Está en la página 1de 14

2020-2021

TEMA 56
(6.2)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO.


ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
EN LAS SOCIEDADES ACTUALES.
HÁBITOS SALUDABLES. LA SALUD MENTAL

PREPARACIÓN OPOSICIONES SECUNDARIA


BIOLOGÍA

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 0
INTRODUCCIÓN

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO


1.1. El impulso nervioso
1.2. La sinapsis
1.3. División anatómica del Sistema Nervioso
1.3.1. Sistema Nervioso Central
1.3.2. El Sistema Nervioso Periférico
1.4. División funcional del Sistema Nervioso.
1.4.1. El Sistema Nervioso Neurovegetativo o autónomo
1.4.2. El Sistema Nervioso Voluntario o somático

2. ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES


2.1. La salud mental
2.1. Hábitos saludables

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 1
INTRODUCCIÓN
El Sistema Nervioso es el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo
humano; asegura junto con el sistema endocrino las funciones de control del organismo. Además,
es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voluntades.
Es un sistema formado, fundamentalmente, por el tejido nervioso1, formado esencialmente por
neuronas, de las que se pueden considerar tres tipos:
1. Sensitivas, aferentes o sensoriales, que recogen los estímulos
sensoriales del medio ambiente o del propio organismo
mediante conexiones con órganos receptores como son los
órganos de los sentidos
2. Motoras, eferentes o efectoras, que controlan los órganos
efectores, como músculos y glándulas
3. De asociación o interneuronas, que conexionan unas neuronas
con otras diferentes.
Las fibras nerviosas pueden ser desnudas o tener un revestimiento de
mielina. En este caso, la mielina se interrumpe en puntos concretos
llamados nódulos de Ranvier.
Además de las neuronas, en el tejido nervioso existen otro tipo de células, las gliales, con un papel
decisivo en el correcto funcionamiento de las neuronas y del sistema nervioso en su conjunto.
Los cuerpos de las neuronas no suelen estar aislados, sino que forman acúmulos o núcleos. Si están
en el encéfalo o médula espinal, se llaman centros nerviosos; si están fuera de aquellos, se llaman
ganglios.
Las prolongaciones de las neuronas se encuentran envueltas por vainas (endoneurio y epineurio)
formando fibras nerviosas que pueden agruparse en haces formando los nervios, cuyo grosor suele
estar entre 2 y 20 μm que pueden ser sensitivos, motores o mixtos, según estén constituidos por
fibras de neuronas sensitivas, motoras, o ambas a la vez, respectivamente.

El desarrollo del tema lo iniciaremos con el estudio fisiológico básico, esto es, el impulso nervioso y la
sinapsis neuronal, para continuar con el del sistema nervioso según los criterios antes expuestos y
terminaremos con los aspectos relacionados con la salud del S.N.

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO


1.1. El impulso nervioso
El impulso nervioso (IN) es la propagación, a modo de onda, de una señal de naturaleza eléctrica a
lo largo de las fibras conductoras, lo que es posible por las características físico químicas de la
neurona y, más concretamente, de su membrana.
Llamamos potencial de membrana al voltaje o
diferencia de potencial que puede medirse entre el
exterior y el interior de la membrana plasmática. En la
neurona en reposo el potencial interno es negativo con
respecto al exterior y tiene un valor de unos -70 mV;
como consecuencia de la desigual distribución de cargas
uno y otro lado de la membrana.
Cuando el axón se estimula convenientemente, tiene
lugar una despolarización o inversión de la polaridad
denominada potencial de acción, al que sigue una

1 En tema 30

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 2
repolarización que conlleva una fase muy breve de hiperpolarización, y la recuperación del estado
inicial a los 3 milisegundos del inicio del IN. (Ampliación, al final del tema1).
Para que la neurona sea capaz de responder a los estímulos, la intensidad de éstos deben alcanzar
cierto valor mínimo o umbral de excitación, el potencial generador ha de ser, al menos, de 15 mV.
La excitabilidad y la conductibilidad dependen, por lo tanto, de la intensidad del estímulo. Pero,
aunque la intensidad del estímulo sea muy elevada, aquél
no superará los +50 mV, es la llamada ley del todo o
nada. Es decir, la magnitud del potencial de acción es
independiente de la magnitud del estímulo y nunca toma
valores intermedios.
La velocidad del potencial de acción depende del diámetro
axonal y del grado de mielinización. En las fibras mielínicas
la velocidad de propagación es mayor y recibe el nombre
de saltatoria. (Viene a ser de unas 3,5 veces el valor del
diámetro por segundo. En las amielínicas, 1 diámetro/s)

