Está en la página 1de 67

ORGANIZACIONES, GERENCIA E INNOVACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

Tarea 4: Government, nueva gestión pública y gobierno abierto.

Presentado por

YENI PAOLA GUZMÁN BASTO

KAREN YURANY CHACÓN ARANGO

ANGIE MORALES GARCÍA

EDWARD ALBERTO ROJAS

JORGE LUIS CUELLO GARCÍA

Tutor

HUGO MAURICIO LOPEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


I. INTRODUCCIÓN

El presente artículo investigativo se realiza a través de método cuantitativo y cualitativo lo


que nos permite tener mayor material probatorio, que nos permite identificar en primera medida
caracterizar la Procuraduría General de la Nación; como segundo paso determinar cuál es la
problemática abordar en la cual presenta deficiencia la Procuraduría General de la Nación y
finalmente presentar la solución a esa problemática la cual tiene un componente principal y es que
está enfocada en los principios de participación ciudadana, trasparencia, efectividad, Big Data
Público entre otros. Los cuales van encaminados a una política pilar y fundamental como lo es el
Gobierno abierto.

En el presente documento investigativo se determinó como problema jurídico ¿Cuál es el


medio efectivo para ejercer un control previo y continuo en la administración colombiana?

Este interrogante nace de la necesidad de contrarrestar los actos tendientes a atentar contra
los recursos de las entidades públicas de manera concomitante y en tiempo real que están
efectuando su actividad administrativa.

La entidad no cuenta con una herramienta que permita obtener una información en tiempo
real de las actividades que se efectúan al interior de cada una de las entidades administrativas; por
ello se debe crear un Sistema Interinstitucional de Entidades con Vigilancia Especial
Preventiva (SIEVEP). En el cual sea parte las entidades en el cual a mediano plazo tan solo se
haga seguimiento exhaustivo a las (05) entidades que más índice de corrupción presenten en
Colombia, para ello se consultó el Índice de Transparencia de la Entidades Públicas (ITEP), es una
iniciativa de la sociedad civil, impulsado por la Corporación Transparencia por Colombia, que
busca contribuir a la prevención de hechos de corrupción en la gestión administrativa del Estado y
en el cual uno de sus ítems es: Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano que cuenta con
información correspondiente a los reportes que hacen las entidades a nivel nacional y
departamental sobre sus planes anticorrupción y estrategias para la atención al ciudadano.

Estas (05) se vigilarán en tiempo real, y cuya transacción de presupuesto quede


condicionada a la aprobación electrónica de un Comité Especial de Vigilancia de Anticorrupción
(CEVA) dicha observación y actividades quedaran sujetas por un periodo de 4 años, dependiendo
de los índices reportados a través del Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión
(FURAG)
II. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD

La procuraduría General de la Nación en su ejercicio autónomo y eficiente presenta


mecanismo de aplicación de índice de gobierno abierto haciendo énfasis en la transparencia y
anticorrupción en participación ciudadana, pero en el indicador de datos abiertos esta presenta
información muy generalizada que no permite obtener información amplia para análisis o estados
que permitan que la comunidad obtenga información de la ejecución y operación de esta entidad en
sus diferentes campos.

Desde que la Procuraduría General de la Nación concibió el Índice de Gobierno Abierto


como estrategia preventiva en la lucha contra la corrupción, la expectativa ha sido que las
entidades territoriales mejoren permanentemente el comportamiento de sus indicadores, lo cual
reflejaría las mejores prácticas en la observancia de las normas y políticas que se evalúan a través
del IGA. El IGA ha sido una herramienta importante para que las entidades estatales entiendan la
importancia de la publicidad en el Sistema de Compra Pública y sus resultados en términos de
transparencia y rendición de cuentas.

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante


el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría
del Pueblo y las personerías.

Conformada por cerca de 4 mil servidores, la Procuraduría tiene autonomía administrativa,


financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto
Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la
Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones misionales
principales: (Procuraduría General de la Nación, s.f.)

 La función preventiva

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta empeñada en


“prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier
hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o
intromisión en la gestión de las entidades estatales.

 La función de intervención
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las
jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las
jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo
Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención
no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General
de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de
los derechos y las garantías fundamentales.

 La función disciplinaria
La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las
investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los
particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad con lo
establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.

III. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2020 de Transparencia Internacional


Colombia presento las siguientes anotaciones.
 El país obtuvo una calificación de 39 puntos sobre 100¹, y ocupa la posición 92
entre 180 países evaluados.
 Colombia no logra una variación significativa en la calificación, que entre 2012 y
2020 ha estado entre los 36 y los 39 puntos.
 En el último año la pandemia produjo una crisis de salud y económica sin
precedentes, que en muchos países estuvo acompañada por actos de corrupción y de abuso de las
normas democráticas. (Trasparencia Internacional , s.f.)

Para atacar la corrupción y continuar dando respuesta a la crisis global, Transparencia


Internacional recomienda fortalecer los órganos de control con suficientes recursos e
independencia; asegurar una contratación pública abierta y transparente, libre de conflictos de
interés y bajo precios justos; defender la democracia y facilitar el control ciudadano; y garantizar el
acceso a información pública.

Además, Colombia debe abordar de manera más decidida reformas de fondo como país,
incluyendo una reforma política que fortalezca la transparencia en la financiación de partidos y
campañas políticas; mayor eficacia y transparencia en el poder judicial; fortalecimiento de canales
internos de denuncia y protección a denunciantes; y la garantía de la protección a la vida, el acceso
a la información pública, la libertad de expresión y el acceso a la justicia.

Si bien es cierto la Procuraduría General de la Nación dentro de las tantas de sus funciones
debe ejercer un control previo, este control previo no es muy efectivo en Colombia fíjese que tan
solo hace control previo solo a (31.744) de los cuales 31.328 fueron atendidas por quejas por parte
de ciudadanos lo que quiere decir que la acción preventiva por acciones propias o de oficio de la
Procuraduría son tan solo 5. 295. Estas cifras son mínimas dado a que en Colombia hay más de
1100 municipios lo que quiere decir que según estas cifras podríamos estar abalando que de un
pequeño porcentaje de institucionalidad estaríamos atendiendo tan solo una actuación por ente
Estatal.
Por ende, consideramos que el problema administrativo y político se reduce al siguiente
interrogante.
¿Cuál es el medio efectivo para ejercer un control previo y continuo en la administración
colombiana?
Este interrogante nace de la necesidad de contrarrestar los actos tendientes a atentar contra
los recursos de las entidades públicas de manera concomitante y en tiempo real que están
efectuando su actividad administrativa.

IV. PROPUESTAS DE APLICACIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO


ABIERTO

Herramienta para la presentación de datos abiertos que se interrelaciones con todas las
entidades públicas que participen a nivel nacional, que le permitan a la comunidad tener
información profunda clara y real de los diferentes procesos que adelanta la entidad, sin que estos
intervengan con el principio de privacidad, para que sean objeto de análisis y prueba del ejercicio
de transparencia de la entidad de igual manera que permita una interacción de la comunidad con
esta, consolidación de redes de veeduría ciudadana y que permita comprar esta información con
otras entidades oficiales.

La herramienta facilitara la planeación territorial, la investigación y los estudios


académicos, así como la consolidación de redes de veeduría ciudadana junto con los servidores de
diferentes orígenes de igual manera busca difundir algunas de estas herramientas diseñadas para
fortalecer las capacidades de planeación, gestión, evaluación y promoción de la participación
manera masiva a través de la virtualidad

2.1 Utilización de datos públicos.


La herramienta pretende transmitir información de las entidades públicas sobre su estado y
evolución de programas a nivel nacional que le permita al ciudadano obtener información abierta
en aspecto económica, operacional y preventiva de todas las entidad que participen en el enlace,
del mismo modo, la herramienta permitirá presentar y promover el uso de estadísticas comparables
y de calidad, para dar cuenta de los resultados obtenidos por los municipios y departamentos
colombianos en varias dimensiones del bienestar. Igualmente, sirve para apoyar las necesidades
locales de una mayor disponibilidad de datos confiables y valiosos, para que sean usados en los
procesos de toma de decisiones y de planificación territorial.

2.2 Solución de la Problemática.

La entidad no cuenta con una herramienta que permita obtener una información en tiempo
real de las actividades que se efectúan al interior de cada una de las entidades administrativas; por
ello se debe crear un Sistema Interinstitucional de Entidades con Vigilancia Especial
Preventiva (SIEVEP). En el cual sea parte las entidades en el cual a mediano plazo tan solo se
haga seguimiento exhaustivo a las (05) entidades que más índice de corrupción presenten en
Colombia, para ello se consulto el Índice de Transparencia de la Entidades Públicas (ITEP), es una
iniciativa de la sociedad civil, impulsado por la Corporación Transparencia por Colombia, que
busca contribuir a la prevención de hechos de corrupción en la gestión administrativa del Estado y
en el cual uno de sus ítems es: Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano que cuenta con
información correspondiente a los reportes que hacen las entidades a nivel nacional y
departamental sobre sus planes anticorrupción y estrategias para la atención al ciudadano. (Función
Pública , s.f.)

Estas (05) se vigilaran en tiempo real, y cuya transacción de presupuesto quede


condicionada a la aprobación electrónica de un Comité Especial de Vigilancia de Anticorrupción
(CEVA) dicha observación y actividades quedaran sujetas por un periodo de 4 años, dependiendo
de los índices reportados a través del Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión
(FURAG)

De esa forma, nos permite obtener información amplia para análisis o estados que permitan
que la comunidad obtenga información de la ejecución y operación de esta entidad en sus
diferentes campos.
2.3 Componente de Innovación en la Gestión

La herramienta pretende ofrecer un software de alto nivel de innovación que va a permitir


que las entidades públicas participantes suban sus datos abiertos en tiempo real información oficial
en temas de salud, finanzas públicas, economía, educación, entre otros, que dan cuenta del
bienestar de la población y Procuraduría para el control previo y en tiempo real.

2.4 Aportes ciudadanos y efectos de la política pública de Gobierno Abierto.

 El ciudadano va a poder dar punto de vista del Análisis de datos de las diferentes
entidades que le van a permitir participar de manera crítica y propositiva en las entidades.
 El ciudadano va a obtener abiertos que le van a permitir ejecutar procesos
académicos, profesionales o tomar ejemplos para su formación empresarial

 El ciudadano contara conversiones móviles para iOS y Android que le facilitaran su


interacción.
 La procuraduría a través del Sistema Interinstitucional de Entidades con
Vigilancia Especial Preventiva (SIEVEP). Podrá hacer seguimiento en tiempo real sobre las
actividades de contratación y gestión financiera de cada una de las entidades en riesgo alto de
corrupción.
 La Procuraduría creando el Comité Especial de Vigilancia de Anticorrupción
(CEVA) le da un plus, puesto que esto genera una exclusividad en cuanto al tiempo y cuidado que
requiere dar una aprobación a las acciones o transacciones financieras de la entidad, en pro de no
atrasar su actividad habitual.
Por otro lado, después de realizar una revisión de la pagina y los recursos de la
Procuraduría. Se evidencia que no cuenta con herramientas que permitan una comunicación directa
y en doble vía entre el ciudadano y la entidad en tiempo real. De tal manera que se promueva de
manera más activa la participación.

Para lo cual se propone la inclusión de plataformas de colaboración como chat y blogs


donde la ciudadanía pueda acceder de manera directa y rápida a la información y que la entidad
pueda recibir por parte de ellos acciones de mejora, peticiones, quejas o reclamos que sean
tramitados en tiempo real.

Transparencia
La estrategia permitiría que los ciudadanos tengan acceso a la información en tiempo real
de acuerdo con sus necesidades y requerimientos. Eso hace que la entidad pueda dar pasos más
claros entorno a su proceder, a su normativa y los documentos públicos.

Participación

Los chat o blogs permiten que la procuraduría y la ciudadanía este conectada todo el
tiempo. Le permite a la personas participar en los procesos de decisión de la entidad en tiempo
real, permite expresar sus inconformismos y hacer requerimientos que serán solucionados en el
momento. En los blogs se pueden estar realizando encuestas a la ciudadanía sobre temas de interés
que le permitan mejorar los procesos de seguimiento y vigilancia de las entidades públicas del país.

