Está en la página 1de 41

29/01/2021

UT 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS
DE SOPORTE VITAL BÁSICO II

Atención Sanitaria Inicial en Situaciones de Emergencia.


1º EPC
Profesora: Virginia García
CIPFP Valle de Elda

¿QUÉ APRENDERÁS?

1. El uso de desfibriladores
• ¿Qué es un desfibrilador y cómo se 2. Los desfibriladores externos
utiliza?
3. Los DESA
• ¿Cómo se maneja la vía aérea?
4. El uso de un DESA
• ¿Qué cuidados debemos aplicar tras una
resucitación exitosa? 5. Manejo de la vía aérea
6. Cuidados post-resucitación

1
29/01/2021

6.1. EL USO DE DESFIBRILADORES

Trata de responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es un desfibrilador? ¿En qué situaciones se utilizan?

¿Es importante que la ciudadanía sepa utilizarlos? ¿Por qué?

¿Qué tipo de desfibriladores son los que podría utilizar la ciudadanía?

Las maniobras de RCP básicas no resuelven la mayoría de PCR en personas adultas, pero permiten
mantenerlas con vida hasta que se pueda hacer una desfibrilación, actuación que sí permite con mayor
frecuencia el restablecimiento del latido autónomo.

6.1.1. La desfibrilación

• Una de las principales causas de mortalidad en España es la parada cardiaca súbita: 24.500 personas/año (ocasiona más
muertes que los accidentes de tráfico)

¿Qué es una parada cardíaca súbita?

Parada cardíaca súbita Es una pérdida brusca del pulso y el conocimiento causada por el fallo
(PCS) o muerte súbita inesperado de la capacidad del corazón para bombear eficazmente sangre al
cardíaca cerebro y a todo el organismo

➢ En el 85% de los casos de PCS, la causa de la parada es un trastorno del ritmo cardiaco denominado
fibrilación ventricular

¿Qué es la fibrilación ventricular?

2
29/01/2021

6.1.1. La desfibrilación

Trastorno del ritmo cardíaco (arritmia) que descoordina los latidos y hace
Fibrilación Ventricular que el corazón deje de ser eficaz en el bombeo de la sangre
(FV) Alteración del ritmo cardiaco que presenta un ritmo rápido, irregular,
desorganizado y caótico que ocasiona la pérdida de la función cardíaca

• Existe una contracción incontrolable de las fibras musculares durante el cual el corazón no
se contrae eficazmente y no bombea la sangre, dando como resultado la muerte cardiaca.
• Se debe a un problema en los impulsos eléctricos que regulan el bombeo de los ventrículos
del corazón, que hace que las contracciones se vuelvan rápidas y caóticas, y que el bombeo
se vuelva ineficaz.
• Causa más común: infarto agudo de miocardio (IAM) y otros trastornos cardíacos.
• Tratamiento:
• RCP para mantener las funciones respiratorias y circulatorias
• Desfibrilación → para recuperar los latidos normales del corazón

REGISTRO ELÉCTRICO DEL PARO CARDÍACO:


Si se registra con un monitor la actividad eléctrica del corazón.

Taquicardia
Ventricular

Fibrilación ¿qué es una desfibrilación?


Ventricular

Asistolia

3
29/01/2021

6.1.1. La desfibrilación

Descarga eléctrica que interrumpe los impulsos eléctricos


caóticos en el corazón y permite que este vuelva a retomar su
Desfibrilación ritmo normal.
Este procedimiento se aplica con un equipo denominado
desfibrilador

Tenlo en cuenta:
En edades pediátricas la PCR debida a FV es muy infrecuente, y la causa principal de la PCR es la asfixia, que puede
derivar en parada cardiaca. En este caso hablamos de parada cardíaca secundaria, ya que el paro del corazón se
produce como consecuencia de otro problema.
Puesto que la causa que provoca el paro cardíaco es distinta que en edad adulta, también el protocolo de actuación
presenta algunas diferencias.

ACTIVIDADES

• Página 129:

4
29/01/2021

6.1.1. La desfibrilación

❖El uso de desfibriladores:


• La experiencia acumulada en las unidades de cuidados intensivos demuestra
que si se realiza una desfibrilación durante el primer minuto de una FV,
se consigue una recuperación del latido normal en el 90% de los casos.
• Esta efectividad disminuye muy rápidamente a medida que transcurre el
tiempo: por cada minuto de retraso en desfibrilar, se reduce la
supervivencia entre un 7-10%. Por tanto, después de 10 minutos, las
posibilidades de sobrevivir son mínimas.
• Las posibilidades de que la víctima sobreviva dependen de que las personas
que la rodean pongan en práctica rápidamente los primeros 3 eslabones de la
cadena de supervivencia.

Tenlo en cuenta:
Muchas víctimas de PCS pueden sobrevivir si las personas que las rodean actúan de manera inmediata, mientras está teniendo lugar
la FV, pero es poco probable que la víctima sea reanimarle una vez que el ritmo se ha deteriorado, es decir, ha pasado demasiado
tiempo.

CADENA DE SUPERVIVENCIA:

SVA y cuidados
Reconocimiento postresucitación
temprano y RCP por Desfibrilación
solicitud de ayuda testigos temprana

5
29/01/2021

6.1.2. La desfibrilación en la cadena de


supervivencia

• Tercer eslabón de la cadena de supervivencia → DESFIBRILACIÓN PRECOZ


• Hasta hace unos años quedaba integrada en el nivel de SVA puesto que no había disponibilidad de desfibriladores
en espacios públicos, y los modelos que existían debían ser manejados por profesionales. La cadena de
supervivencia se dividía en dos bloques:
• SVB → los dos primeros eslabones y que podía ser realizado por personal no sanitario.
• SVA → formado por los dos últimos eslabones, y que debían ser realizados por personal sanitario.
• Desde la aparición de los desfibriladores automáticos y semiautomáticos, este planteamiento se ha modificado, ya
que con ellos la desfibrilación la puede realizar personal no sanitario:
• Tercer eslabón → considerado como SVB o SVI

Tenlo en cuenta:
La presencia de desfibriladores en espacios públicos ha provocado un aumento en la cantidad de desfibrilaciones que se pueden
realizar de forma precoz, siguiendo la cadena de supervivencia.