1.2. La sinapsis
La sinapsis2, puede definirse como el punto de conexión funcional entre dos neuronas adyacentes,
entre una neurona y un efector o entre una neurona y una célula sensitiva.
Existen dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química, que ya fueron diferenciadas por Du Bois
Reimond (1818 – 1896):
En la sinapsis eléctrica, las neuronas están en contacto directo a través de uniones tipo
“gap” 3, por las que se produce el intercambio de iones. Esta sinapsis es más rápida que la química,
por lo cual permite el acoplamiento funcional simultáneo (sincronización) de redes de neuronas. En
vertebrados abunda en la retina, en la corteza cerebral o en la musculatura cardíaca. Parece que este
tipo de sinapsis podrían jugar un papel importante en la formación de las memorias, en la cognición y
en otras funciones nerviosas superiores.
La sinapsis química se da entre
células que no están en contacto físico,
existiendo entre ellas un espacio llamado
hendidura sináptica, a la cual se vierten los
agentes químicos mediadores de la
propagación del impulso, llamados
neurotransmisores, que se sintetizan en la
célula presináptica, se almacenan en las
vesículas sináptica y se liberan en la
hendidura sináptica cuando el potencial de
acción llega a las terminaciones axónicas o
botones sinápticos.2 Los neurotransmisores
se unen específicamente con los receptores
de membrana postsináptica y generan una
señal que abre selectivamente los canales
iónicos asociados los receptores, según que
los neurotransmisores sean excitadores o inhibidores.
Normalmente una misma neurona postsináptica recibe a la vez varios estímulos excitadores (PEPS) e
inhibidores (PIPS) (sumación espacial). Para que se genere el potencial de acción en la neurona
postsináptica es necesario que la suma de los efectos llegue a alcanzar el nivel umbral: un solo
contacto sináptico excitador genera un PEPS, pero no un potencial de acción).

2 Vocablo derivado del término sinapteína, formado por las palabras griegas “sin” (juntos) y hapteina (con firmeza),
3 En tema 27

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 3
Inactivación de los neurotransmisores:
Una vez generados los PEPS o PIPS, los neurotransmisores deben separase de los receptores, para
que la neurona postsináptica se repolarice y puede volver a excitarse. Parte de los neurotransmisores
son recaptados por las vesículas sinápticas y otra parte se inactivan por la acción de enzimas
específicos localizados en la hendidura sináptica.

1.3. División anatómica del Sistema Nervioso


Desde un punto de vista anatómico se distinguen dos partes dentro del sistema nervioso, atendiendo
a su localización:

1.3.1. Sistema nervioso central


Comprende dos regiones claramente diferenciables:
-encéfalo, alojado en la cavidad craneana, y
-médula espinal, que discurre dentro de la columna vertebral.
Está protegido, en cualquier caso, por unas membranas de tejido conjuntivo que lo envuelven
denominadas meninges que, desde el exterior al interior, son:
 Duramadre o paquimeninge. Se continúa con el periostio de los huesos de la cavidad
craneana; en el conducto vertebral está separada de la superficie ósea por el espacio
epidural, el cual contiene tejido adiposo y una red de
vasos sanguíneos.
 Aracnoides, que consta de dos porciones: una
membranosa en contacto con la duramadre y otra
formada por trabéculas filamentosas que une a la
anterior con la piamadre. El espacio comprendido entre
las trabéculas se llama subaracnoideo y contiene
líquido cefalorraquídeo
 Píamadre: Está unida por su cara interna a las
prolongaciones de las células de la neuroglía y se adosa
a la superficie del sistema nervioso central en todo el recorrido.
Tanto en el encéfalo como en la médula se distinguen dos porciones:
o Sustancia gris, con esta coloración, constituida fundamentalmente por los cuerpos de las
neuronas y células de la glía.
o Sustancia blanca, formada por las prolongaciones de las neuronas y por células de la glía.
Presenta una tonalidad blanquecina debido a la mielina que envuelve a los axones.