Colaboración

A través de las plataformas colaborativas, se pretende que la ciudadanía aporte


conocimientos y experiencias para el desarrollo de proyectos orientados a mejorar los procesos al
interior de la institución.
V. CONCLUSIONES

Del presente artículo investigativo, se estableció claramente la problemática presentada por


Colombia ante la corrupción, tanto así que según el Índice de Percepción de la Corrupción 2020 de
Transparencia Internacional Colombia presento las siguientes anotaciones.

 El país obtuvo una calificación de 39 puntos sobre 100¹, y ocupa la posición 92


entre 180 países evaluados.
 Colombia no logra una variación significativa en la calificación, que entre 2012 y
2020 ha estado entre los 36 y los 39 puntos.
 En el último año la pandemia produjo una crisis de salud y económica sin
precedentes, que en muchos países estuvo acompañada por actos de corrupción y de abuso de las
normas democráticas. (Trasparencia Internacional , s.f.)

Por ello la forma de contrarrestar es a través del Sistema Interinstitucional de Entidades


con Vigilancia Especial Preventiva (SIEVEP). En el cual Podrá hacer seguimiento en tiempo
real sobre las actividades de contratación y gestión financiera de cada una de las entidades en
riesgo alto de corrupción y se articula creando el Comité Especial de Vigilancia de
Anticorrupción (CEVA) le da un plus, puesto que esto genera una exclusividad en cuanto al
tiempo y cuidado que requiere dar una aprobación a las acciones o transacciones financieras de la
entidad, en pro de no atrasar su actividad habitual.

Bibliografía
Función Pública . (s.f.). FURAG . Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/furag/#/

Procuraduría General de la Nación. (s.f.). Procuraduría General de la Nación.


Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/transparencia.page

Trasparencia Internacional . (s.f.). Indice de percepción de corrupcion 2020.


Obtenido de https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/indice-de-
percepcion-de-corrupcion-2020-1.pdf

https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/indice-de-percepcion-de-
corrupcion-2020-1.pdf

OPEN GOVERMANT PARTNERTSHIP https://www.opengovpartnership.org/wp-


content/uploads/2018/05/OGP_Restaurando-Confianza_20180524.pdf
Tarea 4 – E-Government, nueva gestión pública y gobierno abierto

Organizaciones, Gerencia e Innovación en Gestión Pública

Presentado por:

Angie Daniela Morales -1144087724

Docente:

Hugo Mauricio López

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

SANTIAGO DE CALI

2021

Introducción

El Gobierno Abierto, como ya lo hemos visto anteriormente, es un movimiento que ha


surgido de la interacción entre Estado y Ciudadano, el cual se basa sobre una filosofía
política en la que la información pública es de los ciudadanos y debe estar a su
disposición para fomentar transparencia y participación. Esta nueva forma de conducción
sociopolítica, el acceso a los datos abiertos, debe ser uno de los ejes centrales en las
acciones del gobierno y sus instituciones, los datos que están en poder del Estado se
deben transformar en públicos y ser accesibles para todos.

El Estado colombiano a través de diferentes gobierno ha incrementado sus esfuerzos


para evolucionar sus sistemas de participación ciudadana, generando más espacios que
le permiten al ciudadano adquirir la información que sea de su interés sobre el
funcionamiento del Estado, su comportamiento, sus acciones, sus políticas, sus gastos y
sus logros, o cualquier información de la gestión y función pública que requiera conocer.

A través de la transparencia en la acción, procesos y datos, la colaboración entre el


gobierno y las personas para generar nuevas ideas que resuelvan problemáticas y l
participación ciudadana en la formulación y ejecución de las políticas públicas, se podrá
consolidar gobierno abierto en cada entidad nacional y/o territorial de Colombia.

En este documento se exponen tres iniciativas de gobierno abierto de diferentes


instituciones públicas que, por criterio propio en este caso, sobresalen en su modelo y
pueden ser un ejemplo para replicar la modalidad de Gobierno Abierto en otra entidad
pública, la cual tenga una problemática que pueda ser solucionada con un proyecto
parecido a los siguientes.
Experiencias significativas de Gobierno Abierto en Colombia.
1. Datos Abiertos (Gobierno Digital, 2016). Iniciativa del Gobierno Nacional, MIN TIC.
Este proyecto del Gobierno Colombiano incentiva la transparencia, el acceso a la
información pública, la competitividad, el desarrollo económico, y la generación de
impacto social a través de la apertura, la reutilización de los datos públicos, y el uso y
apropiación de las TIC.
Esta iniciativa busca que todas las entidades del sector público publiquen la información
pertinente y de calidad en formatos estructuraos a disposición de los usuarios para que
estos y las entidades la utilicen de diferentes maneras, según su interés.
Dicha información es compartida públicamente en datos.gov.co, en formatos digitales
estandarizados con una estructura de fácil comprensión para que la misma pueda ser
utilizada por los ciudadanos. Dado que son financiados y recopilados con dinero público,
la información contenida en estos datos es pública y debe estar a disposición de
cualquier ciudadano y para cualquier fin.
Este proyecto responde a las principales directrices de la construcción de Gobierno
Abierto a nivel internacional. Colombia adhirió a la Alianza para el Gobierno Abierto
(AGA-OGP) en el año 2011. Allí se señaló como uno de los principales retos el siguiente:
"Como integrantes de la Alianza para el Gobierno Abierto (…) Nos comprometemos a
proporcionar activamente información de alto valor, incluidos los datos primarios, de
manera oportuna, en formatos que el público pueda encontrar, comprender y utilizar
fácilmente, y en formatos que faciliten su reutilización."

Este proyecto sirve y está al servicio de todos los colombianos, en él no solo encuentran
una fuente de información y transparencia gubernamental sino una herramienta para
generar negocios y crear soluciones. Lo anterior teniendo en cuenta los objetivos de esta
estrategia de datos abiertos, estos son algunos:
 Promover la oferta, el uso y el aprovechamiento de los datos abiertos en sectores
estratégicos para la innovación en la generación de soluciones a problemas
públicos y sociales en los sectores de: educación, salud, seguridad ciudadana,
movilidad, ordenamiento territorial y cadena productiva del agro.
 Fomentar el emprendimiento digital en el país a partir de datos abiertos, orientado
a la solución de problemáticas de interés público priorizando el desarrollo de
productos y servicios que involucren el uso de datos abiertos y potencien sus
modelos de negocio a través del valor público que generan las TIC.
 Fortalecer el ecosistema de datos abiertos involucrando actores estratégicos de
diferentes sectores tales como: Academia, periodistas, ONG´s, industria y
sociedad civil.
 Incentivar los ejercicios y herramientas de visualización de datos, para con ello
acelerar el consumo y entendimiento de los datos.
Esta iniciativa pretende brindar información y soluciones a medios de comunicación,
sector privado, academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, como ONG´s,
emprendedores TIC, entidades públicas, veedores públicos, entre otros.
Una de las características de este proyecto es que entre sus aliados se encuentran
organizaciones como el Banco Mundial, la Red de Gobierno Electrónico de América
Latina y el Caribe y entidades pertenecientes a la Alianza por el Gobierno Abierto, entre
otras.
En los avances del proyecto encontrados que en el año 2016 se logró, a través de esta
iniciativa, llegar a más de 600 entidades públicas del orden nacional y territorial
publicando datos abiertos en el Catalogo de Datos Abiertos de Colombia. Por otra parte,
con el apoyo del Banco Mundial, se avanzó en el Diagnostico sobre Preparación para la
Apertura de Datos de Colombia, a través del cual el país contará con estrategias para
dinamizar la oferta y la demanda de datos abiertos y se avanzó en el posicionamiento de
Colombia como líder regional en datos abiertos, participando en los principales
escenarios de discusión y de generación de nuevas alternativas para la reutilización de
datos.
Es interesante en este proyecto observar las herramientas que el espacio brinda para
toda clase de dudas sobre la iniciativa, si se quiere participar en ella de alguna forma.
Fuente: https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-article-9407.html

Lectura relevante sobre este proyecto en Colombia:

Datos Abiertos en Colombia, un modelo de exportación:

https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-article-15316.html

2. Yo Participo. Iniciativa de la Alcaldía de Bogotá (Alcaldía de Bogotá, 2020).


Es un programa de la Alcaldía de Bogotá que provee un espacio de participación
ciudadana, donde se pueden expresar opiniones, crear blogs ciudadanos, comentar
sobre diferentes temas en foros y examinar sondeos ciudadanos en Bogotá, de igual
forma, compartir videos, y participar en campañas y voluntariados. Es una iniciativa a
demás para conocer datos sobre problemáticas de la ciudad, opiniones, la rendición de
cuentas, transparencia, el seguimiento a contratos y obras, entre otros.
En esta iniciativa de la Alcaldía se pueden revisar sondeos de interés para ciudadanos
que buscan analizar y comprender la realidad en la ciudad. Sus respuestas son un
termómetro de la opinión pública en la capital. Entre algunos de los sondeos que se
encuentran están: ¿Crees que en Bogotá ha incrementado el uso de la bici en 2021? Y
¿Qué recomendación sigues para evitar infecciones respiratorias agudas?, entre otros.
Por otro parte, los Blogs, donde leerás las historias de quienes normalmente no son
escuchados, no son líderes de opinión ni tienen páginas o blogs consolidados:
ciudadanos de a pie, que vibran y quieren su ciudad y anhelan contagiar ese espíritu
entre los demás con historias de Bogotá, en este espacio se puede crear un Blog propio
o sumarse a uno. También existen herramientas como el mapa Mi Barrio, donde se
puede encontrar información acerca bibliotecas, escuelas y otros lugares en todos los
barrios y localidades.
A través de Yo Participo se puede conocer cómo va la gestión pública en Bogotá,
encontramos información sobre cómo va el Plan de Desarrollo de la ciudad con los
logros, programas
estratégicos, programas
generales, metas del sector,
entre otros datos. De igual
forma la plataforma cuenta
con un mapa interactivo sobre el
estado y el desarrollo de obras
en Bogotá.
Para efectos del tema que
debemos tratar en esta fase final, la
parte que parece más
relevante de este espacio web de
la Alcaldía de Bogotá es el de Gobierno Abierto en Bogotá 1, este dicta que “es una
estrategia nueva de gestión que va a transformar el modelo de gobernanza de la ciudad.
Aquí, la tecnología será el principal habilitador de todos los ejercicios de transparencia,
participación y colaboración ciudadana.”

El Gobierno Abierto es uno de los principios de gestión de la Alcaldía, a través de la


primera jornada que realizó la alcaldesa Claudia López en un ejercicio de esta dinámica
llamado #DespachAndo en agosto de 2020, la ciudadanía pudo conocer los avances de
la gestión de las diferentes entidades del distrito. Durante la jornada se conocieron de
primera mano los servicios sociales que están a cargo de las entidades del Distrito, un
ejemplo es el de las comisarías de familia que han atendido a más de 92.000 personas
garantizando el acceso a los servicios de estos espacios de manera virtual y presencial,
con todas las medidas de bioseguridad.
Este ejercicio permite a la Alcaldía ejercer control, conocer las prioridades y retos, y,
principalmente, dar a conocer al ciudadano cómo va la gestión en su municipio, cuáles
han sido los logros y si hay sectores donde se requiere más gestión, avances u
observaciones.
3. Ventanilla Única Virtual. Iniciativa del DANE. (DANE, 2021)
La Ventanilla Única Virtual del DANE es un espacio en el que los ciudadanos pueden
conocer, acceder y hacer uso de los trámites y otros procedimientos disponibles de la
Entidad, muchos de los cuales se pueden realizar en línea, permitiendo un ahorro de
tiempo evitando desplazamientos, entre otros beneficios.
Este mecanismo de atención al ciudadano cuenta con varias opciones donde el
ciudadano puede conocer información, comunicarse directamente con la entidad,
conocer la normativa y, especialmente, informarse sobre los temas de interés.
Entre los temas más relevantes para los interesados están la transparencia y acceso a la
información pública, la rendición de cuentas, el control y participación ciudadana y la
caracterización de grupos de interés en diferentes años.
Uno de estos temas que más
llama la atención cuando se
ingresa a él en la plataforma es el
de rendición de cuentas,
encontramos una sección
sintetizada y clara sobre la

