Está en la página 1de 47

• Obesidad

Definición

La obesidad se caracteriza por el aumento de masas hasta el punto que pueda ser perjudicial para la salud del
individuo, al punto de convertirse actualmente en un problema de la salud pública, ha sido punto de discusión en el
ámbito legislativo para ser reconocida y tratada por el Estado, con la finalidad de que pague las dispensas como
realiza con otras enfermedades.

Estadísticas

La obesidad es la principal causa de enfermedades cardiovasculares tanto en México como en el mundo. En 2016
según la ENSANUT* se demostró que el 44% de las personas encuestadas se ha realizado pruebas para medir el
colesterol, lo que demuestra el poco interés de la población por conocer su estado general de salud (Tabla 1). Se
reveló que el 28% de los encuestados tienen niveles elevados de colesterol; por otro lado, la hipertensión, otra de
las enfermedades causadas por la obesidad. Se reporta que en México el 25% de las personas la padece y de estas el
44% no tiene conocimiento que padecía esta enfermedad. Según la encuesta la mayor prevalencia de la enfermedad
se presenta en adultos mayores de entre 70-79 años (Kuri Morales 2016).

Grados
Cada grupo tiene un rango amplio de entre 10 a 15 kg según la altura de la persona, y que sirve para salvar las
diferencias de constitución o complexión que puede existir entre las personas.
Clasificación

1. Obesidad alimentaria

Predomina en las zonas de la cara, cuello, espalda y tórax. Su causa son los excesos de una mala alimentación. Si
estos se continúan dando, puede evolucionar y ser altamente peligrosa para el organismo. Síntomas: sensación de
calor corporal anormal y una transpiración excesiva.

La obesidad alimentaria elevada es otro tipo de obesidad que se localiza especialmente en el vientre, dándole un
aspecto redondo y desproporcionado. Síntomas: calor exceso y una sensación de hinchazón y sueño después de cada
comida.

2. Obesidad hereditaria familiar

Es un tipo de obesidad que se presenta como una acumulación de grasa y celulitis fría en la parte superior externa
de las nalgas y glúteos, y como una acumulación caliente por encima del pubis, aunque no suele llegar a producir una
estética muy desproporcionada. Este tipo de obesidad evoluciona como brotes sucesivos en ciertos momentos
críticos de la vida.

Síntomas: frialdad excesiva en las nalgas y una sensación generalmente leve de hinchazón tras la ingesta de
alimentos.

3. Obesidad circulatoria venosa

Este tipo de obesidad se produce en los miembros inferiores y es de origen genético. Se diferencia de la obesidad
circulatoria capilar porque se agarra durante los embarazos y con la hinchazón de las paredes venosas y formación
de coágulos (flebitis o periflebitis).

4. Obesidad circulatoria capilar

En este tipo de obesidad, la grasa se acumula de forma invasiva, tanto en miembros superiores como inferiores y
está ligada a la herencia genética. Suele aparecer como celulitis en la pubertad y se va agarrando hasta llegar a ser
un problema circulatorio grave.

5. Obesidad glútea

Se localiza de la cintura hasta las rodillas, provocando un aspecto muy característico, sobre todo en la zona interna
de las piernas.

Comienza en la infancia y pubertad, agarrándose en los embarazos, por desajustes hormonales, intervenciones
ginecológicas y al llegar la menopausia.

6. Obesidad abdominal nerviosa


La grasa se acumula en la zona anterior y central abdominal, mostrando una apariencia prominente con forma de
hexágono.

Se desarrolla en los momentos de mayor ansiedad y estrés o en las etapas depresivas, y aparece en brotes acelerados.
Es frecuente que se produzca como reacción psicosomática durante la infancia.

Síntomas: fatiga y agotamiento, un especial deseo de ingerir altas dosis de azúcar entre comidas y, sobre todo, una
hinchazón ventral desde que ingerimos el primer bocado de la comida.

7. Obesidad metabólica prediabética

Se localiza en el vientre y se manifiesta por un aspecto blanco. Produce una sensación de calor excesivo y de
hinchazón del vientre, aunque se coma muy poco. La acumulación de grasa se produce no progresivamente, sino de
forma brusca, y suele ser frecuente durante el tratamiento de ciertas enfermedades, con la ingesta de
anticonceptivos hormonales o durante el embarazo.

8. Obesidad metabólica aterógena

El vientre presenta un aspecto redondo y enrojecido, pero a diferencia de los anteriores, produce sensación de frío
local, y provoca una afección de origen genético vascular que se agrava considerablemente con el consumo de
alcoholes, tanto en bebidas como en comidas.

