Está en la página 1de 21

TRABAJO

MEDIDAS CAUTELARES DEL ARTICULO 206 AL 225

CATEDRÁTICO
WALTER MIRANDA

ASIGNATURA
DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA MUJER

PRESENTADO POR:
Armando Javier Murillo Burgos 1801-2001-00023
Estefany Paola Santos Gómez 0703-2003-02557
Andrea Marcela Gutiérrez Mateo 0601-1997-01165
Kenia Nayely Méndez Molina 0318-2002-01658
Lesbia Danidia Castro Salinas 0201-2003-00257
Suany Rosicela Romero Suazo 0703-2003-02653
Isis Nazaret Zambrano Rodríguez 0703-2002-00054
María Fernanda Morán Gutiérrez 0606-2004-00001

Sección Grupo
0802 1

Fecha de exposición:
25 de julio del 2022

1
INTRODUCCION .............................................................................................. 3

SECCION SEGUNDA, DE LAS MEDIDAD CAUTELARES ............................... 4

SECCION TERCERA DE LA APREHENCION .................................................. 5

CAPITULO III DE LA CONCILIACIÓN, DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD Y


DE LA REMISIÓN ..........................................................................................166

CONCLUSION ................................................................................................ 21

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 21

2
Las medidas cautelares sirven para asegurar la tutela judicial efectiva de una
situación de hecho que tememos ver perjudicada. Ahora atenderemos, dentro
del procedimiento civil, el proceso de adopción, oposición, ejecución,
modificación y alzamiento.

Ahora bien, las medidas cautelares en el proceso penal de menores muestran


algunas diferencias con las estipuladas en el proceso de adultos, incluyéndose
tanto unas medidas diferentes como otras finalidades que se basan en la
protección de la víctima y la custodia y defensa del menor infractor. Estas
disimilitudes se deben básicamente a la minoría de edad del autor del hecho
delictivo y a las circunstancias que envuelven al mismo.

3
Artículo 206. El juez podrá ordenar la Suspensión de la Ejecución Condicional
de la sanción primitiva de libertad, por un periodo de prueba de tres (3) años,
tomando en cuenta los supuestos siguientes:

A) La sanción no exceda dos (2) años;


B) Sean notorios los esfuerzos de El Niño (a) por reparar el daño causado;
C) La menor gravedad de los hechos cometidos; y,
D) La conveniencia para su desarrollo educativo o laboral.

Si durante la Suspensión de la Ejecución Condicional fuere encontrado


responsable de cometer un nuevo Hecho Delictivo, se le revocara el beneficio y
cumplirá con la Sanción impuesta originalmente. Si no incurriera con un nuevo
Hecho Delictivo durante el periodo de prueba y cumpliere sus condiciones, se
tendrá por extinta la Sanción.

EXPLICACION: en este artículo la legislación trata de dar un beneficio al menor


infractor con el objetivo de darle una oportunidad de que pueda desarrollar con
normalidad sus estudios o bien su trabajo suspendiendo la ejecución de la
sanción privativa de la libertad, cumpliendo los requisitos descritos. El menor
debe tener el cuidado de no cometer nueva infracción durante dure la suspensión
porque de ser encontrado responsable deberá cumplir con la pena de prisión
suspendida

Artículo 207. Al menos cada tres (3) meses, el Juez de Ejecución deberá revisar
de oficio o a solicitud de parte, o por recomendación técnica del equipo
multidisciplinario que supervisa la ejecución de la Sanción, la posibilidad de
sustituirla por otra menos gravosa, de conformidad con el desenvolvimiento de
El Niño (a) durante el cumplimiento de su Sanción.

Este periodo no será tomado en cuenta, cuando la circunstancia del infractor


amerite la revisión inmediata de la Sanción.

4
EXPLICACION: en este artículo se le da un mandato al juez de ejecución la
supervisión de la ejecución sanción impuesta al menor infractor con el fin de
beneficiar con una menos grave, previa evaluación de actuar del sancionado.
Esto lo puede hacer oficio o por petición. Cada tres meses.

