Está en la página 1de 95

UD 3.

LA
RESPIRACIÓN
Atención Sanitaria Inicial en Situaciones de Emergencia
1º GM EPC
Profesora: Virginia García
CIPFP Valle de Elda
Curso: 2019-20
¿Qué sabemos sobre el tema?
• ¿Qué es la respiración?
• ¿Qué estructuras anatómicas conocemos que formen parte del aparato
respiratorio?
• ¿Qué es la epiglotis? ¿Dónde la encontramos? ¿Cuál es su función?
• ¿Qué significa intercambio gaseoso?
• ¿Qué se mide en la frecuencia respiratoria?
• ¿Qué es la bradipnea? ¿Y la taquipnea? ¿Y la apnea?
• ¿Conoces qué es la cianosis?
• ¿A qué nos referimos cuando hablamos de hipoxia? ¿y de hipercapnia?
¿Qué aprenderemos?
• Estructuras que forman parte del aparato respiratorio (anatomía)
• Cómo funciona el aparato respiratorio (fisiología)
• Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes
• Qué es una insuficiencia respiratoria
• Valoración de la respiración
LOS SIGNOS DE COMPROMISO VITAL
Valoración • Rápido reconocimiento de la víctima
primaria • Valoración de signos vitales  comprobar si hay riesgo para la vida

• Principal característica  RAPIDEZ


• Se iniciarán actuaciones para restaurar valores normales

Funciones básicas a valorar para saber si existe compromiso vital:


1. Estado de consciencia:
• Identificar si la víctima está consciente o inconsciente  primer paso
• Dependerá del funcionamiento del sistema nervioso
• UD 2
2. La respiración:
• Funciones:
• Aporta el O2 necesario para mantener vivos y activos los distintos tejidos y órganos
• Elimina el CO2 que los tejidos y órganos generan en su metabolismo
• Si la víctima no respira  intervención inmediata (menos de 4 min)
3. La circulación:
• Funciones:
• transporte de O2 y nutrientes a todo el organismo
• Recoger los productos de desecho
• Puede verse interrumpida o disminuida por un paro cardiaco o por hemorragias graves
• UD 4
3.1. LA RESPIRACIÓN
• Respiración  función básica del organismo

¿Qué es la respiración?
Proceso en el que se produce una aporte de
oxígeno desde el aire hasta las células y en la
expulsión del dióxido de carbono desde las
células hasta el medio ambiente.

¿Qué objetivos tiene la respiración?


1. Proporcionar a todas las células del
organismo el oxígeno que necesitan para
realizar su metabolismo celular.
2. Expulsar del organismo el dióxido de
carbono resultante del metabolismo celular
Se necesitan diversos procesos y participación
de los sistemas respiratorio y circulatorio.
3.1. LA RESPIRACIÓN
PROCESOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DE LA RESPIRACIÓN:
• Transporte o conducción:
• Del oxígeno desde el exterior hacia la zona de intercambio gaseoso.
• A través del aparato respiratorio
• Del oxígeno desde la zona de intercambio gaseoso a las células.
• A través del aparato circulatorio.
• Intercambio gaseoso  a dos niveles:
• En los pulmones: la sangre coge el oxígeno y libera el dióxido de carbono
• En las células: la sangre deja el oxígeno y coge el dióxido de carbono.
• Respiración celular:
• Las células utilizan el oxígeno para realizar su metabolismo, que produce
dióxido de carbono.
Respiración celular:
Glucosa +O2  CO2 +H2O+ATP
3.2. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Aparato respiratorio:
• Función principal  la respiración
• Otras funciones:
• Permitir la fonación
• Limpiar la sangre de algunas sustancias
• Ayudar a regular el pH sanguíneo.
• Dentro de la función respiratoria el aparato
respiratorio se encarga de:
• Tomar el aire del exterior, limpiarlo y calentarlo.
• Conducir ese aire hasta la zona de intercambio gaseoso con
la sangre
• Permitir el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre
• Conducir el aire cargado de dióxido de carbono hacia el
exterior.
Fosas nasales Nasofaringe
Orofaringe Faringe
Hipofaringe
Tráquea
Laringe Bronquios

Bronquiolos
Alvéolos
Pleura
visceral
Pleura
Pulmón parietal
derecho Pulmón
izquierdo
3.2. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Fosas nasales

Vías respiratorias
Faringe
altas

Laringe
APARATO
RESPIRATORIO

Tráquea
Vías respiratorias
bajas
Bronquios Pulmón

 El intercambio gaseoso se realiza exclusivamente en la zona terminal de las vías aéreas bajas, en
unas cavidades rodeadas de capilares, denominadas alveolos.
Actividad
• Ejercicio 1:
• Explica qué es la respiración, en qué fases se divide y qué aparatos y sistemas
participan en ella.
• ¿Por qué es tan importante en la atención en situaciones de emergencia?
3.2.1. Vías respiratorias altas

Compuesta por:
• Fosas nasales
• Faringe
• Laringe
3.2.1. Vías respiratorias altas
Fosas nasales
• Parte inicial del aparato respiratorio
• A través de ellas, entra el aire inspirado.
• Función (mucosas que tapizan las fosas
nasales, provistas de unos dispositivos):
• Calentar
• Humidificar
• Purificar el aire: filtrar el aire de partículas.