La médula espinal
Se extiende desde el orificio occipital hasta el límite entre la primera y segunda vértebras lumbares.
Tiene una longitud media de 42 (mujer) y 45 cm (hombre), con un peso de 25 a 30 gramos.
La porción anterior, de mayor calibre que el extremo opuesto, se continúa con el encéfalo. La porción
posterior, denominada como medular, se prolonga por una porción estrecha y fibrosa, el hilo
terminal, que está rodeado por las últimas raíces de los nervios espinales con los que forma la
llamada cola de caballo. De ella salen por entre las vértebras 31 pares de nervios, llamados
espinales o raquídeos, que conectan todos los órganos desde la cintura escapular hasta la pélvica
A lo largo de la línea medio ventral presenta un profundo surco denominado fisura mediana y en la
línea medio dorsal otro menos acentuado, el surco medio-dorsal. Así la médula queda dividida en
dos porciones laterales. Por el interior la recorre un fino canal, el epéndimo, que contiene líquido
cefalorraquídeo.

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 4
La sección transversal de la médula espinal pone de manifiesto a la sustancia gris con forma de H o
de mariposa con las alas extendidas. Las ramas anteriores se llaman astas anteriores y contienen
neuronas motoras, cuyos axones van por los nervios raquídeos a los músculos . Las prolongaciones
posteriores se llaman astas posteriores y
contienen neuronas de asociación. La
sustancia gris constituye el centro de la
actividad refleja.
La sustancia blanca envuelve a la sustancia
gris y está formada por haces de axones y
dentritas; unos haces constituyen las vías
ascendentes que conducen impulsos hasta el
encéfalo y otros, las vías descendentes que
conducen los impulsos desde los centros
motores del encéfalo hasta las células
motoras de las astas anteriores.
Las fibras de la médula espinal se
A.A. Asta anterior-motora
entrecruzan a una determinada altura de su A.P. Asta posterior-sensitiva

recorrido (unas en la médula y otras en el


encéfalo) pasando de un lado al opuesto, de forma que la parte izquierda del cerebro coordina la
mitad derecha del cuerpo y la parte derecha de aquel el lado izquierdo.
Hay neuronas de asociación que conectan las terminaciones de las neuronas sensoriales a las
neuronas motoras de ese segmento y otras conectan las mitades simétricas, estableciendo
coordinación entre ambos lados del cuerpo. La médula posee también dos abultamientos a nivel
cervical y lumbar.

Encéfalo

Diencéfalo

Glándula pineal

Tronco o hipófisis
encefálico

Bulbo raquídeo

Cerebelo

Es una expansión del extremo cefálico de la médula y contiene grupos de neuronas coordinadoras.
Está localizado en la cavidad craneal y está constituido por las siguientes regiones básicas:
Cerebro, Diencéfalo, Tronco encefálico y Cerebelo

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 5
a) El CEREBRO: Representa el 90% en peso del
encéfalo. Está constituido por dos formaciones, los
hemisferios cerebrales, separados entre sí por el surco
interhemisférico. La separación no es total en la parte
media, pues en esta región hay una lámina de sustancia
blanca que une ambos hemisferios, llamada cuerpo
calloso.
Cada hemisferio cerebral contiene una cavidad o
ventrículo lateral (el primero, el de la derecha; derecha;
segundo, el de la izquierda) que contienen líquido
cefalorraquídeo, y comunican, mediante un conducto,
con el tercer ventrículo situado en el diencéfalo.
El cerebro consta de sustancia blanca y gris, pero con una disposición inversa a la medular, con la
sustancia blanca (vainas mielínicas) hacia adentro, y la sustancia gris (cuerpos neuronales) en el
exterior, formando la corteza cerebral.
La superficie de los hemisferios cerebrales no es lisa, sino que presenta dos tipos de depresiones:
1. Cisuras: de Silvio y de Rolando, que dividen a los hemisferios en lóbulos, cuyos nombres
coinciden con los de los huesos craneales (frontal, parietal, temporal y occipital)
 En el lóbulo frontal se encuentran localizadas las áreas que controlas las emociones, así
como el movimiento (por delante de la cisura de Rolando).
 En el lóbulo temporal hay dos zonas internas con una mayor cantidad de neuronas, llamadas
amígdala central e hipocampo, y desempeñan funciones relacionadas con la memoria.
 En el lóbulo parietal se procesa la información sensitiva.
 El lóbulo occipital está especializado en procesar la información visual.
2. Surcos, que dividen a los lóbulos en circunvoluciones