1
https://bogota.gov.co/yo-participo/gobierno-abierto-bogota
participación ciudadana, la audiencia pública, la ejecución presupuestal, la contratación
nacional, entre otros.
2

En la medición de satisfacción y los informes anuales en esta área permiten ver cuál es
la calidad del servicio o su usabilidad por mes, de igual forma el registro de atención y los
servicios más utilizados. Esta herramienta del DANE, y todos los servicios que de ella se
desprenden, motivan a que los ciudadanos acudan a entidades públicas para buscar
información que puedan requerir, independiente del fin que los mueve para investigar
datos o cifras.
Conclusiones
Transparencia en la gestión pública, implica favorecer la rendición de cuentas a los
ciudadanos, ejerciendo su derecho humano a demandar información precisa, confiable y
comprobable de la gestión pública; es de esta forma que el Gobierno Abierto facilita a la
ciudadanía relacionarse con sus autoridades, se presenta a demás como mecanismo
para el debido ejercicio del acceso a la información pública, estos son los elementos que
deben estar presentes en el marco de un gobierno abierto.
La teoría que conocemos sobre datos abiertos nos dice que cuando una institución
pública cuenta con una iniciativa de datos abiertos debe contemplar dos aspectos
complementarios: la oferta, instalar un servicio de datos abiertos que sea interesante, de
fácil acceso, actualizado, en continuo progreso, orientado a sus usuarios y sostenible; la
demanda, Incrementar el uso de los datos mediante acciones de difusión, de
capacitación y de promoción.
Las iniciativas expuestas en este documento tienen en cuenta lo que el movimiento de
Gobierno Abierto requiere para desarrollarse, las tres instituciones cuentan con
plataformas llamativas, de fácil acceso, orientadas a los usuarios, con atención en línea
si se requiere y algunas incluso con orientación para aprender a manejar la plataforma.
Sin embargo, es posible ver en algunos casos que falta actualización de datos
constantemente, esto implica que se deben fortalecer las iniciativas en este sentido.

2
https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/tramites/rendicion-de-cuentas
Como modelos estos proyectos del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Bogotá y el DANE,
son iniciativas sobresalientes que pueden ser replicadas en entidades que requieran
modernizar su sistema de datos abiertos y participación ciudadana.

Bibliografía
Alcaldía de Bogotá. (2020). Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/yo-participo

Alcaldía de Bogotá. (2020). Bogotá.gov.co. Obtenido de https://bogota.gov.co/yo-participo

DANE. (2021). DANE. Información para todos. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/index.php/ventanilla-unica

Gobierno Digital. (2016). Gobierno en Línea. Obtenido de


https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-article-9407.html

Vera, M. (2018). Los datos abiertos y el plan de acción de gobierno abierto en México 2013-2015. Nóesis.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades., 20.
ORGANIZACIONES, GERENCIA E INNOVACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

Fase 4: trabajo individual

Presentado por

KAREN YURANY CHACÓN ARANGO

Grupo

109002_42

Tutor
HUGO MAURICIO LOPEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Especialización en Gestión Pública

Mayo 2021

INTRODUCCIÓN

Las políticas de gobierno abierto garantizan el acceso a la información de tal manera que
haya instituciones más transparentes y se generen escenarios amplios de participación ciudadana.

En el presente trabajo. se hace una análisis de tres entidades del orden departamental que
aplicaron estrategias de gobierno abierto que fueron parte de experiencias exitosas en el país.

La primera de ella es la gobernación de Antioquia en el periodo de 2011 a 2015. Durante


esta, se llevo a cabo un plan de desarrollo basado en la educación, “Antioquia la mas educada”.
Este, tuvo como eje central la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia. Dicha
estrategia tuvo importantes frutos en términos de participación ciudadana y como ejemplo para
otros entes del país.

Posteriormente encontraremos la gobernación de Santander, bajo el mandato de horacio


serpa. Donde se impulso y trabajo una constituyente social comunera para la realización del plan
de desarrollo departamental y la oportunidad en la toma de decisiones como parte del control
social que debe ejercer la comunidad.

Finalmente, se revisará la gobernación de Nariño con cuatro gobiernos alternativos desde el


2001 a 2015. Que fortalecieron los procesos de inversión en el departamento, crearon una cultura
política en los ciudadanos haciendo conciencia en la importancia de la intervención en las
decisiones políticas como parte integral de la participación ciudadana.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

experiencias significativas de gobierno abierto.

El presente estudio de investigación se realiza a partir del documento EXPERIENCIAS DE


GOBIERNO ABIERTO DEPARTAMENTAL, Institucionalidad Territorial para La Paz. De la
Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial – RED
RINDE y la Corporación Transparencia por Colombia.

1. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

Estrategia de GA: “Antioquia legal”.

Objetivo: esta estrategia se enmarco en el plan de Desarrollo “Antioquia la más educada”,


que se basaba en la lucha contra la corrupción, la promoción de la transparencia y el cuidado de lo
público.

De 2012 a 2015 en el gobierno de Sergio Fajardo, se desarrolló una estrategia enfocada en


la promoción de la cultura de la legalidad. Apostando por la transparencia y lucha contra la
corrupción.

Antioquia legal se desarrolló a través de 16 herramientas y como un eje trasversal de Plan


de Desarrollo Departamental. Una de las estrategias de esta iniciativa era: “En Antioquia no se
pierde un peso” que contenía dos programas a través de los cuales se ejecutó: gobernación
transparente y Municipio transparente y legal.

Figura 1: herramienta estrategia “Antioquia Legal”


Figura 2: estrategia Antioquia legal
¿Qué más se hizo?

En contratación pública: ferias de la transparencia, observatorio de contratación, el libro


blanco y la mesa de ayuda Mesa de Ayuda de la Secretaría de Infraestructura. Que tenían por
objetivo mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de contratación y el uso de los recursos
estatales.

 Realización de 370 talleres en los municipios del departamento sobre contratación y ética
en el cuidado de lo público.
 Realización de 31 ferias de la transparencia con la participación de 90.800 personas entre
ciudadanos y funcionarios.
 Se cumplió contractualmente con el 100 por ciento del componente de “Antioquia Legal”.
 Se suscribieron más de 9.600 contratos en cuatro años de acuerdo con el modelo “Muchos
Ojos Pocas Manos”, en donde las auditorías adelantadas por los órganos de control no
evidenciaron hallazgos o alertas importantes sobre los procesos.

En meritocracia e innovación administrativa: el objetivo de esta era garantizar la


trasparencia en los procesos de designación de cargos, adjudicación de los recursos y
concertaciones de las inversiones. Para esto se ejecutó los siguientes programas:
 Lucha contra la corrupción
 Convocatorias publicas
 Designación de empleos públicos
 Acuerdos municipales
 Auditorias ciudadanas
 Pasantías para profesionales que obtuvieran las mejores calificaciones en centro educativos

En los municipios se crearon programas para identificar las necesidades locales de cada uno
de ellos con el objetivo de brindar ayuda financiera y técnica para su fortalecimiento. De tal
manera que los municipios lograron aumentar su contratación de 31% al 92% al terminar el 2014.

En rendición de cuentas: Sistema de Rendición de Cuentas, Programa de Televisión “con


el Gobernador”, Programa de Fortalecimiento del Control Social y Presencia del Gobernador en
Territorio. Fueron algunas de las herramientas utilizadas en este eje. Todo con el fin de generar
canales de dialogo con la comunidad para el proceso de rendición de cuentas.

Se buscaba que la comunidad estuviera capacitada y se empoderada de los procesos


estatales de tal manera que se generara conciencia acerca de la importancia de la participación
comunitaria como parte de la lucha contra la corrupción.

Adicionalmente, se crearon 74 consejos comunitarios como parte de la promoción de la


participación ciudadana y el control social.

Resultados: Según el Índice de Transparencia, el Departamento de Antioquia se rankio en


el puesto número 1 de acuerdo con los indicadores de cada uno de los temas evaluados para los
periodos 2013-2014 y 2015-2016 después de ocupar el puesto once entre 2008 y 2009. El ítem más
significativo fue el aumento de la calificación en la publicidad y gestión de la contratación.

Figura N.º 3. Índice de Transparencia Departamental


Respecto de Índice de Desempeño Integral que mide el DNP para la evaluación de la
gestión pública, la toma de decisiones y la asignación de recursos. Antioquia logro un nivel
satisfactorio. Mejorando la eficiencia y eficacia en los procesos gubernamentales.

figura N.º 4. Índice de Desempeño Integral

Finalmente, respecto del Índice de Gobierno Abierto que evalúa la procuraduría general de
la nación, entorno al cumplimiento de las medidas anticorrupción. Antioquia paso de estar en el
ranking 27 a pasar al puesto 2 en 2015-2016. Logrando que mas del 50% de los municipios del
departamento estuvieran en el nivel bajo del IGA.

Figura N.º 5. Índice de Gobierno Abierto

Apreciación personal: respecto de la estrategia de gobierno abierto de la gobernación de


Antioquia. Me parece que fue totalmente exitosa. Le permitió generar escenarios amplios de
participación y de construcción colectiva en torno a las políticas y estrategias que permitirían la
mitigación de la corrupción. Pero adicional a ello, permitió hacer seguimiento eficaz y permitió
mejorar los indicadores de transparencia y corrupción. Los cuales se pueden observar en los
buenos resultados en los índices de transparencia, índices de desempeño e índices de gobierno
abierto, donde se ubicaron en los mejores puestos en todo el país.

2. GOBERNACIÓN DE SANTANDER

Estrategia de GA: La Constituyente Social Comunera.

Esta estrategia se llevo a cabo durante los años 2008 a 2011 en el gobierno de Horacio
Serpa con el objetivo de involucrar a la ciudadanía en los procesos de participación ciudadana, de
tal manera que se promovió el Plan de Desarrollo “Santander Incluyente”.

Esta constituyente tenía por objetivo promover veedurías ciudadanas entorno al presupuesto
departamental y los proyectos de inversión. De tal modo, la ciudadanía estaría involucrada desde la
planeación hasta la implementación de los procesos gubernamentales. Se buscaba, además,
construir en conjunto el plan de desarrollo, y que este, contara con la previa aprobación de la
ciudadanía.

Esta iniciativa, partía de siete principios fundamentales:

- Inclusión total, nadie puede ser excluido (a)


- Igualdad total
- Libertad total para abordar los temas que requiera la constituyente, pues ella es
soberana y tiene el poder para tratar los temas que desee
- La soberanía es un derecho inherente a todos los pueblos del mundo
- Respeto por la opinión de los demás
- Solidaridad
- Trabajo voluntario, la constituyente debe analizar, proponer, pero también
comprometerse y hacer

Para el desarrollo de esta, se contemplaron tres fases de las cuales solo se ejecutaron dos.
La primera dio apertura a un espacio amplio y democrático que permitía debatir las problemáticas
de los municipios y el departamento. Para lo cual se convoco directamente a las personas.

Figura N.º 6. Fase I – Constituyente Social Comunera.


En la segunda fase, se buscaba generar un intercambio de experiencias con otras
constituyentes que se hubieran llevado o estuvieran llevando a cabo en otras partes del país e
impulsar la realización de constituyentes en todos los municipios de Santander.

Figura N.º 7. Fase II – Constituyente Social Comunera.

Resultados: La constituyente en el departamento de Santander buscaba una participación


amplia y con poder de decisión en el proceso de construcción del plan de desarrollo, teniendo en
cuenta los diferentes sectores de la ciudadanía. Pero todas sus etapas no lograron materializarse y
todos sus objetivos no lograron cumplirse.

Sin embargo, dicho proceso dejo experiencias, aportes y avances significativos en el


desarrollo de procesos sociales, que vale la pena mencionarla como parte de una estrategia
importante en el impulso del Gobierno Abierto.
- Se fortalecieron grupos ciudadanos creados en el marco de la constituyente. Tal es el caso
del Movimiento de Mujeres, que dejó una ordenanza y la primera política pública de mujer
equidad y género del país.
- Se creó el Movimiento Cultural, que generó procesos a nivel regional y provincial que
dieron paso a los Consejos Departamentales de Cultura, los cuales se mantienen a la fecha.
- Aún está vigente el Movimiento de Juventudes que dio paso a la creación del Consejo de
Juventudes.
- Se fortaleció el Movimiento Afro y se visibilizó a partir de su participación en la
Constituyente.
- Se fortalecieron regiones como la del Socorro en términos de participación de la
comunidad, esta fue la única región que logró realizar
- la declaración final de la Constituyente aportó al fortalecimiento del tejido social en el
sentido de generar espacios de concertación para dar solución a las problemáticas identificadas.
- Se creó una Agenda para el Desarrollo Social, que logró plasmarse en el Plan de Desarrollo
Departamental.
- Se generaron recursos (económicos, organizativos, metodológicos) para promover la
participación ciudadana en los temas interés de la ciudadanía. Esto tuvo alcance provincial.
- Se construyó un Plan de Desarrollo participativo, que tuvo en cuenta a todas las provincias
y municipios del departamento al igual que a los sectores sociales.

