Está en la página 1de 18

Proyecto de investigación

Semana: _3_

Tema:
Motivos del traslado de la capital hondureña de la ciudad de Comayagua a
Tegucigalpa en 1880.

Nombre del estudiante:


Sofia Mercedes Carrasco Ruiz-------------------------12211176
Cesil Alejandra Bonilla Cruz--------------------------12211232

Sede de estudio:
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

Docente:
Claudio Girón Ortiz

Sección:

V5776

Fecha de entrega:
24 de junio del 2022
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE..........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................4
OBJETIVOS..................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................6
BIBLIOGRÁFIAS.......................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

En este informe conoceremos por medio de una investigación los motivos de traslados de la capital
de Comayagua a la ciudad de Tegucigalpa. Para introducirnos un poco en el tema podemos iniciar
preguntándonos ¿Qué es una capital? Una capital es la ciudad o localidad donde reside el gobierno
central, los miembros y todos los órganos supremos del Estado, subrayando un dato impórtate todas
las sociedades requieren tener una capital.

Según investigaciones se dice que la capital fue cambiada por intereses económicos del gobernante
Marco Aurelio Soto que estaban ligados a la actividad minera. Las dos ciudades tenían marcadas
diferencias políticas e intereses económicos de particulares que secundaban el interés de trasladar la
capital, esto impulso a tomar la decisión definitiva del traslado de la capital. A continuación,
profundizaremos más en los motivos que se tomaron en cuenta para el cambio de la capital.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una capital es la ciudad o localidad donde reside el gobierno central, los miembros y todos los
órganos supremos del Estado. Todas las sociedades ya sean monarquías o republicas requieren tener
un destino geográfico circunscrito en el que se tomen las decisiones y se legisle; este es denominado
una capital. Es necesaria porque en ellas se centra las instituciones gubernamentales, además aquí se
centran organismos culturales y económicos.
Una vez que alcanzamos la independencia de la corona española se encontró la necesidad de tener
esa área geográfica donde se legislara y se tomaran decisiones, sin embargo, la historia nos
evidencia bastante inestabilidad en Honduras con respecto a este tema. A tal punto que durante el
gobierno del presidente Marco Aurelio Soto trasladó la capital de Comayagua a la ciudad de
Tegucigalpa. A pesar de que las dos ciudades tenían marcadas diferencias políticas e intereses
económicos.
Para ello fue necesario realizar el primer congreso constituyente del país. Este se desarrolló en la
comunidad de Cedros y se estableció que debía haber una alternabilidad entre las ciudades de
Comayagua y Tegucigalpa, pero este acuerdo no se respetó y el 30 de octubre de 1880 se estableció
como capital definitiva a la ciudad de Tegucigalpa.
Las autoridades españolas en Comayagua no promovieron el ascenso de estatus de Tegucigalpa a
ciudad como represalia a la rebeldía de sus ciudadanos. Esto ya no tuvo importancia dado el fin del
pacto colonial. Desde entonces los pueblos y sus cabildos asumieron su soberanía y se inició el
proceso de centralización de las naciones modernas. A pesar de el disgusto de algunos sectores
sociales en Comayagua, Tegucigalpa se convirtió en ciudad y subsecuentemente gano mayor
relevancia en los intereses de las autoridades que finalmente trasladaron la capital a esta ciudad,
puesto que prevalecieron los intereses económicos ligados a la actividad minera.
OBJETIVOS

Objetivo general

Demostrar como sucedió el traslado de la capital de la localidad de Comayagua a la ciudad de


Tegucigalpa.

Objetivos específicos
1. Analizar cuál fue el motivo de traslado de la capital.
2. Definir quien hizo este cambio de capital en las ciudades.
3. Especificar en que año sucedió el cambio.

JUSTIFICACIÓN
En el actual informe se pretende complementar nuestro conocimiento sobre el cambio de capital de
la ciudad de Comayagua a la ciudad de Tegucigalpa en Honduras. El traslado de esta capital de una
ciudad a otra surgió por intereses económicos del entonces presidente Marco Aurelio Soto, los
cuales estaban ligados a la actividad minera. Sin embargo, para no reconocer que ese deseo estaba
vinculado a intereses económicos, culpó a su esposa Celestina Mijango alegando que los habitantes
de la ciudad de Comayagua le trataban injustamente por ser de Guatemala.