• Mucosa olfatoria:
• Mucosa situada en la parte superior de la cavidad nasal
• Contiene las terminaciones nerviosas periféricas del nervio olfatorio  percepción de olores
• Parte interna de la nariz  Región olfatoria
3.2.1. Vías respiratorias altas
Faringe
• Zona de conexión entre el tubo
digestivo y las vías respiratorias.
• Unión de: cavidades nasal-bucal +
esófago-laringe.
• Se divide en tres partes_
• Nasofaringe o rinofaringe
• Orofaringe o bucofaringe
• Hipofaringe o laringofaringe
• ESTRUCTURA QUE FORMA PARTE
DEL APARATO RESPIRATORIO Y
DIGESTIVO
3.2.1. Vías respiratorias altas – ERROR EN LIBRO
• Órgano impar, situado a continuación de la faringe, por
Laringe delante del esófago, y que se continúa con la tráquea
• Constituida por un conjunto de cartílagos articulados
entre sí:
• Epiglotis, tiroides, cricoides,

 Epiglotis  Función: cerrar la laringe durante la deglución


 Glotis  espacio del interior de la laringe:
 Zona supraglótica
 Zona glótica
 Zona infraglótica
 Cuerdas vocales  en la glotis
• Evita la entrada al aparato
respiratorio de:
• Alimentos
• Vómitos
• Cuerpos extraños

Evita la BRONCOASPIRACIÓN.

¡Importante la función de la
EPIGLOTIS!
3.2.2. Vías respiratorias bajas

Formadas por:
• Tráquea
• Bronquios, bronquiolos
y alveolos
• Pulmones
3.2.2. Vías respiratorias bajas
Tráquea
• Es la prolongación de la laringe.
• Borde inferior de C6 – borde superior T5.
• En su terminación, se bifurca en los dos
bronquios (carina punto de la tráquea
donde se divide para dar lugar a los dos
bronquios).
• Consta de 16-20 anillos cartilaginosos:
cartílagos traqueales.
• Mide 11-12 cm
• Tapizada de mucosa respiratoria
formada por epitelio vibrátil con cilios:
• En movimiento constante para hacer
ascender las secreciones o los cuerpos
extraños
3.2.2. Vías respiratorias bajas
Bronquios y sus ramificaciones
• Bronquios:
La asimetría en los bronquios explica
• 2 Primarios o principales (bifurcación
traqueal): que los CE y los TET y sondas de
• Derecho: más corto, más ancho, más aspiración tiendan ha situarse en el
vertical (casi ángulo obtuso) bronquio principal derecho.
• Izquierdo: mas largo, más estrecho y
más horizontal Pulmón en el que se producen más
Los bronquios penetran en los pulmones bronco aspiraciones: pulmón derecho
a través del hilio pulmonar. Acompañado
de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y
nervios
• Secundarios o lobares:
• 3 en el pulmón derecho
• 2 en el pulmón izquierdo
Uno por cada lóbulo pulmonar
• Terciarios o segmentarios
• Bronquiolos (últimos: bronquiolos
respiratorios)
• Transportan el aire
• Limpian el aire: sistema ciliar.
3.2.2. Vías respiratorias bajas
Alveolos
• Los últimos bronquiolos se subdividen en
conductos alveolares y sacos alveolares.
• Unidad respiratoria terminal o acino:
• Conjunto formado
• bronquiolo respiratorio
• Conducto alveolar
• Sacos alveolares
• Los sacos alveolares están formados por varios
alveolos.
• Alveolos:
• Unidad terminal de la vía aérea
• Función fundamental: intercambio gaseoso
• Forma redondeada
• Diámetro: varía en función de la profundidad de la
respiración
• Responsables de la estructura esponjosa del
parénquima pulmonar
3.2.2. Vías respiratorias bajas
Alveolos

La pared alveolar está formada por células epiteliales, capilares


pulmonares, tejido conjuntivo y células intersticiales.
En esta pared, encontramos macrófagos, que limpian el aire
que viene contaminado del exterior.

El aire inspirado llega a la luz alveolar y atraviesa la pared para


llegar a los capilares. Estos capilares proceden de las arterias
pulmonares.