6.2. LOS DESFIBRILADORES EXTERNOS

6.2.1. La necesidad de disponer de desfibriladores externos

¿Por qué es importante la presencia de desfibriladores externos en lugares públicos?


• Los sistemas médicos de emergencia no suelen tener la capacidad para realizar una
desfibrilación en los primeros minutos inmediatamente posteriores a una PCR, ya que han
de recibir el aviso y trasladarse al lugar de los hechos.
• Dada la incidencia que tiene en las posibilidades de supervivencia el tiempo que transcurre
entre la PCR y la desfibrilación, en los últimos años se ha ido extendiendo el uso de los
equipos desfibriladores denominados semiautomáticos externos que se pueden utilizar en
el lugar en el que se ha producido la PCR.
• Estos equipos:
• Están disponibles en lugares con gran afluencia de público (aeropuertos, centros comerciales, lugares
turísticos, etc.)
• Son de uso muy sencillo, y una formación muy corta permite habilitar a cualquier persona en su uso.
• Estos equipos permiten realizar la desfibrilación precoz antes de la llegada de los servicios
médicos de emergencia. En la actualidad están disponibles en bastantes lugares públicos, y la
recomendación es que se generalice su disponibilidad.

6
29/01/2021

6.2.2. Tipos de desfibriladores externos

• Los desfibriladores externos cumplen dos funciones básicas:


1. Recogen la información sobre el ritmo cardíaco.
2. Realizan la descarga de energía para conseguir la desfibrilación

Tipos de desfibriladores externos según el nivel de automatización:

Desfibrilador manual o
Desfibrilador automático Desfibrilador Semiautomático
cardioversor

6.2.2. Tipos de desfibriladores externos

1. DESFIBRILADOR MANUAL O CARDIOVERSOR:


• Estos desfibriladores recogen la información del ritmo cardíaco de la víctima y la
muestran en la pantalla.
• Solo puede ser utilizado por personal sanitario.
• El personal sanitario analiza e interpreta la información del ritmo cardíaco de la
víctima que observa en la pantalla y determina si es necesaria la descarga y, en tal
caso, que intensidad debe tener.
• Los equipos actuales permiten diferentes modalidades para que se pueden utilizar
de forma manual o de forma semiautomática.

7
29/01/2021

6.2.2. Tipos de desfibriladores externos

2. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)


• Equipos totalmente automáticos.
• Una vez puestos en funcionamiento, recogen la información del ritmo cardíaco, la
procesan y, si es necesario, realizan la descarga sin requerir la conformidad de la
persona que los está manejando.
• Para garantizar la seguridad de las personas cercanas a la víctima, el equipo emite
una señal acústica antes de efectuar la descarga, solamente como advertencia.
• Actualmente, estos desfibrilaciones están siendo sustituidos por los desfibriladores
externos semiautomáticos (DESA).

6.2.2. Tipos de desfibriladores externos

3. DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO (DESA)


• Recogen la información, la analizan y determinan que intervención es la adecuada
(de la misma forma que los DEA).
• En caso de que el DESA detecte un ritmo desfibrilable, aconsejará la descarga pero
no la realizará de forma automática (como en el caso de los DEA) , sino que
solicitarán a la persona que lleva a cabo la operación que pulse el botón de Botón de
descarga
descarga.
• La descarga no se administrará a la víctima hasta que el/la reanimador/a no pulse el
botón de descarga.
• Si la descarga no está aconsejada, aunque el botón de descarga sea pulsado, la
descarga no se efectuará.
• Los desfibriladores que encontramos en espacios públicos suelen ser de este tipo y
suelen estar indicados con un cartel de color verde y con un dibujo de un corazón.

8
29/01/2021

6.2.2. Tipos de desfibriladores externos

¿Qué características deberán tener los desfibriladores?

Los desfibriladores deben ser:


• Completamente seguros.
• Altamente sensibles en la detección de ritmos susceptibles de choque eléctrico y completamente específicos en la detección
de ritmos no tributarios de choque.
• Fáciles de usar, para que no haya pérdida de tiempo.
• De bajo peso, para que puedan trasladarse fácilmente.
• Bajo coste, para que se puedan instalar en muchos espacios públicos.
• Con un mínimo mantenimiento, para que estén siempre a punto.
• Con posibilidad de registro, para poder evaluar su uso.

6.2.2. Tipos de desfibriladores externos

La descarga de energía en los desfibriladores:


Existen dos tipos de desfibriladores externos, en función del tipo de ondas que
generan:
1. Desfibriladores monofásicos:
• Generan una onda que va de un electrodo a otro –monofásica- y que tiene, en
consecuencia, un solo paso por el organismo.
• Para que la desfibrilación mediante una onda monofásica sea eficaz se precisan altas
dosis de descarga.
• La dosis habitualmente empleada en una desfibrilación con este aparato es de 360 julios.
• Estos desfibriladores se han utilizado durante mucho tiempo, pero en la actualidad no se
fabrican.

9
29/01/2021

6.2.2. Tipos de desfibriladores externos

La descarga de energía en los desfibriladores:


Existen dos tipos de desfibriladores externos, en función del tipo de ondas que
generan:
2. Desfibriladores bifásicos:
• Generan una corriente que tiene un doble paso por el organismo: fluye en una dirección
durante unos milisegundos y, posteriormente, se invierte, y pasa a fluir en dirección
contraria durante los restantes milisegundos de la descarga eléctrica.
• Son más eficaces que los desfibriladores monofásicos:
• Precisan aprox. la mitad de energía (150 Julios) y consiguen la desfibrilación causando
un menor daño en el corazón.
• Actualmente, la mayoría de desfibriladores son de este tipo.

