Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Elaborado por
Presentado a:
NUBIA ESTER LANZA JOYA
LAURA ANDREA CRISTANCHO GIRALDO
Junio de 2020
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3
13.Las leyes de la apertura económica de los años 90: antecedentes, estructura y resultados ...... 15
BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................................... 16
INTRODUCCION
Nuestro país ha sido objeto de muchos sucesos conocidos por el mundo, hechos históricos llenos de
controversia e incluso de polémica a nivel nacional e internacional, con el siguiente trabajo se
pretende viajar a través de la historia de Colombia de una manera sencilla, con puntos claves que
han marcado a un pueblo y directrices de un gobierno que en el transcurso de los años han dejado
derrotas y victorias.
Adicional a esto es darle la importancia de cada uno de los eventos precedidos que conforman
nuestro hoy y que tal vez no sabíamos que existían. Muchos de estos acontecimientos son dados a
conocer en la juventud de forma rápida y desinteresada, por lo que se realizó una concreta
investigación sobre diferentes eventos que nos definen hoy política y económicamente ya que para
tener un horizonte claro debemos conocer nuestra historia , nuestros errores y aprender de ellos;
una vez visto esta información podemos crear nuevas conjeturas con una base sólida que nos
permitirá innovar en nuestro sistema político, económico y social, de tal forma que podamos ser
competitivos en esta carrera comercial que nos plantea el mercado mundial.
Tenemos la calidad y experiencia para lograr grandes cosas como país, apoyando nuestro producto
nacional, defendiendo nuestra historia y aprendiendo de ella podremos ocupar un lugar importante
en el mercado internacional.
1.CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE CARTAGENA EN LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA, DURANTE LOS
SIGLOS XVIII Y XIX.
Tal vez la más innovadora fue la impresión y puesta en circulación, por primera vez en la historia de
lo que hoy es Colombia, de billetes de papel moneda. También se acuñaron monedas de cobre de
medio y de dos reales. Estas monedas cartageneras fueron las primeras monedas republicanas en
todo el territorio de lo que fue el Virreinato de la Nueva Granada.
Los patriotas cartageneros hicieron algunas reformas fiscales que, aunque reducían los ingresos de
tesorería eran convenientes desde el punto de vista de la equidad o de la eficiencia económica. Una
de las medidas fiscales más importantes desde el punto de la justicia social fue la abolición en 1812
del tributo anual per cápita que pagaba cada hombre adulto indígena.
La navegación por el Canal del Dique fue restablecida luego de que este fuera reestructurado para el
servicio permanente de la ciudad en 1952. Por su parte, el oleoducto de Mamonal proveniente de
Barrancabermeja, inició una reactivación económica gracias a la industria petroquímica. Luego entró
en funcionamiento la Troncal de Occidente que transporta la mayor cantidad de mercancía que entra
y sale por el puerto de Cartagena desde y hacia el interior del país. Así, la ciudad se convirtió en un
puerto marítimo importante para el comercio nacional.
2.ESQUEMA DE BANCA LIBRE EN EL SIGLO XIX
El desarrollo del sistema bancario y de la política monetaria en el siglo XIX y comienzos del siglo XX
son un reflejo claro de las discusiones políticas que vivió el país en esta época. Así las dificultades
fiscales y económicas de comienzos de la vida republicana se vieron acompañadas por un desarrollo
casi inexistente del mercado financiero formal. El período federal vio el surgimiento de una
propuesta novedosa de la banca que permitió la aparición de un mercado de capitales, aunque
restringido, más amplio. Al final, el proceso de centralización política y económica que comenzó con
la regeneración dio paso a un difícil camino de transformación del negocio bancario y de la política
económica que sólo culminó en 1923 con la fundación del Banco de la República y la instauración de
un modelo de banca central estable en Colombia.
