Está en la página 1de 7

Tegucigalpa: una historia particular

428 años de Tegucigalpa, nuestra ciudad


Tegucigalpa fue fundada por los colonizadores españoles en un fresco paraje en el centro de
Honduras, rodeada de montañas. El patrono de la ciudad fue el Arcángel San Miguel, su vigilante y
protector.
En 1953, Tegucigalpa estaba sumamente poblada de pèch, tolupanes y tawahkas. Todos indígenas aguerridos,
llamados xicaques, fueron la base de las grandes encomiendas, que tipificaron el surgimiento de las enormes
haciendas ganaderas, así como de la explotación de las minas del sector. En la actualidad existe un sin numero
de escritos que hablan del potencial minero que encontraron los primeros pobladores en aquella época. Hoy
en día, de esta fuente de riqueza colonial, solo queda la historia plasmada en excavaciones, que
desaparecieron con el paso de los años y la inclemencia del tiempo.
El poblado se presume según documentos históricos fue fundado el 29 de septiembre de 1578 por
los hombres venidos de ultramar en el lugar conocido como Teguzgalpa y al que llamaron Real de las Minas
de San Miguel de Tegucigalpa, la historia alude a los yacimientos de plata que se descubrieron en los
alrededores. Cuenta la historia que los españoles tenian ansias de hallar riquezas y se encontraron en efecto
con una ciudad rica en diferentes factores en el momento del hallazgo, ellos la conocieron como
“Teguycegalpa”; el territorio localizado estaba escondido justo debajo del cerro de “El Picacho” donde se
asentaron aquellos hombres que olvidaron levantarel acta de fundación de la ciudad. Por lo que fue hasta en
1977 que se declaro el 29 de septiembre de 1578 como fecha de fundación de la ciudad y desde esa fecha cada
año los tegucigalpenses celebran con júbilo el aniversario de ciudad capital.

TEATRO MANUEL BONILLA


Sin embargo, en escritos publicados en 1795 se establece que con motivo de la demarcación de los límites
jurisdiccionales de la Villa de Tegucigalpa, que se habían traído a la vista los autos del Real de Minas, cuyo
nombre conservo hasta 1962, el real titulo de Villa de San Miguel y Heredia a la minas de Tegucigalpa. El
nombre de Heredia se conservo a lo largo del tiempo, en recuerdo del presidente Fernández de Heredia.
En el año de 1579 San Miguel de Tegucigalpa fue elevada al rango de Alcaldía Mayor con una
jurisdicción señalada por Cedula Real de 1580. Una cédula del monarca español del 18 de junio de
1762 dio al poblado el titulo de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia.
El 11 de diciembre de 1821 esta obtendría el titulo de ciudad y el presidente Marco Aurelio Soto la
convertiría oficialmente el 30 de octubre de 1880, en capital de la República.
Para esas fechas el Poder Legislativo, considero que era preciso nombrara la capital del Estado de
Honduras para dar a las autoridades al establecimiento o espacio necesario para realizar sus
ocupaciones.
Fue así como desde el 8 al 15 de agosto de 1856 la capital fue traslada a Tegucigalpa, las oficinas y personal
de las instituciones y poderes se reubicaron en el departamento de Francisco Morazán en el municipio del
Distrito Central, según lo establece el decreto de traslado de gobierno y siendo
presidente el doctor Marco Aurelio Soto.
Los argumentos de la Constituyente en el decreto numero 11 del 30 de octubre de 1880, publicado
en el Diario oficial La Gaceta de ese año, determina que Tegucigalpa reunía una serie de condiciones que
ameritaban el cambio de la sede del Poder Ejecutivo.
PARQUE CENTRAL DE TEGUCIGALPA
Entre esas ventajas también figura el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia, la Caja Real, la
Universidad Nacional y los centros económicos más importantes que generaban el desarrollo nacional.
“Considerando que además de las circunstancias de salubridad y moral publica. Tegucigalpa ha de ser en el
estado la población más grande en riqueza, relaciones, numero de personas”. Existen muchas versiones que
establecen que la capital fue trasladada a Tegucigalpa porque el Dr. Marco Aurelio Soto, se caso con una
mujer de Tegucigalpa, misma que fue desaparecida por la alta sociedad de Comayagua, y que ante tal
desprecio, el Dr. Soto tomo la decisión de trasladar la sede de la capital a Tegucigalpa.
Sin embargo la historia del traslado de la capital tiene mas que ver con los intereses personales del
presidente Soto, quien al tener una participación accionaría importante en la Rosario Mining Company de San
Juancito, prefería a Tegucigalpa como sede de la capital por su proximidad a la sede minera. Tegucigalpa
desde sus tiempos de fundación fue un poblado minero y a partir de 1898 conformo con Comayaguela una
misma ciudad. Hoy en día no es raro que se le conozca como “Teguz” y unida a Comayaguela constituyen el
Distrito Central.
Tegucigalpa declarada capital de Honduras
Decreto 11
Considerando:
Que la ciudad de Tegucigalpa reúne las condiciones y elementos necesarios de población y riqueza, para la
residencia del gobierno y de la Corte Suprema de Justicia y reunión del Congreso, que en ellas se encuentra el
almacén principal de guerra, la Casa de la Moneda y la Imprenta Nacional, lo mismo que las oficinas
centrales de renta, telegráfica y de correos, por tanto,
BASILICA DE SUYAPA
Decreta:
Articulo Único.
Se declara la ciudad de Tegucigalpa, por ahora, capital de la Republica.
Dado en el Salón de Sesiones, en Tegucigalpa, a 30 octubre de 1880. Al poder Ejecutivo: Manuel
Gomero, Presidente; Luis Bogran, Secretario; Jerónimo Zelaya, Secretario.
POR TANTO: ejecútese.
Tegucigalpa, noviembre 2 de 1880
Marco A. Soto
Tegucigalpa, M.D.C
De Comayagua a Tegucigalpa
DECRETA:
Articulo 1.
Se traslada el gobierno de esta capital a la ciudad de Tegucigalpa y su salida tendrá lugar del 8 al 15 de mes
entrante.
Articulo 2.
El tiempo de su traslado, será el que fuese bastante para llenar los objetos expresados.
Articulo 3.
En consecuencia con el administrador General de Correos, cada tres días hará salir con propio de esta capital a
la referida cuidad de Tegucigalpa, la correspondencia que hubiese.
Articulo 4.
El ministro de Relaciones es encargado del cumplimiento de este decreto.
Dado en Comayagua en casa de gobierno el 19 de julio de 1856.
Una Ciudad con un nombre incierto
Muchas an sido las discrepancias en cuanto al verdadero significado de y origen de la palabra
Tegucigalpa, puesto que no se conoce a ciencia cierta cual es el verdadero significado del nombre
que hoy recubre a la capital de Honduras.
Hay quienes aseguran que se refiere a un palabra náhuatl (lengua hablada por indios mexicanos)
que significa “Montaña de Plata”, otros aseguran que significa “Lugar donde se encuentran los
hombres”, “piedras de colores”, “montaña de dinero” o “en la casa de piedras amarillas” entre otras.
Sin embargo, para historiadores mexicanos, la palabra Tegucigalpa tiene sus orígenes en la
civilización azteca, y significaría “La región de los cerros de los venerables ancianos”.
Mientras que para el escritor hondureño, Jesús Aguilar Paz, el significado de “Cerro de Plata” que se le otorga
la actual capital, debe ser considerado como una creación de la ignorancia.
Lo cierto es que son muchas las apreciaciones que se tienen en cuanto al significado del nombre de la
capital de Honduras, sin embargo, sea cual sea, los capitalinos están seguros de que se trata de una ciudad que
en estilo, espacio y forma conlleva una serie de tesoros, debido a la historia que encierra en sus calles
empedradas y en los antiguos edificios que aún perduran.