b) El DIENCÉFALO: Se localiza en la parte más profunda del cerebro, por delante del mesencéfalo
y por debajo del cuerpo calloso. Consta de las regiones siguientes:
1. Tálamo: Es un órgano formado por sustancia gris, que recibe todos los impulsos sensitivos que
proceden de la médula y partes inferiores del encéfalo y han de entrar en la corteza cerebral,
donde se harán conscientes. Asocia todas las sensaciones y coordina las manifestaciones de la
afectividad. También regula las funciones vegetativas de acuerdo con los estímulos procedentes
de las vísceras. Recibe todas las señales sensitivas, salvo las olfativas.
2. Hipotálamo: Comprende la porción basal del diencéfalo. Contiene los centros que regulan la
homeostasis; interviene en la regulación del ciclo del sueño, en los procesos emocionales, el
control del hambre y la sed y la temperatura corporal. Sirve de enlace entre el sistema nervioso y
el endocrino, por estar íntimamente relacionado con la hipófisis.
3. Epitálamo: Forma el techo del diencéfalo. A partir de él se desarrolla una glándula de secreción
interna, la epífisis o glándula pineal, que interviene en la regulación del ciclo vigilia-sueño
mediante la melatonina (con múltiples efectos beneficiosos a todos los niveles).También libera
otra sustancia durante la fase de movimiento ocular rápido del sueño.
4. Cavidad diencefálica o tercer ventrículo, que contiene líquido cefalorraquídeo

c) TRONCO ENCEFÁLICO: Está formado por tres estructuras:


1. Mesencéfalo: También llamado cerebro medio. Tiene un canal llamado acueducto de Silvio, que
une el cuarto ventrículo con el tercer ventrículo. En la porción dorsal de sus paredes se
encuentran cuatro relieves redondeados, los tubérculos cuadrigéminos, que contienen centros
nerviosos para la función visual y auditiva. De la parte ventral parten fibras descendentes que
conducen impulsos motores.

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 6
2. Puente de Varolio, también llamado protuberancia anular, que consta de un grueso haz de fibras
nerviosas que sirven de conexión entre el bulbo raquídeo, el cerebro y el cerebelo. De aquí
parten varios nervios craneales. Junto al cerebelo, constituye el metencéfalo
3. El bulbo raquídeo, o mielencéfalo, puede considerarse la conexión entre la médula espinal y el
encéfalo.Contiene centros de control de funciones tales como el latido cardíaco, intercambio
gaseoso, y otras actividades vegetativas. El canal que recorre la médula espinal se ensancha
para formar el cuarto ventrículo.

d) El CEREBELO se encuentra sobre el bulbo raquídeo. Al igual que el cerebro, tiene dos
hemisferios cerebelosos unidos por una estructura llamada vermis. La superficie del cerebelo
presenta numerosos surcos, las circunvoluciones cerebelosas, que las subdividen en lóbulos. Tiene
muchísimas neuronas: el 50% de todas las del cuerpo, cuyos cuerpos forman la sustancia gris de la
corteza cerebelosa. La médula es blanca (fibras mielinizadas) y tiene forma arborescente, de donde
surgió el nombre de árbol de la vida que le dieron los antiguos investigadores. Contiene fibras que
relacionan al cerebro con el bulbo raquídeo, mientras otras fibras conexionan al cerebelo con las
demás porciones del encéfalo. El cerebelo regula y coordina la contracción muscular.

1.3.2. Sistema nervioso periférico


Está formado por:
1. Los nervios que conectan los centros nerviosos con los efectores y receptores del organismo.
(12 pares craneales y 31 pares espinales)
2. Los ganglios situados en el recorrido de los nervios sensitivos
3. Las neuronas motoras del S.N. autónomo

Nervios craneales
Son doce pares simétricos que inervan los órganos de los sentidos, los músculos y las glándulas de
la cabeza.. Los hay sensitivos, motores y mixtos. Todos ellos parten del tallo o tronco encefálico
excepto los pares I y II que parten del cerebro. Son los siguientes:

Sensitivos Motores (fundamentalmente) Mixtos:


V. Trigémino ( muy grueso y con tres
III. Motor ocular común ramas: oftálmica, maxilar y mandibular)
I. Olfativo IV. Patético VII.- Facial
II. Óptico VI. Motor ocular externo IX. Glosofaríngeo
VIII. Estatoacústico XI. Accesorio o espinal X. Neumogástrico o vago;(es de los más
importantes por el control que lleva de
XII. Hipogloso
ciertas vísceras vitales)