Si hay desfibriladores externos…


…¿existen los desfibriladores internos?
https://www.youtube.com/watch?v=MmVNvmMteOw

En la actualidad → DAI (Desfibrilador Automático Implantable)


• Se colocan subcutáneamente a nivel de la clavícula izquierda.
• Están conectados a unos cables que llegan al endocardio.
• Reconocen las arritmias del corazón y las tratan según unos criterios que se
programan.
• Registran eventos arrítmicos para poder analizarlos posteriormente.
• Inclueyen también funciones de marcapasos.

10
29/01/2021

ACTIVIDADES

• Página 132:

6.3. LOS DESA


Vídeo ALTAMAR

• Para utilizar estos dispositivos, no es necesario que el personal que los utiliza sepa reconocer los ritmos cardíacos,
ya que el equipo lo hace de forma automática: únicamente debe encender el aparato, colocar los electrodos sobre
la persona y seguir las instrucciones que le transmite el equipo mediante señales auditivas y visuales.
• A pesar de que el equipo va dando instrucciones, es importante que la persona que lo utiliza sepa qué está
haciendo en cada momento y por qué.

Tenlo en cuenta: Las instrucciones de los desfibrilaciones externos son:


La gran mayoría de los desfibriladores 1. Auditivas: mediante órdenes del tipo “coloque los
externos que se utilizan actualmente parches sobre el pecho desnudo de la víctima”, “Se
son semiautomáticos (DESA), pero a
recomienda descarga”, “Descarga no indicada, iniciar
veces se utiliza el término DEA de
forma genérica para referirse tanto a reanimación”, etc.
los DEA como a los DESA, para 2. Visuales: dibujos explicativos de la colocación de los
distinguirlos de los manuales. electrodos, parpadeo del botón de descarga cuando
está indicada aplicarla, parpadeo de la luz del conector
de parches cuando están desconectados, etc.

11
29/01/2021

6.3.1. Funciones de los DESA

• Los DESA tienen como función primordial → LLEVAR A CABO UNA DESFIBRILACIÓN.
• Para llevar a cabo la desfibrilación adecuadamente, deben cumplir 3 funciones básicas:
1. Recibir información sobre el ritmo cardíaco. Algunos DESA muestran, además esta función en la pantalla, en la que se puede
ver el ritmo cardíaco monitorizado.
2. Analizar la información y establecer la mejor opción: el equipo procesa la información que está recibiendo sobre el ritmo
cardíaco y establece:
A. Si está indicado o no realizar descarga.
B. En caso de que la descarga esté indicada, cuál es la intensidad de descarga óptima, es decir, la energía que conseguirá la
desfibrilación ocasionando el mínimo daño posible al corazón.
3. Ordenar la descarga y realizarla cuando la persona que maneja el equipo oprima el botón de descarga.
Tenlo en cuenta:
Los desfibriladores externos hacen un análisis fiable de los ritmos desfibrilables, lo cual permite que personas que no saben
identificar estos ritmos puedan aplicar una desfibrilación.

6.3.1. Funciones de los DESA

Los DESA disponen de sistemas específicos para ejercer funciones adicionales:


• Sistema de registro de datos relacionados con el uso: fecha, descargas realizadas,
descargas no realizadas, electrocardiograma, etc. Algunos equipos disponen
también de un sistema de grabación de audio.
• Sistema de conexión y transmisión de datos. Algunos equipos pueden conectarse a
la red o al teléfono y transmitir los datos que registran
• Sistema de autodiagnóstico, que con una periodicidad establecida (diaria, semanal o
mensual) comprueba la funcionalidad del aparato y garantiza que estará listo para su
uso cuando sea necesario.

12
29/01/2021

6.3.1. Componentes de los DESA

Bolsa de
Aparato
electrodos

Manual de Bolsa con


instrucciones accesorios

6.3.1. Componentes de los DESA

❖APARATO
Es un aparato ligero (máximo 2-3 kg de peso. Dispone de 3 elementos
que debemos conocer para utilizarlo:
A. Botón de encendido:
1. El primer paso para utilizar un DESA, es presionar el botón de
encendido
2. Tras pulsar el botón, el aparato nos va guiando mediante mensajes
visuales y acústicos.
B. Botón de descarga:
• Produce la descarga eléctrica de la víctima.
• Debe oprimirse en el momento en el que el aparato nos indique.
C. Conexión para los electrodos:
• Los electrodos que colocaremos sobre la víctima deberemos
conectarlos al equipo en la toma de que se dispone.

13
29/01/2021

6.3.1. Componentes de los DESA

❖APARATO
• Lleva incorporado un altavoz, a través del cual transmite las
instrucciones.
• Algunos modelos también tienen una pantalla que muestra
instrucciones de texto o el ritmo cardíaco.
• En caso de no funcionar correctamente, los DESA tienen un
icono con forma de aspa de color rojo que se ilumina al
encenderlo.
• Funcionan con baterías de litio y, normalmente, tienen una vida
media de entre 3 y 5 años, 200 descargas o, entre 5-10 horas de
monitorización. (Algunas baterías llegan a los 7 años de duración,
300 descargas o 16 horas de monitorización).