Artículo 208. No podrá atribuirse al Sancionado el incumplimiento de las


sanciones que se hallan impuesto, cuando sea el Estado quien haya incumplido
en la creación y organización de los programas para el seguimiento, supervisión
y atención integral de estos. Caso en el cual se deducirá la responsabilidad
administrativa, civil o penal que corresponda.

EXPLICACION: en caso de que al menor se le haya impuesta una sanción pero


el menor no la cumplió a cabalidad, ya sea porque nunca se le supervisó el
cumplimiento o porque el Estado no le brindó las condiciones para que este la
cumpliera. Tal incumplimiento no puede atribuirse al sancionado. Asimismo el
Estado a través de los responsables de tal directriz debe responder por el
incumplimiento.

Artículo 209. El proceso para la niñez infractora de La Ley tiene como objetivo
establecer la existencia jurídica de una conducta tipificada como Hecho Delictivo
o Falta, quién en su actor, el grado de responsabilidad de éste y, en su caso,
determinar la aplicación de las sanciones que correspondan.

Este se llevará a cabo de acuerdo a lo dispuesto en este Código y,


supletoriamente, conforme al Código Procesal Penal, orientándose por los
principios rectores y demás disposiciones de especialidad establecidas en este
Título.

5
Comprenderá las Fases: Preparatoria, Intermedia y de Juicio, así como las
Formas Alternativas o Simplificadas del Proceso y los presupuestos de
procedibilidad y aplicación de los recursos.

No se aplicará la figura del procedimiento abreviado en materia penal para Niños


(as).

EXPLICACION: La existencia jurídica se refiere a que un determinado hecho o


situación ha nacido a la vida del derecho, por lo cual es jurídicamente capaz de
generar derechos y obligaciones.

Conducta típica o Tipicidad tiene que ver con toda conducta que conlleva una
acción u omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos
como delito dentro de un cuerpo legal.

Hecho delictivo: es, el acontecimiento que se adecúa a la norma penal abstracta


–delito- que se obtiene a través del proceso cognoscitivo que evidencie la
necesaria vinculación entre polos sustantivos y dogmáticos con el proceso penal.

Fases

La fase preparatoria tiene por objetivo la preparación del juicio público y oral, por
medio de la investigación de la verdad y la acumulación de todos los elementos
de evidencia que permitan implantar la imputación del fiscal y la defensa del
incriminado.

Etapa intermedia. Es el intervalo que emerge luego de la conclusión de la


Investigación Preparatoria y hasta que se dicte el auto de enjuiciamiento o la
resolución judicial de sobreseimiento, donde se determina si razonablemente se
debe pasar o no a la etapa de Juzgamiento.

La Etapa de juicio es un proceso estructurado a través del cual los hechos y


circunstancias relativos a la acusación y la defensa son presentados al Tribunal
de enjuiciamiento, los medios probatorios son desahogados y sometidos al
debate de las partes, las alegaciones de la Fiscalía -del acusador coadyuvante

Las formas alternativas corresponden a mecanismos no formales y solidarios


que brindan un elemento fundamental en la humanización del conflicto, con la

6
presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista en
resolución o prevención del conflicto.

Artículo 210. El Estado creará progresivamente la jurisdicción especial de la


Niñez Infractora de la Ley, la que estará integrada por:

a) Jueces de Garantías;

b) Jueces de Juicio;

c) Jueces de Ejecución; y,

d) Tribunales de Apelaciones.

En tanto esta se crea, el Estado garantizará que el funcionario que haya ejercido
la función de Juez de Garantías en un determinado Proceso, no se le asigne el
conocimiento de su juzgamiento ni su ejecución. Para tales efectos, por medio
de las instancias respectivas, adoptará las medidas generales y particulares que
aseguren una adecuada distribución de competencias entre los Jueces de Letras
de Niñez y los Jueces de Letras Seccionales.