HISTORIA DE COMAYAGUA
Comayagua es una
ciudad de 200.000
habitantes,
cabecera del
departamento del
mismo nombre.
Tiene aeropuerto
internacional (el
aeropuerto de
Palmerola), que es
usado como base
militar de Estados
Unidos de América,
y tiene la pista de
aterrizaje más
grande de
Centroamérica.
Comayagua se encuentra a 104 km (casi dos horas)
al noroeste de la capital (Tegucigalpa) y a 148 km al
sur de San Pedro Sula (la segunda ciudad más
grande de Honduras). Comayagua es muy famosa
como la «ciudad colonial» de Honduras. Tiene 4
catedrales principales construidas por los españoles
durante el dominio de España en América Latina. En
El Eden Palo Pintado se encuentra la Escuela Normal
Centroamérica una de las normales más importantes
del Honduras. El Departamento de Comayagua,
dentro de otras ciudades pintorescas tiene a
Siguatepeque y La Libertad cuna de Alfonso
Guerrero. Tambien en Comayagua se conserva el
reloj mas antigua de America y esta funcionando.
Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil
acceso. La principal carretera del país pasa por un
costado de la ciudad, comunicándola
convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa,
(a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San
Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el
norte). Situada a una altura aproximada de 550
metros sobre el nivel medio del mar y en el centro de
un extenso valle, rodeado de majestuosas montañas,
Comayagua ofrece un clima cálido, que refresca
agradablemente por las noches.
Patrimonio:
La casa en donde
nació José Trinidad
Cabañas, Así como
la que habitó
Francisco Morazán
son ahora
monumentos
nacionales que se
busca preservar.
La ciudad está
construida de
acuerdo al antiguo
sistema español a
base de una plaza
central y una traza
cuadriculada, y
cuenta con varias
construcciones que
guardan una rica
historia del pasado
de Honduras.
Destacan la Catedral, las iglesias de La Merced, La
Caridad, San Francisco y San Sebastián, así como la
sede del Obispado y la sede del Museo de
Arqueología de Comayagua, que en su tiempo fue la
Casa Presidencial, el Congreso Nacional y el Palacio
de Justicia de la Suprema Corte de Justicia.