EFECTOS POSITIVOS
● La primera caja de ahorros que se fundó en Colombia fue la de Cartagena en 1843, esto
fomenta el crecimiento de pequeñas y grandes industrias y el ahorro de los sectores
populares.
● La élite comercial y ganadera de la ciudad aprovechó las oportunidades que ofrecía la nueva
legislación bancaria para fundar y consolidar un sistema bancario local estrechamente ligado
al comercio local y que servía de intermediario con el comercio internacional.
● Por ley se dio libertad a los bancos para emitir billetes admisibles como dinero en el pago de
impuestos y derechos nacionales.
● Por decreto nacional se declaró unidad monetaria y moneda de cuenta al billete de Un peso
del Banco Nacional.
EFECTOS NEGATIVOS
● A pesar de lo interesante que pudo ser el desarrollo de las cajas de ahorros, no fueron un
elemento dinamizador del mercado de capitales ni del crédito.
● El comienzo de la guerra civil de 1885 prácticamente paralizó las rentas de aduanas, que se
habían convertido desde el radicalismo en la principal fuente de recursos fiscales para el
gobierno.
● La guerra ocasionó un aumento del déficit fiscal ocasionado por la caída de los ingresos
fiscales, los cuales fueron sustituidos, de forma irresponsable, a través de emisiones de
billetes del Banco Nacional.
● El resultado fue una inflación acelerada que llegó a más del 100% anual entre 1900 y 1903,
con una cifra récord de 389% en 1901. Esto condujo a una completa anarquía en la
determinación de los precios relativos y a una depreciación del peso frente a la libra esterlina
cercana al 150% anual entre 1900 y 1902.
● La producción nacional se vio afectada, pues al suspenderse las exportaciones la cuenta de
pagos se deterioró al tiempo que los precios internos aumentaban.
3.LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
HISTORIA
La colonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales más destacados
en la historia de Colombia, durante el cual se desarrollaron diversos territorios deshabitados,
ubicados al occidente del país, especialmente al sur del departamento de Antioquia, en el viejo
Caldas, áreas geográficas correspondientes a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío; en el
Tolima; valle del Cauca, y norte del Chocó.
CAUSAS
Propiciaron estos hechos las circunstancias del sector económico desde finales del siglo XVIII hasta
comienzos del siglo XX, la movilización de grupos familiares principalmente desde Antioquia hacia
territorios nacionales aledaños, que se encontraban en un relativo aislamiento geográfico.
DESARROLLO
Fue un proceso de expansión de población, que marcó un hito en el siglo XIX, cuando aparecieron
centros urbanos alrededor de lo que hoy conocemos como el eje cafetero. Durante este proceso de
colonización se fundaron casi tantas ciudades nuevas como se habían fundado en el primer siglo de
conquista y colonización española. En la gran fecundidad del pueblo antioqueño estas dos
actividades encontraron un amplio campo vital que permitió a este grupo pasar de una población de
50.000 habitantes, que tenía la provincia de Antioquia a fines del siglo XVIII, a una actual de varios
millones de habitantes, con lo cual la proporción demográfica entre el oriente y occidente
colombiano se invirtió a favor de este último, y el potencial humano de una nación despoblada creció
en un siglo más que en toda su historia anterior.
EFECTOS
Constitución de 1863
El país fue oficialmente llamado «Estados Unidos de Colombia» el 3 de febrero de 1863 por la
Constitución de Rionegro la cual fue promulgada el 8 mayo por los liberales radicales quienes habían
acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1862 Esta república fue creada por los liberales radicales,
basándose en los modelos constitucionales europeos, sin tomar en cuenta las diferencias entre un
sistema capitalista, y un sistema que recién salía de una economía feudal.
Constitución de 1886
La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió la vida
constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada
por la Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Núñez que era el presidente de la República,
fue redactada por el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido
como la Regeneración.
