Está en la página 1de 31

CALCULO INTEGRAL

TAREA 3 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES

Realizado por:
DEISY LILIANA ROMERO
YENI POLA GUZMAN BASTO 1.123.510.305

YEIMY DANIELA GONZALEZ 1006693003


LUIS GERSON ESPITIA 98.122.914020

GRUPO
100411_429

Presentado al docente:
GUILLERMO ALEJANDRO SARMIENTO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y medio Ambiente ECAPMA
7/05/2019
INTRODUCCION

El cálculo integral es una rama de las matemáticas en el proceso de integración o anti derivación, es
muy común en la ingeniería y en la matemática en general y se utiliza principalmente para el
cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución, también en la economía y en los
procesos variables que encontramos a nuestro alrededor.
Fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton,
Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de Newton generaron el
teorema fundamental del cálculo integral, que propone que la derivación y la integración son
procesos inversos.
La integral definida de una función representa el área limitada por la gráfica de la función, con
signo positivo cuando la función toma valores positivos y negativo cuando toma valores negativos,
el resultado de una integral definida por ende, es un valor inmediato, real o imaginario. Una integral
indefinida, carece de límites que delimiten la anti derivada, así que su resultado es una expresión
variable, en la que debemos adicionar un complemento C, para evidenciar su variabilidad. Nuestro
entorno está rodeado de fenómenos, de procesos, de sucesos que involucran matemáticas, y gran
parte de estos involucran variaciones, variaciones que debemos estimar y anti derivar, para
comprender más profundamente estas situaciones y sacar correctas conclusiones.
En ese contexto, en el presente trabajo colaborativo, se busca desarrollar 12 problemas
propuestos dela Guía de actividades que contemplan los aspectos prácticos de las aplicaciones
integrales
Tipo de ejercicios 1 – Análisis de gráficas.

Ejercicio a.
Encontrar el área de la región comprendida entre las curvas
f ( x )=3 x 2−2 y g ( x )=2 x −1. Grafique en Geogebra las funciones, tome
un pantallazo y usando Paint señale con colores las regiones
integradas.
Lo primero que debemos hacer es ordenar nuestro ejercicio:

f ( x )=3 x 2−2
g ( x )=2 x −1

Ahora, para poder resolver igualamos ambas expresiones

3 x 2−2=2 x−1
Pasamos todos los términos al lado izquierdo e igualamos a 0

3 x 2−2−2 x+ 1=0

3 x 2−2 x −1=0
Como podemos observar obtuvimos un trinomio que podemos resolver
por medio de la formula cuadrática:

−b ± √ b2−4 ac
x=
2a
x=2 ± √ ¿ ¿ ¿
x=2 ± √ ¿ ¿ ¿
x=2 ± √ ¿ ¿ ¿
2± √ 16
x=
6
2± 4
x=
6
2+ 4 6
x 1= = =1
6 6
2−4 2 −1
x 2= = =
6 6 3
Con esto sabremos que nuestros puntos de corte son:
x 1=1

−1
x 2=
3
GRAFICAMOS

Ahora vamos a encontrar el área usando una integral:


1
A=∫ ( 2 x−1−3 x 2−2 ) dx
−1
3

Simplificamos la integral:
1
A=∫ −3 x 2+2 x−3 dx
−1
3

Pasamos a resolver termino a término usando la regla de la suma

∫ f ( x ) ± g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ± ∫ g ( x ) dx
¿−∫ 3 x 2 dx +∫ 2 xdx−∫ 3 dx

Empezamos con:

∫ 3 x 2 dx
Sacamos la constante y aplicamos regla de la potencia

∫ a⋅ f ( x ) dx=a⋅∫ f ( x ) dx
n x n+1
∫ x dx= n+1

¿ 3∫ x2 dx

x 2+1 x3 x3∙ 3 3
¿3∙ =3 ∙ = =x
2+1 3 3
Seguimos y realizamos el mismo procedimiento con:

∫ 2 xdx
Sacamos la constante y aplicamos regla de la potencia

∫ a⋅ f ( x ) dx=a⋅∫ f ( x ) dx
n+1
x
∫ x n dx= n+1
¿ 2∫ xdx

x 1+1 x 2 x2 ∙2 2
¿2∙ =2∙ = =x
1+1 2 2
Finalmente sabemos que:

la integral de una constante es ∫ adx=ax

¿3 x

¿−x 3 + x 2−3 x
Ahora procedemos a evaluar los límites:
b

∫ f ( x ) dx=f ( b )−f ( a ) =lim ¿ x →b −( f ( x ) )−lim ¿ x→ a +( f ( x ))¿ ¿


a

lim (−x 3 + x 2−3 x)


1
x→−
3

Sustituimos la variable y resolvemos:

−1 3 −1 2 −1
¿− ( ) ( ) ( )
3
+
3
−3
3

aplicamos la regla−(−a )=a

−1 3 −1 2 1
¿− ( ) ( )
3
+
3
+3 ∙
3

Resolvemos termino por termino:


3
−1
( )
3

Aplicamos leyes de los exponentes : (−a )n=an , si n es impar

−1 3 3
1
( ) ()
3
=−
3

a c ac
aplicamos leyes de exponentes :
b
= c
b ()
1 3 −13
− ()
3
= 3
3
1
¿−
33
Luego con:
2
−1
( )
3

Aplicamos leyes de los exponentes : (−a )n=an , si n es par

−1 2 1 2

( ) () 3
=
3

a c ac
aplicamos leyes de exponentes : ()
b
= c
b
1 2 12
() 3
= 2
3
1
¿
32
Finalmente, con:
1
3∙
3
1∙ 3
¿ =1
3
¿1
Escribimos en orden los resultados:
−1 1
¿−
( ) + +1
3 3 32

aplicamos la regla−(−a )=a


1 1
¿ + +1
33 32
Combinamos las fracciones usando el mínimo común denominador:
1 1
¿ +
27 9
Reescribimos fracciones basándonos en el mínimo común denominador:
multiplicamos cada numerador por la misma cantidad necesaria para
multiplicar el denominador correspondiente y convertirlo en el mínimo
común denominador.
1 1∙ 3 3
= =
9 9 ∙3 27
1 3
¿ +
27 27
Ya que los denominadores son iguales combinamos las fracciones:
a b a ±b
± =
c c c
1+3 4
¿ =
27 27
Agregando el termino final que teníamos que era el +1 nos queda:
4
+1
27
Ahora procedemos a evaluar el otro limite

lim (−x 3+ x 2−3 x )


x →1

Sustituimos la variable y resolvemos

¿−13+ 12−3 ∙1
¿−3
Reescribiendo con las respuestas de ambos limites nos queda:

−3− ( 274 +1)


Simplificamos

¿−3−( 274 + 11 ∙ 2727 )


4 1 ∙27
¿−3−( +
27 1 ∙27 )

4 1 ∙27
¿−3−( +
27 27 )
4 +1 ∙27
¿−3−
27
31
¿−3−
27
3 27 31
¿− ∙ −
1 27 27
−3∙ 27 31
¿ −
1∙ 27 27
−3∙ 27−31
¿
27
−81−31
¿
27
112 2
¿− u o−4.14
27
Ejercicio b.
Encontrar el área de la región comprendida entre las curvas
f ( x )=−x 3 +3 x y g ( x )=x 2. Grafique en Geogebra las funciones, tome
un pantallazo y usando Paint señale con colores las regiones
integradas.
El area entre las curvas f ( x )=−x 3 +3 x y g ( x )=x 2 es igual a=6.084
Explicación paso a paso:

Veamos primero las condiciones del problema y las gráficas de las áreas

f ( x )=−x 3 +3 x

g ( x )=x 2
Lo debemos hacer primero es ubicar los puntos de corte de ambas gráficas. Para esto, igualamos
ambas ecuaciones

