple No No No No 𝐻2𝑂, 𝑂2

Difusión Si Si No No Transportador
facilitada de glucosa

Transporte Si Si Si Si ATPasas
activo primario

Transporte Si Si Si Si Cotransporte
activo de glucosa con
secundario sodio en el
intestino

Canales iónicos Si No No No Receptores de


acetilcolina

Ionóforos. No No No No Gramicidina

14

También podría gustarte