La Constitución, orientada principalmente por los principios ideológicos conservadores,1 fue
proclamada el 5 de agosto de 1986 y depuso la Constitución de 1863, siendo esta última de carácter
liberal.
constitución de 1991
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia. Fue
promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le
conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplaza la constitución de 1886 y fue
expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria.
5.GUERRA DE LOS 1000 DÍAS Y SEPARACION DE PANAMA
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899
y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido
Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio
de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con
el liberal Aquileo parra.
ANTECEDENTES:
Durante el siglo XIX, se vivió un clima de exclusión política que desencadenó nueve guerras de
carácter nacional entre ellas están la guerra de 1830, Guerra de los Supremos, la guerra civil de 1851,
la de 1854, 1860, 1876, 1885, 1895.
CAUSAS:
Varias regionales con diversas connotaciones: hegemónicas, centradas en una lucha por el poder; así
mismo, se presentó una lucha interna entre los partidos liberal y conservador, por otro lado, las de
carácter civil, fundamentadas en la defensa de un interés político. Para el caso de la Guerra de los Mil
Días, Miguel Antonio Caro manifiesta un interés por perpetuarse en el poder, situación que provoca
un descontento que se suma al malestar social tanto en las élites como en los sectores populares,
que van a terminar tomando como única opción la guerra civil.
EFECTOS:
El conflicto tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación económica de la
nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el
país tras el conflicto se constituyó en la cima para que se diesen algunas de las condiciones
necesarias para la posterior separación de Panamá.
SEPARACION DE PANAMA
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de
la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.
El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que
tuvo la República de Colombia desde 1821 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de
secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.Para la historiografía panameña, la
proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un proceso nacionalista y autonomista
que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá y
de Colombia. En cambio, para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un
atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos
en asociación con la oligarquía istmeña de la época.
6.ANÁLISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DEL SIGLO XX,1980,1998
Crisis de 1980
Causas:
La década de los años setenta marcó cambios profundos en el mundo entero y en la sociedad y en la
economía colombiana. Su segunda mitad fue un periodo de bonanza externa originada, en lo
fundamental, en un incremento abrupto de los precios del café como consecuencia de la fuerte
helada de los cafetales brasileños de mediados de 1975. Pero, a la bonanza también contribuyeron la
exportación ilegal de productos agrícolas y manufactureros colombianos a Venezuela y Ecuador cuya
demanda aumentó por el impacto de la elevación inusitada y espectacular en 1973 de los precios
internacionales del petróleo, en especial, la demanda de Venezuela.
Efectos:
El auge financiero llegó a su fin a mediados de 1982 y encontró en Colombia no solamente una
situación de desequilibrio macroeconómico sino al sector financiero y al sector industrial en precarias
condiciones. El endeudamiento directo de las empresas con bancos internacionales se multiplicó
entre 1978 y 1982 como resultado de las restricciones crediticias internas, del limitado tamaño del
sector financiero colombiano.
Manejo Gubernamental:
En julio de 1984 tuvo lugar el cambio del ministro de Hacienda y un replanteamiento drástico de la
política económica global, dentro del cual reforzar el ajuste externo pasó a ocupar el primer lugar en
la agenda junto con la reducción del déficit fiscal y el apuntalamiento del sector financiero.
Crisis de 1998
Causas:
En julio de 1984 tuvo lugar el cambio del ministro de Hacienda y un replanteamiento drástico de la
política económica global, dentro del cual reforzar el ajuste externo pasó a ocupar el primer lugar en
la agenda junto con la reducción del déficit fiscal y el apuntalamiento del sector financiero.