−x 3 +3 x =x2
Ordenamos factores

−x 3−x 2 +3 x =0
Trabajamos un poco la ecuación

x (−x 2+ x−3)=0
Esta ecuación tiene tres soluciones

x=−2,3
x=0
x=1,3
que son los tres puntos de integración que se usarán

Por otro lado, al ver la gráfica que se anexa, se nota que al cortarse tres veces las curvas, generan
dos áreas. Por lo tanto:

a=a 1+a 2
En donde

a 1=∫ ¿¿ evaluada en x=-2,3 y x=0

a 2=∫ ¿ ¿

Resolviendo ambas ecuaciones nos queda

−x 3 −x 4 3 x 2
a 1= + + evaluada en x=−2,3 y x=0
3 4 2

−x 4 −3 x2 x 3
a 2= + + evaluada en x=0 y x=1,3
4 2 3
Al hacer las evaluaciones nos queda

a 1=4,995
a 2=1,089
Con lo que

a=4,995+1,089=6,084
Ejercicio c.
2

Encontrar el valor medio de la función f (x)= x e x en el intervalo


[1,2]. Grafique en Geogebra la función, tome un pantallazo y
usando Paint señale el valor medio de la función en el intervalo
dado.
Solución
2

f (x)= x e x Intervalo [1,2].


2

∫ x e x dx →u=x 2 du=2 x dx xdx= 12 du


2

Entonces
2 4

∫ x e dx= 12 ∫ eu du → 12 ¿
2
x

1 1

1 1
¿ [ e ( e3 −1 ) ]= e ( e 3−1 )
2 2
¿ 25.939
Grafica de la función en Geogebra

Imagen: Valor medio de la función f (x)= x e x en el intervalo [1,2].

Ejercicio d.

Hallar la longitud de la curva f (x)= x3 /2 en el intervalo [5, 8].


Grafique en Geogebra la función, tome un pantallazo y usando
Paint señale con colores la sección de la gráfica a la cual se le ha
hallado la longitud.
8
L=∫ √ 1+¿ ¿ ¿
5

8
¿ ∫ √ 1+ ¿ ¿ ¿
5

8
4
¿ ∫ V 1/ 2 dv
9 5
1
+1
2
4V 4
¿ = ¿¿
9 3 9
2
4
¿ ¿¿
9
9
1+ x
4 4 8
¿ = ¿
9 3 27
2

9

¿ 8 1+ ¿¿
4

49 3
¿
8 √1+18 ¿
27

3

8 1+
27
4
¿

8
¿ √¿¿
27
8
∗49
8 27
∗49 ∗7
27 49 → 72 8∗19 √ 19 4
¿
4 4 → 22
=
√27

2

152 √ 19 343
¿ − =11,835
27 27
Tipo de ejercicios 2 – Solidos de revolución.
Desarrollar el ejercicio seleccionado:
Ejercicio a.
Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje y
la región acotada por las curvas f ( x )=−x 3 + 4 x 2−3 x+1 y las verticales
x=0 y x=3 Representar el sólido de revolución en Geogebra y
anexar un pantallazo.
b
v=2 πx ∫ f ( x ) dx
a

3
v=2 π ∫ x ( −x3 + 4 x 2−3 x+1 ) dx
0

3
v=2 π ∫ (−x 4 +4 x 3−3 x 2 + x)dx
0

−x 5 4 x 4 3 x 3 x 2 3
v=2 π
[ 5
+
4

3
+
2 0 |]
−x 5 4 3 x 2 3
v=2 π
[ 5
+ x −x +
2 0 |]
−35 4 3 32 −05 4 3 02
v=2 π [( 5
+3 −3 + −
2 5 )(
+0 −0 +
2 )]
−243 9
v=2 π [ 5
+81−27+
2 ]
−486 810 27 45
v=2 π [
10
+ − +
10 10 10 ]
99 99 3
v=2 π[ ]
10
= π u de volumen
5

Ejercicio b.
Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje y
1
la región acotada por las curvas f (x)=e x, y, g ( x )= 2 .
x +1
Representar en Geogebra la región a rotar y anexar un pantallazo.