Apreciación personal: si bien todas las fases de la constituyente social no se dieron a feliz
término, este proceso fue muy importante para la participación comunitaria y el desarrollo político
del departamento. Considero que el hecho de fortalecer los diferentes grupos sociales y grupos
vulnerables, su asociación y la formulación de políticas publicas que promuevan el tejido social en
el departo, la hace un estrategia exitosa.

3. GOBERNACIÓN DE NARIÑO

Estrategia de GA. Gobiernos alternativos de Nariño: del desastre administrativo a la cultura


de la integridad

El departamento de Nariño se ha caracterizado por contar con amplios procesos de


participación ciudadana ya que hay un gran sentido de pertinencia hacia su territorio. Una de las
circunstancias que ha ayudado en estos y que ha marcado la diferencia respecto de otros
departamentos, es que desde el 2001 se han elegido gobiernos alternativos.

Estos gobiernos, no son ligados a ningún partido político o movimiento social especifico.
Los gobiernos alternativos se caracterizan por acciones en torno a la transparencia, promoción de
la participación ciudadana, la equidad y la inclusión social.

En 2001 a 2003 en el gobierno de Parmenio Cuellar, se creo la asamblea constituyente de


Nariño, por un mandato popular y se realizó una reestructuración administrativa y financiera en la
Gobernación. Esto último, llevo a que el departamento pasará de un gran déficit (de 19.000
millones) a un superávit (de 8.600 millones), en tan sólo el primer año de gobierno. El proceso, se
informo a la comunidad a través de un programa radial que se emitía semanalmente.

En el mandato de Eduardo Zúñiga de 2004 a 2007 se les dio continuidad a las conclusiones
de la asamblea constituyente. En este periodo, el departamento afronto una de las mayores épocas
de violencia, generados por altos índices de desplazamiento, el conflicto armado y la fumigación
de cultivos ilícitos. Uno de los principales programas de participación ciudadana de este gobierno,
fue la creación del Plan Integral Único de Restablecimiento (PIUR). Su objetivo era apoyar a las
victimas del conflicto a recuperar su derechos a través de la participación social entorno a políticas
y formulación de proyectos. En total 353 familias se beneficiaron del proyecto.

De 2008 a 2011 en el periodo de Navarro Wolf, se crearon los cabildos abiertos como
respuesta a la situación económica por la que atravesaban los ciudadanos y el ente departamental.
En esta estrategia, se asigna cierto monto de recursos a una comunidad para realizar proyectos de
inversión y la comunidad mediante el cabildo elije cual de los proyectos será financiado de
acuerdo con las necesidades y expectativas de la población.

finalmente, en el Gobierno de Raúl Delgado de 2012 a 2015, se destacó la formulación del


plan de Gobierno de manera amplia y participativa, y la concertación de proyectos con recursos de
regalías.

Resultados:
Durante estos periodos de gobiernos las finanzas de la entidad estuvieron en una etapa de
estabilidad. La reorganización financiera del departamento permitió que los ingresos propios
aumentaran. De igual manera, durante los cuatro gobiernos la inversión aumento.

Por otra parte, el Índice de transparencia para el ultimo periodo alternativo tuvo un nivel de
riesgo medio ubicándose por arriba del promedio de las gobernaciones que es de 54 puntos.
Igualmente, respecto del índice de gobierno abierto para el periodo 2013-2014 obtuvo un total de
86 puntos.

Lo mas importante de estos gobiernos alternativos, ha sido que se ha fortalecido la


construcción de una cultura política entre los ciudadanos lo que ha fortalecido y generado
múltiples escenarios de participación.

Apreciación personal: el departamento de Nariño, históricamente se ha considerado por


tener fuertes procesos participativos ya que sus ciudadanos tienen un gran arraigo por el territorio.
Este proceso alternativo, considero que fue muy importante entorno a las estrategias de gobiernos
abierto exitosas. Lo mas importante de ellos, fue los grandes procesos de participación ciudadana y
el manejo de los recursos públicos que le permite hacer mayor inversión en el departamento en
beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
Bibliografía

RED RINDE (2018). Gobierno abierto Departamental: Institucionalidad para la paz. Bogotá. Obtenido de:
https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/gestion-publica/Experiencias-
de-Gobierno-Abierto-Departamental.pdf
Government, Nueva Gestión Pública Y Gobierno Abierto

Presentado por:
Jorge Luis Cuello García
Código: 1065622378

Tutor:
Hugo Mauricio López Pinilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Valledupar
Especialización en Gerencia Publica
2021
Para Colombia la participación ciudadana y la transparencia viene enmarcada desde la
constitución de 1991, se puede afirmar que este proceso inició en 1995 con la adopción
del primer “estatuto anticorrupción”, luego vino la adhesión a las convenciones
anticorrupción, en 1997 a la de la Organización de Estados Americanos (Ley 412 de
1997) y en el 2005 a la de las Naciones Unidas (Ley 970). Para el año 2011 se expide la
Ley 1474 lo cual se llama Estatuto Anticorrupción, en la misma anualidad se crean la
Comisión Nacional Ciudadana de Lucha contra la Corrupción, la Comisión Ciudadana
para la Moralización y las comisiones Regionales de Moralización. En el mismo año,
mediante el decreto 4637, se crea la Secretaría de la Transparencia En 2013 se expide
la Política Pública Integral contra la Corrupción (PPIA), contenida en el Documento
CONPES 167 de 2013. La política se basa en cinco estrategias: mejora en el acceso y la
calidad de la información pública para prevenir la corrupción, el aumento de la eficiencia
de las herramientas de la gestión pública en la lucha contra la corrupción, el
fortalecimiento del control social, la promoción de la integridad y la cultura de la legalidad
y el desarrollo de herramientas para luchar contra la impunidad en temas de corrupción
(Documento CONPES 167 - Estrategia Nacional de la Política Pública Integral
Anticorrupción, 2013), posteriormente se expide la Ley 1712 de 2014: por medio de la
cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública
Nacional y se dictan otras disposiciones. La cual tiene por objeto plasmado en su artículo
primero “El objeto de la presente ley es regular el derecho de acceso a la información
pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la
publicidad de información.” Esta ley estatutaria, se basa en principios que desembocan
de un modelo de gobierno abierto, como lo son:
 Principio De Publicidad
 Principio De Transparencia
 Principio De La Buena Fe
 Principio De Facilitación
 Principio De No Discriminación
 Principio De Gratuidad
 Principio De Celeridad
 Principio De Eficacia
 Principio De Calidad De Información
 Principio De La Divulgación Proactiva De La Información
 Principio De Responsabilidad En El Uso De La Información

Así como también tenemos, Ley 1757 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en
materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática, El objeto
de la presente ley es promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a
participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a
controlar el poder político.
El anterior marco normativo ha sido posible gracias a la Alianza de Gobierno Abierto de
la cual Colombia está adherida.

Esta Alianza donde participan 75 países entre los cuales 16 son de américa latina, se
creó con el fin de incentivar a los países a gobernar mejor y recuperar la confianza del
ciudadano con el Estado, de tal manera que los ciudadanos vean la transparencia con la
que se ejecuta su gobierno.
Cada país desarrolla el plan de acción que debe ejecutar, comprometiéndose a los 4 ejes
transparencia, participación, integridad y tecnologías de la información y la comunicación
para la apertura y la rendición de cuentas.
Colombia, en busca de la implementación de la alianza de Gobierno abierto busca
implementar los principios tales como transparencia, rendición de cuentas, participación
ciudadana, innovación y tecnología. Estas políticas públicas han trascendido de la rama
ejecutiva a la judicial y legislativa como por ejemplo la rendición de cuentas del consejo
de Estado y el deber del congreso de la república en lo en lo referenciado a parlamento
abierto.
Nuestro país, se encuentra en una etapa de construcción, es decir se busca que
Colombia sea un país equitativo, igualitario, y democrático, además en busca de la paz
que siempre visiona.
De tal forma que sean venido ejecutando planes de acción de gobierno abierto, el
primero fue en materia de transparencia, rendición de cuentas, innovación tecnológica y
lucha contra la corrupción, donde adquirió 27 compromisos, en el segundo plan adquirió
19 compromisos como lo fueron determinados por sectores como salud, educación,
ambiente, minería, inclusión y sectores sociales vulnerables como víctimas, mujeres y
población LGTBI.
En aras de mejorar la alianza del plan de gobierno abierto (AGA), este adquiere un tercer
plan, el cual incorpora a las tres ramas del poder público, los órganos de control y
gobierno subnacionales han priorizado unos objetivos:
• Participación ciudadana en el seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz.
• Transparencia y participación ciudadana en el sector justicia.
• Acceso a la información pública y uso de datos abiertos.
• Lucha contra la corrupción en el Estado.
• Participación ciudadana incidente en políticas públicas.
Por ende Colombia ha asumido cinco compromisos especiales para la comunidad los
cuales son:
• Centro de Relevo y Convertic: herramienta tecnológica puesta en marcha por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para generar acceso a
la información pública y a los servicios que presta el Gobierno por parte de la población
con discapacidad auditiva y visual
• Legalapp: herramienta virtual diseñada por el Ministerio de Justicia y el Derecho para
guiar a los ciudadanos en la realización de trámites y acceder a servicios de la justicia.
Esta herramienta ha sido potenciada incluyendo nuevos contenidos, servicios y
funcionalidades, de acuerdo con los requerimientos de los usuarios.
• La identificación de trámites y servicios para la racionalización y automatización:
Con participación ciudadana y la integración de la oferta de trámites y servicios en un
mismo espacio físico, el Departamento Administrativo de la Función Pública en conjunto
con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y el
Departamento Nacional de Planeación se logró que Colombia contará con cinco nuevos
trámites accesibles y usables en línea de acuerdo con las necesidades y expectativas
ciudadanas, así como la puesta en marcha de dos nuevos “Si Presenciales” en los
municipios de Chaparral, Tolima y San Andrés de Tumaco-Nariño.
• Estrategia de transparencia y rendición de cuentas del Consejo de Estado de
Colombia: el Consejo de Estado desarrolló esta estrategia en el marco del compromiso
16 del segundo Plan de Acción AGA. Esta tarea apoyada por la cooperación
internacional a través del proyecto ACTÚE contó también con un ejercicio de articulación
con la sociedad civil cualificada en temas de la justicia. Hoy, el Consejo de Estado es la
corporación que mayores avances muestra en el país en términos de transparencia y
prevención de la corrupción, por lo cual es ejemplo para toda la Rama Judicial de
Colombia.
• Archivo de Derechos Humanos y Memoria Histórica: esta herramienta es una de las
medidas para asegurar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación a la población
víctima del conflicto armado, el cual ha puesto al servicio más de 240.000 documentos
de archivo o colecciones documentales que retratan el conflicto y las vivencias de la
población víctima en todo el país.
Bibliografía
 https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/
3_Colombia_NAP_2017-2019.pdf

 https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/gestion-
publica/Experiencias-de-Gobierno-Abierto-Departamental.pdf
ORGANIZACIONES, GERENCIA E INNOVACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

Tarea 4 - E Government, nueva gestión pública y gobierno abierto

Presentado por
YENI PAOLA GUZMAN BASTO
Cod: 1.123.510.305

Tutor
HUGO MAURICIO LOPEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Especialización en Gestión Pública
Mayo 11 2021
INTRUDUCCION