Efectos:
En 1999 Colombia sufrió la peor crisis económica desde que se tienen series de crecimiento, que vino
acompañada de una crisis financiera y causó un cambio profundo en la política monetaria y
cambiaria en el país. El detonante fue una reversión de flujos de capital externos
Manejo Gubernamental:
El costo de la crisis fue de $12,3 billones y lo asumió el Gobierno. La capitalización de la banca
privada a través de préstamos llegó a un billón. Hubo quiebras, nacionalización y posterior venta de
entidades
7.LEYES AGRARIAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Primero debemos empezar por definir de manera concreta a que se refiere el término leyes agrarias
al conjunto de medidas económicas, sociales, políticas y legislativas que permiten modificar la
estructura de la propiedad y de la producción en la tierra. En Colombia a través de la historia
tenemos las siguientes leyes:
Ley 200 de 1936- Inicio de las leyes de tierras: o llamada como ley de tierras que pretende corregir la
problemática de dominio y concentración de la propiedad rural en lo que se enfocó en “extinción de
dominio” de terrenos baldíos.
Ley 100 de 1944: pretendió establecer los contratos de arrendamiento y aparcería como de utilidad
pública, primando la coparticipación en la explotación de las tierras y ampliando el plazo de extinción
de dominio de diez a quince años.
Ley 135 de 1961: reforma social agraria la cual promovió la organización institucional para el manejo
de leyes agrarias en donde fue creado el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora),
organismo público encargado del asunto de tierras y de gestionar el Consejo Nacional Agrario.
Ley 35 de 1982 o Ley “Ley de Amnistía” encargada de la dotación de tierras, obras de infraestructura,
programas agropecuarios de fomento, vivienda, crédito, asistencia técnica, capacitación y
organización campesina, dirigidos a beneficiar familias asentadas en los municipios seleccionados por
el Plan Nacional de Rehabilitación.
Ley 30 de 1988: busca la mayor redistribución de la tierra, elevar el nivel de vida de la población
campesina y generar empleo productivo, construcción de obras de infraestructura vial para acceder a
dichas zonas, creación del Fondo de Capacitación y Promoción Campesina, avalúo de los predios.
Ley 1152 de 2007: pretende a que al mercado de tierras se pueda acceder con subsidio integral con
cargo al presupuesto del Incoder, para trabajadores agrarios de tradición, que se hallen en condiciones
de pobreza o marginalidad.
Dando como resultados después de todas estas reformas un balance no satisfechos debido a que su
evolución ha sido lenta y se ha mantenido enfocada en el mercado de tierras dejando un poco de lado
a una propuesta integral para el campesino.
8.GUERRA COLOMBO - PERUANA
Guerra Presentada entre los años 1932 y 1933 por los ejércitos de Colombia y Perú en el río
Putumayo en la ciudad de leticia, ocasionada por las dificultades comerciales y de navegación en el
río Amazonas y putumayo. Lo que permitió que una región selvática del sur hasta el Caquetá fuera
considerada.
Julio 1911 en la base colombiana militar la pedrera cuando las tropas peruanas derrotaron a la
guarnición colombiana confirmando dicha superioridad. Después de once años después 24 de marzo
de 1922
La guerra culminó con la ratificación del tratado de salomón lozano. en el cual se fijaba los límites en
cada región de la siguiente manera
Artículo 1 “Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta al
río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por
el thalweg del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por una línea recta que de esta
confluencia vaya a la del río Atacuari en el Amazonas y de allí por el thalweg del río Amazonas hasta
el límite entre Perú y Brasil establecido en el Tratado Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851.” […]
(Donadio 2002, 55).
El cual fue reconocido por Colombia el 1925 y años después en Perú en 1928 el cual desencadenó
una guerra en los años 1932 y 1933. La guardia peruana con una gran cantidad de hombres 1 de
septiembre 1932 interrumpió en leticia territorio colombiano capturando a la guarnición colombiana
para reclamar dicho territorio como territorio peruano.
De esta manera Colombia crea una estrategia para recuperar dicho territorio de leticia en tres
tiempos:
El primero 14 de febrero de 1933 en el cual el generar a su cargo para ese momento intimido a los
civiles peruanos que ocupaban Tarapacá el puerto sobre el río putumayo.