Nervios espinales
Se trata de 31 pares con origen en la médula espinal. Se denominan de acuerdo con la región de la
que parten: 8 cervicales; 12 torácicos; 5 lumbares; 5 sacros y de 1 a 3 coxígeos. Cada uno de ellos, al
salir de la médula, consta de dos raíces: una posterior o sensitiva y otra anterior o motora, las cuales
se unen inmediatamente después para formar un nervio mixto.
La raíz posterior presenta un ganglio raquídeo o espinal que contiene neuronas sensitivas,
las cuales envían sus prolongaciones dendríticas a los receptores de la piel, músculos, articulaciones,
vísceras, vasos, etc. Los axones de dichas neuronas entran en la médula espinal y conexionan con
neuronas motoras, o bien con neuronas de asociación.

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 7
La raíz anterior contiene los axones de las neuronas motoras que van a la musculatura
estriada (fibras motoras somáticas) o a la musculatura lisa de las vísceras, vasos, glándulas y
músculos erectores de los pelos (fibras motoras vegetativas).
Después de la unión de las dos raíces el nervio raquídeo mixto da una rama autónoma perteneciente
al S.N. simpático o al parasimpático.

1.4. División funcional del sistema nervioso


Independientemente de su localización, el sistema nervioso se clasifica en dos tipos atendiendo a su
forma de funcionamiento: voluntaria o involuntaria.

1.4.1. Sistema nervioso neurovegetativo o autónomo


Llamamos así al conjunto de fibras nerviosas y sus centros de coordinación (ganglios nerviosos) que
regulan el funcionamiento automático de múltiples órganos relaciones con la nutrición (digestión,
circulación, ventilación), la excreción y la reproducción, cuyo funcionamiento es involuntario.

Este sistema consta de:


 Neuronas localizadas en el S.N. Central
 Fibras de dichas neuronas que salen formando parte de los nervios craneales o espinales y
transmiten impulsos a los diferentes órganos.
 Ganglios nerviosos situados en el recorrido de dichas fibras.
 El impulso motor se inicia en el cuerpo de una neurona localizada en el encéfalo o en la
médula. Su axón (fibra preganglionar) se conexiona con las dentritas de otra neurona situada
fuera del S.N. central, en un ganglio nervioso o incluso en el interior del órgano inervado. E.
Axón que sale de esta segunda neurona y va al efector se llama fibra postganglionar.

El S.N. Autónomo está compuesto de dos porciones, el S.N. Simpático y el S.N. Parasimpático. Cada
órgano interno está inervado por fibras simpáticas y parasimpáticas, que suelen ejercer una acción
antagónica sobre aquel. El S.N.Simpático es de acción generalizada; la del parasimpático suele ser
más localizada.
S.N. Simpático
Está formado por:
 Acúmulos de neuronas motoras localizadas en las porciones torácica y lumbar de la médula
espinal, ocupando la región lateral de ésta, junto a sus astas anteriores.
 Dos cadenas de 22 o 24 ganglios (paravertebrales) situados a ambos lados de la columna
vertebral, que forman los troncos simpáticos, desde la altura de la C2 hasta el coxis. Entre ellos
destacan especialmente 3 lumbares y 4 o 5 sacros que pueden unirse en un ganglio común.

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 8
 Plexos o agrupamientos de neuronas localizadas cerca de las vísceras. Destacan los aórticos
(abdominal y torácico) y el auricular posterior. También los hay terminales, consistentes en
acumulaciones de neuronas postganglionares que se hallan en algunos órganos de la pelvis
como la vejiga de la orina.
 Fibras preganglionares, postganglionares y que conectan un ganglio con otro.
Las neuronas preganglionares liberan acetilcolina en las sinapsis y las postganglionares liberan
adrenalina. Las neuronas preganglionares se ramifican mucho e inervan a muchas neuronas
postganglionares; éstas a su vez poseen largos axones y se hallan en ganglios que están fuera del
efector.
Este sistema nos prepara para la acción, como las conductas de huida y de lucha. Es
también el que media en la respuesta de estrés hormonal y el responsable del control de la
regulación homeostática, por lo que sus fibras llegan a casi todos los órganos y sistemas del
cuerpo.