Una persona tiene unos 300 millones de alveolos. Los alveolos de una
persona extendidos y juntos ocuparía una superficie de entre 100 y 140 m2
3.2.3. Los pulmones
• Órgano par situado en la cavidad torácica o caja torácica.
• Rodeado de una membrana: pleura.
• Espacio que separa ambos pulmones: mediastino. Importantes
órganos:
• Corazón, timo y grandes vasos (aorta, venas cavas, etc.)
• Zona inferior, los pulmones quedan separados del resto de
órganos abdominales por un músculo: el diafragma.
• Cada pulmón  Forma cónica, con una base rígida hacia abajo
y un ápex o vértice arriba. Se distinguen tres caras:
• Cara diafragmática: inferior, en contacto con el diafragma
• Cara costal: en contacto con las costillas
• Cara medial: en contacto con el mediastino.
• Hilio del pulmón
• Arteria pulmonar
• Nervios
• Venas pulmonares

• Lóbulos:
• Pulmón derecho: 3 lóbulos
• Superior –medio – inferior (separados por dos cisuras)
• Pulmón izquierdo: 2 lóbulos:
• Superior e inferior (separados por una cisura)
TIMO:

 Órgano ubicado en el mediastino.


 Encargado de la elaboración de glóbulos
blancos (linfocitos), que protegen el cuerpo
contra las infecciones.
3.2.3. Los pulmones
• LA PLEURA:
• Membrana doble que recubre el pulmón
• Formada por dos capas:
• Pleura visceral:
• Membrana que se adhiere íntimamente al
pulmón
• Pleura parietal:
• Membrana exterior.
• En contacto con el interior de la caja torácica
• Entre las dos capas  Cavidad pleural:
• Ocupada por una pequeña cantidad de líquido:
líquido pleural
• Función lubricante  permite el deslizamiento
de ambas hojas pleurales durante la respiración.
3.2.4. El tórax o cavidad torácica
• Caja compuesta por huesos, cartílagos y
músculos que se mueven para permitir la
expansión pulmonar.
• Se divide en tres compartimentos:
• Cavidad pleural derecha
• Cavidad pleural izquierda
• Mediastino
• Límites:
• Parte anterior: esternón y cartílagos costales
• Partes laterales: 12 pares de costillas
• Parte posterior: 12 vértebras dorsales o torácicas
• Parte inferior: diafragma
3.2.4. El tórax o cavidad torácica
• LOS MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN.
• Los músculos principales de la respiración
son (forman parte de la caja torácica):
• Diafragma:
• Delimita la caja torácica en su zona inferior
• Inspiración: se mueve hacia abajo (haciendo
descender las vísceras abdominales y
amentando la capacidad de la caja torácica)
• Espiración: se mueve hacia arriba
• Músculos intercostales externos: aumentan
la capacidad de la caja torácica en la Inspiración: Espiración
inspiración • Diafragma • Intercostales
• Intercostales internos
• Músculos intercostales internos: recuperan
externos
la capacidad de la caja torácica durante la
espiración.
Durante la respiración forzada o laboriosa, en la insuficiencia respiratoria, además de los músculos
respiratorios participan otros: desde los del cuello hasta los del abdomen.
Página 59:
3.3. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
La respiración incluye 3 procesos: transporte o conducción, intercambio
gaseosos y respiración celular. Teniendo esto en cuenta, se distinguen 3
fases en la respiración:

La fisiología del aparato respiratorio está relacionada con la del aparato circulatorio:
FALLO FUNCIONAL EN UNO DE ESTOS APARATOS  FALLO DEL OTRO.
3.3.1. Fases de la respiración
1. FASE PULMONAR O EXTERNA:
• Da lugar al intercambio gaseoso entre el aire ambiente y la sangre
capilar pulmonar.
• Se realiza por acción de 4 funciones parciales:
• Ventilación pulmonar
• Distribución del aire ventilado
• Perfusión pulmonar
• Difusión pulmonar
3.3.1. Fases de la respiración
1. FASE PULMONAR O EXTERNA:
• Ventilación pulmonar:
• Volumen de aire que entra y sale de los pulmones
• El aire entra y sale de los pulmones mediante dos movimientos respiratorios:
• Inspiración:
• El aire penetra en los pulmones
• Los pulmones aumentan su volumen por acción de los músculos inspiradores sobre la caja torácica.
• El diafragma es el principal músculo inspiratorio
• Espiración:
• Fenómeno opuesto a la espiración: el aire que está en los pulmones sale de éstos.
• Fase pasiva de la respiración: relajación de los músculos respiratorios.