6.3.1. Componentes de los DESA

❖BOLSA DE ELECTRODOS
• Los electrodos están preparados para fijarse de forma sencilla sobre la
piel. Se presentan en forma de parche, con una zona adhesiva alrededor y
los electrodos y un gel conductor en la zona central; de cada parche sale
un cable.
• Los cables que salen de los parches deben conectarse al aparato, tal y
como nos advertirá el propio equipo mediante un mensaje de voz. La
conexión es única (hay un solo conector para los dos parches) y de una
sola posición (solo encaja si se coloca de forma correcta).
• Cada bolsa contiene dos parches desechables preconectados e ilustrados
con un dibujo que muestra donde se debe colocar cada uno.
• No debemos abrir las bolsas, excepto cuando vayamos a usar los parches,
ya que tanto el adhesivo, como el gel conductor que incorporan se secan
tras un tiempo sin su uso, lo cual impediría que funcionara
correctamente.

14
29/01/2021

6.3.1. Componentes de los DESA

❖MANUAL DE INSTRUCCIONES
• Los desfibriladores suelen incluir una pequeña tarjeta gráfica con las
instrucciones de uso mostradas de forma visual.

6.3.1. Componentes de los DESA

❖BOLSA CON ACCESORIOS


• Algunos desfibriladores incluyen una bolsa con accesorios.
• Accesorios habitualmente incluidos:
• Dos juegos de parches (para tener un juego de repuesto)
• Una rasuradora para afeitar el pecho en caso necesario.
• Una toalla o gasas para secar el tórax en caso de que esté húmedo.
• Dos baterías.
• Tijeras para cortar la ropa de la víctima, si fuera necesario.
• Mascarilla de bolsillo o protector facial (opcional)

15
29/01/2021

6.3.3. Colocación de los parches

POSICIÓN DE LOS PARCHES:


Los parches llevan dibujada la posición en la cual deben colocarse, que es la posición
denominada externo-apical.
Parche 1
1. Posición esterno-apical:
• Parche 1: a la derecha del esternón, justo debajo de la Parche 1
clavícula.
• Parche 2: en el costado izquierdo, un poco por debajo de la
altura del corazón. Si la víctima es una mujer, evitaremos
colocar los parches sobre las mamas
Justificación: es la posición que mejor permite que la
corriente eléctrica pase a través del corazón.
Parche 2

6.3.3. Colocación de los parches

POSICIÓN DE LOS PARCHES:


Los parches llevan dibujada la posición en la cual deben colocarse, que es la posición denominada externo-apical.

1. Posición esterno-apical:
La descarga produce una corriente que va desde un electrodo
al otro, cambia de signo y va de nuevo al primer electrodo.
Para que la desfibrilación sea máxima, la zona alterada del
corazón debe encontrarse en medio de la corriente de energía,
y esto se garantiza al colocar de esta forma los parches.
En cualquier caso, la colocación propuesta es aproximada y no
es problemático que los parches estén unos pocos centímetros
hacia un lado o hacia otro. También es indiferente el parche que
se coloca en el lado izquierdo o en el derecho.

16
29/01/2021

6.3.3. Colocación de los parches

POSICIÓN DE LOS PARCHES:

2. Posiciones alternativas:
Hay ocasiones en que debemos colocar los parches de forma
distinta.
Causa más habitual: persona portadora de un marcapasos o
Desfibriladores Automáticos Implantados (DAI).
Si la víctima lleva un marcapasos o un desfibrilador, colocar el
electrodo lo más lejos posible: La AHA recomienda colocar el
parche a 2,5 cm del dispositivo.
Otra posibilidad es recurrir a posiciones alternativas.

6.3.3. Colocación de los parches

POSICIÓN DE LOS PARCHES:


2. Posiciones alternativas:
• Posición biaxilar o lateral-lateral: un
electrodo en cada pared lateral del tórax, uno
al lado derecho y otro al lado izquierdo.

• Posición antero-posterior: un electrodo


situado en la parte anterior del tórax y el otro
en la espalda, a la altura del corazón.

17
29/01/2021

6.3.3. Colocación de los parches

PRECAUCIONES AL COLOCAR LOS PARCHES:


Para asegurar la buena conducción eléctrica es suficiente con adherir el electrodo sobre la piel y repasar los
márgenes con los dedos, asegurándonos de que queden perfectamente fijados y en contacto con la piel.

1. Asegurar un buen contacto:


Los parches que no estén correctamente puestos:
A. Pueden producir chispas e incluso quemaduras en el tórax de la víctima
B. La descarga no será eficaz
• Posibles situaciones en las que los parches no quedan correctamente puestos: piel húmeda o piel con mucho
vello. Para evitar estos problemas:
✓ Si la piel no está seca: secarla con una toalla o con cualquier prenda de ropa que tengamos a mano
✓ Si el pecho tiene mucho vello: rasurarlo con la maquinilla antes de colocar los parches.

6.3.3. Colocación de los parches

PRECAUCIONES AL COLOCAR LOS PARCHES:


2. Quitar los parches o apósitos:
Si observamos que la víctima lleva parches farmacológicos transdérmicos (parches de solinitrina, morfina, etc.), debemos tener en
cuenta que podrían impedir el buen contacto con los electrodos, e incluso producir quemaduras si el electrodo se sitúa
directamente sobre ellos.
Es conveniente, por tanto, que si hay un parche en el lugar en el que vamos a aplicar un electrodo, lo retiremos y limpiemos el área.
Una vez hecho, colocaremos los electrodos en la posición convencional.

3. No reutilizar:
Los parches que utilicemos deben estar en perfecto estado, para evitar lesiones a la víctima y asegurar que la descarga sea eficaz.
En ocasiones el DESA pide que se comprueben los electrodos y al hacerlo puede ser que se despeguen un poco. En este caso no
debemos intentar pegarlos de nuevo, sino usar los parches de reserva.

18
29/01/2021

6.3.4. Recomendaciones de seguridad

1. REFERENTES A LA PERSONA QUE UTILIZA EL DESA Y OTRAS PERSONAS


PRESENTES
• No tocar a la víctima cuando el equipo nos advierta de no hacerlo y comprobar que ninguna otra persona lo hace. Esa
advertencia se hará en dos momentos:
• Cuando se va a iniciar el análisis del ritmo cardíaco de la víctima.
• Cuando se va a realizar la descarga.
• No tocar objetos metálicos que estén en contacto con la víctima durante la desfibrilación.
• Si la víctima está rodeada de agua, muévela hasta un lugar seco antes de desfibrilar.