En 1824 se organizó el primer congreso de la Republica de Honduras para decretar que Tegucigalpa
y Comayagua eran las dos principales ciudades del país. En ese entonces se reconoció que ambas
ciudades tenían igual relevancia, ambas demandaban ser la capital y como solución inmediata se
decidió alternar la capital anualmente entre ambas ciudades. Años más tarde, durante el mandato de
Marco Aurelio Soto se organizó una asamblea para establecer donde seria la capital y el 30 de
octubre de 1880 Tegucigalpa fue establecida como la capital de Honduras.

Se trata de un tema que está rodeado de muchas teorías y creencias sin fundamentos que dejan a la
mayoría de la población hondureña con una idea novelística de los hechos. Nosotros consideramos
sumamente importante esclarecer este detalle de la historia puesto que este es uno de los muchos
ejemplos que existen en Honduras donde los intereses particulares prevalecen sobre las verdaderas
necesidades de la población. Este tipo de situaciones fundamentan la creencia de algunos
hondureños y observadores extranjeros de que Honduras es en realidad una demagogia y no una
democracia.
MARCO TEÓRICO

El tema que hemos decidido investigar, es respecto el cambio de capital que surgió en Honduras en
el año 1880, por órdenes quien para ese entonces era el presidente, Marco Aurelio Soto.

Para empezar, la primera capital de Tegucigalpa fue fundada por un grupo de españoles mineros en
el año 1578, esta ciudad nació con el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa; pero
sucede que para el año 1880 un 30 de octubre, por decisión del presidente Marco Aurelio Soto, al
capital de Honduras fue trasladada del centro de la ciudad de Comayagua a Tegucigalpa, esto
debido a que el mandatario tenía intereses económicos que iban arraigados a la actividad minera.
¿Qué significo esto para Tegucigalpa? Pues para esta, era un beneficio ya que ayudaba y facilitaba
en distintos factores, en que además la convertiría en una de las ciudades más importantes del país.
Pues es que después de la independencia de Honduras, esta solo contaba con dos provincias, la de
Tegucigalpa y Comayagua, estas dos ciudades caben destacar que tenían marcadas diferencias
políticas.

Marco Aurelio Soto dijo “que, al existir la corte suprema de la justicia, la casa de la moneda, y la
universidad central en Tegucigalpa, reunía las condiciones para convertirse en la sede de todos los
poderes del estado”.

Cabe resaltar que para Comayagua esto no representó algún problema nos mencionan que:

…En los primeros años del XIX, los mismos vecinos solicitaron permiso a la Real
Audiencia de Guatemala para realizar el traslado alegando que el clima era mortífero y
fuente de enfermedades; una escasa población y el hecho de ser constantemente atacada
por las “milicias”. Estos vecinos estaban conscientes que Tegucigalpa ofrecía las mejores
condiciones para alojar la capitalidad del país… (Cita por Patricia Castillo) (2012, pág.
12).

Cabe mencionar que, por un momento, antes de 1880, se quería realizar, el que la capital fuera
movible, dependiendo el momento, pues en ocasiones estos querían que la capital estuviese en
Comayagua, cuando fuese de ser necesario y en otras ocasiones que fuese de Tegucigalpa, cuando
el momento fuera meritorio. Pero con esto no se quedó en nada, este hecho marcó para siempre el
inicio de la pérdida de importancia y preponderancia de Comayagua, como capital del país.

Para el tramo de la independencia, Comayagua era el lugar donde centenares de simpatizantes y


descendientes de los españoles se encontraban, pero esto no deja de lado a Tegucigalpa, pues a su
vez, la ciudad, contaba con una población, a nivel social, muy similar a la de la capital, con la
diferencia que, en las ideas, tenían diferencias, lo que conllevaba a que muchas ocasiones se dieran
constantes rebeliones y pugnas entre ambas ciudades.

“Que era por los desaires que la sociedad comayagüense le daba a su esposa doña Celestina
Mijango” (Soto, 1881). Palabras que fueron dichas por el presidente, cuando se le preguntó de
porque se dio el cambio de la capital. Pues se sabe que Marco Aurelio Soto tenía grandes intereses
mineros con la Rosario Mining Company, y este prefería tener su sede gobierno desde Tegucigalpa,
donde se encontraba la capital.