El segundo un mes y medio después cuando el ejército colombiano atacado a la guarnición peruana
ubicada en guapi trayendo como resultado la captura de soldados peruanos y toma de territorio
peruano, lo que vaticinaba una Victoria colombiana
El tercero en este mismo mes de marzo cuando la fuerza militar Colombia atacó las posiciones
peruanas en puca- urco. Y realizaron dos intentos fallidos y desembarcaciones de tropas.
Momento de poca inestabilidad para el territorio colombiano por la pérdida de créditos y bajos
precios del café y petróleo.
Por último, podemos concluir que la guerra colombo – peruana no dejó el enfrentamiento de
grandes unidades militares, muertos, heridos o prisioneros de combate, pero si permitió despertar al
pueblo colombiano el patriotismo, el progreso del ejército y la reactivación de la armada.
9.GUERRA COLOMBIA – ECUADOR
Guerra presentada entre los años 1830 y 1832 cocida como la guerra de cauca o la guerra de
ecuador y la nueva granada por la soberanía de los territorios de Pasto, Popayán y Buenaventura.
Precedida por el primer presidente de Ecuador Juan José Flores lo que ocasiono que el gobierno
colombiano reaccionara de manera mediata generando un enfrentamiento armado que concluyo con
el tratado de paz, Amistad y Alianza estrechando la amistad y relaciones fraternales entre todos los
pueblos, para preservarlos de nuevos desastres y calamidades. adicional se fijó como límite
fronterizo a el rio Carchi entre ambas naciones.
Esta guerra comienza en la reunión del congreso el 6 de mayo de 1830 en caracas mientras se
proclamaba la separación territorial con Venezuela, días posteriores Ecuador también se declarará
independiente a tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo Reino y Presidencia de
Quito lo que iba en contra de la ley de división territorial de la república de Colombia de 1824 donde
sus límites estaban al sur de la Provincia de Pasto.
Posteriormente en noviembre en una reunión en Buga se lleva acabo las firmas para la unión del
Cauca con Ecuador lo que género que de inmediato Flórez solicitara la integración de s provincias de
Pasto, Popayán y Buenaventura las cuales tenían representación en el congreso de Quito.
Este busca a través de una visita a Bogotá por el coronel de ecuador en ese momento conseguir el
reconocimiento del estado ecuatoriano y regular relaciones diplomáticas entre ambos países lo cual
no obtuvo resultados satisfechos. Y genera que Colombia en Julio de 1831 Solicite el retorno de
territorio Caucano de inmediato lo que fue refutado por ser en su momento decisión de los
habitantes.
De esta manera Ecuador ofreció la paz con la condición de ser restituido el territorio en disputa y
dejando como acto el Tratado de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador
Dejando como conclusión que tras los conflictos presentados por marcación de frenteras por ambas
naciones tanto por la separación o agregación de regiones pasa por intimidación diplomática con
miras de alcanzar el éxito sin incurrir en el costo de la guerra, pero sin embargo no se alcanza por la
rivalidad de los líderes y obtención de poder. Desatando una guerra dejando al más fuerte como
vencedor.
10.MASACRE DE LAS BANANERAS
Sin duda uno de los sucesos más recordados en la historia de nuestro país debido a su violento
desenlace donde bajo el gobierno de aquel entonces presidente Miguel abadía Méndez más de
20000 trabajadores fueron violentados y se cree que más de 5000 asesinados a manos de las fuerzas
de los soldados colombianos en el municipio de ciénaga en magdalena; trabajadores que bajo un
sindicato lo único que exigían era mejorar sus condiciones laborales la cuales eran bastante
precarias.