EXPLICACION: Jurisdicción Especial. Extraordinaria o privilegiada, es la que se


ejerce con limitación a asuntos determinados o respecto de personas que están
sujetos a ella, como por ejemplo la jurisdicción militar, la mercantil, la del trabajo,
etc.

El Juez de Garantía se encarga, durante la etapa de investigación, de la


protección de los derechos fundamentales del imputado, de la víctima y de los
testigos. Asimismo, falla en casos que no requieren llegar a un Tribunal Oral en
lo Penal, por ejemplo, en el procedimiento abreviado.

Un tribunal de apelación es un tribunal de justicia que tiene competencia para


conocer de los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones
judiciales de un tribunal inferior.

Artículo 211. Corresponde al Juez de Garantías:

a) Conocer de las Fases Preparatoria e Intermedia, de conformidad con lo


establecido en este Título;

7
b) Velar por el respeto de los derechos fundamentales de los niños (as) en
Proceso;

c) Dictar, en los plazos y términos previstos, la Vinculación al Proceso a las


Medidas Cautelares aplicables, cuando correspondiere;

d) Llamar y presidir la audiencia intermedia y dictar el auto de Apertura a Juicio;

e) Aprobar la solicitud de Suspensión del Proceso a Prueba y sus condiciones,


así como resolver sobre la revocación de la misma y la reanudación del Proceso
cuando procediere;

f) Ordenar, cuando proceda, la evacuación de elementos de prueba con las


formalidades de prueba anticipada;

g) Declarar la extinción de la acción penal o la reanudación del Proceso por el


incumplimiento de la Conciliación;

h) Decidir sobre el uso de las formas alternativas de solución de conflictos


establecidas en este Título; e,

i) Las demás que se disponen en este Código.

EXPLICACION: Este corresponde al juez de garantía como ya habíamos dicho


es el que se encarga de la protección de los derechos fundamentales del
imputado, de la víctima, y de los testigos.

A) las fases preparatoria son la preparación del juicio público y oral, por medio
de la investigación de la verdad y la fase de intermedio emerge luego de la
conclusión de la Investigación Preparatoria y hasta que se dicte el auto de
enjuiciamiento o la resolución judicial de sobreseimiento

E) La suspensión del juicio a prueba, también conocida como “Probation” es una


forma de extinción de la acción penal respecto del imputado que cumplió
determinadas reglas de conductas durante un período de prueba fijado por el
tribunal que la concedió, siempre que se reúnan los recaudos legalmente
establecidos.

8
Artículo 212: Corresponde al Juez de Juicio:

a) Presidir la Audiencia de Juicio y resolver los asuntos sometidos a su


conocimiento, conforme a los plazos y términos previstos;

b) Declarar la responsabilidad penal o inocencia de Niños (as) en Proceso;

c) Imponer las sanciones, atendiendo a los principios rectores descritos en este


Código, la proporcionalidad y racionalidad de la conducta, así como a las
circunstancias de gravedad de la conducta, características y necesidades de los
niños (as); y,

d) Las demás responsabilidades que se disponen en este Código.

Explicación: En este artículo presente podemos ver en qué casos le corresponde


al juez de juicio, él le corresponde presidir y resolver los asuntos en su
conocimiento de acuerdo a lo establecido.

Él tiene la autoridad de declarar responsabilidades penales o inocencia del niño,


él está a cargo de que ellos cumplan las leyes y de que si han cometido un delito
ellos paguen en sanciones descritas en el código de la niñez y de la mujer, el
niño así como tiene sus derechos también si cometen un delito tienen que pagar
aunque la pena sea más leve el juez dictara sentencia dependiendo lo que se
haya incumplido por el niño.