6.3.4. Recomendaciones de seguridad

2. REFERENTES AL ENTORNO
• Considerar los factores de riesgo: tráfico, fuego, explosiones, etc.
• Mantener recipientes que contengan gases o fluidos inflamables a una distancia prudencial del DESA durante la descarga.
• Mantener los aparatos de radiofrecuencia a una distancia prudencial para evitar errores en la interpretación de los ritmos
(interferencias)

3. REFERENTES A LA VÍCTIMA:
• Aplicar el DESA solo a las víctimas inconscientes y sin respiración.
• En menores de 8 años, utilizar los parches pediátricos. NO utilizar el DESA en menores de 1 año.
• Si la víctima lleva una mascarilla de oxígeno o gafas nasales, quitárselas y colocárselas por lo menos a 1 metro de distancia de
su tórax; así conseguiremos minimizar el riesgo de chispas durante la desfibrilación.
• Colocar los parches correctamente, teniendo en cuenta las precauciones de colocación.

19
29/01/2021

ACTIVIDADES → Pág. 139.

Normativa sobre DESA

Legislación vigente:

RD 365/2009 por el que se establecen las condiciones y Decreto 159/2017 por el que se regula la instalación y
requisitos mínimos de seguridad y calidad en la uso de desfibriladores automáticos y semiautomáticos
utilización de desfibriladores automáticos y externos fuera del ámbito sanitario, en la comunitat
semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario. valenciana.

20
29/01/2021

D e c re t o 1 5 9 / 2 0 1 7 p o r e l q u e s e re g u l a l a in s t a la c ión y u s o d e d e s f ib r ila d ore s a u t om á t ic os


y s e m i a u t o m á t i c o s e x t e r n o s f u e r a d e l á m b it o s a n it a r io, e n la c omu n it a t v a le n c ia n a .

D e c re t o 1 5 9 / 2 0 1 7 p o r e l q u e s e re g u l a l a in s t a la c ión y u s o d e d e s f ib r ila d ore s a u t om á t ic os


y s e m i a u t o m á t i c o s e x t e r n o s f u e r a d e l á m b it o s a n it a r io, e n la c omu n it a t v a le n c ia n a .

21
29/01/2021

D e c re t o 1 5 9 / 2 0 1 7 p o r e l q u e s e re g u l a l a in s t a la c ión y u s o d e d e s f ib r ila d ore s a u t om á t ic os


y s e m i a u t o m á t i c o s e x t e r n o s f u e r a d e l á m b it o s a n it a r io, e n la c omu n it a t v a le n c ia n a .

D e c re t o 1 5 9 / 2 0 1 7 p o r e l q u e s e re g u l a l a in s t a la c ión y u s o d e d e s f ib r ila d ore s a u t om á t ic os


y s e m i a u t o m á t i c o s e x t e r n o s f u e r a d e l á m b it o s a n it a r io, e n la c omu n it a t v a le n c ia n a .

22
29/01/2021

D e c re t o 1 5 9 / 2 0 1 7 p o r e l q u e s e re g u l a l a in s t a la c ión y u s o d e d e s f ib r ila d ore s a u t om á t ic os


y s e m i a u t o m á t i c o s e x t e r n o s f u e r a d e l á m b it o s a n it a r io, e n la c omu n it a t v a le n c ia n a .

6.4. EL USO DEL DESA

23
29/01/2021

6.4. EL USO DEL DESA

6.4.1 Primeras fases del algoritmo

• Ante una PCR → aplicar lo antes posible los pasos del algoritmo de SVB.
• Si hay un DESA cerca, aunque se tarden pocos minutos en traerlo:
1. Iniciar RCP en cuanto se determine que la persona está inconsciente y no
respira normalmente.
2. Iniciar el uso del DESA en cuanto lo tengamos presente.
• Durante la colocación de los parches se debe intentar mantener las maniobras de
RCP y sólo se deben detener cuando el DESA lo indique y, siempre, durante el
mínimo tiempo posible.

24
29/01/2021

6.4.2. Desfibrilador con DESA

• En cuanto dispongas de un DESA:


1. Colócalo al lado de la víctima
2. Ponlo en marcha
3. Sigue las instrucciones auditivas y visuales que el equipo te irá proporcionando
• Primeras instrucciones → “coloque los parches sobre el pecho desnudo de la víctima”
• Para colocarlos, lo idóneo es hacerlo sin dejar de realizar compresiones torácicas: una persona realiza maniobras de RCP
básica, mientras que la otra coloca los electrodos.
• Si no tienes ayuda, deberás interrumpir la RCP el tiempo justo para aplicar los parches.
• Una vez colocados, debes conectarlos al aparato y éste se preparará para iniciar el análisis del ritmo cardiaco.

6.4.2. Desfibrilador con DESA

ANÁLISIS DEL RITMO


• Antes de iniciar el análisis del ritmo cardíaco, el equipo advierte: “Análisis del ritmo. No toque a la víctima”
• MUY IMPORTANTE que nadie toque a la víctima mientras se analiza el ritmo para no distorsionar los resultados.
• Interrumpir la RCP básica y alertar a las demás personas presentes a que se aparten de la víctima.
Dos posibles situaciones:
• No está indicada una descarga:
• El equipo determina que la descarga no está indicada “descarga no indicada, iniciar reanimación”
• Actuación: continuar RCP con relación 30:2. Pasados 2 minutos el DESA te advertirá que va a iniciar otra vez el análisis del ritmo (el
proceso se irá repitiendo cada 2 minutos)
• Está indicada una descarga:
• El equipo determina que la descarga está indicada se inicia la autocarga, se ilumina el botón de descarga e indicará “Descarga
aconsejada. Pulse el botón de descarga”
• Actuación: asegurarte de que nadie toca a la víctima y oprimir el botón de descarga.