Investigadores como Reina Valenzuela, Molina Chocano y Mario Argueta nos dicen que realmente
el cambio de la capital se por puramente intereses económicos de Marco Aurelio Soto en San
Juancito y sus negocios de minas con Julius Valentine, quien era el dueño de la New York Minning
Company.

Para el año 1812 hubo una rebelión de la autoridad de la Villa de San Miguel de Tegucigalpa, la que
se le llamaba “La Rebelión de las varas”, la cual ocasionó que se marcara una inclinación
independentista de los ciudadanos de Tegucigalpa, que fuesen guiados por el pensamiento
renovador del sacerdote Juan Francisco Márquez.

Con esto se concluye, alguno de los hechos más relevantes y motivos que sucedieron, para que se
diera el cambio de la capital de Comayagua a Tegucigalpa.

Como pudimos ver, el cambio de capital es un hecho histórico que realmente tuvo un antes y un
después para la historia de Honduras, a su vez, podemos ver que una de las figuras que más resalta,
es Marco Aurelio Soto, pues es él, en el que en ese entonces mueve todas las piezas, el dueño del
juego, para hacer este hecho, por lo tanto, se convierte en el personaje principal de la historia, en la
que también podríamos destacar de manera secundaria personas que de manera indirecta tuvieron
que ver, para que se diera este cambio, quienes son; las esposa de Marco Aurelio Soto, Celestina
Mijango, y el dueño de New York Minning Company, quien era Julius Valentine, ya que era una de
las empresas mineras que predominaba en Tegucigalpa, y Marco Aurelio, tenía fines de lucrarse de
esta.

Marco Aurelio Soto nació en Tegucigalpa en 1846, fue un político hondureño, el cual, como se
menciona anteriormente fue el presidente de la República de Honduras, entre los años 1876 y 188,
este hizo sus estudios en la Universidad de Honduras y los terminó en Guatemala donde obtuvo un
título de abogado. Cuando la reforma liberal, logra triunfar en este país, se lo otorgó el título de
síndico de la municipalidad de Guatemala, secretario de la Gobernación y Relaciones exteriores
Durante el gobierno de Justo Barrios, junto a Ramón Rosa, que era familiar de él, fueron los
encargados de las reformas positivistas realizadas en la educación en la República de Honduras, con
la ayuda del mismo presidente, luego fue nombrado el presidente número 20 de Honduras de 1876 a
1881, el cual luego tuvo reelección.

Estos dos juntos, fueron los que le dieron un cambio drástico a la república, gracias a la reforma
liberal, el cual iban incluido, cambios sociopolíticos y económicos.

Nos mencionaba Marco Aurelio Soto:

A nivel educativo y cultural, la reforma marcó la transición del paradigma de la


“Escuela Tradicional” dominada por la metodología herbartiana, al nuevo enfoque que
tenía su referente en el “positivismo”; y las nuevas ideas pedagógicas que comenzaban a
manifestarse en paradigmas educativos como “pragmatismo” … (Reforma liberal, Pablo
Yankelevich) (Pag, 34).

Cómo promotor de esta reforma liberal, uno de los objetivos principales de la reforma liberal, era la
modernización de las estructuras y sociales, con vistas a facilitar el desarrollo de las economías de
la exportación, atrayendo los capitales extranjeros y asegurando una cierta estabilidad política e
institucional.

Cabe mencionar, que Marco Aurelio Soto, tenía una ideología o pensamiento liberalista, el cual,
este lo motivó a realizar todas las acciones que fueron tomadas de su mano, durante su período
como presidente.