En el transcurso del desarrollo de la actividad 4 estudiaremos el contenido de la


unidad 3 del curso organizaciones, gerencia e innovación en gestión pública, y como
resultado adoptaremos conceptos básicos y daremos describiremos los principios y
características de los modelos y experiencias del E-Govenmente, la Nueva Gestión Pública
y el Gobierno Abierto, estará en condiciones de desempeñarse con propiedad en una
organización pública
Nuestro principal objetivo será reconocer los conceptos básicos, principios y características
de los modelos de Nueva Gestión Pública y Gobierno abierto.
El siguiente documento presenta a forma de ejemplo la aplicación del modelo de gobierno
abierto describiendo un inventario, recuento y diagnóstico acerca de las experiencias
significativas de gobierno abierto en Colombia.
ANTECEDENTES NORMATIVOS RELEVANTES PARA EL GOBIERNO
ABIERTO EN COLOMBIA

Para un país como Colombia es muy difícil hablar e implementar modelos de gobierno que
permitan transmitir a la sociedad confianza, transparencia y participación, es paradójico
buscar ejemplos de este tipo de gobierno en un país que a través de su historia política ha
dejado un sin número de huellas de corrupción, abandono, mal manejo económico,
desigualdad y conflictos social. Sin embargo, nuestro país ha recorrido un largo camino en
busca de implementar modelos ejemplares y eficientes que muestren que si se puede
apostar a la implementación de un gobierno Abierto.
Para nuestra sociedad civil colombiana hablar de participación ciudadana y transparencia
no es un tema nuevo. Desde la reforma municipal de 1986 pasando por la promulgación de
la Constitución de 1991 y llegando hasta la adopción de las leyes 1712 de 2014
(Transparencia y Acceso a la Información) y la ley 1757 de 2015 (Estatutaria de Promoción
y Protección del Derecho de Participación Democrática), el Estado ha avanzado en los
diseños institucionales que responden a la necesidad de democratizar la gestión pública
Podemos afirmar que este proceso inició en 1995 con la adopción del primer “estatuto
anticorrupción”, luego vino la adhesión a las convenciones anticorrupción, en 1997 a la de
la Organización de Estados Americanos (Ley 412 de 1997) y en el 2005 a la de las
Naciones Unidas (Ley 970). Un hecho más reciente es la consideración del problema de la
corrupción en el Plan de Desarrollo 2010 – 2014, primer mandato de Juan Manuel Santos
Este hito de la reciente historia les dio un impulso especial a los diseños institucionales de
lucha contra la corrupción. Quizás uno de los más sonados fue la promulgación, en el 2011,
del Estatuto Anticorrupción (Ley 1474) y sus decretos reglamentarios. En medio de este
proceso se han revisado los diseños institucionales para las sanciones disciplinarias, fiscales
y penales a la corrupción. La más reciente es la Ley 1864 de 2017 la cual determinó que es
delito penal, prácticas ilegales en el plano electoral como la violación del tope de
financiamiento de campañas políticas.
Es por esta razón que en el país se han adoptado con cierta facilidad la normativa que hace
referencia al gobierno abierto, tales como: participación ciudadana, transparencia, rendición
de cuentas e integridad. Ahora bien, es necesario reconocer que la implantación de estos
enfoques ha tenido dos características. La primera, y en relación con la participación
ciudadana, señala que en principio este fue un proceso altamente formal y tutelado por la
institucionalidad estatal.
Para que se pueda lograr el éxito con la implementación del modelo de gobierno abierto, no
basta con plasmar sobre un papel normas y decretos, sino que también se debe garantizar
que su implementación sea real para toda la sociedad, es allí donde es importante ver que el
tema de oportunidades de participación les permita a todos los ciudadanos no solo de
opinar, sino de incidir directamente en la gestión. No solo se debe implementar el modelo si
ofrecer las herramientas y conocimientos que garanticen una igualdad de participación
activa y real.
Es por ello que el diseño y puesta en marcha de estas instituciones, son limitados los
esfuerzos del Estado por generar condiciones favorables para la participación: poco
estímulo a la conformación de organizaciones sociales, como pobres presupuestos
institucionales para garantizar el derecho a la participación.
En este proceso de adaptabilidad a los modelos de gobierno abierto, algunos gobiernos y
muchas organizaciones sociales dieron inicio a procesos de participación que iban más allá
de las fronteras formales de los diseños institucionales y donde la participación logra
desplegarse más allá de lo consultivo, es decir le apuesta a la decisión o por lo menos a
aumentar la incidencia de la opinión ciudadana en la toma de decisiones.
En Colombia con respecto a lucha contra la corrupción una de los males más letales para
nuestra sociedad, podemos tener en cuenta dos momentos significativos:
El primero puede señalarse desde el año 1995 hasta el año 2010, aquí la implementación de
las convenciones y de la normatividad sobre anticorrupción se centró en los mínimos
legales. Si se quiere la retórica anticorrupción terminó plasmándose en desarrollos legales y
en la creación de instituciones (por ejemplo, el Programa Presidencial de la Lucha Contra la
Corrupción y la Comisión Nacional de Moralización) pero poco se tocó la agenda de la
modernización del Estado con la agenda de la anticorrupción.
El segundo momento va desde el año 2010 hasta hoy día, donde a pesar de mantenerse la
lógica de reformas más formales que sustantivas, empieza a posicionarse en el discurso
gubernamental una postura más crítica sobre la corrupción, e incluso la narrativa de las
organizaciones de lucha contra la corrupción y del periodismo investigativo encuentra eco
en las oficinas estatales, tanto de la rama ejecutiva como de los órganos de control y
regulación.
Durante el periodo 2014-2017, las iniciativas y acciones de la lucha contra la corrupción
ocupan un lugar relegado, pues la agenda nacional se concentró en los acuerdos de paz, sin
embargo, en el 2017, el tema resurge como prioritario en la agenda, por cuenta de los
grandes escándalos de corrupción.
Una de las iniciativas más destacada en este estudio es la que lideró Sergio Fajardo en
Antioquia. Primero como alcalde de Medellín y luego como Gobernador. En esta
experiencia se conjugan iniciativas que buscan aumentar los niveles de gobernabilidad a
través de la eficiencia en el desempeño y la legalidad en la forma de ejercer el poder. Y,
están el 23,5% de iniciativas de los gobernadores actuales en entidades como Antioquia,
Boyacá, Quindío y Nariño y otras como Quindío, que han empezado por encontrar en la
innovación tecnológica una buena oportunidad para garantizar la transparencia.
Al exponer los partes anteriormente mencionados sobre la lucha anticorrupción en
Colombia puedo decir; que el tema de la corrupción es un enorme obstáculo en la
implementación de un modelo de gobierno abierto eficaz ya es uno de los males que más ha
generado desigualdad social, económica y política en nuestro país el cual ha impedido una
participación equitativa de los ciudadanos. Se han logrado avances, pero a un nos falta
mucho cambio social, personal y moral que permita seguir erradicando la corrupción en
Colombia.

Experiencias significativas de Gobierno Abierto en Colombia

En Colombia son muchos los gobiernos que han implementado programas de modelo de
gobierno abierto en busca de resolver problemáticas, han existió acierto y desaciertos en su
implementación, pero cabe rescatar el éxito de han tenido algunos de estos programas en
municipios, ciudades y departamentos de nuestro país.
Los actuales gobiernos departamentales incluyeron en sus Planes de Desarrollo, estrategias
y programas de desarrollo.
Antioquia Legal como Política Contra la Corrupción
Antioquia legal se desarrolló a través de las 16 herramientas de transparencia, pero no
estuvo como un programa solitario, por lo contrario, se convirtió en un eje transversal y
fundamental para la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental.
Las estrategias y acciones encaminadas estuvieron ligadas a una meta que se desarrolló
durante los cuatro años del periodo gubernamental. Teniendo en cuenta la debilidad
institucional de los municipios y la falta de confianza entre la ciudadanía y las autoridades,
Fajardo quería aportar a la construcción de un Estado sin el uso de la fuerza, por medio de
la creación de acuerdos sociales para el respeto por la norma, en el consenso y en el
reconocimiento de los derechos de cada persona como imperativos sociales (Fajardo
Valderrama, Plan de Desarrollo “Antioquia la Más Educada”, 2012).
Para lograrlo se propuso intervenir los procesos ilegales derivados de la debilidad
institucional. Esta fue una apuesta transversal al Plan de Desarrollo. Una de las estrategias
centrales fue “en Antioquia no se pierde un peso”, en la cual se desarrollaron las 16
herramientas de la legalidad y transparencia a partir de los programas “Gobernación
Transparente” y “Municipio Transparente y Legal”.
DESCRIPCIÓN: 16 HERRAMIENTAS
LÍNEA ESTRATÉGICA: “ANTIOQUIA LEGAL
OBJETIVO General
Construir y fortalecer capacidades en la sociedad antioqueña, en sus instituciones, en el
Gobierno Departamental y en los gobiernos municipales, para su actuación pública y
privada en los marcos de la ética y la legalidad.
En este contexto es de destacar que el departamento participó con un compromiso en el II
Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto de Colombia. Por primera vez una
entidad territorial asumió compromisos en el Plan. El compromiso fue “Antioquia
Transparente”, el cual involucró, además del gobierno departamental, a los alcaldes
municipales alrededor de los procesos de rendición de cuentas. Su ejecución a 28 de febrero
de 2017, fue de un 99.9 por ciento, con un nivel de impacto potencial del compromiso de
“Moderado”, de acuerdo con los resultados de AGA Colombia (AGA Colombia, 2017).
REFLEXION
Para mi concepto la experiencia de Antioquia es significativa porque se ven reflejados
elementos de Gobierno Abierto en su principio de transparencia, y participacion ciudadana,
en el desarrollo de los procesos y procedimientos de la entidad territorial. Sin embargo, es
prudente tener en cuenta que, a pesar de tener muy buenas intenciones con la ejecución de
programas alternativos para gobernar de forma diferentes, se requiere de un proceso
construido de la mano con la comunidad y no por los intereses de un líder que, con el
término de sumandato, sus iniciativas desaparecen o se transforman
En conclusión, la Gobernación de Fajardo fue un proceso de cuatro año que dejó resultados
positivos en términos de integridad, transparencia y rendición de cuentas en la gobernación
de Antioquia, materializados a través de “Antioquia Legal”, a través de herramientas que se
valoran en términos de transparencia y lucha contra la corrupción

Gobierno en línea
El programa es liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y busca desarrollar un Estado más eficiente, transparente y participativo,
así como mejorar en la prestación de servicios mediante las herramientas tecnológicas y la
colaboración de la sociedad, contribuyendo así a mejores índices de calidad de vida en los
colombianos Gobierno en línea
El programa es liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y busca desarrollar un Estado más eficiente, transparente y participativo,
así como mejorar en la prestación de servicios mediante las herramientas tecnológicas y la
colaboración de la sociedad, contribuyendo así a mejores índices de calidad de vida en los
colombianos.
REFLEXION
El programa gobierno en linea es un claro ejemplo de aplicación de gobierno abierto que
involucra los principios de transparencia y participacion ciudadana que se puede ser
aplicado en cualquier entidad publica que involucra el desarrollo de las tecnologias de la
informacion, este modelo debe ser aplicado junto con los recursos y herramientas
necesarias en tecnologia, educacion, y logistica que permita que todos los actores
imbolucrados puedan tener un eficiente acceso y uso de la informacion que se transmite.