Se produce una acumulación progresiva de grasa, que irá acelerando en caso de que no pongamos soluciones
eficaces. Síntomas: somnolencia y excesivo aumento del calor corporal, tras la ingesta de alimentos.

9. Obesidad por sedentarismo

Es cada vez más común. La grasa se acumula en forma de flotador y suele aparecer cuando se produce una reducción
considerable de actividad física sin una reducción del consumo de grasas e hidratos de carbono.

La grasa posee un aspecto denso y produce una sensación de calor excesivo en la zona. Es de vital importancia activar
el cuerpo y realizar ejercicio físico diario, siendo más eficaz si es controlado por un especialista.

10. Obesidad hipotalámica

Produce los aspectos más mórbidos, ya que debido a una afección en el hipotálamo, la grasa invade progresiva y
velozmente la parte superior del cuerpo, la totalidad del vientre, cadera y nalgas. Suele producirse coincidiendo con
un shock emocional y su evolución está íntimamente ligada a episodios depresivos.

Síntomas: desaparición de la saciedad en las comidas y otras manifestaciones psicosomáticas.

Para disminuir y solucionar este tipo de obesidad, se necesitan conjugar tratamientos médicos quirúrgicos,
nutricionistas y psicólogos cualificados.

11. Obesidad endógena cortisólica

Consiste en una enfermedad de procedencia genética/hereditaria que afecta a la actividad de las glándulas
suprarrenales. Debe ser tratada urgentemente por un especialista endocrino.
Tipos

• Genético: cuando existen antecedentes familiares con obesidad. A pesar de que está demostrado que ciertos
genes predisponen a esta enfermedad, si se adopta un estilo de vida saludable, la obesidad no tiene por qué
desarrollarse. Por tanto, es necesaria la suma de factores genéticos y ambientales.

• Dietético: debida a un estilo de vida caracterizado por el sedentarismo y una alta ingesta calórica. Si
combinamos una dieta alta en calorías en la que es habitual el consumo de comida rápida, saltarse el
desayuno, o comer la mayor parte de las calorías en la noche junto con la escasa o nula práctica de ejercicio
físico, el resultado es sin duda, la aparición de obesidad.

• Nervioso: cuando se manifiesta en épocas de gran estrés y ansiedad, incluso en estados depresivos. En
situaciones de estrés el organismo libera glucosa, que si no se contrarresta con la actividad física, terminará
acumulándose en forma de grasa abdominal.

• Endocrino: es el caso de enfermedades como el hipercorticismo o el hipotiroidismo.

• Medicamentoso: el consumo de ciertos fármacos como los antidepresivos o los corticoides pueden provocar
un aumento de peso.

• Cromosómico: en personas con síndrome de Down, Turner, Prader-Willi o Cushing; pero también en
determinadas patologías como el síndrome de ovario polisquístico.

Signos

Sus síntomas son:


o Aumento de peso
o Dificultad para respirar (durante el día y al dormir)
o Cansancio
o Fatiga y dolor de las articulaciones en rodillas y pies
o Reflujo y acidez
o Hinchazón
o Dolor y calambres en las piernas
o Pérdida de control para orinar
Causa

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y
gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:

• un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y
• un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de
trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y
sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el
transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de
alimentos, y la educación.

Consecuencias

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las siguientes:

• las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), que
fueron la principal causa de muertes en 2012;
• la diabetes;
• los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
articulaciones muy discapacitante), y
• algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad
adulta. Sin embargo, además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultades respiratorias,
mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares,
resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Dx
El médico revisará tu índice de masa corporal (IMC). Un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más se considera
obesidad. Los números superiores a 30 aumentan aún más los riesgos para la salud. El IMC se debe revisar por lo
menos una vez al año porque puede ayudar a determinar los riesgos generales para tu salud y qué tratamientos
pueden ser apropiados.

Alimentos recomendados y no recomendados


Alimentos aconsejados
Leche y lácteos: leche semi o desnatada -depende de las necesidades individuales- pero, en especial, se recomienda
consumir con mayor frecuencia yogures y otros derivados lácteos poco grasos, y por supuesto, no azucarados. Los
hay edulcorados con sacarina, etc. que se pueden tomar sin problemas (véase siempre el etiquetado).

Carnes, pescado, huevos y derivados: preferir las carnes menos grasas, evitar la piel y grasa visible antes su cocinado.
Pescado blanco y azul, huevos, jamón serrano sin el tocino, jamón york especial bajo en grasa (3/conoce-algo-mas%
de grasa) y fiambre de pollo o pavo.