Continuidad del conflicto por la capital del país (1821-1880)

En revancha a la rebeldía tegucigalpense, los altos mandos españoles en Comayagua no


promovieron el ascenso de estatuto a ciudad. Pero esto ya no tenía importancia dado el fin del pacto
colonial, desde entonces los pueblos y sus cabildos ejercen su soberanía y se inicia la sucesión de
centralización de las naciones modernas. El título de ciudad llegó finalmente a los tres meses de la
independencia, el 11 de diciembre de 1821, la Junta Consultiva de Guatemala emite el acuerdo que
dice:

[...] teniendo presente el patriotismo que ha acreditado el muy noble Ayuntamiento de la


Villa de Tegucigalpa, desde la época de nuestra gloriosa independencia [...] y el rango
que ocupa en la escala de las poblaciones de aquella provincia, se acordó: Que en lo
sucesivo se le dé a la Villa el título de ciudad, y a su ayuntamiento el de patriótico (Junta
Consultiva de Guatemala, 1821 en Vallejo,1997http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-84182017000200041 - B24, p. 17).

En el anterior se ratifica el doble carácter del título de ciudad: el que recae sobre la ciudad y sobre
su gobierno. El centro del poder se desplaza de Madrid a Guatemala, bajo el control de liberales y
quienes retribuyeron a las élites tegucigalpenses. La nueva situación de ciudad se solidifica el
liderazgo de esta en la región, por encima de comunas que ya tenían ese rango, como Choluteca, al
sur y Danlí, al oriente. Tras la anexión a México, en 1824 se creó la nueva nación, las Provincias
Unidas de Centro América, también vistas como la Federación Centroamericana. Esta etapa supuso
un nuevo ciclo de rivalidades urbanas, en un contexto regional de peleas entre visiones de proyectos
liberales radicales y moderados. La lucha se manifestó al momento de definir la sede del Congreso
constituyente para promulgar la constitución del Estado de La Republica de Honduras. Comayagua
siguió siendo capital ahora nacional, con el desacuerdo de Tegucigalpa. Para aminorar las cosas, se
decidió por una tercera localidad menor y sin aspiraciones, el mineral de Cedros, al norte de
Tegucigalpa. Se proclamó en esa misma ocasión que la capital se alternaría entre las dos, modalidad
que no llegó a cumplirse. Esta pelea urbana es el reflejo de la contradicción del ideal de modernidad
política anhelado y la realidad de múltiples comunidades heterogéneas dotadas de arraigo. Tal
contrariedad, señala Guerra, presentó a los grupos de gobierno del periodo post-independentista un
doble desafío: crear, en primera instancia, un Estado centralizado y, luego, a partir de éste, infundir
en los ciudadanos individuales un significado de lealtad hacia el nuevo núcleo de poder. La
fundación de un Estado centralizado involucraba la subordinación de las lealtades tradicionales,
proceso que enfrentó una fuerte oposición durante todo el siglo XIX, por parte de los órganos de
poder local. Esta polarización repercutió en territorios y ciudades por toda América Latina. Quito,
conservadora y Guayaquil, liberal, fueron un modelo de ello en Sur América. En la región
Centroamericana, por provincia se desafiaron en Nicaragua por veinte años, León y Granada; en
Costa Rica, Alajuela y San José contra Heredia y San Salvador contra Guatemala. En el caso
nicaragüense, las ciudades de León y Granada acogieron diferentes posiciones luego de la
Independencia. La primera decidió divulgar su anexión al Imperio Mexicano, mientras la segunda,
preservando su lealtad a Guatemala, formó su propia Junta Gubernativa republicana. Esta oposición
indagó viejas pugnas localistas, desembocando en una cruenta guerra civil que se extendió de 1823
a 1825 primero y una nueva y más cruenta guerra civil a fines de 1844. El conflicto reflejó la
pesadez de las tensiones generadas en el proceso de agregar las comunidades políticas del Antiguo
Régimen, dentro del patrón ideal de nación propio de la modernidad.

En la década de 1850, aparecen las propuestas de grandes obras para promocionar el progreso
económico del país. Es el tiempo de industrialización europea y norteamericana y los proyectos de
comunicación son decisivos. El encargado de negocios norteamericano E. G. Squier brindó especial
atención al Valle de Comayagua debido al atractivo de llevar a cabo la edificación de un ferrocarril
interoceánico entre Puerto Caballos y la Bahía de Fonseca. Este paso es fundamental para acortar la
comunicación entre la costa este y oeste estadounidense, tras los descubrimientos de oro en
California. El diplomático conoce las observaciones y el motivo de los españoles al apoyar la
ciudad de Comayagua contenidas en el relato de Jarros, el historiador del Reyno de Guatemala:

[...] a mitad de camino entre los dos océanos [...] con el propósito de obtener una fácil
comunicación entre el Atlántico y el Pacífico con la cual se evitarán tantas enfermedades
y pérdidas de vidas humanas y muchas fatigas y privaciones que se padecían en la
travesía de Nombre de Dios (Chagres) a Panamá (Squier,1971, p. 6).