Inicialmente tenemos dos funciones:


1. f (x)=e x
1
2. g ( x )= 2 .
x +1
la integral por sólido revolución viene dada como:

 V = ∫π·r²(y) dy

v=∫ π∗¿ r 2 ( y ) dy ¿

Entonces, radios internos se suman, radios externos se restan, tenemos


que:
1
v=∫ π . ¿ ¿
0
es importante resaltar que ambas integrales son impropias, ya que las funciones no existe
en y =0, que es un límite de integración, por esta razón estudiamos desde 0⁺ (cero por la
derecha) hasta el
1
¿∫ π . ¿ ¿ ¿
0

∫ π . ( 1y −1) dy
0

1
¿ π∫ .
0
( 1y +1) dy
Aplicamos teoría de impropia, sustituimos el 0⁺ por una variable y
sacamos el límite, tal que:
¿ lim ¿

la integral nos indica que diverge, con esto podemos concluir que el
volumen del sólido que se forma tiende al infinito y no a un valor como
tal.
Ejercicio c.
Hallar el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje x
la región acotada por las gráficas de f (x)= √ 4 x ,entre las rectas x=0
y x=3. Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar un
pantallazo.

∆ V =π r 2 ∆ X

r 2= y 2
3
∆ V =π y ∆ X → V =∫ π y 2 dx
2

Pero

y= √ 4 x → y 2=4 x
Entonces
3 3
4π 2 3
v=π ∫ 4 x dx=¿ 4 π ∫ x dx = x ¿0 ¿
0 0 2

¿ 2 π ( 9−0 ) =18 π

¿ 56.56 unidades3
Grafica en Geogebra
Ejercicio d.
Hallar el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje y
la región acotada por las gráficas de f (x)=4 x ,y g( x )=2 x2 .
Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar un
pantallazo.

Puntos de corte de la intersección: Tabla de valores 1 (f)


x 0 1 2
f ( x )=g ( x) Y=4x 0 4 8
4 x=2 x 2
0=2 x 2−4 x Tabla de valores 2 (g)
0=x 2−2 x x 0 1 2
x=0 ; x=2
Y= 2x2 0 2 8
Formulas Volumen del solido:
y y
r =x= R=x=
4
2 2
dv =π ( R r ) dy
2 √
dv =v=π R2 h−π r 2 h=π ( R2−r 2 ) h
Despejamos:
dv =π ¿
y y2
dv =π ( − )dy
2 16
8
y y2
dv =∫ π
0
( −
2 16
dy )
8
y y2
V =π ∫ π −
0 2 16
dy ( )
1 y2 1 y3 8
V =π
( −
2 2 16 3 0 |)
y 2 1. y 3 8
¿ π(
4

48 0
) |
82 83 02 1 3
¿π [[ −
4 48
− − 0
4 48 ][ ]]
64 8∗8∗8 4
¿ π( − )
4 48
32
¿ π (16− )
3
48−32 16 π
vd=π
3 ( =
3 )
unidade s3

Tipo de ejercicios 3 – Aplicaciones de las integrales en la Ciencia.


Ejercicio a.
Un gas ideal es aquel que presenta interacciones moleculares despreciables
a presiones bajas o temperaturas altas.
Se sabe que el trabajo realizado por el sistema (gas ideal) se calcula
mediante la siguiente integral:
v2

W =−∫ P dv
v1

Tenga en cuenta que el trabajo realizado por el gas al expandir su volumen


es negativo, dado que el gas debe contrarrestar la presión externa y realiza
trabajo cediendo energía mecánica al medio. Ahora, el trabajo realizado por
el gas al comprimirse debe ser positivo debido a que el medio es quien
aporta la energía en forma de trabajo para reducir su volumen.
Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:
Si se tiene un sistema comprendido por 4,5 moles de un gas ideal contenido
en un recipiente cerrado y es sometido a un proceso isotérmico
(temperatura constante de 300°K), transcurrido un tiempo, el gas sufre
algunos cambios determinados por la siguiente expresión
PV =nRT
Donde,
P= Presión del gas
V= Volumen del gas
N= Numero de moles del gas
atmosfera .∗litro
R= constante de los gases ¿ 0,082
mol∗Kelvin
T=Temperatura del gas
i. Calcular el trabajo realizado por el gas si sufre una expansión de
2,3 Litros a 6,8 Litros
ii. Calcular el trabajo realizado por el gas si se comprime de 4,45
Litros a 1 Litro
Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:
Si se tiene un sistema comprendido por 4,5 moles de un gas ideal contenido en un
recipiente cerrado y es sometido a un proceso isotérmico (temperatura constante
de 300°K), transcurrido un tiempo, el gas sufre algunos cambios determinados por
la siguiente expresión
PV =nRT
Donde,
P= Presión del gas
V= Volumen del gas
N= Numero de moles del gas
atmosfera .∗litro
R= constante de los gases ¿ 0,082
mol∗Kelvin
T=Temperatura del gas
1. Calcular el trabajo realizado por el gas si sufre una expansión de 2,3 Litros a
6,8 Litros