Observatorio ambiental de Bogotá


Según el portal web del observatorio ambiental de Bogotá, esta herramienta permite
democratizar la información ambiental objetivo que se encuentra alineado con los
principios de la Agenda XXI en el capítulo 40 "Información para la adopción de
decisiones", donde se enfatiza que cada persona es a la vez usuario y portador de
información, que incluye datos y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos".
Los siguientes serían los alcances y utilidades del Observatorio ambiental de Bogotá que
evidencian el modelo de gobierno abierto según la información registrada en su portal web.
Alcances y utilidades del Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB):
• Proporciona información básica e indicadores sobre el estado ambiental de la ciudad y
sobre la respuesta institucional a desafíos (metas) ambientales
• Permite la evaluación y seguimiento de instrumentos como el Plan de Acción Cuatrienal
Ambiental del Distrito Capital (PACA), las metas ambientales del Plan de Desarrollo y los
retos ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
• Genera las bases para el seguimiento y evaluación de políticas públicas ambientales.
• Propicia un escenario mediante al cual la comunidad puede estar más y mejor informada,
y cualificar sus procesos de participación en la gestión ambiental.
• Permite una interacción con la ciudadanía a fin de que ésta participe proactivamente en la
generación de información ambiental y en proyectos ambientales de Bogotá D.C.
• Apoya los procesos de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y Bogotá, orientados a
informar de forma pública, permanente y transparente los resultados de su gestión
ambiental. Con ello, el Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB) se constituye en una
herramienta importante en la gestión del conocimiento e información ambiental de la
ciudad.
• Apoya los procesos de planeación de la ciudad y genera información para una toma de
decisiones más eficientes. (Observatorio Ambiental de Bogotá 2017).
REFLEXION
Elegí este programa de aplicación de gobierno abierto ya que permite obtener datos abiertos
sobre un tema de suma importancia como lo es el tema ambiental de cualquier municipio
ciudad o departamento el cual brinda información de gestión ambiental lo cual puede
permitir la ejecución de medidas de mitigación, prevención y corrección de factores o
estados ambientales que pueden generar implicaciones positivas o negativas en toda la
sociedad.
Considero que es programa que puede ofrecer resultados positivos en cuanto a las actuales
condiciones de cambio climático y estados ambientales que puede influir mucho en el tema
de gestión ambiental
TerriData
El Sistema de Estadísticas Territoriales – TerriData, emerge como una de las principales
herramientas dispuestas por el DNP y busca promover la gestión de conocimiento de la
operación pública a partir de datos estadísticos a nivel municipal, departamental y regional
en Colombia TerriData facilita la planeación territorial, la investigación y los estudios
académicos, así como la consolidación de redes de veeduría ciudadana junto con las de
servidores de diferentes orígenes.  El cual busca difundir algunas de estas herramientas
diseñadas para fortalecer las capacidades de planeación, gestión, evaluación y promoción
de la participación manera masiva a través de la virtualidad
Todo ello se refuerza tomando como referencia la información ofrecida por 25 entidades
con competencia para producir información oficial en temas de salud, finanzas públicas,
economía, educación, entre otros, que dan cuenta del bienestar de la población. También
hay datos de contexto demográficos y financieros.
Entre las instituciones aportantes se encuentran el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), Parques Nacionales Naturales, el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, del Interior y de
Trabajo.
La información está desagregada y se proporciona con una periodicidad de cálculo
establecida, generalmente anual, para los 1102 municipios y los 32 departamentos del país.
El objetivo principal de TerriData es presentar y promover el uso de estadísticas
comparables y de calidad, para dar cuenta de los resultados obtenidos por los municipios y
departamentos colombianos en varias dimensiones del bienestar. Igualmente, sirve para
apoyar las necesidades locales de una mayor disponibilidad de datos confiables y valiosos,
para que sean usados en los procesos de toma de decisiones y de planificación territoria

El objetivo de este instrumento es contar con indicadores estandarizados y comparables


que den cuenta de los resultados en diversas dimensiones socioeconómicas de todas las
Entidades Territoriales del país.

TerriData permite visualizar más de 800 indicadores en 16 dimensiones construidos a partir


de información recogida por los diversos ministerios o por otras entidades del nivel
nacional encargadas de ello. También se encuentra información relacionada con los ODS
en los diferentes territorios. 
En este momento, dichos datos se pueden abordar por medio de cuatro funcionalidades: 

1. Fichas y tableros territoriales: 1.101 fichas a nivel municipal y 32 fichas a nivel


departamental de caracterización socioeconómica, con posibilidad de descarga en formato
de Texto, Excel y PDF. 

2. Comparaciones / datos: esta funcionalidad permite hacer comparaciones seleccionando


distintos indicadores y visualizarlos para varios municipios y departamentos. También da la
posibilidad de establecer escalafones de las variables seleccionadas.
 
3. Búsquedas / descargas: funcionalidad que permite descargar toda la información en
formato de Texto y Excel, y agrupada por dimensiones o indicadores, o por entidades. 
4. Mapas: funcionalidad que permite visualizar diversos indicadores mediante mapas
geográficos. 
5. TerriData cuenta con versiones móviles para iOS y Android

REFLEXION

Describí este programa ya que en mi experiencia académica me permitió obtener datos de


la gestión fiscal y económica de las diferentes entidades que participan en él; es un
programa de ejecución abierta que ofrece datos precisos y relevantes que le permiten a la
comunidad hacer una reflexión o estudio sobre la forma que sus gobernantes manejan los
recursos económicos de los municipios ciudades o departamentos permite, tener informes
de gestión financiera en diferentes periodos de tiempo.

Urna de Cristal.

La Urna de Cristal es una iniciativa mediante la cual el gobierno nacional de Colombia es


creada en el año 2010 bajo el mandato del presidente Juan Manuel Santos, promueve el
uso de las herramientas de control y participación ciudadana y transparencia gubernamental
La iniciativa se desarrolla mediante tres componentes o tres tipos de campaña: de consulta:
consiste en un ejercicio de preguntas procedentes de la ciudadanía y la emisión de una
respuesta por parte de las entidades del gobierno, pedagógicas: se plantea al resolver dudas
y realizar pedagogía dirigida al ciudadano sobre los principales programas del gobierno, así
como los servicios que ofrece y por último ejercicios de participación: por medio de los
cuales se busca la participación del ciudadano en la elaboración y todas las etapas de la
política pública.

Los canales de Urna de Cristal se ponen a disposición de todas las entidades del gobierno
nacional, permitiendo y facilitando la creación de espacios fundamentales que integren
participación ciudadana en el cual cualquier ciudadano puede acceder y conocer las
iniciativas de avance y resultado de los programas gubernamentales, además que pueden
presentar dudas, inquietudes, propuestas y/o recomendaciones y que dé lugar al
mejoramiento de los niveles de comunicación entre los ciudadanos y lo público
DATOS ABIERTOS

En el año 2019 nuestro país ocupa el tercer puesto con mejor manejo en datos abiertos:
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) publicaron los
resultados de OURData Index, este índice evalúa a los gobiernos en cuanto a los esfuerzos
en la implementación de los datos abiertos que están en apertura, en utilidad y su
reutilización.

En estos resultados publicados el OURdata Índex midieron a treinta y tres países que son
miembros de la OCDE y a nuestro país Colombia el cual está en proceso de adhesión, con
estos resultados Colombia tiene una gran motivación para continuar trabajando en estas
áreas como la medición del impacto social y económico de los datos en Colombia. También
a garantizar que la información sea de calidad en beneficio de los servicios que brinda el
estado a los habitantes y además fomentar modelos replicables que incentiven la
reutilización de los datos.
REFERENCIAS

 Velásquez, F. (2014). Democracia participativa y participación ciudadana en


Colombia: Fundamentos, desarrollos normativos y resultados. En Araújo, & Oñate,
Retos y tendencias del derecho electoral (págs.3-39). Bogotá: Universidad del
Rosario.
 Gobernación del Atlántico. (2011). Rendición de Cuentas por Afectaciones
Fenómeno de la Niña. Barranquilla: Gobernación del Atlántico
 Iglesias, D. (Octubre de 2017). Ex Secretaria de Planeación, Gobernación del
Atlántico (K. Cruz Parra, Entrevistador

 RED RINDE. (2018) Fortalecimiento Institucional de la Capacidad Colombiana


para Aumentar la 2018) Integridad y la Transparencia Experiencias de un gobierno
abierto departamental recuperado de.
https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/gestion-publica/
Experiencias-de-Gobierno-Abierto-Departamental.pdf

 Urna de Cristal (2010). ¿Qué es urna de Cristal? Gobierno de Colombia.


Recuperado de https://www.urnadecristal.gov.co/qu-es-urna-de-cristal
 Aguilar, L. (2007) El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a
la gobernanza. Caracas. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533693001 Páginas 1-29
 Gobernar (2014) Guía Práctica para Abrir Gobiernos. Manual de “Open
Government” para Gobernantes y Ciudadanos. Recuperado
de: https://goberna.org/publicaciones/guia-practica-abrir-gobiernos-manual-open-
government-gobernantes-ciudadanos/
 Alorza – Blog de Alberto Ortiz de Zárate (2008). ¿Por qué es tan importante la
innovación para la administración pública? Artículo disponible en:
http://eadminblog.net/post/2008/01/17/por-que-es-tan-importante-lainnovacion-
para-la-administracion-publica.

 Borins, Sandford (2006). The Challenge of Innovating in Government.


Innovations in Management Series – IBM Center for the Business of
Government, USA (reedición de la versión original de 2001)

 Gobernación de Santander. (2009). Constituyente Social Comunera. Cuaderno


1, 2 y 3, 6-20
 Borins, Sandford (2010). Innovation as Narrative. Ash Center for Democratic
Governance and Innovation, Harvard Kennedy School of Government February
2010.

 Asamblea Constiuente Social Comunera Cerrito Santander. (2017). Asamblea


Constiuente Social Comunera Cerrito Santander. Obtenido de https://
asambleaconstituyentecerrito.es.tl/PLANES-INTEGRALES-DE-VIDA.htm

 Alianza de Gobierno Abierto-AGA - Colombia. (s. f.). Recuperado 05 de noviembre


de 2020, de http://www.actuecolombia.net/index.php/lineas-estrategicas/integridad-
publica-gobierno-abierto/alianza-de-gobierno-abierto-aga-colombia
 CEPAL, (2017), Plan de gobierno abierto Una hoja de ruta para los Gobiernos de la
región, Serie Manuales N° 81, Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36665/4/S1700687_es.pdf

ORGANIZACIONES, GERENCIA E INNOVACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA


Tarea 4 - E Government, nueva gestión pública y gobierno abierto

Presentado por
EDWARD ALBERTO ROJAS
Cód.: 1.121.861.199

Tutor
HUGO MAURICIO LOPEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Especialización en Gestión Pública
Mayo 11 2021
I. INTRODUCCIÓN
En el presente documento se analizara Políticas Estratégicas del Distrito Capital y
las Gobernaciones de Cundinamarca y Nariño donde se hará referencia a conceptos
dinamizadores de la política, como la Nueva Gestión Pública y Gobierno abierto contenido
de la unidad tres del curso organizaciones, gerencia e innovación en gestión pública.
Nuestro principal objetivo será conocer cada uno de los planes estratégicos, principios y
características de los modelos de Nueva Gestión Pública y Gobierno abiertos aplicados a
cada uno de los entes territoriales y municipales seleccionados y obtener de ellos el
máximo aprendizaje, primero para saber que el Gobierno Colombiano realmente esta
direccionado a la Política y gestión Administrativa abierta a la participación y control
ciudadano.
Es por ello que este análisis nos permitirá aprender de experiencias muy significativas que
nos evidenciaran que vamos por un mejor camino, que aún falta pero estas políticas son
transcendentales para un mejor control a la administración.
II. ESTRATEGIAS POLITICAS DE GOBIERNO ABIERTO

2. BOGOTÁ D.C.
Bogotá te escucha

2.1 Descripción.
Sistema de información diseñado e implementado por la Alcaldía de Bogotá como
instrumento tecnológico para registrar peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias,
solicitudes y felicitaciones de origen ciudadano, con el fin de ser atendidos por la
Administración Distrital.

Bogotá te escucha, es una herramienta virtual donde la ciudadanía puede interponer sus
quejas, reclamos, solicitudes de información, consultas, sugerencias, felicitaciones,
denuncias por posibles actos de corrupción, o peticiones en general, que puedan afectar sus
intereses o los de la comunidad, con el objeto de que las Entidades Distritales emitan
respuesta oportuna o den inicio a una actuación administrativa según sea el caso,
contribuyendo a mejorar los índices de satisfacción de la ciudadanía frente a los servicios
recibidos. (Sistema Distrital para la Gestión de Peticiones Ciudadanas, s.f.)