El fracaso del proyecto del ferrocarril trajo el enojo del proyecto de progreso del país y de
Comayagua, pues las malas situación de las comunicaciones terrestres contribuyeron, entre los
factores ya mencionados, a su caída inminente. Para 1854, la población de Comayagua apenas llega
a dos mil. A lo largo de la administración de Celio Arias (1872 a1874) la ciudad fue nuevamente
sitiada. Este combate destruyó parte de la ciudad y provocó un éxodo masivo:

[...] la guerra que Guatemala y El Salvador trajeran a Honduras en 1873 y que concluyó
por sitiar la ciudad, saquear multitud de casas, después de arruinadas motivó también
nueva emigración, que se aumentó en grande escala cuando en 1880 se decretó que la
ciudad de Tegucigalpa sería la residencia del Gobierno (Vallejo,1997, p. 26).

De igual manera, la economía de la ciudad se disminuyó casi en exclusiva a las actividades


procedentes de las funciones político-administrativas. La pérdida de la capitalidad de Comayagua
tuvo dos resultados: primero fue el principio del fin de la rivalidad entre uno y otras ciudades que
databa de tiempos coloniales y segundo desató su estancamiento que se extendería varias décadas.
Al respecto, la inglesa Mary Lester describe la situación en 1881:

[Comayagua] está construida pintorescamente, pero sus calles silenciosas cubiertas de


polvo, su aire de pobreza y la ausencia de una vida agitada y activa, todo anuncia que su
gloria es cosa del pasado. Hay [sin embargo] muchos celos de Tegucigalpa, donde el
presidente vive ahora (Lester,1971, p. 146).

Según el antropólogo Steven Reif, la competencia entre las ciudades continuó, pero de manera más
limitada. Comayagua ya no podía contender, y en consecuencia, el complejo localista tomó mayor
relevancia. Este servía como instrumento de defensa contra el golpe del poder político y económico
de la nueva capital. Los inconvenientes de comunicaciones propiciaron el aislamiento de los
pobladores y facilitaron mantener un aura de prominencia nacional. Aunque este localismo ha
bajado con los años, es característico de los comayagüenses. Ellos identifican hoy el centro de la
ciudad como su patrimonio histórico, como la huella del esplendor de un pasado glorioso y lejano.
De hecho, el patrimonio arquitectónico barroco de Comayagua se ha preservado hasta hoy
precisamente por la extinción del impulso modernizante en la antigua capital.

En contraste con el proceso de descenso que padece Comayagua en el siglo XIX, Tegucigalpa se
consolida. El hecho de no ser capital la libró de los escenarios de las pugnas bélicas que asolan la
post independencia centroamericana. La actividad minera, así como en su origen, fue el motor que
desencadenará el traspaso de la capital del Estado. Desde el año 1878 el presidente Marco Aurelio
Soto y el empresario neoyorquino Julius Valentine planifican y capitalizan la New York & Rosario
Mining Company, constituyéndola en 1879. El año siguiente la compañía percibió una concesión de
veinte años renovables para que explote una mina en los alrededores de la ciudad: las minas del
Rosario en San Juancito. El presidente Soto visualizó el traslado de capital a Tegucigalpa desde su
llegada a la presidencia, como se lee en el decreto de traslado de la capital que:

Considerando que la ciudad de Tegucigalpa reúne las condiciones i elementos


necesarios de población i riqueza, para la residencia del gobierno i de la corte suprema
de justicia i reunión del congreso, que en ella se encuentran el almacén principal de
guerra la casa de la moneda i la imprenta nacional. Lo mismo que las oficinas centrales
de renta, telegráficas i de correos, por tanto, decreta, Artículo único: se declara la
ciudad de Tegucigalpa, por ahora, capital de la república (Asamblea Nacional
Constituyente, 30 de octubre de 1880)