Comayagua ha recobrado el esplendor de ciudad Colonial debido


al interés de su actual Corporación Municipal presidida por el
señor Carlos Miranda, el apoyo de la cooperación Técnica
Española y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia
que implementaron el Plan Maestro para la conservación del
casco Histórico.

En el centro de la esta restauración emerge imponente la Plaza


Central que durante el siglo XVI se convirtió en la Plaza de
Armas de la ciudad. Posee seis hermosos jardines que rodean
una fuente central y un Kiosko donde se ofrece conciertos de
marimba. Aquí se encuentra un gran portal donde cuelga la
campana que se utilizó para avisar a la población la
independencia de Honduras en 1821.

Enfrente se encuentra el palacio de la Alcaldía Municipal cuya


edificación data del siglo XVI. su fachada es de estilo Neoclásico
y posee dos plantas con gigantescas columnas rodeadas de
arcos. Su arquitectura fue reconstruida en 1820, por una
adinerada familia
HISTORIA DE SAN PEDRO SULA

San Pedro Sula, la segunda ciudad más populosa de Honduras


se yace sobre el borde sur occidental del fértil valle aluvial de
los ríos Chamelecón y Ulúa. Cuando fundada por el
conquistador español Pedro de Alvarado en junio de 1536,
bautizo el lugar como “Villa del Señor San Pedro de Puerto
Cabezas”. Su sitio original se encontraba contiguo al poblado
indígena de Choloma, justamente al norte del moderno San
Pedro Sula. Tres años después bajo un nuevo gobernador, el
pueblo fue movido tres leguas al sur a un punto más
“saludable” y renombrando ligeramente “Villa de San Pedro
de Puerto Cabezas.” En ese tiempo la única actividad de los
colonos españoles involucraba lavadero de oro de los ríos
adyacentes. Todos vivían en una docena de casas construidas
de palma, en el “ mismo estilo que los indios.” Durante el
resto del siglo XVI y todo el siguiente siglo, documentos de la
época describen a “San Pedro” como un pequeño pero
importante centro administrativo. No fue hasta el siglo XVIII
que “Sula” (también Usula, Ula, Ulúa, Sola, Zula y así
sucesivamente) aparece junto al nombre del santo.

El asentamiento, aunque algo caliente y húmedo para el


europeo recién llegado, fue inicialmente un importante centro
de administración de “indios” del valle de Ulúa para trabajos
de minas del occidente del país. Pero el valor perdúrelo de
San Pedro se debe a su ubicación en el interior del país con
respecto a uno de los mayores puertos del área caribeña,
“Puerto Caballos”, hoy conocido como Puerto Cortés.
Inmediatamente después de la conquista, San Pedro fue un
centro político, religiosos y económico del interior de la
provincia, y parada obligatoria a todos aquellos que usaban
Puerto Cortés. Aun así, San Pedro nunca atrajo mucha
población durante la colonia. El pueblo contaba con treinta y
cinco “vecinos” (ciudadanos) españoles en 1541. Para 1575,
los cincuentas españoles de San Pedro controlaban treinta
aldeas indígenas que abarcaban a unos 700 “tributarios”
(trabajadores indígenas) de un total de unos 3 mil
aborígenes. El lugar siempre tuvo fama de “enfermizo”,
aunque esta rodeada de tierra fértil y con mucha producción
de maíz, cacao, miel y ganado. Mientras la población española
se incrementaba ligeramente en los primeros cincuenta años
desde el primer contacto europeo, el numero de indígenas
decayó drásticamente a unos 50 mil. El numero de “vecinos”
españoles, lo cual marcaba el “progreso” de lugar, empezó a
declinar también: veinte en 1582, y para 1590 contaba con
solamente nueve.

Debido a que San Pedro era accesible por el “camino real” que
la conectaba con “Puerto Caballos”, piratas constantemente la
invadían e incendiaban como sucedió en 1595. Estas
hostilidades obligaron a las instalaciones portuarias de Puerto
Caballos trasladarse a otro sitio. El nuevo lugar, Santo Tomas
en Amatigue al oeste y cerca de Guatemala, trajo decadencia
y eventualmente abandono para San Pedro a inicios del siglo
XVII. De 1629 a 1665, San Pedro y Puerto Caballos
desaparecieron virtualmente de los mapas. Bucaneros
controlaban las aguas y las costas hondureñas. Esta amenaza
también contribuye a que trabajadores indígenas
desaparecieran de la región. Para 1682, San Pedro fue
nuevamente reocupada por 24 vecinos españoles. En ese
tiempo era uno de los asentamientos españoles más
pequeños de Centroamérica.

También podría gustarte