Realización del proceso ventilatorio (implica la intervención de varios músculos)  consumo de oxígeno:
• Aumento de la ventilación (esfuerzo, hiperventilación voluntaria, condiciones patológicas)  aumento del
esfuerzo para ventilar consumo importante de oxígeno en la acción de respirar  pudiendo llegar a
agotarse la capacidad respiratoria.
3.3.1. Fases de la respiración
1. FASE PULMONAR O EXTERNA:
• Distribución del aire ventilado:
• El aire inspirado debe ser distribuido
homogéneamente entre los alveolos.
• La red de conductos del aparato
respiratorio permite que esta
distribución se realice de forma
adecuada.
3.3.1. Fases de la respiración
1. FASE PULMONAR O EXTERNA:
• Perfusión pulmonar:
• El flujo sanguíneo debe llegar a todos
los capilares pulmonares.
• La red vascular del aparato
circulatorio asegura que
• la sangre llegue hasta todos los capilares
• Toda la sangre que llegue a los pulmones
pueda realizar el intercambio gaseoso
3.3.1. Fases de la respiración
1. FASE PULMONAR O EXTERNA:
• Difusión pulmonar:
• Oxígeno pasa de los alveolos a la sangre
capilar
• El dióxido de carbono pasa de los
capilares a los alveolos.
• Mecanismo de difusión: movimiento de
un gas de una zona a otra por la diferente
presión del gas entre ambas.
3.3.1. Fases de la respiración
1. FASE PULMONAR O EXTERNA:
• Ventilación pulmonar
• Distribución del aire ventilado
• Perfusión pulmonar
• Difusión pulmonar

Para que se realice de forma eficaz se necesita:


• Buena cantidad de aire respirado
• Permeabilidad de las vías respiratorias
• Movimientos eficaces de la caja torácica que permitan la entrada y
salida de aire en volúmenes suficientes.
3.3.1. Fases de la respiración
2. FASE HEMÁTICA:
• La sangre va descargando dióxido de carbono y tomando oxígeno en los
alveolos continuamente.
• Tras oxigenarse la sangre (arterializarse), circula para hacer llegar el
oxígeno a todas las células.
• Oxígeno:
• 97%  Unido a la hemoglobina (en los hematíes o glóbulos rojos):
oxihemoglobina
• 3%  disuelto en el plasma
• Dióxido de carbono:
• Unido a la hemoglobina (carboxihemoglobina)-disuelto en el plasma
La sangre, además de aportar oxígeno y recoger dióxido de carbono a nivel celular, también aporta
nutrientes y recoge productos de desecho. Las vías por las cuales la sangre libera los productos de desecho
son varias, principalmente, pulmones, hígado y riñones.
3.3.1. Fases de la respiración
3. FASE TISULAR:
• El oxígeno pasa de la sangre capilar a las
células (la presión de oxígeno es más
elevada en la sangre capilar que en las
células  MECANISMO DE DIFUSIÓN)
• Las células utilizan el oxígeno en sus
procesos metabólicos, que generan dióxido
de carbono.
• El dióxido de carbono pasa de las células a la
sangre capilar (la presión de dióxido de
carbono es mayor en el interior de las
células que en la sangre capilar 
MECANISMO DE DIFUSIÓN).
3.3.2. Regulación de la respiración
• Respiración  Se adapta a las necesidades del organismo en cada
momento:
• En reposo  se reduce la función respiratoria al mínimo
• Con la actividad (ej: ejercicio físico)  se incrementa la función respiratoria
para aportar más oxígeno y eliminar más dióxido de carbono.
• Regulación de la respiración  dos mecanismos:

CONTROL NERVIOSO: CONTROL QUÍMICO:


Centro respiratorio del Quimiorreceptores
encéfalo periféricos
3.3.2. Regulación de la respiración
CONTROL NERVIOSO: CONTROL QUÍMICO:
Centro respiratorio del encéfalo Quimiorreceptores periféricos

• Varios grupos de neuronas • El oxígeno no tiene un efecto directo


sobre el centro respiratorio del
localizadas bilateralmente en encéfalo, en el control de la
respiración.
el tronco encefálico.
• El oxígeno actúa sobre
• Responden a cambios de quimiorreceptores periféricos
ubicados en los cuerpos carotídeos y
dióxido de carbono y del pH aórticos, que transmiten señales
neuronales apropiadas al centro
arterial respiratorio para controlar la
respiración.
Señala sobre el siguiente esquema qué partes del mismo
corresponden a cada una de las tres fases de la respiración:

Fase
tisular

Fase hemática

Fase pulmonar o
externa
ACTIVIDAD
• Determina, de forma
detallada, lo que está
ocurriendo, de forma
técnica en cada una de las
fases que se observan en
la animación.
3.4. SIGNOS Y SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
SIGNO – SÍNTOMA:

Signo Síntoma
Manifestaciones objetivas o Manifestaciones subjetivas
físicas de una enfermedad. de la enfermedad, solo
Se pueden ver o medir. apreciables por el enfermo.
Ejem: fiebre, vómitos, Ejem: dolor, malestar,
taquicardia, etc. nauseas.

 Existen signos y síntomas de enfermedad o alteración respiratoria que son fácilmente identificables
ACTIVIDAD:

Clasifica las siguientes manifestaciones en signos o síntomas:

• Vómito • Edema (hinchazón)


• Diarrea • Distermia (sensación de alteración de
• Fiebre la temperatura corporal)
• Nauseas • Tiritones
• Dolor • Astenia (sensación de fatiga)
• Tos • Taquicardia
• Malestar general • Disnea (sensación de dificultad
• Mareo respiratoria)
• Cefalea (dolor de cabeza) • Bradipnea
• Eritema (enrojecimiento)
3.4.1. Trastornos del patrón respiratorio
• Trastornos del patrón respiratorio:
• = Patrón respiratorio ineficaz
• Todas aquellas situaciones en las que la inspiración o la espiración no
proporcionan una ventilación adecuada.
• Parámetros que se valoran:
• Frecuencia Respiratoria (FR)
• Ritmo
• Otras:
• Profundidad
• Simetría
• Frecuencia Respiratoria (FR):
• Número de respiraciones por minuto.