Tegucigalpa se establece como la capital hondureña. Este decreto argumentó tres puntos claves:
primero, el edicto es expresado por la Asamblea Nacional Constituyente, lo que publica mayor
legitimidad y da vigor a una disposición que se desprende de los representantes del pueblo para la
delicada misión de establecer una nueva constitución. Segundo, el título del mandato declara a
Tegucigalpa capital de la república por ahora, lo que pudo desviar el recelo de parte de los
temerosos comayagüenses. Y tercero, el presidente Marco Aurelio Soto se encargó desde que
asumió la primera magistratura del país en 1876 de darle fuerza a la infraestructura existente en
Tegucigalpa y poner en desarrollo los modernos servicios necesarios para la nueva función: sedes
para los tres poderes del estado, almacén de guerra, casa de la moneda, imprenta, los servicios
recién ordenados de comunicaciones, correos y también, de la validez desde 1847 de la Universidad
Nacional. Soto supo alistar el terreno para el cambio, secundado por la Asamblea y calmando los
del bando contrario con la promesa de la transitoriedad. El cambio de la capitalidad constituye un
momento mayor en el adelanto urbano de Tegucigalpa y en la vida de sus habitantes. En tanto,
también tuvo un duro impacto negativo para los habitantes de la antigua capital, quienes no
estuvieron de acuerdo con el traslado.

Para Tegucigalpa, la organización de la escena de la nueva capital política y administrativa tuvo por
centro los espacios públicos: creando nuevos paseos y avenidas, así como cambio de las plazas
coloniales en parques republicanos. Se sumaron a los actos vigilias culturales, en la práctica de
charlas patrióticas, colocación de primeras piedras para edificios públicos, etc. Todos estos eventos
pretendían la modernización de la ciudad. Para los comayagüenses, no quedó de otra que el
procedimiento desesperado e inocente de dañar la mudanza de las oficinas públicas, ocultando las
llaves de las puertas o exigiendo para impedir el traslado de mobiliario. Con la oportunidad de la
creación del Archivo Nacional a inicios de 1880 meses antes de la resolución de traslado de capital,
el primer director de la institución, Antonio R. Vallejo, actuó a mudar los archivos estatales de
Comayagua:

Después pasamos a registrar el [archivo] de la ciudad de Comayagua, y para no herir el


sentimiento local, tan pronunciado en sus habitantes, pedíamos secretamente la llave al
señor Gobernador político. A la diez de la noche […] donde se encontraban la multitud
de papeles […] los acomodábamos en sacos y matates […] y a las cuatro de la mañana
los hacíamos cargar en bestias… esta operación se ejecutó en varias ocasiones, sin que
nadie supiera que transportábamos el archivo de la capital a la ciudad de Tegucigalpa
(Vallejo, 1880 en Reina, 1980, p. 330)
CONCLUSIONES
A pesar de los rumores que se han heredado de generación en generación de los hondureños donde
se sugiere que este traslado se debió a conflictos del núcleo familiar del presidente de ese entonces,
no existe suficiente evidencia que sustente dicha creencia. Sin embargo, la teoría que tiene mayor
sustento es que el traslado de la capital de una ciudad a otra surgió por intereses económicos del
presidente Marco Aurelio Soto que estaban ligados a la minería.

La cede de la capital fue trasladada de Comayagua a Tegucigalpa bajo el mandato del entonces
presidente Marco Aurelio Soto.

Desde la independencia de Honduras en 1821 la capital radicó en la ciudad de Comayagua, a pesar


de que existían algunos sectores demandaban su traslado. Fue hasta el gobierno de Marco Aurelio
Soto donde se estableció el 30 de octubre de 1880 la ciudad de Tegucigalpa como capital.
BIBLIOGRÁFIA

1. EFE. (29 de Septiembre de 2018). https://www.efe.com/efe/america/portada/la-capital-


de-honduras-cumple-440-anos-fundacion-por-un-grupo-espanoles/20000064-3765952.
Obtenido de https://www.efe.com/efe/america/portada/la-capital-de-honduras-cumple-
440-anos-fundacion-por-un-grupo-espanoles/20000064-3765952:
https://www.efe.com/efe/america/portada/la-capital-de-honduras-cumple-440-anos-
fundacion-por-un-grupo-espanoles/20000064-3765952