Sistema parasimpático
Está integrado por:
 Grupos de células nerviosas en el encéfalo y en la región sacra de la médula espinal.
 Ganglios situados en los órganos inervados o muy cerca de ellos.
 Fibras que salen del encéfalo a través de los pares craneales III, VII, IX y X; fibras que salen
de la región sacra de la médula con los nervios raquídeos de esta región, para formar el
nervio pélvico; y fibras postganglionares relativamente cortas. Todas las fibras son
colinérgicas.
 Plexos

Sus funciones son más diferenciadas que las


del simpático; es el responsable de la regulación
de órganos internos, del descanso de la
digestión y las actividades que ocurren cuando el
cuerpo está en reposo como el sueño. Es el que
devuelve el cuerpo a la normalidad después de la
estimulación simpática.

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 9
Los actos reflejos
La médula también tiene la misión de integrar la información nerviosa y mandar respuestas en forma
de reflejos espinales, actividad en la que no toma parte el encéfalo, aunque éste acaba teniendo
información de que han ocurrido. La unidad anatómica del acto reflejo es el arco reflejo que, en su
forma más sencilla o de primer orden, está constituido por dos neuronas: una sensorial situada en
ciertos músculos esqueléticos, donde percibe el grado de estiramiento, que hace sinapsis en la
médula espinal con otra neurona eferente que permite ajustar la tensión muscular. Este reflejo es el
responsable del mantenimiento del tono muscular desde el cuello hasta la parte baja de la espalda.
Se verifica mediante percusión, como en el reflejo rotuliano.
Más comunes son los arcos de segundo orden
(bisinápticos) en los que intervienen tres neuronas: la
sensitiva, situada en un ganglio cuyas dentritas llegan
hasta los órganos sensoriales; otra de asociación o
interneurona, localizada en la médula espinal, que hace
sinapsis con la neurona eferente cuyo cuerpo se localiza
también en la médula y las prolongaciones axónicas
llegan a los órganos efectores. Hay reflejos más
complejos (polisinápticos) en los que intervienen más
neuronas de asociación o enlace que transmiten el impulso a más de una célula eferente.
Entre los muchos tipos de reflejos que se pueden diferenciar, merecen destacarse el reflejo flexor, el
reflejo extensor, el de rascado, el tirón tendinoso, los espasmos clónicos, el de estiramiento, reflejos
propioespinales.

1.4.2. Sistema nervioso voluntario o somático


El sistema nervioso somático (SNS) está formado por neuronas sensitivas que llevan información
aferente desde los receptores sensoriales -fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie
corporal, los propioceptores y las extremidades-, hasta el encéfalo (SNC) y por fibras motoras que
conducen los impulsos desde los centros nerviosos en los que se generan a los músculos
esqueléticos, para permitir movimientos de control voluntario.
A nivel encefálico, el principal centro de la sensibilidad consciente es el cerebro que, además, es el
encargado de iniciar ciertas formas de actividad motora como resultado de la integración de las
informaciones que recibe, en cuyo procesamiento también interviene el cerebelo.

2. ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES


El desarrollo tecnológico característico de las sociedades actuales y más acentuado en los países del
primer mundo, ha llevado a un incremento de la esperanza de vida y que ésta resulte más cómoda y
fácil que la que llevaron nuestros antepasados. Pero en estas sociedades existen innumerables
factores que inciden en nuestra salud mental: la presión por triunfar, la competencia en el trabajo o la
falta de perspectivas en la vida, las responsabilidades familiares y laborales, los grandes
desplazamientos en las ciudades, la falta de horas de sueño o una alimentación poco equilibrada. Es
la factura que pasa nuestro estilo de vida. Algunas de las enfermedades mentales con más
prevalencia en nuestra sociedad son:
 La fatiga nerviosa: El sistema nervioso se halla prácticamente en continuo funcionamiento, lo
cual origina cansancio, que requiere su descanso correspondiente. Especialmente el trabajo
intelectual puede provocar agotamiento nervioso a la que se puede llegar por:
 Monotonía de un trabajo cerebral intenso, o
 Muchas actividades absorbentes llevadas al mismo tiempo.