25
29/01/2021

6.4.2. Desfibrilador con DESA

ANÁLISIS DEL RITMO


• Para garantizar la seguridad de las personas cercanas, debes realizar un triple control antes de realizar la
descarga:
• Verbal: advierte oralmente para que las personas presentes se separen de la víctima
• Visual: verifica con la mirada que nadie está en contacto con la víctima.
• Físico: haz gestos con la mano para indicar a las personas presentes que deben alejarse.
• Inmediatamente después de la descarga el DESA indicará “ya puede tocar a la víctima”:
• Reanudar RCP con una relación 30:2 y mantenerla hasta que, transcurridos 2 minutos el DESA advertirá que va a iniciar otra
vez el análisis del ritmo.

6.4.2. Desfibrilador con DESA

FINALIZACIÓN DEL PROCESO


• El DESA va reevaluando la situación cada 2 minutos y va dando instrucciones tras cada análisis. Debes seguir estas
instrucciones hasta que:
• Llegue una unidad de SVS
• La víctima empiece a respirar con normalidad
• El agotamiento te impida continuar

26
29/01/2021

ACTIVIDADES → Pág. 142

Encender el DESA, apretando el botón de encendido, y seguir las


indicaciones.

Conectar los cables al DESA y colocar los electrodos sobre la víctima

El DESA analizará el ritmo y determinará si la víctima presenta un ritmo


desfibrilable o no

Ritmo desfibrilable: Ritmo no desfibrilable:


El DESA aconseja descarga. El DESA no aconseja descarga.
Apartarse de la víctima (nadie Continuar RCP.
debe estar en contacto con ella) El mismo DESA indica el nuevo
Apretar el botón de descarga análisis de ritmo tras 2 min de
RCP

Continuar RCP sin pausas tras la


descarga.
Es DESA, tras 2 min, volverá a
analizar el ritmo

27
29/01/2021

6.5. MANEJO DE LA VÍA AÉREA

• Personas que precisan PCR → pueden tener la vía aérea obstruida, por dos motivos:
1. Como consecuencia del estado de inconsciencia.
2. Objeto Extraño como causa primaria de la PCR.
• En el algoritmo de SVB se incluye la apertura de la vía aérea y la valoración de la respiración.Y, en general
realizaremos las siguientes actuaciones:
• VER-OÍR-SENTIR → método sencillo y sistemático para detectar si la víctima respira. Podremos detectar:
• Respiraciones ruidosas → en obstrucciones parciales (la entrada de aire se ve disminuida y suele ser ruidosa).
• ESTRIDOR → Obstrucción en vías aéreas superiores
• SIBILANCIAS → Obstrucción en vías aéreas inferiores.
• Forma de respirar → si hay obstrucción de la vía aérea, se utilizan músculos accesorios de la respiración (músculos del
cuello, de los hombros). La obstrucción completa de la vía aérea provoca movimientos paradójicos del tórax y abdomen.

ESTRIDOR:
• Sonido musical constante en la inspiración y en la espiración
• Se produce por el paso del aire por una obstrucción parcial en
la VÍA AÉREA SUPERIOR.
• Ejemplo de patología que la producen:
• Laringitis aguda

28
29/01/2021

SIBILANCIAS:
• Sonido de tono elevado (agudo), como un silbido.
• Más marcado en la espiración que en la inspiración
• Se produce por el paso del aire por un conducto cuyo diámetro
está reducido u obstruido por estenosis en VÍA AÉREA
INFERIOR.
• Ejemplo de patologías que la producen:
• Asma bronquial aguda.

RESPIRACIÓN PARADÓJICA.
• Normalmente:
• Inspiración → tórax y abdomen se desplazan hacia
fuera
• Espiración → tórax y abdomen se hunden
• En la respiración paradójica:
• El abdomen se hunde en la inspiración.
• La musculatura abdominal actúa como músculo
accesorio en la respiración

29
29/01/2021

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

Procedimiento básico:
1. Apertura de la vía aérea:
• Maniobra frente-mentón
• Otras maniobras: tracción mandibular - subluxación mandibular
2. Valorar si la persona respira eficazmente (VOS)
3. A continuación, podemos recurrir a distintos dispositivos para mantener la vía aérea permeable o para realizar las
ventilaciones.

Cánulas Cánulas Sonda de Dispositivos


orofaríngeas nasofaríngeas aspiración de ventilación

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas:


CÁNULA OROFARÍNGEA:
• Mantiene la permeabilidad de la vía aérea al impedir la caída de la
lengua sobre la faringe.
• Sólo se utiliza el víctimas inconscientes → carecen del reflejo de
deglución.
• Tamaño de la cánula debe ser el adecuado para la víctima:
• Cánula demasiado grande → puede obstruir o sobrepasar el
orificio de la glotis.
• Cánula demasiado pequeña → empuja más la parte posterior
de la lengua hacia la faringe
• Medición para escoger el tamaño apropiado de la cánula → 2
técnicas.
• Procedimiento de colocación de la cánula.

30
29/01/2021

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas:


CÁNULA OROFARÍNGEA:
• Medición para escoger el tamaño apropiado de la cánula → 2 técnicas.

Técnica 1: Técnica 2:
Distancia entre la comisura bucal y el lóbulo Distancia desde los incisivos superiores al
de oreja, con la cavidad de la cánula hacia ángulo mandíbula con la concavidad de la
arriba cánula hacia abajo

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas:


CÁNULA OROFARÍNGEA:
• Procedimiento de colocación de la cánula:
1. La cánula se introduce con la concavidad hacia arriba.
2. Se introduce hasta que la punta alcanza el paladar blando.
3. Se rota 180º y se desliza detrás de la lengua.