2. https://edu-honduras.info/Departamentos/08%20Fco.%20Morazan/
Cedros.html#3&gsc.tab=0 . (S.F de S.F. de S.F.). Obtenido de
https://edu-honduras.info/Departamentos/08%20Fco.%20Morazan/Cedros.html#3&gsc.t
ab=0:
https://edu-honduras.info/Departamentos/08%20Fco.%20Morazan/Cedros.html#3&gsc.t
ab=0

3. MC. (4 de Noviembre de 2017). https://www.latribuna.hn/2017/11/04/se-cumplen-137-


anos-la-capital-se-cambio-comayagua-tegucigalpa/. Se cumplen 137 años que la capital se
cambió de Comayagua a Tegucigalpa, págs. https://www.latribuna.hn/2017/11/04/se-
cumplen-137-anos-la-capital-se-cambio-comayagua-tegucigalpa/.

4. MC. (s.f.). La tribuna. Se cumplen 137 años que la capital se cambió de Comayagua a
Tegucigalpa, págs. https://www.latribuna.hn/2017/11/04/se-cumplen-137-anos-la-
capital-se-cambio-comayagua-tegucigalpa/.

5. Anales del Archivo Nacional de Honduras. (julio, 1868). Decreto N.º 11 en que se declara la
ciudad de Tegucigalpa por ahora capital de la República.

6. Le Reina, J. (1980). Historia de Tegucigalpa. Tegucigalpa: AMDC. ster, M. (1971). Un viaje


por Honduras. San José: EDUCA.
7. Squier, E. G. (1971). Notes on Central America. Particulary the status of Honduras and San
Salvador 1855. Nueva York: Ams Press Inc.
8.
9. Vallejo, A. (1997). Primer anuario estadístico 1889. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.
10. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/soto_marco.htm

11. Castillo Canelas , P. E. (2012). Tegucigalpa, los cambios en la ciudad durante la epoca
liberal. Tegucigalpa. Recuperado el 29 de Mayo de 2022, de
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/4509/T-
MSies00019.pdf?sequence=2

12. Reyes, G. (2020). La Capital de Honduras. Tegucigalpa. Recuperado el 29 de Mayo de


2022, de https://www.efe.com/efe/america/portada/la-capital-de-honduras-cumple-440-
anos-fundacion-por-un-grupo-espanoles/20000064-3765952
ANEXOS
OPINIONES DE LOS INTEGRANTES

Mi nombre es Sofia Mercedes Carrasco Ruiz.

Considero que lo más complicado del proyecto fue trabajar en


grupo con compañeros de clase con quienes no habíamos
compartido experiencias académicas previamente y que desde el
principio y durante el proyecto no mostraron ningún tipo de
iniciativa o compromiso hacia el mismo. Cuando se les delego parte
del trabajo realizaron el mínimo esfuerzo.

Con respecto al tema de investigación considero que lo más difícil


fue encontrar fuentes bibliográficas confiables puesto que lo que se
encuentra en internet es ambiguo y lo consultado en el campo no aporto lo esperado puesto que
en los museos y registros históricos no existe una vía que brinde fácil acceso a este tipo de
información, nos tuvimos que conformar con lo que se nos mencionó verbalmente.

El aspecto que me lleno de satisfacción y agrado fue tener la oportunidad de hacer turismo interno
para recopilar información puesto que recordé muchos detalles de nuestra historia que se fueron
enseñados en primaria y secundaria que tomaron relevancia al encontrarme cara a cara con
objetos y documentos que vivieron esa historia y aún siguen contándola a pesar del paso del
tiempo.
Mi nombre es Cesil Alejandra Bonilla Cruz.

Creo que uno de los puntos que más se nos complicó con la
elaboración del proyecto de investigación fue encontrar páginas que
contengan información con fuentes bibliográfica que fueran de
acuerdo a los lineamientos establecidos para dicho informe. El otro
punto en el que se nos complicó fue el trabajo en grupo puesto que no
todos tuvimos el mismo compromiso para poder finalizar dicho
proyecto. Me gustó que, a pesar de la falta de compromiso por parte
de algunos compañeros, pudimos realizar de forma exitosa la
investigación. Y por otra parte el aprender acerca de un
acontecimiento tan importante como este.

También podría gustarte