Artículo 213: Corresponde al Juez de Ejecución:

a) Controlar que la ejecución de toda Sanción sea conforme con la sentencia que
la impuso, garantizando la legalidad y demás derechos y garantías que asisten
al Sancionado;

b) Revisar las sanciones de oficio o a solicitud de parte, al menos cada tres (3)
meses, para cesarlas, modificarlas o sustituirlas por otras menos gravosas,
cuando no cumplan con los objetivos para los que fueron impuestas o por ser
contrarias al proceso de reinserción social;

9
c) La vigilancia y control de la ejecución de las sanciones, así como velar por la
correcta aplicación de las normas que regulan el régimen de privación de
libertad;

d) Controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio relacionado con


las sanciones impuestas;

e) Ordenar la cesación de la sanción una vez transcurrido el plazo o condición


fijado por la sentencia y enviar las comunicaciones a la institución estatal
responsable de la Ejecución;

f) Atender las solicitudes que hagan los Sancionados, dar curso a sus quejas
cuando así lo amerite la situación y resolver lo que corresponda;

g) Corregir los abusos y desviaciones que puedan producirse en el cumplimiento


de los preceptos contenidos en este Código, relacionados con sus
competencias;

h) Visitar los centros de Ejecución o cumplimiento de la sanción privativa de


libertad, al menos una (1) vez al mes y formular las recomendaciones necesarias;

i) Conocer y resolver los reclamos sobre las decisiones de los órganos directivos,
administrativos y técnicos de los Centros Especializados de Privación de
Libertad; y,

j) Las demás responsabilidades que este Código y las Leyes le atribuyan.

Explicación: En este artículo lo que nos habla es sobre lo que le corresponde


hacer al juez de ejecución, lo primero es hacer lo legal en el caso impuesto para
así poder llegar a dar una sentencia de lo más honrado posible, el juez tiene que
revisar las sanciones de oficio o la solicitud de parte al menos tres meses para
cesarla y que significa interrumpirla o acabar, tiene el trabajo de modificarlas o
sustituirlas por otras que sean menos gravosas cuando no se cumplan con los
objetivos.

El juez velara por el control de las ejecuciones para la correcta aplicación de las
normas.

El otorgamiento de las sanciones es castigar las fallas, el tendrá que ordenar la


cesación de la sanción una vez desde que se haya transcurrido el plazo, tendrá

10
que atender las solicitudes que hagan los sancionados dar prioridad a lo que
ellos piden a su quejas y resolver lo que les correspondan.

Tiene que visitar una vez al mes los centros de ejecución o el cumplimiento de
la sanción privativa de libertad y formular recomendaciones necesarias.

El como juez tiene que conocer y resolver los reclamos sobre las decisiones de
los órganos directivos como administrativos y técnicos de los centros
especializados de privación de libertad y lo que en el código constituye.

Artículo 214: Los Tribunales de Apelaciones, resolverán los recursos de


apelación en esta materia, en el término territorial que les corresponda, conforme
a lo dispuesto en el Código Procesal Penal y las disposiciones especiales
previstas en este Título.

Mientras se crean estas instancias, la Corte de Apelaciones ordinaria respectiva


conocerá de la vía recursiva en esta materia, conforme a la competencia por
razón del territorio.

Explicación: Para referirnos al tribunal de apelaciones es que El Tribunal de


Apelaciones es un foro intermedio entre el Tribunal de Primera Instancia y
el Tribunal Supremo que revisa las sentencias y dictámenes del Tribunal de
Primera Instancia, además de las decisiones finales de las agencias
administrativas.

Artículo 215 El Ministerio Público, la Defensa Pública, la Policía Nacional y otros


funcionarios intervinientes en el Proceso, tendrán en materia de la Jurisdicción
Especial de la Niñez Infractora de la Ley, los deberes, facultades y atribuciones
que en este Título, en el Código Procesal Penal, y en sus regulaciones propias
se disponga.