Estas personas trabajaban para la compañía entonces llamada United Fruit Company, una
multinacional que comerciaba diferentes productos cultivados en Latinoamérica alrededor del
mundo en especial banano; la disputa fue tan intensa que incluso el gobierno de estados unidos
amenazó a Colombia si no se cumplía la protección de los intereses de la compañía, los trabajadores
hacían reuniones pacíficas y el ejército tenía la orden de capturar y asesinar si era necesario a estas
personas con tal que se detuviera la huelga. Este hecho histórico marca una época donde la voz de
los obreros y campesinos empezó a ser escuchada un poco, solo bajo el siguiente gobierno se logró
llegar a un acuerdo con la multinacional y se consiguió que dejaran el territorio nacional, años
después esta empresa de disolvió y se renovó como una empresa nueva.
Las islas de san Andrés y providencia son uno de los destinos turísticos más importantes de nuestro
país , por lo tanto han sido tema de controversia por años con el país de Nicaragua, el cual reclama
que estas islas deberían ser parte de su territorio nacional sin embargo Colombia tiene a su favor el
tratado de Esguerra- bárcenas el cual fue firmado en 1928 en la ciudad de managua, en este se
acordó el dominio de la costa de mosquitos, San Andrés, providencia y Santa catalina
respectivamente a como lo conocemos actualmente, este tratado fue firmado por el representante
de relaciones exteriores de Nicaragua José Bárcenas Meneses y el representante de Colombia
Manuel Esguerra; tiempo después el gobierno de nicaragua volvió a objetar sobre la coherencia de
este tratado alegando que la isla de san Andrés se encuentra en la plataforma continental de
Nicaragua y que este mismo no tenía independencia política entre 1916 y 1979 haciendo este
acuerdo ilegítimo. Estas son alegaciones fuertes sin embargo Colombia tiene legalmente el dominio
de estas islas de desde antes que Nicaragua fuera consolidada como estado político, no fue adquirida
bajo invasión, despojo o algún acto de tipo violento; incluso en 1822 los ciudadanos acudieron a la
constitución de Cúcuta para declarar voluntariamente como ciudadanos colombianos por lo cual no
se está cometiendo ninguna ilegalidad por parte del país de Colombia.
En un intento por recuperar las islas nicaragua acudió a la corte internacional de justicia en 2001 con
el mismo argumento sobre el tratado Esguerra- Bárcenas, se realizó una votación sin obtener éxito
alguno.
12.EXPLOTACIÓN PETROLERA SIGLOS XX Y XXI
Uno de los negocios más comunes en el último siglo es la explotación constante de petróleo y
nuestro país es uno de los sitios de interés de muchas empresas y gobiernos para extraer este
elemento, esta industria ha pasado por muchos cambios hasta llegar a convertirse en la mayor
fuente de ingresos de nuestro país sobre cualquier otro producto nacional que genera utilidades hoy
en día.
En 1905 se estableció el decreto Número 34 ratificado por la ley 6 de ese mismo año, que permitía la
explotación de petróleo de ciertas zonas donde ya se habían hecho estudios y localizado yacimientos
de crudo, esto generó muchos problemas contra las comunidades indígenas haciendo que estas
fueran desplazadas o vulneradas de sus tierras, en esos años la empresa tropical oil de New jersey
tenía el control sobre numerosos e importantes pozos petroleros pero para el año 1948 el gobierno
logró quitar esa concesión dando paso a la empresa creada por el gobierno para cumplir esas mismas
labores, la famosa Ecopetrol. En la década de 1920 se emitieron varias leyes con el fin de regular y
sacar más provecho de las regalías de la extracción de petróleo, por lo que llegaría la ley 37 de 1931
la cual dicta que las concesiones generan regalías y que la explotación de petróleo genera impuestos
por lo que fue algo muy debatido.
El petróleo ha sido la fuente de ingresos más importante de los últimos años ha generado cosas
positivas pero esta dependencia a este tipo de ingreso nos ata mucho las manos a la hora de
sostener la economía si este tipo de mercados decae un poco.