Encontraremos:
• Respiración eupneica o normal (eupnea): Edad FR
Recién nacido 30-40 rpm
• 12-18 respiraciones por minuto (rpm).
Bebés (0-12 meses) 26-30 rpm
• Respiración taquipneica (taquipnea):
• FR > 20 rpm Va disminuyendo conforme se acercan a la edad adulta

• Respiración bradipneica (bradipnea)


• FR < 12 rpm
• Apnea:
• Ausencia de respiración  parada respiratoria (SITUACIÓN DE EMERGENCIA)
Piensa y, a continuación,
explica cómo medirías la
FR a una persona.
Protocolo de medición de la FR:

1. Aprovechar la toma de pulso para efectuar la


medición de las respiraciones (No explicarle
que se va a observar su respiración)
2. Observar ascenso y descenso del tórax (contará
como una respiración):
 Si respiración irregular: medir durante 1 min
 Si respiración regular:
 Medir durante 30 seg (multiplicar por 2)
 Medir durante 15 segs (multiplicar por 4)
• Ritmo
• Sucesión o regularidad de los movimientos inspiratorios y
espiratorios.
• En condiciones normales:
• Movimientos respiratorios rítmicos, sin pausas entre unos movimientos
respiratorios y otros.
• Ejemplos de respiraciones en los que se modifica el ritmo:
• Respiración de Cheyne-Stokes.
• Respiración de Biot
• Otros
• Profundidad:
• Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones con los movimientos
inspiratorios y espiratorios
• Aproximadamente: 500 ml

• Simetría:
• Similitud de trabajo entre ambos pulmones.
• Los patrones respiratorios nos pueden ayudar a determinar la posible
lesión de la víctima:

Respiración irregular Lesión en sistema nervioso

Respiración Problema en el músculo diafragma o en las


asimétrica costillas

Respiración
superficial Sospecha de dolor
A. Relacionados con el
3.4.2. Otros signos y síntomas aparato respiratorio

1. SIBILANCIAS:
• Sonido de tono elevado (agudo), como
un silbido.
• Más marcado en la espiración que en la
inspiración
• Se produce por el paso del aire por un
conducto cuyo diámetro está reducido u
obstruido por estenosis en VÍA AÉREA
INFERIOR.
• Ejemplo de patologías que la producen:
• Asma bronquial aguda.
A. Relacionados con el
3.4.2. Otros signos y síntomas aparato respiratorio

2. ESTRIDOR:
• Sonido musical constante en la
inspiración y en la espiración
• Se produce por el paso del aire por una
obstrucción parcial en la VÍA AÉREA
SUPERIOR.
• Ejemplo de patología que la producen:
• Laringitis aguda
A. Relacionados con el
3.4.2. Otros signos y síntomas aparato respiratorio

3. ASFIXIA:
• Por obstrucción de la vía aérea.
• Si es leve  víctima consciente y con tos.
• Si es grave  poca o nula entrada de aire. Tos débil o
inexistente, cianosis e incapacidad para hablar
• Víctima consciente  signo universal de asfixia: agarrarse del
cuello
• Víctima inconsciente
SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño: OVACE


A. Relacionados con el
3.4.2. Otros signos y síntomas aparato respiratorio

4. TOS
• Movimiento de aire, súbito, ruidoso y
violento
• Puede ir acompañado de esputo
(mucosidad, desechos y células): tos
productiva.
• Forma de protección de las vías aéreas y
de los pulmones.
• La tos ayuda a los pulmones a
desprenderse de partículas no deseadas.
A. Relacionados con el
3.4.2. Otros signos y síntomas aparato respiratorio

5. DISNEA o AHOGO
• Sensación de dificultad respiratoria, de
falta de aire.
• Es un síntoma.
• Ortopnea: disnea en posición de
decúbito supino, o dificultad para
respirar al estar acostado.
A. Relacionados con el
3.4.2. Otros signos y síntomas aparato respiratorio

6. HEMOPTISIS
• Expectoración de sangre procedente del
aparato respiratorio.
• Ejemplos de patologías en las que
aparece este signo:
• Bronquitis
• Neumonía
• Cáncer de pulmón
• Tuberculosis