EXPLICACION: Nuestras autoridades correspondientes deben de cumplir sus


deberes para que ningún menor de edad llegue a cometer un delito, mirar si
tienen un ambiente familiar seguro donde no los incite a hacer cosas indebidas.

Artículo 216. Son formas alternativas o simplificadas de solución de los Conflictos


sometidos a la Jurisdicción Especial de la Niñez, las siguientes:

11
a) Criterio de Oportunidad;

b) Conciliación; y,

c) Suspensión del Proceso a Prueba.

EXPLICACION: a) Criterio de Oportunidad; es la posibilidad que tiene el


organismo encargado de la persecución penal de dispensar de esa persecución.
Puede suspender la acción iniciada o de limitarla en su extensión aun cuando
exista mérito real para perseguir y castigar en términos de derecho penal puro,
ejemplo: un imputado no residente, nunca ha sido condenado como un menor
de edad, llamado delincuente primario, donde la fiscalía reconoce sus bondades.

b) Conciliación; y, En el derecho civil se define como parte fundamental del


derecho privado que comprende normas relativas del estado, entre ellos el de la
familia. La conciliación extrajudicial se complementa con el derecho civil, sobre
todo en aspectos relacionados con las materias conciliables por ejemplo en la
familia, que tenemos asuntos a alimentos, régimen de visitas y, para tener con
mayor conocimiento de estas instituciones, debemos recurrir al código civil
asuntos conciliables en materia de familia

1. Custodia y régimen de vistas de niños, niñas y adolescentes.

Aquí lo que se quiere es la garantía de derechos, su primer asunto conciliables


la custodia, que es el derecho de asumir el cuidado o la protección de los hijos
menores de edad, la custodia es conciliable porque es cuando los padres no
llegan a un arreglo ya sea porque se van del país, se retiran un tiempo de la vida
de sus hijos y bajo el ejercicio de la patria potestad definen, ya sea parcialmente
o provisionalmente los términos de donde quedaría la custodia delos hijos
menores de edad. Mientras el régimen de visitas es el periodo del tiempo ya sea
como un pacto definido entre la mama o el padre que no convive con el hijo
menor de edad convivan con él. Aquí los papas tienen el derecho de visitarlos
así como los niños tienen el derecho de convivir con sus padres.

2. Obligaciones alimentaria

Todo lo relacionado a alimentos es conciliables.

12
3. Declaración de unión marital de hecho, su disolución y la liquidación dela
sociedad patrimonial.

4. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.

5. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre


padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o patria potestad.

6. Separación de bienes y de cuerpos del matrimonio civil o canónico

7. La suspensión de la vida común de los conyugues.

8. Separación de bienes por causa distinta de la muerte de los cónyuges.

c) Suspensión del Proceso a Prueba. Es una de las medidas alternativas,


contempladas en el Código Procesal Penal, según se ha señalado
jurisprudencialmente, no constituye un derecho fundamental del acusado, por el
contrario se debe a decisiones de índole político criminal, por lo que para su
procedencia se debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 25, del
Código de rito. Entre sus fines, se han señalado en doctrina: la economía y
racionalidad de recursos, la posibilidad de una solución entre las partes y una
reparación del daño tanto individual como social.

Artículo 217. El representante del Ministerio Público deberá ejercer la acción


penal en todos los casos en que sea procedente, con arreglo a las disposiciones
de este Código. No obstante, podrá solicitar que se prescinda, total o
parcialmente de la persecución penal, que se limite a uno o a varios hechos o a
solamente alguno de los Niños (as) que supuestamente participaron en su
realización, en los casos siguientes:

a) Cuando la pena aplicable al Hecho Delictivo no exceda de cinco (5) años, la


afectación del interés público sea mínima y, de los antecedentes y circunstancias
personales de los niños (as), se infiera su falta de peligrosidad;

b) Se trate de un hecho insignificante, de mínima culpabilidad del supuesto autor


o participe o ínfima contribución de éste, salvo que afecte seriamente un interés
público,

c) El Niño (a) haya sufrido a consecuencia del hecho, grave daño físico o
psíquico que torne desproporcionada la aplicación de una sanción o cuando en