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 10
 Estrés: Es una alteración derivada de todo acontecimiento de la vida personal o social al que el
organismo da una respuesta inadecuada ante la sensación de que el entorno rebasa las
posibilidades de respuesta, lo que te causa una serie de reacciones de tipo fisiológico,
cognitivo y psicomotor como la angustia, la depresión, las inadaptaciones sociales, la
somatización.
 Neurosis: Suelen ser trastornos crónicos que resultan de una intensa conflictividad interna,
debida a una falta de adaptación a la realidad.
 El insomnio es un trastorno que consiste en la incapacidad para conciliar el sueño o
permanecer dormido. En los pacientes que lo sufren, la duración y la calidad del sueño es baja
e interfiere en su vida cotidiana
 Anorexia nerviosa: Es la falta de deseo de comer (más allá del apetito reducido o anorexia)
que lleva a ser un problema psiquiátrico. Las personas con el trastorno suelen tener una visión
distorsionada de su cuerpo; incluso si han llegado ya a la extrema delgadez siguen pensando
que pesan demasiado.
 Depresión: Los afectados por esta enfermedad pierden el interés por la mayoría de las cosas,
sufren ansiedad, sensación de fracaso y varios síntomas físicos, como dificultad para conciliar
el sueño, insomnio, problema digestivos, etc. Es un problema sanitario de primera magnitud
pues es la causa de una alta tasa de bajas laborales. Puede llevar al suicidio, que se ha
convertido en la primera causa de muerte no natural en España y otros países.
 Trastorno de la personalidad: Se caracteriza porque las personas que la sufren exhiben
comportamientos de pensamiento y de reacción rígidos y señales de inadaptación que suelen
perturbar su vida personal, profesional y social. Hay tres tipos generales (extraña/excéntrica;
dramática/errática y ansiosa/inhibida), con otros tantos subtipos. Algunos de estos son: la
paranoica, la esquizoide, la limítrofe, la antisocial, la narcisista, la histriónica,la dependiente o la
obsesivo-compulsiva.
 Esquizofrenia: Se caracteriza por la falta de coordinación entre los pensamientos, los
sentimientos y las acciones; puede haber alucinaciones y comportamientos imprevisibles,
incluso muy violentos.

2.1. La salud mental


Salud mental o "estado mental" es la manera como se conoce, en términos generales, el estado de
equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral,
intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como
analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental
indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del
individuo. Los diccionarios de la Merriam-Webster definen salud mental como un estado de bienestar
emocional y psicológico en el cual el individuo es capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales
y cognitivas, funciones sociales y de responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana".
El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al
desarrollo de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde, más si cabe, al terreno de la
prevención de los mismos con la promoción de un ambiente socio-cultural determinado por aspectos
como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la
educación más primaria de la niñez y de la juventud.

2.2. Hábitos saludables


Hay algunos hábitos saludables básicos para el sistema nervioso, muy fáciles de adquirir, que nos
permitirán reforzar la salud mental. Algunos de ellos son:
1. Organizarse la vida en sus aspectos fundamentales:
 Plan de trabajo que ayude a concentrarse en una actividad sin dispersar el esfuerzo
intentando hacer varias cosas a la vez, lo que puede acarrear fatiga mental

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 11
 Intercalar periodos de distracción a lo largo del curso de la misma jornada, variando la
naturaleza de la actividad intelectual.
 No consumir tóxicos (drogas, alcohol) y no tomar estimulantes sin prescripción médica.
 Dormir el número de horas suficiente y hacerlo con regularidad.
 Regularidad en las comidas, tanto en el horario como en la cantidad y distribución en función
del trabajo a realizar.
 Realizar ejercicio físico.

2. Practicar la higiene mental, que implica


 Desarrollar el optimismo, llevar el foco de la atención a lo positivo que nos aporta el
entorno.
 Reír más, incluso de uno mismo: La risa es buena para nuestra salud, así que
practiquemos la risa con nosotros mismos y con los demás. “No ríe el que es feliz; es feliz el
que ríe”.
 Estimular la fuerza de voluntad para conseguir los propósitos. Sin acción no hay cambio,
y sin fuerza de voluntad no hay acción.
 Ser agradecidos: Es algo que ayuda a conectar con los demás al ser amables y reconocerlo
como parte buena de nuestra vida.
 Conciencia del aquí y del ahora. Hay que aprender a disfrutar del momento vivido, tomar
conciencia de que lo único que tenemos seguro es el presente.