PV =nRT
nRT
P=
v
moles∗0,082 atm∗l
4,5 ∗300° k
mol∗° k 110,7 atm/l
P= =
v v
v2

Usando la formula W =−∫ P dv


v1

110,7
cambiando el p, por la expresión , teniendo en cuenta que el
v
volumen inicial es 2,3 y volumen final 6,8
6,8
110,7
W =−∫ dv
2,3 v

¿−110,7(ln 6,8−¿ 2,3)


6,8
¿−110,7 ln ( 2,3 )
¿−120.00029
El trabajo será de
-1200.00029 J
2. Calcular el trabajo realizado por el gas si se comprime de 4,45 Litros a 1 Litro

1
110,7
W =−∫ dv
4,5 v
¿−110,7 ln v |14,5
¿−110,7 ( ln 1−ln 4,5 )

1
¿−110,7 ln( 4,5 )
¿ 166.50136 j
El trabajo es de
¿ 166.50136 j
. Ejercicio b
En un laboratorio químico se desea probar el efecto de un jabón
antibacterial cuyo componente antibacteriano activo es el cloroxilenol
(C8H9OCl). Para realizar la prueba se sitúa una población de 1071 bacterias
en un recipiente denominado placa de Petri y se les proporciona una dosis
t
1
determinada de cloroxilenol a razón de e 2 bacterias por minuto.
1000
dBa
Si representa la variación de población de bacterias con respecto al
dt
tiempo.
i. Determine cuantas bacterias se verán afectadas en el intervalo de 5 a
25 minutos
ii. ¿Cuánto tiempo después de aplicada la dosis de cloroxilenol se
afectará toda la población de bacterias en la prueba?
Despejar variación de bacterias
t
dBa 1
= e2
dt 1000
t
dBa 1
= e2
dt 2000
Determine cuantas bacterias se verán afectadas en el intervalo de 5 a 25 minutos
25 5
dBa 1
= e 2 −e 2
dt 2000
¿ 134.16 bacterias
Cuánto tiempo después de aplicada la dosis de cloroxilenol se afectará toda la
población de bacterias en la prueba?
t
1 2
1071= e
1000
t=29.15 mints
Ejercicio c.
La ley de Hooke dice: La fuerza necesaria para estirar un resorte
helicoidal es directamente proporcional al alargamiento. Se
requiere una fuerza de 38 N para detener un resorte que está
estirado desde su longitud natural de 12 cm a una longitud de 17
cm.
i. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 17 a 19 cm?
ii. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 18 a 20 cm?
La ley de Hooke=F=k x
Para 38 N se estiro de 12 a 17 cm= 5 cm
F
k=
x
38 N
k=
5 cm
N N 100 cm N
k =7.6
cm
=7.6
cm 1 m( )
=760
m

1. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 17 a 19 cm?


Desde su longitud natural 12 cma 17 cm=5 cm→ 0,05 m
Desde su longitud natural 12 cma 19 cm=7 cm→ 0,07 m
0,07
1
w= ∫ kx dx → 760 X 2 ¿0,07
0,05
0,05 2