13.Las leyes de la apertura económica de los años 90: antecedentes, estructura y resultados
La experiencia Colombiana de apertura económica muestra que en los años 90 se presentó un déficit
en cuenta corriente de balanza de pagos, cuya consecuencia fue la disminución de las posibilidades
de crecimiento, ya que a pesar de un auge al inicio de éste proceso, la economía decayó
sustancialmente; el sector agrícola se vio afectado por la apertura de mercados al igual que el sector
industrial, que debido al proceso mostró estancamiento por la invasión de mercados externos y
competencia de precios relativos, conduciendo a que pequeñas y medianas empresas asumieron
altos costos administrativos y tributarios, causando insostenibilidad financiera y administrativa, lo
que llevó entre otros factores a despedir empleados y parar su producción nacional, contribuyendo
con las altas a tasas de desempleo que a finales de la década alcanzaron el 18%, avivando el
malestar social generalizado por asignación de recursos, que combinadas con políticas para combatir
los altos índices de inflación y manejo macroeconómico aletargando un mayor crecimiento de la
economía nacional. (Ver gráfico N°. 2. Colombia. Crecimiento del PIB y Desempleo 1980 - 2004).
Sin tanto debate y en medio de un cuatrienio lleno de transformaciones, la apertura económica de la
era Gaviria llevó a una completa metamorfosis de la economía nacional.
La apertura económica es uno de los legados que los colombianos asocian inmediatamente con el
expresidente César Gaviria Trujillo. Sin embargo, esta idea nació antes de que llegara al poder.
BIBLIOGRAFIAS
2. Correa Juan Sebastian, 2009, Banrepcultural Credencial historia No. 263, Bogota, Bancos y Nacion.
El debate Monetario de 1820- 1922, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-
historia/numero-263/bancos-y-nacion-el-debate-monetario-1820-1922
3. Villegas Manuel, 2011, Manuel Villegas blog, Medellin, Colonizacion de Antioquia, http://manuel-
villegas.blogspot.com/2011/07/historia.html
4. (2006, mayo 15). Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 .... Se recuperó el
mayo 31, 2020 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829182.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia
7. Franco, A., De los Ríos, I.(2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto.
Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93-119.
http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdf
8. Atehortúa Cruz, Adolfo León. 2007. “El conflicto Colombo Peruano. Apuntes acerca de su
desarrollo e importancia histórica”. Historia y Espacio. 29: 20-30
file:///C:/Users/ypgum/Downloads/Dialnet-ElConflictoColomboPeruanoApuntesAcercaDeSuDesarrol-
4014994%20(1).pdf
9. Zepeda, Beatriz - Compilador/a o Editor/a; Zepeda, Beatriz - Autor/a; Demélas, M.-D. - Autor/a;
Rojas, Rafael - Autor/a; Espinosa, Carlos - Autor/a; Gimeno Gómez, Ana - Autor/a; Uribe Mosquera,
Tomás - Autor/a; Quintero, Rafael - Autor/a; Carrión Mena, Francisco - Autor/a; Lauderbaugh,
George - Autor/a; Pineo, Ronn F. - Autor/a; Long, Guillaume J. S. - Autor/a; . (2010). Ecuador :
relaciones internacionales a la luz del bicentenario. Junio 06 , 2020, de FLACSO sede Ecuador AECID
SEGIB Sitio web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/flacso-ec/20170623051455/pdf_415.pdf
10. Archila Mauricio, 2017, Banrepcultural Masacre de las bananeras, Bogota, Red cultural del banco
de la republica en Colombia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-
historia/numero-117/masacre-de-las-bananeras-diciembre-6-de-1928
11. Abello Alberto, 2013, Rige el tratado Esguerra- Bercenas, Bogotá, El nuevo siglo ,
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2013-rige-el-tratado-esguerra-barcenas
12. Mayorga Garcia Fernando, 2016, Banrepcultural La industria petrolera en Colombia, Bogota, Red
cultural del banco de la republica en Colombia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-151/la-industria-petrolera-en-colombia