De conformidad con las disposiciones legales vigentes y en concordancia con lo establecido


en el Art. 76 de la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción), la Secretaría General de la
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., fijó lineamientos para atender y hacer seguimiento a los
requerimientos presentados por la ciudadanía, a través de los diferentes canales de
interacción dispuestos por la Administración Distrital. Así mismo, teniendo en cuenta el
Artículo 3 del Decreto 371 del 2010 por el cual se establecen lineamientos para preservar y
fortalecer la transparencia, y para la prevención de la corrupción en las Entidades y
Organismos del Distrito Capital, se dio orientación a todas las entidades del Distrito para
registrar en Bogotá te escucha todos los requerimientos que interpone la ciudadanía con el
objeto de tener una sola herramienta de gestión de los mismos para la administración,
seguimiento, control de tiempos y calidad de las respuestas. (Sistema Distrital para la
Gestión de Peticiones Ciudadanas, s.f.)
2.1 CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS.
El sistema implementado Bogotá te escucha está basado en las características pilares y
transversales como la Participación Ciudadana, Información Pública, Gestión Documental,
Transparencia, Planificación, Efectividad, Integralidad y Progresividad.
Principio de la progresividad es un precepto transcendental del Estado Social del Derecho
y por ende de las políticas públicas, la progresividad se ha conceptuado como el deber de
mejorar cada día las condiciones, económicas, sociales y políticas, que provean una mayor
satisfacción de la gobernanza por parte de los administrados, para el caso en específico, del
acceso a la administración pública, como una forma de mejorar el control ciudadano.
Principio de la Integralidad: este principio está íntimamente relacionado con el
dinamismo social, económico y político en el que deben estar proyectadas las nuevas
políticas públicas, integralidad significa tener como destinatarios a todos los administrados,
como es en el caso que nos permite a todos los ciudadanos formular las respectivas
solicitudes, quejas y felicitaciones sobre
Principio de efectividad: Personalmente constituye el principio pilar en el desarrollo de las
políticas públicas, pues deben ser proyectadas bajo la realidad presupuestal y necesidades,
esto es deberá tenerse en cuenta estrictamente el Presupuesto General y el Plan de
Desarrollo Nacional.

Principio de Participativa: esto implica en que cada una de las políticas públicas debe estar
proyectada teniendo en cuenta la manifestación de los administrados frente a la
problemática, es decir todas las gestiones administrativas deben estar encaminadas a
permitir la participación de la ciudadanía, en las decisiones de los entes estatales, valga
decir que la participación ciudadana implica la veeduría es decir control de efectividad a
cada una de las políticas pública.

Principio cualitativo y cuantitativo: se basa en estudios y análisis de situaciones o


circunstancias de hecho; en tanto que la pate cuantitativa va direccionada a estadísticas
y datos numéricos que permiten tomar las decisiones administrativas legislativas lo más
ajustado a la realidad para que esa política sea lo más conveniente.

2.3 DIAGNOSTICO Y ANALISIS

A continuación, se presenta la gestión de peticiones ciudadanas registradas a través del


Sistema Distrital para la Gestión de Peticiones Ciudadanas, mostrando la variación en el
registro de peticiones, gestión de respuesta y tiempos promedio de gestión.
Este análisis se realizará a través de los informes consolidados que anualmente genera
Bogotá te escucha. Sobre los periodos 2018-2020 a través del Sistema Distrital para la
Gestión de Peticiones Ciudadanas.
Según informe del año 2018, se registraron un total de 47.064 peticiones y fueron
tramitadas a través de los siguientes medios:
Grafica 1. Informe 2019 Bogotá te escucha.
Según informe del año 2019, se registraron un total de 45.821 peticiones y fueron
tramitadas a través de los siguientes medios:

Grafica2. Informe 2019 Bogotá te escucha.


Según informe del año 2020, se registraron un total de 79.943 peticiones y fueron
tramitadas a través de los siguientes medios:

Grafica2. Informe 2019 Bogotá te escucha.

Del plan estratégico Bogotá Te Escucha, se puede evidenciar lo siguiente:

 En la Grafica 1 se observa que La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de


Bogotá D.C., registró un total de 47.064 peticiones ciudadanas durante el 2018, de
las cuales las tipologías más frecuentes fueron Reclamos, Derechos de petición de
interés particular, Quejas y Derechos de petición de interés general; mientras que
los principales canales de recepción fueron Teléfono y Web, consistente con la
existencia de las dos centrales para registro de peticiones dispuestas por la entidad.
(Bogotá Te Escucha , 2018)

 En la Grafica 2 se observa que La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de


Bogotá D.C., registró un total de 45.821 peticiones ciudadanas durante el 2019, de
las cuales las tipologías más frecuentes fueron Derechos de petición de interés
particular, Derechos de petición de interés general, Reclamo, Queja y Consulta;
mientras que los principales canales de recepción fueron Web y Teléfono,
consistente con la creación de peticiones directamente por el ciudadano y por la
existencia de las dos centrales para registro de peticiones dispuestas por la entidad.
(Bogotá Te Escucha , 2019)

 En la Gráfica No 3 se observa que en el 2020 el 98% de las peticiones ciudadanas se


concentran en 4 canales; el canal más utilizado por la ciudadanía para interponer
peticiones fue el canal “Web” con 48.903 peticiones, que representan el 61% del
total de peticiones registradas en el año; en segundo lugar, se encuentra el canal
“telefónico” con 11.806 peticiones (15% del total registrado); en tercer lugar, se
ubica el canal “escrito” con 9.289 (12%) y en cuarto lugar, se evidencia al “email”
con 8.661 con (11%). (Bogotá Te Escucha , 2020)

Del anterior análisis claramente se determina que, los canales más utilizados son los
virtuales y esto se debe al plan exitoso de Bogotá Te Escucha, que bajo los principios de
calidad, eficiencia, transparencia creo el Sistema Distrital para la Gestión de Peticiones
Ciudadanas el cual sin duda alguna ha sido de gran aporte para un mayor acercamiento con
los ciudadanos y una mayor gestión documental y por ende tener una información detallada
para el acceso público y evaluación del Índice de Gobierno Abierto y Digital.

1. DEPARTAMENTO DE NARIÑO

3.1 GANA= GOBIERNO ABIERTO DE NARIÑO.

3.1.1 Descripción.
Es una política departamental del gobierno de Nariño, el cual se basa en la participación,
transparencia y colaboración ciudadana como fin de la construcción de la Paz colectiva,
esta Política se desarrolla a través de un sistema estratégico como lo es el GANA
(Gobernación de Nariño, 2021), el cual se compone de datos abiertos (Gana Datos) –
Debate Público (Gana Pienso) – Información presupuestal y contractual (Gana Control).
Gana Datos = Allí cada uno de los municipios debe reportar toda la información de su
gestión administrativa, económica y social, en el sistema a través de lo reportado por cada
una de sus secretarias respectivas, ello implica que haya una amplia base de información, la
llamada Big Data para que nosotros los ciudadanos tengamos un mayor acceso a la
información y a partir de allí investigar y proponer debates conforme a las realidades
Esto ha sido una experiencia significativa puesto que el Gana Datos genera datos,
actualizados y en línea sobre las gestiones, administrativas, económicas y sociales del
Departamento de Nariño para el acceso Público, lo anterior implica que puede haber una
veeduría realista conforme a los datos reportados y las necesidades y avances de cada uno
de los Municipios del Departamento.
Gana Pienso = Es un espacio web presencial en el que puedes debatir sobre cualquier
tema que quieras compartir con el resto de gente del departamento y proponer ideas que
puedan mejorar el departamento y apoya las ideas de otras personas. A partir de allí se han
obtenido experiencias enriquecedoras para la administración municipal y departamental.
Como la de Política Pública de Gobierno Abierto, el Ciberacoso, donde se trataron temas
especiales como el fortalecimiento institucional, transparencia, participación y
colaboración. (Gobernación de Nariño, s.f.)
Gana Control = Este subsistema va dirigido especialmente a la veeduría en tema
netamente presupuestal y contractual, es decir de la gestión del presupuesto público
conforme al Plan de Desarrollo Nacional y por ende Plan de Desarrollo Municipal, este se
enfoca en Estados Financieros, Etapas Contractuales y Estructura Presupuestal.
(Gobernacion de Nariño, s.f.)

3.1.2Características y Principios:

Participación: Esto implica en que cada una de las políticas públicas debe estar proyectada
teniendo en cuenta la manifestación de los administrados frente a la problemática, es decir
todas las gestiones administrativas deben estar encaminadas a permitir la participación de la
ciudadanía, en las decisiones de los entes estatales, valga decir que la participación
ciudadana implica la veeduría es decir control de efectividad a cada una de las políticas
públicas.

Transparencia: Principio pilar de la política pública de gobierno abierto, es decir la


accesibilidad de los Datos de las secretarias de orden territorial y los entes municipales,
para su continua consulta e información veraz de cada uno de los administrados.
Colaboración ciudadana: La ciudadanía no solo tiene derechos, también tiene deberes
como lo son la veeduría a la administración, ello implica el deber de colaboración para que
los recursos públicos sean gestionados de la manera más efectiva, es así como la política y
plataforma GANA, es el medio tecnológico ideal para ejercer este control inmediato.

Principio de la Integralidad: este principio está íntimamente relacionado con el dinamismo


social, económico y político en el que deben estar proyectadas las nuevas políticas públicas,
integralidad significa tener como destinatarios a todos los administrados.

3.1.3 Diagnostico y análisis


Es importante hacer referencia en la historia breve de las Gobernaciones del Nariño,
información que ha sido obtenida a atreves del informe política pública de Nariño
(Gobernación del Nariño , s.f.)
El primer espacio de presupuestos participativos con un impacto en el departamento
se realizó en el periodo de 1995-1997, durante el gobierno Antonio Navarro Wolf,
bajo el nombre de "Cabildo Abierto". Fueron reuniones que tenían como objetivo el
desarrollo infraestructural y fortalecimiento comunitario, constituyéndose como
primeros escenarios de interacción democrática entre las administraciones
municipales y los líderes sociales. Permitieron el fortalecimiento de las
comunidades y el impulso de los cabildos participativos a lo largo del departamento,
como una oportunidad para mejorar las estrategias de dinamización en los aspectos
sociopolíticos, económicos y culturales.
Otro proyecto destacable, impulsado también por Navarro Wolf para la legislatura
comprendida entre 2008 y 2011, fue “Adelante Nariño” que propuso implementar
estrategias de presupuestos participativos y reuniones de planeación prospectiva
para el fortalecimiento social, económico y cultural como ejes claves en el
desarrollo regional, fortalecimiento las veedurías ciudadanas, el empoderamiento
comunitario y, básicamente, la implementación de encuentros participativos a nivel
municipal y departamental. Se propone un Gobierno con Gestión transparente y
eficiente basada en resultados y que suministre los mecanismos para la información,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, se replicará a nivel departamental la
experiencia, exitosa en Pasto, de los Cabildos Abiertos, los cuales se realizarán en
todos los municipios de Nariño. Entre 2012 y 2015 el gobernador Raúl Delgado
Guerrero, bajo el lema “Nariño Mejor”, construyó el Programa de Gobierno de
manera participativa en encuentros y diálogos de carácter subregional, poblacional y
temático en los que participaron cerca de 10.000 personas. La Procuraduría General
de la nación, ubicó a Nariño, en el cuarto lugar en relación al Índice de Gobierno
Abierto para la vigencia 2015. La existencia de estos procesos supone mayores
facilidades a la hora de implementar GA, en tanto ya han generado conocimientos,
plataformas tecnológicas y experiencia en la burocracia, haciendo que el GA se
convierta en un paso casi natural.
Para el periodo de 2016 a 2019 el gobernador Camilo Romero plantea la estrategia
“Nariño Corazón del Mundo”, cuyos tres pilares son el gobierno abierto, la
economía colaborativa y la innovación social. El GA se convierte, de esta manera,
en una realidad en el departamento y en una filosofía de gobernanza, “en la que
prima la colaboración de y con la ciudadanía, la naturalidad, la claridad y la
facilidad de la comunicación entre la comunidad y el Gobierno”. El Gobierno
Abierto de Nariño, como se ha llamado a esta iniciativa, se basa en la participación,
transparencia y colaboración, que son tres instrumentos clave para la construcción
colectiva de la paz. Ha supuesto la creación diversas herramientas de apertura de
información, participación y colaboración y un avance, al ser la primera vez que se
plantea en Colombia un GA departamental que va más allá del Gobierno en Línea y
que crea estrategias analógicas de acercamiento a la población. (Gobernación del
Nariño , s.f.)