• ≠ Hematemesis
A. Relacionados con el
3.4.2. Otros signos y síntomas aparato respiratorio
7. CIANOSIS
• Coloración azulada en la piel causada por una oxigenación
baja.
• Se produce cuando la sangre desprovista de oxígeno, que es
más azulada, circula por los vasos de la piel.
• Puede deberse a un fallo cardiaco o a un fallo en el centro
respiratorio
• Dos tipos:
• Cianosis central:
• Coloración azulada en los labios, mucosa oral y lengua.
• Por falta de oxígeno en la sangre (hipoxemia).
• Asociada en situaciones de hipoventilación (ej: EPOC)
• Se corrige con oxigenoterapia
• Cianosis periférica:
• Se observa en el lecho ungueal
• Por falta de oxígeno en los tejidos (hipoxia)
• En situaciones de hipoperfusión tisular: shock, patología vascular
periférica.
• No se corrige con oxigenoterapia.
B. Relacionados con la
3.4.2. Otros signos y síntomas forma de respirar

1. ALETEO NASAL
• Ensanchamiento de la abertura de las fosas
nasales durante la respiración.
• Signo de que se necesita un mayor esfuerzo al
respirar
• Se observa de manera fisiológica en bebés y niños.
• Signo de insuficiencia respiratoria, hipoxia.
B. Relacionados con la
3.4.2. Otros signos y síntomas forma de respirar

2. TIRAJE INTERCOSTAL
• Movimiento de los músculos hacia dentro entre
las costillas.
• Signo de dificultad respiratoria:
• Disminución de la presión en la cavidad torácica como
consecuencia de la obstrucción en la vía aérea inferior.
B. Relacionados con la
3.4.2. Otros signos y síntomas forma de respirar

3. UTILIZACIÓN DE LA MUSCULATURA
ACCESORIA.
• Utilización de músculos que habitualmente no
intervienen en la respiración.
• Para mejorar la ventilación pulmonar (entrada y
salida del aire)
• Ejem:
• Cuello: esternocleidomastoideo, trapecio
• Pectorales
B. Relacionados con la
3.4.2. Otros signos y síntomas forma de respirar

4. RESPIRACIÓN PARADÓJICA.
• Normalmente:
• Inspiración  tórax y abdomen se
desplazan hacia fuera
• Espiración  tórax y abdomen se
hunden
• En la respiración paradójica:
• El abdomen se hunde en la
inspiración.
• La musculatura abdominal actúa
como músculo accesorio en la
respiración
C. Signos y síntomas no
3.4.2. Otros signos y síntomas respiratorios