13
ocasión de una infracción culposa haya sufrido un daño moral de difícil
superación;

d) El Niño (a), hubiera hecho cuanto estaba a su alcance para impedir los efectos
de la consumación del Hecho Delictivo;

e) Cuando la pena a aplicar por un delito, sea de menor importancia, en


comparación con la que se le impuso o se le debe imponer a la misma persona
por otro Hecho delictivo conexo; y,

f) Cuando se trate de Hechos Delictivos de delincuencia organizada, criminalidad


violenta protagonizada por grupos o bandas de delincuentes, otros delitos graves
de realización compleja que dificulte su investigación y persecución, y colabore
eficazmente con la investigación, brinde información especial para evitar que
continúe el Hecho Delictivo o se perpetren otros o ayude a esclarecer el hecho
investigado u otros conexos o proporcione información útil para probar la
participación de terceras personas, siempre que la acción penal de la cual se
trate resulte más leve que los hechos punibles cuya persecución facilite o cuya
continuación evite.

El Fiscal del caso deberá aplicar el Criterio de Oportunidad sobre la base de


razones objetivas y sin discriminación, valorando las pautas descritas en cada
caso individual, salvo en el supuesto contemplado por el inciso f) donde se
procederá conforme las reglas generales que al efecto haya dictado el Ministerio
Público.

El Ministerio Público velará que el daño causado sea razonablemente reparado.

Para la tramitación del Criterio de Oportunidad, se estará a lo dispuesto en el


Código Procesal Penal.

Artículo 218. Procederá la Conciliación entre la víctima y El Niño (a), en todo


momento y hasta antes de dictarse el auto de Apertura a Juicio.

Podrán solicitarla tanto el Ministerio Público o las partes, igualmente en el caso


de las Faltas, los Hechos Delictivos de acción privada, de acción pública
dependientes de instancia particular como en los que admitan la Suspensión del

14
Proceso a Prueba, a cuyo efecto el Juez les hará saber que cuentan con la
posibilidad de conciliar y si están de acuerdo y preparados, practicará la
Conciliación.

La conciliación se rige por los principios de: voluntariedad de las partes,


confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y
honestidad.

La información que se genere en los procedimientos respectivos no podrá ser


utilizada en perjuicio de las partes dentro del Proceso o del Proceso Penal, en
su caso.

Para los efectos de la Conciliación el Juez podrá aprobar el asesoramiento y el


auxilio de personas o entidades especializadas en la materia.

No se aprobará la conciliación cuando se tengan fundados motivos para estimar


que alguno de los intervinientes no se encontraba en condiciones de igualdad
para negociar o hubiera actuado bajo coacción o amenaza.

Una vez propuesta la Conciliación, el Juez señalará la audiencia respectiva


dentro de un plazo que no podrá exceder los veinte (20) días.

El plazo para el cumplimiento de las obligaciones pactadas no podrá ser superior


a tres (3) meses; durante el cual se suspenderá el trámite del Proceso y de la
prescripción de la acción penal. Comenzará a contarse a partir del día siguiente
de la homologación del acuerdo.

No se podrá conciliar cuando se trate de los Hechos Delictivos siguientes:

a) De naturaleza dolosa contra la vida y las lesiones graves;

b) Contra la libertad e integridad física, psicológica y sexual;

c) Cuando el Sujeto Pasivo sea menor de dieciocho (18) años de edad; y,

d) Sea producto de redes de crimen organizado.

Explicación: Los procesos de mediación o conciliación ponen el énfasis en el


hecho de que se trata de un recorrido cognitivo del menor encaminado a la
resolución de un conflicto entre dos partes y orientado o facilitado por la figura
de un tercero neutral.