1
¿
2
w=0,912
2. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 18 a 20 cm?
Desde su longitud natural 12 cma 18 cm=6 cm→ 0,06 m
Desde su longitud natural 12 cma 20 cm=8 cm→ 0,08 m
0,08
1
w= ∫ kx dx → 760 X 2 ¿0,08
0,06
0,06 2
1
¿
2
w=1,064
Ejercicio d.
La función que define el espacio recorrido por una partícula es
igual a la integral de la función velocidad y la velocidad es igual a
la integral de la función aceleración. Una partícula que se mueve a
lo largo de una recta y donde su aceleración es a ( t )=π 2 cos ( πt ) m2 / Seg.
Si en el instante inicial (t=0), la posición de la partícula es (s=0) y
la velocidad es v=6 m/Seg .
i. Hallar S cuando t=1
ii. Hallar S cuando t=3.2
Tipo de ejercicios 4 – Aplicaciones de las integrales en general.
Ejercicio a.
La potencia eléctrica es una medida de la energía consumida por
segundo en cualquier equipo electrónico. La siguiente ecuación
determina la potencia en función del tiempo, que consume un
dispositivo electrónico durante su funcionamiento.
p ( t ) =cos ( 2 t ) +0.27

i. Determinar la potencia promedio que dicho dispositivo ha


consumido a lo largo de los primeros 35 segundos de
funcionamiento.
ii. ¿Cuánto sería el valor promedio de la potencia del mismo
dispositivo en el intervalo de tiempo comprendido entre 40 y
85 segundos? – Explique el resultado en comparación con el
valor obtenido en el primer intervalo. ¿En qué circunstancia
el valor promedio entre los dos intervalos sería igual?
Integrando la ecuación de la potencia,
35
1
P= ∫ cos ( 2t ) +0.27 dt
35 0
35
1 sin ( 2 t )
¿
35 2( + 0.27 t )| 0

sin ( 2 (35 ) ) sin ( 2 ( 0 ) )


¿
1
35 (( 2 )(
+0.27 ( 35 ) −
2
+ 0.27 ( 0 ) ))
1 sin ( 70 )
¿
35 (( 2 )
+ 9.45 −( 0+0 ) )
1
¿ ( 0.3869+9.45 )
35
1
¿ 9.8369
35
¿ 0.2810
iii. ¿Cuánto sería el valor promedio de la potencia del mismo
dispositivo en el intervalo de tiempo comprendido entre 40 y 85
segundos? – Explique el resultado en comparación con el valor
obtenido en el primer intervalo. ¿En qué circunstancia el valor
promedio entre los dos intervalos sería igual?
Integrando la ecuación de la potencia

85
1
P= ∫ cos ( 2 t ) +0.27 dt
45 40
85
1 sin ( 2 t )
¿
45 2( +0.27 t )|
40

sin ( 2 ( 85 ) ) sin ( 2 ( 40 ) )
¿
1
45 (( 2 )(
+0.27 ( 85 ) −
2
+ 0.27 ( 40 ) ))
1 sin ( 170 ) sin ( 80 )
¿
45 (( 2
+0.27 ( 85 ) −)( 2
+0.27 ( 40 ) ))
¿ 0,2848
Como la integral bajo la curva, es un área entonces el termino coseno puede
compensar áreas por debajo del eje x, y con lo cual es posible encontrar
valores iguales en tiempos diferentes

Para que tengamos un mismo valor es necesario que haya un promedio de


tiempo igual al del primer ítem, además que el área bajo la curva sea igual
entonces en este caso podríamos cambiar el segundo intervalo con para que
empiece de igual forma en el mismo valor del tiempo t=0,

De forma general si quiero determinar en qué intervalos puedo tener la misma


área que en el primer ítem vamos a calcular el valor del primer valor del
intervalo, es decir que coincidan

cos ( 2 t )+ 0.27=cos ( 2 ( 0 ) ) +0.27

cos ( 2 t )=1
2 t=arccos (1 )
arccos (1 ) 2 πn
t= = =πn
2 2
cos ( 2 t )+ 0.27=cos ( 70 ) +0.27
cos ( 2 t )=cos ( 70 )
2 t=arccos (70 )
arccos (70 ) 70+2 πn
t= = =35+ πm
2 2
Y como la diferencia debe ser 35, entonces

35+ πm−πn=35
πm−πn=0
πm=πn
m=n
En este caso se puede tomar intervalos de la forma ( πn ,35+ πn).

Ejercicio b.
El costo marginal de un producto cuando se producen x unidades
es −3 x 2+ 60 x + 4000 pesos por unidad. Si el coste total de producción
de las 10 primeras unidades es de 90000. ¿Cuál es el costo total
de producción de las 50 primeras unidades?