El departamento de Nariño eligió en 2015 el programa político de gobierno liderado


por Camilo Romero, que se materializó en el Plan de desarrollo “Nariño, corazón
del mundo 2016-2019”, que incluye un enfoque de gobernanza abierta transversal,
promueve la apertura de la información pública, la participación y colaboración
ciudadana, en la búsqueda de consolidar un “nuevo gobierno”, generando así la
institucionalización de la estrategia “Gobierno Abierto de Nariño – GANA”. Dicho
programa tuvo como antecedente la Escuela de Innovación Política, la cual creó
capacidades previas en varios funcionarios públicos y agentes políticos que fueron
quienes después impulsaron las nuevas iniciativas de esa índole. En 2016 se creó la
Secretaría TIC Innovación y Gobierno Abierto y el 17 de febrero de ese mismo año
se realizó el lanzamiento oficial de la Plataforma GANA y de las primeras
herramientas, que generaron compromisos a los funcionarios públicos adscritos a la
entidad territorial. El segundo semestre se creó y consolidaron 13 herramientas que
conforman el denominado “Kit Anticorrupción”, las cuales se entregaron a la
ciudadanía en formato digital y análogo. Estas herramientas incluyen una
plataforma de datos abiertos, una plataforma de presupuesto y contratación abierta,
declaraciones juramentadas, varias herramientas de rendición de cuentas, una
plataforma y una estrategia analógica de presupuestos participativos, entre otras. El
departamento de Nariño fue la primera entidad colombiana en firmar en 2016 la
carta internacional de datos abiertos. El año 2017 se enfocó en la socialización y
mejora del Kit Anticorrupción buscando el empoderamiento de la ciudadanía. Se
puso en marcha un Stand móvil llamado “Los Amigos de la ciudadanía”, que hizo
presencia en los municipios de Nariño, mediante su ubicación en espacios públicos
en los cuales se recopiló y también se compartió información con la ciudadanía.
Nariño entró en el III Plan de Acción de Gobierno Abierto –AGA-, con el
acompañamiento de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la
República, para la construcción de la política pública de gobierno abierto. Proceso
colaborativo, en el que participaron activamente, la Universidad Mariana y el Grupo
de investigación en Gobierno Abierto -GIGA- de la Escuela Superior de
Administración Pública Territorial Nariño Alto Putumayo, el Grupo de
Investigación Artefacto de la Universidad de Nariño y varios actores de la sociedad
civil. (Gobernación del Nariño , s.f.)

Del anterior análisis claramente se determina que, la implementación del Gobierno


Abierto, implica el manejo de una información que debe ser accesible a la ciudadanía,
cumpliendo así con el principio de participativita y el concepto de Big Data, sin duda
alguna el Sistema GANA ha sido de gran avance e innovación en las relaciones entre los
administradores y la comunidad; algo importante es la perspectiva que tiene la ciudadanía
frente a la administración cuando se tiene una política pública, inclusiva y transparente, por
ello se han otorgado premios como lo son:

Generando sin duda alguna una innovación, desarrollo e implementación de un Gobierno


Abierto en concordancia con las Tecnologías de la Información y Comunicación.

2. Departamento Cundinamarca “Gestión Documental 2016-2019”

4.1 Descripción
El programa de gestión documental, es un programa pilar de la Gobernación de
Cundinamarca respecto a la Gestión Documental desarrollado a través de la alianza con el
Archivo General de la Nación, iniciando por la capacitación sobre la Ley 594 del 2000,
Sistemas de Gestión Documental en desarrollo Plan Institucional de Archivos (PINAR)
(Archivo General de la Nación , s.f.).
Los municipios de la jurisdicción de Cundinamarca ello como uno de los pasos importantes
para implementar el Plan de Gobierno Abierto.
La Gestión Documental, ha sido entendida por la Gobernación de Cundinamarca como el
medio necesario para poder obtener una información ordenada, clasificada e iniciar a
ofrecer una relación de información a los ciudadanos con el fin de dar cumplimiento a la
participación ciudadana en las decisiones de la administración, la cual sería una forma de
veeduría.
Este Plan se basa en la capacitación del personal, para luego obtener una aplicación
correcta de la Gestión Documental.
Si bien este no es un plan tan innovador, puesto que desarrolla las políticas generales y
comunes del Gobierno Nacional, si es importante que sin este paso complejamente
podríamos ser partícipes de la Política de Gobierno Abierto. (Gobernación de
Cundinamarca , s.f.)
Lo anterior conforme La Ley General de Archivos 594 de 2000. Título V: Gestión de
Documentos. Artículo 21, Programas de Gestión Documental: Las entidades públicas
deberán elaborar programas de gestión de documentos, pudiendo contemplar el uso de
nuevas tecnologías y soportes, en cuya aplicación deberán observarse los principios y
procesos archivísticos.
Decreto 2609 de 2012, el cual reglamenta el título V de la Ley 594 de 2000. Capitulo II
Programa de Gestión Documental, Artículo 10: Obligatoriedad del programa de gestión
documental: Todas las entidades del Estado deben formular un Programa de Gestión
Documental (PGD), a corto, mediano y largo plazo, como parte del Plan Estratégico
Institucional y del Plan de Acción Anual.
Ley Estatutaria 1712 de 2014. Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la
Información Pública Nacional. Artículo 15: Programa De Gestión Documental y Artículo
17: Sistemas de Información.

4.1 Características y Principios

Transparencia: Principio pilar de la política pública de gobierno abierto, es decir la


accesibilidad de los Datos de las secretarias de orden territorial y los entes municipales,
para su continua consulta e información veraz de cada uno de los administrados.
Participación: Esto implica en que cada una de las políticas públicas debe estar proyectada
teniendo en cuenta la manifestación de los administrados frente a la problemática, es decir
todas las gestiones administrativas deben estar encaminadas a permitir la participación de la
ciudadanía, en las decisiones de los entes estatales, valga decir que la participación
ciudadana implica la veeduría es decir control de efectividad a cada una de las políticas
públicas.
Principio de orden natural: Conservación de los documentos en el orden secuencial de
producción. La disposición física de los documentos debe respetar la secuencia de los
trámites que los produjo.
Principio de procedencia: Se define como aquel según el cual cada documento debe estar
situado en el fondo documental del que procede, y dentro del mismo en su lugar de origen.
Cada documento debe guardar relación con el órgano que lo ha producido respetando la
estructura jerárquica de la entidad.

4.2 Diagnóstico y Análisis

Según el informe de Gestión de la Gobernación de Cundinamarca, se obtuvo las siguientes


experiencias significativas (Gobernación de Cundinamarca , s.f.):
 Se logró inscribir en el Plan de Gobierno, el proyecto de inversión para la Gestión
Documental del sector central de la Gobernación de Cundinamarca en el eje
Integración y Gobernanza, donde se estableció el aspecto de Buenas Prácticas de
Gobierno y donde se determina Articular los Procesos de Gestión Documental en el
Departamento,
 Se realizó un adecuado trabajo de campo en las diferentes entidades del
departamento, donde se han obtenido metas tempranas como es la aprobación de
varios instrumentos archivísticos que han permitido fortalecer el proceso de gestión
documental, de igual manera se realizaron las siguientes acciones:
 Se Capacito a 91 funcionarios del sector central y descentralizado, y empresas
sociales del Estado en los temas de: Sistema Integral de Gestión y Control, Pasos
para la Organización de los Archivos de Gestión y Aplicación de la Tablas de
Retención Documental.
 Se asesoró a 110 funcionarios encargados del manejo de los archivos de gestión del
Sector Central.
 La Gobernación participo en el IV Congreso Nacional de Archivistas, participando
con la ponencia: Archivos NO memoria - Sistema Nacional de Archivos como
garante de derechos en el posconflicto.
 Se logró la designación de un gestor documental por cada una de las dependencias
del Sector Central, para fortalecer el proceso de gestión documental, la aplicación
de los instrumentos archivísticos, principalmente las TRD.
Por lo anterior la Gobernación de Cundinamarca ha sido modelo y pionera en la
implementación de la Gestión documental como primer elemento constitutivo del Gobierno
Abierto.

III. CONCLUSIONES

La Política tradicional, necesitaba un dinamismo conforme al cambio y reto que les


impone las relaciones sociales, económicas e institucionales, debido a esa necesidad
surgió un modelo democrático denominado Nueva Gestión Pública y Gobierno
abierto, desarrollado y aplicado bajo principios pilares como la efectividad,
integralidad, participativa y progresividad que orientan las decisiones administrativas,
legislativas e incluso judiciales a la aplicación de este nuevo modelo de Política Pública
que sin duda alguna ha ido progresando a la conformación de un Estado Social de
Derecho mucho más equitativo y efectivo.

Así se evidencio en el Programa Bogotá te Escucha done claramente se determina que,


los canales para peticiones más utilizados son los virtuales y esto se debe al plan exitoso
de Bogotá Te Escucha, que bajo los principios de calidad, eficiencia, transparencia creo
el Sistema Distrital para la Gestión de Peticiones Ciudadanas el cual sin duda alguna ha
sido de gran aporte para un mayor acercamiento con los ciudadanos y una mayor
gestión documental y por ende tener una información detallada para el acceso público y
evaluación del Índice de Gobierno Abierto y Digital.

Qué decir del exitoso GOBIERNO ABIERTO DE NARIÑO (GANA) donde la


implementación de esa política estratégica, implica el manejo de una información que debe
ser accesible a la ciudadanía, cumpliendo así con el principio de participativita y el
concepto de Big Data, sin duda alguna el Sistema GANA genero un gran avance e
innovación en las relaciones entre los administradores y la comunidad; algo importante es
la perspectiva que tiene la ciudadanía frente a la administración cuando se tiene una política
pública, inclusiva y transparente, por ello se han otorgado premios como lo son:
Generando sin duda alguna una innovación, desarrollo e implementación de un Gobierno
Abierto en concordancia con las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Por ultimo no menos importante el programa de gestión documental, cuyo programa pilar
de la Gobernación de Cundinamarca respecto a la Gestión Documental desarrollado a
través de la alianza con el Archivo General de la Nación, iniciando por la capacitación
sobre la Ley 594 del 2000, Sistemas de Gestión Documental en desarrollo Plan
Institucional de Archivos (PINAR) (Archivo General de la Nación , s.f.). Permitió dar un
primer paso a tener una información ordenada y clasificada para dar cumplimiento a la
participación ciudadana como primer paso para tener un Gobierno Abierto, pues la base de
ello es tener una información bien estructurada.
Bibliografía
Archivo General de la Nación . (s.f.). Archivo General de la Nación . Obtenido de
https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/
2_Politica_archivistica/Instrumentos_Archivisticos/PINAR/PINAR_AGN2018.pdf
Bogotá Te Escucha . (2018). Obtenido de
https://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/instrumentos_gestion_informacion
/informe-consolidado-peticiones-secretaria-general-vigencia-2018_0.pdf
Bogotá Te Escucha . (2019). Obtenido de
https://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/instrumentos_gestion_informacion
/informes-peticiones-secretaria-general-diciembre-2019.pdf
Bogotá Te Escucha . (2020). Obtenido de
https://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/instrumentos_gestion_informacion
/informe_consolidado_secretaria_general.pdf
Gobernación de Cundinamarca . (s.f.). Plan de Desarrollo Cundinamarca . Obtenido de
http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/3015a994-f0c7-4e4f-9c9c-
2fcc5f5c8fd2/INFORME+DE+GESTION+2016.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=lSuMLXa&INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N
%20(2012%20%E2%80%93%202014)
Gobernación de Nariño. (2021). GANA. Obtenido de https://gana.xn--nario-rta.gov.co/que-
es
Gobernacion de Nariño. (s.f.). GANA CONTROL. Obtenido de https://control.xn--nario-
rta.gov.co/
Gobernación de Nariño. (s.f.). GANA PIENSO. Obtenido de
https://ganapienso.narino.gov.co/debates?order=created_at&page=1&search=pol
%C3%ADtica+p%C3%BAblica+de+gobierno+abierto
Gobernación del Nariño . (s.f.). Politica Publica . Obtenido de
https://datos.narino.gov.co/popuga/BorradorPoliticaPublica.pdf
Sistema Distrital para la Gestión de Peticiones Ciudadanas. (s.f.). Sistema Distrital para la
Gestión de Peticiones Ciudadanas. Obtenido de
https://bogota.gov.co/sdqs/informes-sistema

También podría gustarte