15
Artículo 219. Procederá la Suspensión del Proceso a Prueba en los casos en
que el máximo de la pena aplicable al Hecho Delictivo de que se trate no exceda
de nueve (9) años y siempre que no se encuentre o haya gozado de este
beneficio en otro Proceso.

La solicitud podrá ser presentada por El Niño (a) o por el Fiscal, en cualquier
momento hasta antes del auto de Apertura a Juicio.

Explicación: La suspensión del proceso a prueba es una salida alternativa al


juicio oral que reemplaza el juicio por un conjunto de medidas además de la
reparación del daño en casos penales. Este solo se podrá aplicar a los hechos
delictivos que no exceda de 9 años y siempre y cuando no haya ningún
incumplimiento.

Artículo 220. La solicitud de Suspensión del Proceso a Prueba deberá contener


un Plan de Reparación del Daño causado por el Hecho Delictivo y un detalle de
las condiciones que El Niño (a) estaría dispuesto a cumplir. Este podrá consistir
en una indemnización equivalente a la reparación del daño que, en su caso,
pudiera llegar a imponerse o una reparación simbólica, inmediata o por cumplir
a plazos.

Para el otorgamiento de la suspensión será condición indispensable que El Niño


(a) admita el hecho que se le atribuye.

El trámite no podrá exceder de veinte (20) días, contados a partir de la solicitud.

La resolución que declare inadmisible la solicitud de Suspensión del Proceso a


Prueba será recurrible.

Explicación: Es derecho de todo imputado solicitar esta suspensión pero su


procedencia está sujeta a la conformidad del agente fiscal. El aludido acuerdo
es vinculante para el juez de intervención, es decir que no podrá oponerse a su
procedencia salvo ilegalidad o irracionalidad de las obligaciones impuestas.
16
Artículo 221. El Juez oirá en audiencia al peticionario sobre la solicitud de
Suspensión del Proceso a Prueba, así mismo a las partes, debiendo resolver de
inmediato, salvo que difiera su decisión para nueva audiencia, la que se realizará
dentro de un plazo no mayor de diez (10) días.

La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el proceso o se


rechaza la solicitud; en el primer caso aprobará o modificará el plan de
reparación con el acuerdo entre las partes. La sola falta de recursos de El Niño
(a) no podrá aducirse para rechazar la solicitud.

Si se rechaza la solicitud, la admisión de los hechos por parte de El Niño (a) no


tendrá valor probatorio alguno.

EXPLICACION: En este caso se habla de que existirá un plazo no mayor a 10


dependiendo de lo que se requiera para sustentar el caso, para poder determinar
si se sigue el procedimiento o si es rechazado tomando en consideración que no
solo porque el niño no tenga los suficientes recursos o pruebas se dará en
rechazo.

Artículo 222. El Juez fijará el plazo de Suspensión del Proceso a Prueba, el cual
no podrá ser inferior a seis (6) meses ni mayor a un (1) año, asimismo,
determinará la imposición de una o varias reglas de cumplimiento, entre ellas las
siguientes:

a) Residir en un lugar determinado;

b) Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas;

c) Abstenerse de consumir drogas, otros estupefacientes o bebidas alcohólicas;

d) Participar en programas especiales para la prevención y tratamiento de


adicciones;

e) Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la ha cumplido, aprender una


profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que
determine el Juez;

17
f) Prestar servicio social comunitario a favor del Estado o de instituciones
públicas de servicio;

g) Someterse a tratamiento médico o psicológico, de preferencia en instituciones


públicas;

h) Permanecer en un trabajo o empleo, o adquirir, en el plazo que el Juez


determine, el entrenamiento en un oficio, industria o profesión, si no tiene medios
propios de subsistencia;

i) Someterse a la vigilancia que determine el Juez;

j) No conducir vehículos automotores o de otra índole;

k) Abstenerse de viajar al extranjero; y,

l) Cumplir con los deberes de deudor alimentario.