• Algunos trastornos o enfermedades del


aparato respiratorio pueden manifestar
signos y síntomas que no son propiamente
respiratorios.
• Algunos ejemplos:
• Alteración en el estado de conciencia
• Cambios físicos en el organismo:
• Dedos en palillo de tambor (acropaquías):
• Las puntas de los dedos se agrandan y las uñas se
curvan
• Por falta crónica de oxígeno
Principales patologías respiratorias:
1. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA:
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
• Obstrucción progresiva y no reversible de las vías aéreas.
• CAUSA PRINCIPAL  Humo del tabaco
• Síntoma principal:
• Disminución de la capacidad respiratoria que se agrava con el paso de los años
• Otras manifestaciones: disnea, tos y expectoración, intolerancia al ejercicio,
dedos en palillo de tambor
• Engloba:
• Bronquitis crónica
• Enfisema pulmonar
Principales patologías respiratorias:
1. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA:
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
• Obstrucción progresiva y no reversible de las vías
aéreas.
• CAUSA PRINCIPAL  Humo del tabaco
• Síntoma principal:
• Disminución de la capacidad respiratoria que se agrava
con el paso de los años
• Otras manifestaciones: disnea, tos y expectoración,
intolerancia al ejercicio, dedos en palillo de tambor
• Engloba:
• Bronquitis crónica: inflamación crónica de los bronquios
• Enfisema pulmonar: destrucción de las paredes
alveolares.
Principales patologías respiratorias:
2. CÁNCER DE PULMÓN:
• Primera causa de muerte por cáncer en hombres
en nuestro país
• Consumo de tabaco: 80-90% de cánceres de
pulmón.
• Cuadro clínico:
• Puede permanecer asintomático durante meses e
incluso años.
• Uno de los síntomas iniciales: tos persistente que,
conforme avanza la enfermedad puede acompañarse
de esputo hemoptoico.
Principales patologías respiratorias:
3. HIPERTENSIÓN PULMONAR:
• Aumento de la presión sanguínea en la arteria
pulmonar (la que distribuye la sangre desde el
corazón a los pulmones para que se oxigene)
• Signos y síntomas: disnea, presión o dolor en el
pecho, cianosis, etc.
• Causas:
• Desconocida
• Medicamentos
• EPOC (enfisema)
• Embolias pulmonares
Principales patologías respiratorias:
4. NEUMONÍA (PULMONÍA):
• Infección de las vías aéreas inferiores, causando
inflamación y dificultad en el intercambio
gaseoso.
• Causas: virus, bacterias, hongos
• Cuadro clínico:
• Fiebre elevada, esputo purulento (puede existir
hemoptisis), disnea, taquipnea, etc.
Principales patologías respiratorias:
5. NEUMOTÓRAX:
• Entrada de aire en la cavidad pleural:
• Directamente desde el pulmón: neumotórax espontáneo
• Desde el exterior por traumatismo: neumotórax a
tensión
• Provoca un colapso en el pulmón.
• Cuadro clínico:
• Dolor torácico
• Dificultad respiratoria
• Sudoración
• Palidez
• Taquicardia
• Desplazamiento del mediastino hacia el lado contrario:
desviación de la tráquea respecto a la línea media
Principales patologías respiratorias:
6. ASMA:
• Espasmos de los bronquios y bronquiolos e
inflamación de las membranas mucosas.
• Dos tipos:
• Asma extrínseca:
• Es un alérgeno el que causa la crisis.
• Niños y jóvenes
• Asma intrínseca:
• No se puede identificar el alérgeno que desencadene
los ataques. Infección en aparato respiratorio.
• Adultos
• Cuadro clínico: tos, disnea, sibilancias, etc.
Principales patologías respiratorias:
7. TUBERCULOSIS:
• Enfermedad infecciosa que afecta
principalmente a los pulmones
• Agente causal: Mycobacterium
tuberculosis (bacilo de Koch)
• Cuadro clínico: tos, pérdida de peso,
cansancio, hemoptisis
Principales patologías respiratorias:
8. PLEURITIS (PLEURESÍA):
• Inflamación de la pleura (membrana
que recubre a los pulmones).
• Causas: infecciones víricas,
bacterianas o fúngicas,
medicamentos, fracturas costales,
tumores, etc.
• Cuadro clínico: dolor, disnea, tos,
fiebre.
Principales patologías respiratorias:
9. ENFISEMA PULMONAR
• Los pulmones pierden su elasticidad:
no absorben o repelen el aire. Se
produce una distensión anormal
permanente de los espacios aéreos
distales.
• Destrucción de la paredes alveolares
y de los capilares: disminución de la
superficie de intercambio gaseoso
• Causa más frecuente: consumo de
tabaco
3.5. LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
• Función principal del aparato respiratorio  intercambio
gaseoso entre las células y el exterior.
• El intercambio gaseoso puede estar dificultado si hay
alteraciones o patologías que afecten a cualquiera de las
fases del proceso respiratorio:
• Disminución en la ventilación
• Alteraciones en el paso de oxígeno de los pulmones a la sangre. Fallo en el
• Acumulación de líquido en los alveolos pulmonares. intercambio
gaseoso:
• Desequilibrios en la relación ventilación/perfusión.
insuficiencia
• Reducción del flujo sanguíneo
respiratoria
• Reducción de la cantidad de hemoglobina en sangre
3.5. LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Insuficiencia
Es el fallo de las funciones del aparato respiratorio.
respiratoria

La insuficiencia respiratoria viene definida por:


• Una reducción en la cantidad de oxígeno arterial  HIPOXEMIA y/o
• Una elevación de la cantidad de dióxido de carbono arterial  HIPERCAPNIA
Se puede deber a patologías o alteraciones que afecten a cualquiera de las fases del proceso respiratorio.

 Siempre que hay hipercapnia, también hay hipoxemia


 Puede haber hipoxemia sin hipercapnia.
3.5.1. Causas de la insuficiencia respiratoria.

Vía aérea
Extrapulmonares
superior
Causas de la IR

Pulmonares Vía aérea inferior

Parénquima
pulmonar o
pleural
3.5.1. Causas de la insuficiencia respiratoria.
1. CAUSAS EXTRAPULMONARES:
• Lesiones o alteraciones en el SNC:
• Intoxicaciones por fármacos, traumatismos craneales, hemorragias cerebrales.

• Enfermedades que afecten a la fuerza muscular:


• Tétanos, ELA, infecciones, etc.
3.5.1. Causas de la insuficiencia respiratoria.
2. CAUSAS PULMONARES:
• Vía aérea superior:
• Infecciones de la vía aérea: epiglotitis, laringitis, etc.
• Traumatismos de la vía aérea.
• OVACE

• Vía aérea inferior:


• EPOC
• Asma

• Parénquima pulmonar y pleural:


• Infecciones pulmonares
• Traumatismos pulmonares
• Hemorragias pulmonares
• Inhalación de humos
• Neumotórax
• Hemotórax
3.5.2. Clasificación de las insuficiencias
respiratorias.
Aguda
Según la forma
de aparición
Crónica
Clasificación de
las insuficiencias
respiratorias Hipercápnica-
Según las hipoxémica
características
gasométricas
Hipoxémica
3.5.2. Clasificación de las insuficiencias
respiratorias.
• SEGÚN LA FORMA DE APARICIÓN:

Crónica:
Aguda:
La instauración de la IR es
La instauración de la IR es rápida insidiosa: se prolonga en el
tiempo
3.5.2. Clasificación de las insuficiencias
respiratorias.
• SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS GASOMÉTRICAS
Hipercápnica-Hipoxémica: Hipoxémica:

 La IR se debe a un fallo ventilatorio  La IR se debe a una disminución de la


 El fallo se manifiesta con un déficit en el difusión o al aumento de la cantidad de
volumen de aire efectivo que sangre que llega al pulmón y no se
intercambian los alveolos y los capilares oxigena (cortocircuito intrapulmonar);
pulmonares: hipoventilación. no existe hipoventilación.
 Consecuencia  fallo en la oxigenación
 Consecuencia  deficiente intercambio
(pero no en la eliminación de CO2).
gaseoso que ocasiona:  Se detectará: hipoxemia + normo o
 Disminución de la eliminación de CO2 hipocapnia (nunca hipercapnia)
(HIPERCAPNIA)
 Disminución en la llegada de O2 a la
sangre (HIPOXEMIA)
3.5.3. Manifestaciones clínicas de la
insuficiencia respiratoria.
1. SINTOMATOLOGÍA:
• Se observará: signos y síntomas propios de la enfermedad causal y los de la
hipoxemia o hipercapnia acompañantes.

• Se pueden agrupar en:


• Sintomatología dependiente de la enfermedad causal.
• Sintomatología dependiente de la hipoxemia.
• Sintomatología dependiente de la hipercapnia.
3.5.3. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria.
1. SINTOMATOLOGÍA:
A. Sintomatología dependiente de la
enfermedad causal:
• Síntomas extrapulmonares: B. Sintomatología dependiente de la
• Disminución del estado de hipoxemia:
conciencia • Neurológicos: C. Sintomatología dependiente de la
• Alteraciones neurológicas • Descoordinación motora, hipercapnia:
• Alteraciones de la caja somnolencia, alteraciones • Neurológicos:
torácica en la conducta, • Somnolencia, confusión,
• Síntomas pulmonares: convulsiones o PCR. cefalea, coma.
• Tos • Cardiovasculares: • Cardiovasculares:
• Expectoración • Taquicardia, hipertensión, • Taquicardia, hipertensión.
• Fiebre arritmias, shock. • Cutáneos:
• Dolor torácico • Cutáneos: • Diaforesis*, vasodilatación
• Alteraciones del ritmo o frecuencia • Palidez, cianosis o aleteo periférica.
de la respiración: taquipnea, nasal.
bradipnea, respiración superficial, • Respiratorios:
respiración abdominal, apneas, • Disnea, tiraje o taquipnea.
tiraje intercostal, etc.
• *Diaforesis  ¿Qué es?

• Término médico que hace referencia a una sudoración excesiva.


• Puede producirse:
• De forma fisiológica: ejercicio, aumento de temperatura ambiental…
• Signo de distintas patologías.
3.5.3. Manifestaciones clínicas de la
insuficiencia respiratoria.
2. DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
Para el diagnóstico de la IR:
Historia clínica + exploración + determinación de hipoxemia y/o hipercapnia

Para determinar la hipoxemia y/o hipercapnia:


• GASOMETRÍA ARTERIAL

• PULSIOXIMETRÍA
3.5.3. Manifestaciones clínicas de la
insuficiencia respiratoria.
2. DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
• GASOMETÍA ARTERIAL:
• Prueba que determina la presión parcial de oxígeno y dióxido de carbono en sangre.
• Las presiones parciales normales son:
• Oxígeno  pO2 = 80-100 mmHg
• Dióxido de carbono  pCO2 = 35-45 mmHg
• Valores patológicos:
• pO2 < 60 mmHg  Hipoxemia
• pCO2 > 50 mm Hg  Hipercapnia
3.5.3. Manifestaciones clínicas de la
insuficiencia respiratoria.
2. DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
• PULSIOXIMETRÍA:
• Prueba sencilla y rápida.
• Se basa en las características espectrofotométricas de la hemoglobina y que determinan
su saturación de oxígeno.
• El valor normal es de una saturación de hemoglobina por oxígeno de 95-100%.
• Valores inferiores a 90%  Hipoxemia  IR.
• Es muy útil: nos da, de forma directa, el grado de oxigenación arterial y la frecuencia
cardíaca.

• En el centro hospitalario se realizarán otras pruebas complementarias:


radiologías, pruebas funcionales respiratorias, etc.
3.5.3. Manifestaciones clínicas de la
insuficiencia respiratoria.
3. TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
• Respiración  Función vital:
• IR  cuadro de gravedad que puede poner en peligro la vida de la persona afectada.

• Tratamiento específico  será establecido por el personal médico


• Atención inicial:
• Identificar la IR + Exploración física básica para valorar la gravedad del cuadro.
• Medidas inmediatas de soporte ventilatorio
• Oxigenación (oxigenoterapia)
Actividades
• Página 70:
3.6. VALORACIÓN DE LA CONDUCTA
TERAPÉUTICA
Actividades
• Página 71:

También podría gustarte