En caso de lactantes → la cánula se introduce directamente con la


convexidad hacia arriba (concavidad hacia abajo). Podemos utilizar un
depresor para tratar de mantener la lengua en su sitio.

31
29/01/2021

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas:


CÁNULA NASOFARÍNGEA:
Se utiliza para:
• Víctimas que no estén totalmente inconscientes (ya que se tolera
mejor que la cánula orofaríngea)
• Víctimas con la mandíbula bloqueada o con lesiones maxilofaciales.
• Medición para la selección del tamaño:
• Distancia desde la punta de la nariz hacia el lóbulo de la oreja.

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Sonda de aspiración
• Conectada a un sistema de aspiración.
• Se utiliza para eliminar líquidos (sangre, saliva y contenido
gástrico) de la vía superior.
• Se debe utilizar con mucha precaución si la víctima no ha
perdido el reflejo orofaríngeo (víctimas conscientes) ya que
podría provocar el vómito.

32
29/01/2021

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Dispositivos de ventilación:
• Para hacer ventilaciones → procedimiento boca-boca:
INCONVENIENTES:
• La concentración de oxígeno del aire que espira la persona que
está realizando las ventilaciones es baja.:
• Es conveniente sustituir este tipo de ventilación por otro que
aporte más oxígeno en cuanto sea posible.
• Algunas personas son reacias a realizarlas.

• Dispositivos de ventilación existentes:


• Mascarilla de resucitación de bolsillo
• Bolsa autoinflable

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Dispositivos de ventilación:
MASCARILLA DE RESUCITACIÓN DE BOLSILLO
• Mascarilla que permite la ventilación boca-mascarilla-boca.
• Algunas disponen de un conector para añadir oxígeno.
• Tienen una válvula unidireccional que permite la entrada del
aire pero no la salida de éste.

33
29/01/2021

6.5.1. Manejo básico de la vía aérea

❖ Dispositivos de ventilación:
BOLSA AUTOINFLABLE - RESUCITADOR-MANUAL - AMBÚ
• Puede conectarse a una mascarilla o a otros dispositivos para
la vía aérea.
• Cuando no se administra oxígeno suplementario, la bolsa
ventila con aire ambiental, que tiene mayor concentración de
oxígeno que el aire espirado que insuflamos al realizar la
ventilación boca-boca.
• Existe la posibilidad de conectar la bolsa a un flujo de
oxígeno, pudiendo ajustar la concentración de oxígeno que
proporcionamos a la víctima.

FORMAS DE SUJETAR EL AMBÚ

34
29/01/2021

ACTIVIDADES → Pág. 145

6.6. CUIDADOS POST-RESUCITACIÓN

• Tras la desfibrilación → se puede conseguir la Recuperación de la Circulación Espontánea (RCE):


1. La RCE → Primer paso hacia la recuperación completa
2. Existen otros pasos tras ésta: la causa que ha provocado la parada puede persistir y/o la falta de oxígeno puede haber
ocasionado lesiones importantes.

Los CUIDADOS POST-RESUCITACIÓN adquieren una gran importancia para conseguir la recuperación total de la
víctima.

✓ Los cuidados post-resucitación tienen por objeto mejorar el pronóstico de las víctimas que recuperan la
circulación espontánea tras una PCR.

35
29/01/2021

6.6.1. Síndrome post-parada cardiorrespiratoria

¿Qué ocasiona una PCR en el organismo de la víctima?


✓ Se produce un colapso en la circulación y una falta de riego sanguíneo total:
o Los tejidos y sistemas del organismo dejan de recibir oxígeno (HIPOXIA)

La aplicación de maniobras de RCP puede ser exitosa para reestablecer la circulación sanguínea, pero es posible que,
mientras ésta no ha estado en funcionamiento, se hayan producido unos daños que se van a manifestar tras la RCE.

Se caracteriza por el daño cerebral, la disfunción miocárdica y la alteración de los distintos


Síndrome post-parada
sistemas del organismo que ha ocasionado la falta de oxígeno durante una PCR, todo ello
cardiorrespiratoria
asociado al proceso fisiopatológico no resuelto que causó la PCR.

6.6.1. Síndrome post-parada cardiorrespiratoria

FASES DEL SÍNDROME POST-PARADA CARDIORRESPIRATORIA


ILCOR → Propone unas fases en función de los tiempos transcurridos tras la RCE:

Fase
• Los primeros 20 minutos tras la RCE
inmediata

• Desde los 20 minutos hasta las 6-12h tras la RCE


Fase precoz • Cuando las intervenciones precoces suelen tener mayor efectividad.

• Desde las 6-12h hasta las 72h tras la RCE


Fase
inmediata
• Cuando los mecanismos de lesión aún permanecen activos y se debe mantener un tratamiento intensivo.

• A partir de las 72 tras la RCE


Fase de
recuperación
• Cuando el pronóstico se hace más fiable y los resultados finales son más predecibles.

36
29/01/2021

6.6.1. Síndrome post-parada cardiorrespiratoria

• La gravedad y la intensidad de las manifestaciones del Síndrome post-parada cardiorrespiratoria están relacionadas
con:
• Periodo que abarca:

Aparición Aplicación de Momento de la


de la PCR maniobras de RCP RCE

✓ Cuanto menor sea el tiempo entre estos tres momentos, menos intenso y grave será el síndrome
post-parada cardiorrespiratoria, pudiendo, incluso, no producirse si el periodo entre éstos es muy
corto.

6.6.1. Síndrome post-parada cardiorrespiratoria

El síndrome post-parada cardiorrespiratoria comprende:


1. El daño cerebral que haya podido causar la PCR.
La lesión cerebral se puede manifestar como coma, convulsiones, mioclonías, diferentes grados de disfunción cognitiva
y muerte cerebral.