Cuando se acredite plenamente que El Niño (a) no puede cumplir con alguna de
las reglas anteriores, por ser contrarias a su salud, sus creencias religiosas o
alguna otra causa de especial relevancia, el Juez podrá sustituirlas fundada y
motivadamente, por el cumplimiento de otra u otras análogas que resulten
razonables.

El Juez prevendrá a El Niño (a) sobre las reglas de conducta impuestas y las
consecuencias de su inobservancia.

Contra la resolución que deniegue la Suspensión del Proceso a Prueba,


procederá el recurso de Apelación. La resolución que admita esta figura, sólo
será apelable, cuando las reglas fijadas resulten manifiestamente excesivas o
que el Juez se haya excedido en sus facultades.

En ningún caso el Juez podrá imponer reglas más gravosas que las solicitadas
por el Fiscal.

EXPLICACION: Existe un debido período de prueba no mayor a un año y no


menor de 6 meses ante los cuales se debe. De cumplir algunas de las reglas
establecidas de no llegarse a cumplir y viéndose en riesgo la situación del niño,
se le hará mención al menor sobre los comportamientos y deberes que debe de

18
cumplir y cuáles serían las consecuencias del incumplimiento de las reglas,
cuando existe una negación al proceso de prueba puede existir una apelación.

Artículo 223. Ante el incumplimiento injustificado del plan de reparación o las


reglas impuestas, de oficio o a petición de parte, el Juez llamará a una audiencia
en la que se resolverá fundada y motivadamente sobre la revocación de la
Suspensión del Proceso a Prueba.

Si mediara justificación válida, podrá reprogramar el plazo con la finalidad de


asegurar el cumplimiento del término decretado, no obstante, esta no excederá
los tres (3) meses adicionales, y solo podrá concederse por una vez.

EXPLICACION: Cuando no existe una debida justificación en el incumplimiento


de un reparo según lo ya establecido, el juez podrá llamar a audiencia en el cual
se mencionara y se tratara sobre la revocación del proceso de prueba, aunque
si es justificable se hace una prórroga única de 3 meses.

Artículo 224. En los asuntos suspendidos en virtud de las disposiciones


correspondientes a esta Sección, el Fiscal tomará las medidas necesarias para
evitar la pérdida, destrucción o ineficacia de los medios de prueba conocidos y
las que soliciten las partes.

EXPLICACION: Se tomaran ciertos tipos de medidas que puedan asegurar que


las pruebas que se conocen se valgan.

Artículo 225. Los efectos de la Suspensión del Proceso a Prueba cesarán


mientras El Niño (a) esté privado de su libertad por otro Proceso, pero si goza de
libertad, el plazo seguirá su curso, no obstante no podrá decretarse la extinción
de la acción penal sino cuando quede firme la resolución que lo exime de
responsabilidad por el nuevo hecho.

La revocatoria de la Suspensión del Proceso a Prueba no impedirá el


pronunciamiento de una sentencia absolutoria ni la concesión de algunas de las
medidas sustitutivas a la privación de libertad, cuando fueren procedentes.

19
EXPLICACION: este artículo nos dice que mientras el niño esté privado de
libertad o se encuentre en un proceso distinto, cesarán los efectos de la
suspensión del proceso a prueba y no se decretará la extinción de la acción
penal.

Ejemplo: si Luisito En el caso de la Cartera robada también está en proceso por


otra infracción cometida antes, no podrá someterse a la suspensión del proceso
a prueba hasta que termine el proceso de la infracción anterior.

20
En nuestra legislación los menores de edad no cometen delitos sino faltas o
infracciones de la ley, por lo tanto no se les puede procesar a igual que los
adultos por lo que se pueden usar medidas cautelares para su juicio.

Debido a que como niños que aún están en proceso de crecimiento y desarrollo
se debe velar por su integridad.

Código de la Niñez y la Adolescencia, decreto No. 73-96 vidente desde 5 de


septiembre de 1996, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 28,053

21

También podría gustarte