−3 x 2+ 60 x + 4000

CM =−3 x 2+60 x +4000


Primero vamos a integrar la función para quitar lo marginal y despejamos para reemplazar

∫−3 x 2 +60 x+ 4000−3 ∫ x 2 dx +60 ∫ x dx+ 4000∫ 1 dx


resolvemos por parte cada integral

∫ x 2 dx
x3
¿
3
Resolvemos

∫ x dx
Aplicamos regla potencia n=1

x2
¿
2
Resolvemos

∫ 1 dx
¿x
Reemplazamos las integrales ya resueltas

−3 ∫ x 2 dx +60 ∫ x dx+ 4000∫ 1 dx

¿ x 3+ 30 x 2 +4000 x +c
Simplificamos
¿−( x−80 ) x ( x +50 ) +c
CT =−( x−80 ) x ( x +50 ) +c

Ahora remplazamos en el costo total 90000 en las x las unidades y resolvemos


90000=−( 50−80 ) 50 ( 50+50 ) + c
90000=( 50+80 ) 50 ( 50−50 ) +c
90000=¿30)50+c
90000=6500+c
90000=6500
90000-6500
¿ 83500
. ¿Cuál es el costo total de producción de las 50 primeras unidades?
El costo de total de las primeras 50 unidades es de 83500

¿ x 3+ 30 x 2 +4000 x +c

90000=−( 50 )3 +30 ( 50 )2+ 4000(50)+c


c +150000=90000
c=90000−150000=−60000

¿ x 3+ 30 x 2 +4000 x−60000
. ¿Cuál es el costo total de producción de las 50 primeras unidades?
El costo de total de las primeras 50 unidades es de -60000

Ejercicio c.
Dentro de los tipos de software existentes están los compiladores.
Los cuales dentro de su función principal es convertir las líneas de
código de un lenguaje de programación de alto nivel a uno de más
bajo nivel. Un software compilador X realiza dicha función a una
velocidad dada por la expresión v ( t )=t et , donde v ( t ) es la velocidad
de conversión en líneas por segundo y t es el tiempo.
i. Calcule la ecuación general que describa las líneas
transformadas por el compilador X, en cualquier intervalo de
tiempo.
ii. Calcule la cantidad de líneas transformadas por el
compilador X, entre 2 y 3 segundos.

Solución
Ecuación general que describa las líneas transformadas por el
compilador X, en cualquier intervalo de tiempo.

1.∫ t e t dt

Entre 1 y 2 segundos
 u=t dv =et dt
 du=dt v=e t

t ( et )−∫ e t dt

¿ t e t −e t=et ( t−1 )

e 3 ( 2−1 )−e 2 ( 1−1 )

e 3 ( 1 ) −e 2 ( 0 )

e 2 (1)

¿ e2
¿ 7,389
2.∫ t e t dt

Entre 2 y 3 segundos.
 u=t dv =et dt
 du=dt v=e t

t ( et )−∫ e t dt

¿ t e t −e t=et ( t−1 )

e 3 ( 3−1 )−e2 ( 2−1 )

e 3 ( 2 ) −e 2 ( 1 )

e 2 (2−1)

e 2 (1)

¿ e2
¿ 7,389
Ejercicio d.
La rata a la cual está creciendo la población de cierto país, cambia
con el tiempo. Se calcula que dentro de t meses la rata de
x
crecimiento será de 2 miles de personas por mes. ¿Cuál será
√ x +16
la población nueva dentro de 12 meses?
Tabla links videos explicativos.

Nombre Ejercicios Link video explicativo


Estudiant sustentados
e
BIBLIOGRAFIAS

Mesa, F. (2012). Cálculo integral en una variable. Ecoe Ediciones. (pp. 109– 114).


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3201200&lang=es&site=eds-live
Guerrero, G. (2015). Cálculo Integral. Grupo Editorial Patria. (pp. 241 – 260). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3227587&lang=es&site=eds-live
 Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial Patria. (pp. 193 -
200).
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4849816&lang=es&site=eds-live

Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-administrativas:


simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 170 – 200).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11028658&tm=1460996983691

También podría gustarte