2. La disfunción miocárdica, que persiste después de la recuperación de la circulación


Esta disfunción es frecuente, pero se suele recuperar a las 24-48 horas del suceso.

3. La respuesta de los distintos sistemas del organismo a la falta de oxígeno que han sufrido y su
reacción cuando se restablece la circulación.
Aumentan las posibilidades de un fallo multiorgánico y el riesgo de infección.

4. La persistencia de la patología que ha precipitado la PCR.


La desfibrilación consiste revertir la PCR, pero es urgente identificar qué ha causado esa PCR para tomar las medidas
terapéuticas correspondientes e intentar evitar una repetición del suceso.

37
29/01/2021

6.6.2. Los cuidados post-resucitación

Cuidados post- Tienen por objeto mejorar el pronóstico de las víctimas que
resucitación recuperan la circulación espontánea tras una PCR.

¿A quiénes se le aplican estos cuidados post-resucitación?


✓ Se aplican a víctimas de una PCR que han respondido positivamente a una RCP
✓ Objetivo:
▪ Que recuperen un ritmo cardíaco estable, con una función hemodinámica normal.
▪ Que recuperen un estado de función cerebral normal, sin déficit neurológico.
¿En qué momento y lugar se inicia la fase post-resucitación?
✓ Justo tras la RCE y en el lugar donde se haya producido
✓ Tras ser la persona estabilizada, ésta debe ser trasladada a una unidad de críticos para continuar la monitorización y el
tratamiento

Los cuidados post-resucitación están orientados al control de la vía aérea y la respiración, la actividad cardíaca, la
función cerebral y la temperatura.

6.6.2. Los cuidados post-resucitación

❖ CONTROL DE LA VÍA AÉREA Y LA VENTILACIÓN:


En una persona que se ha recuperado de la PCR y que sigue inconsciente,
mientras llegan los equipos de SVA, se puede realizar los siguientes
procedimientos:
1. Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad, si no está
contraindicado.
2. Administrar oxígeno, manteniendo saturaciones de O2 adecuadas,
controladas por pulsioximetría.
3. Si es necesario, asistimos con el balón de resucitación.
4. Valoramos su patrón respiratorio

38
29/01/2021

6.6.2. Los cuidados post-resucitación

❖ CONTROL DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA:


La inestabilidad de la circulación sanguínea es común tras una PCR y se manifiesta con hipotensión, índice cardíaco
bajo y arritmias. Si no hay más complicaciones, se estabiliza en unos días.
Disfunción miocárdica post-resucitación (aturdimiento miocárdico) → generalmente, es transitoria y suele revertir
en las 24-48h.
Actuación tras la RCE:
• Mantener el DESA colocado y el funcionamiento tras la RCE, hasta que la unidad de SVA pueda monitorizar a la
víctima.
• El DESA nos servirá como medida de monitorización para iniciar de forma precoz las maniobras de RCP si se produce de
nuevo una PCR →
• → el DESA no diagnostica la PCR, sino que debemos hacerlo nosotros: mantener a la víctima bajo observación constante
El funcionamiento anormal del corazón nos puede hacer dudar en algún momento sobre si es necesario iniciar
maniobras de RCP, pero si existe evidencia de signos vitales (respiración espontánea, movimientos, recuperación de
la conciencia, etc.) no debemos iniciar ninguna maniobra.

6.6.2. Los cuidados post-resucitación

❖ CONTROL DE LA FUNCIÓN CEREBRAL:


Esto se debe a que la autorregulación cerebral
Tras la RCE: normal se pierde y el nivel de la irrigación pasa
1. El flujo sanguíneo al cerebro se incrementa. a depender de la presión arterial:
• Si la presión aumenta → el cerebro recibe
2. Transcurridos 15-30 min, disminuye el flujo más irrigación
sanguíneo por debajo de los niveles normales. • Su la presión disminuye → el cerebro
recibe menos irrigación.

Una hipotensión, comprometerá gravemente el flujo sanguíneo cerebral y producirá una lesión neurológica

TRAS LA RCE ES ESENCIAL MANTENER LA PRESIÓN ARTERIAL EN NIVELES


NORMALES.

39
29/01/2021

6.6.2. Los cuidados post-resucitación

❖ CONTROL DE LA FUNCIÓN CEREBRAL:


Una vez reanimado el corazón y reestablecido el ritmo estable, el órgano que determina la supervivencia es el
cerebro (2/3 de las muertes tras una RCE se deben a una lesión neurológica).
Hay dos parámetros que inciden directamente en la recuperación neurológica:

Temperatura Glucemia

6.6.2. Los cuidados post-resucitación

❖ CONTROL DE LA FUNCIÓN CEREBRAL:


1. Temperatura:
• En horas posteriores a una RCE tiende a producirse un
aumento de la temperatura corporal. Técnica habitual tras la RCE, cuando la persona
permanece inconsciente → HIPOTERMIA
• Cuando se alcanza una situación de hipertermia
TERAPÉUTICA
(Tª>37,6ºC) dentro de las primeras horas post-
resucitación, las posibilidades de lesión neurológica
aumentan considerablemente

Hipotermia terapéutica:
✓ Hacer bajar la temperatura corporal de la víctima, para que su cuerpo quede a unos 32-34ºC.
✓ Se mantiene durante las primeras 12-24h post-resucitación
✓ Consigue mejorar el pronóstico de recuperación neurológica

40
29/01/2021

6.6.2. Los cuidados post-resucitación

❖ CONTROL DE LA FUNCIÓN CEREBRAL:


2. Glucemia:
• Los niveles altos de glucosa en sangre después de la RCE reducen las
posibilidades de recuperación neurológica.
• Se deben mantener niveles de glucosa capilar por debajo de 180
mg/dl, aunque también se deben evitar los episodios de hipoglucemia.

ACTIVIDADES → Pág. 149

41

También podría gustarte