**************************

Ampliación sobre el impulso nerviosno

1 Destaca la abundancia de grandes aniones en el interior. Además, debido al funcionamiento de la


bomba de sodio-potasio, en el interior de la neurona hay una alta concentración de K+ y baja de Na+
, al contrario de lo que ocurre en el exterior. Por otra parte, la membrana es permeable al K+. así que
este catión tiende a salir por difusión simple, a la vez que estas cargas positivas tienden a
mantenerse en el interior atraídas por el gradiente eléctrico determinado por las cargas negativas. La
diferencia de potencial que hay cuando ambas tendencias se equilibran es el potencial de membrana
antes citado. En la membrana plasmática existen unas proteínas integrales que proporcionan los
canales a través de los cuales se pueden mover los iones de Na+ y K+ , bien por difusión facilitada o
por transporte activo.
La despolarización ocurre porque los estímulos abren los canales de Na+ , con lo que estos iones
entran en chorro hacia el interior de la neurona siguiendo su gradiente de concentración y atraídos
por el exceso de cargas negativas interiores, de forma que se consigue una inversión momentánea
de la polaridad, que dura sólo medio milisegundo. Luego el canal de Na+ se cierra. Casi
+
inmediatamente, los canales de K se abren, con lo que se produce una salida masiva de estos iones
que contrarresta la entrada anterior de Na+, y el potencial de reposo se recupera muy rápidamente; es
la repolarización, que ocurre con una fase muy breve de hiperpolarización. Posteriormente,
durante un tiempo de entre 0,5 y 2 milisegundos, la bomba de sodio-potasio se encarga de
restablecer la distribución “normal” de iones a uno y otro lado de la membrana. En este período
llamado refractario absoluto, la célula no reacciona frente a otro nuevo estímulo. Este período va
seguido de otro, llamado refractario relativo en el cual la célula puede responder a un nuevo
estímulo pero la intensidad es mayor que en condiciones normales.

1El IN provoca una despolarización que abre momentáneamente los canales del Ca++ regulados por
voltaje, el flujo de Ca++ penetra en los botones sinápticos y estimula las vesículas, que descargan sus
neurotransmisores en la hendidura sináptica mediante exocitosis.

1 Cuando el neurotransmisor es de tipo excitador (noradrenalina, acetilcolina, dopamina, serotonina,


etc.), se abren los canales de Na+ , se despolariza la membrana y se genera un potencial de

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 12
excitación postsináptico (PEPS). La unión del neurotransmisor con el receptor permite que se
propague el potencial de acción entre una neurona y la célula efectora.
Cuando el neurotransmisor es de tipo inhibidor (encefalinas, endorfinas, GABA, etc.), la unión con el
receptor abre los canales de Cl- en la célula postsináptica, se hiperpolariza (se hace más negativa)
por lo que, para generar un potencial de acción, será preciso un potencial de excitación más elevado.
Por lo tanto se ha generado un potencial de inhibición postsináptico (PIPS) y se interrumpe la
propagación del impulso nervioso.

Bibliografía

 Eckert, R. y otros (1999): Fisiología animal. Interamericana..


 Fernandez Cruz, (1990): El libro de la salud. Danae..
 Fernández-Trigueros, J.A. (1993): Fisiología humana. McGraw Hill- Interamericana..
 Ganong, W.F. (2000): Fisiología Médica. Manual moderno..
 Gil de Bernabé, E. (1985): Conocimiento de nuestro cuerpo y sus cuidados. Mundilibros..
 Guyton, A. C. y Hall, J.E. (2001): Tratado de Fisiología médica. Interamericana..
 Harrison (2000): Principios de medicina interna. Interamericana..
 Hoar, W.S. (1997): Fisiología general y comparada. Omega..
 Jacob, S.W. y otros (1990): Anatomía y Fisiología humana. Nueva Ed. Interamericana..
 Schmidt, R.F. y Thews, G. (1992): Fisiología humana. Interamericana..
 Tresguerres, M. (1999): Fisiología humana. Interamericana..

Algunas webs

 http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/agosto/2anteaula111.htm
 http://www.estrucplan.com.ar/producciones/imagenes/ergonomia25/image010.gif
 http://www.provida.es/pensamiento/Publicaciones/Pedro_Aranguena_archivos/image002.jpg
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo1/foto1/sna1.jpg
 http://apuntesanatomia.iespana.es/neuro/ss1.htm
 http://www.mononeurona.org/img/imgusers/aarkerio_634.jpg
 http://www.noah-health.org/es/mental/problems/basics.html
 http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS74/sinapsis.htm
 http://lasaludmentalenlasociedadactua.blogspot.com.es/2012/02/indice.html
 http://www.guadairainformacion.com/actualidad/1298/5-habitos-mentales-salud

Centro de Enseñanza The Globe | WWW. THEGLOBEFORMACION.COM | 958210094 | Isidoro Román Página 13

También podría gustarte