Cereales y patatas: combinar con verduras la patata (fécula), el arroz, las pastas alimenticias y en cuanto a otros
cereales, preferir los integrales (pan, cereales y galletas integrales sin azúcar...) a los refinados.

Legumbres: lentejas, garbanzos, alubias, habas, guisantes... Se recomienda combinar sólo con patata o arroz y
verduras.

Verduras y hortalizas: todas, preferiblemente una ración diaria en crudo (ensalada).

Frutas: frescas a ser posible con piel y bien lavadas, batidas, cocidas y al horno sin azúcar, salvo las indicadas en
"alimentos limitados".

Bebidas: agua, caldos desgrasados, infusiones, zumos naturales y licuados de frutas sin azucarar.

Grasas: aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...), mantequilla, margarinas vegetales o mejor aún, equivalentes
menos calóricos como la margarina light y la mayonesa extra ligera.

Alimentos permitidos (consumo moderado y ocasional)


Leche y lácteos: Quesos poco maduros o fermentados, cuajada, mousse de yogur, petit suisse desnatados.

Carnes semigrasas, hígado de cerdo o ternera.

Cereales: Pan blanco y galletas tipo maría u otras integrales sencillas (con poca grasa), cereales de desayuno no
azucarados o con fibra.

Bebidas: Zumos comerciales sin azucarar, café, descafeinado, leche con malta o achicoria, bebidas light.

Otros productos: Mermeladas con edulcorante no nutritivo, bollería suave (la que en su composición más se parece
al pan (bollo suizo, bizcochos de soletilla) y bechamel ligera (elaborada con leche desnatada y poco aceite o
mantequilla), en cantidades moderadas.

Alimentos limitados (consumir de forma esporádica o en pequeñas cantidades)


Leche y lácteos: Postres caseros elaborados con edulcorantes sin calorías que resistan la cocción como el sorbitol,
que se extrae del maíz (los hay en polvo, granulado o líquido). Limitar los más grasos y evitar todos aquellos que
llevan azúcar, mermeladas, etc. y los que están enriquecidos con nata o que llevan nata.

Carnes grasas, productos de charcutería y vísceras, pescados en conserva, salazón o ahumados.

Cereales: Galletería, pastelería y bollería convencionales.

Legumbres: Aquellas que se cocinan con ingredientes grasos de origen animal (chorizo, morcilla, tocino, etc.).
Frutas: Fruta en almíbar, frutas secas, frutas confitadas y escarchadas.

Bebidas: Zumos azucarados, bebidas refrescantes con azúcar (cola, tónica, bitter), batidos lácteos azucarados y
bebidas alcohólicas.

Grasas: Nata, manteca, tocino y sebos.

Actividad física
Se recomienda realizar ejercicio cardiovascular en el que se involucren varios grupos musculares, como, por ejemplo:
correr, caminar, andar en bicicleta, nadar o utilizar maquinas aeróbicas (escaladora, elíptica).
• Diabetes
Definición
La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a
un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas. Además de la
hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida
en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios,
corazón y vasos sanguíneos.

Estadística
En 2020, 151 019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del total de defunciones
(1 086 743) ocurridas en el país; 78 922 defunciones en hombres (52%) y 72 094 en mujeres (48%).
La tasa de mortalidad por diabetes para 2020 es de 11.95 personas por cada 10 mil habitantes, la cifra más alta en
los últimos 10 años. En 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes
(FID) crearon el Día Mundial de la Diabetes. En 2006, en la resolución 61/225, la ONU designó el 14 de noviembre
como día oficial para esta conmemoración. La selección de esta fecha se debe al natalicio de Sir Frederick Banting,
quien junto a Charles Best, descubrió la insulina en 1922. En 2020, con motivo de la celebración del Día Mundial de
la Diabetes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatizó la importancia de implementar estrategias para
prevenir, dar seguimiento y controlar esta enfermedad en el marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, que ha
supuesto desafíos tanto al sistema de salud como a quienes la padecen1 . En conmemoración de esta fecha, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece el siguiente panorama nacional sobre la morbilidad y
mortalidad por diabetes

Grados
Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por error). Esta reacción
impide que su cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10% de las personas que tienen diabetes tienen
el tipo 1. Por lo general, los síntomas de esta diabetes aparecen rápidamente. Generalmente se diagnostica en niños,
adolescentes y adultos jóvenes. Las personas que tienen diabetes tipo 1, deben recibir insulina todos los días para
sobrevivir. En la actualidad, nadie sabe cómo prevenir la diabetes tipo 1.

Diabetes tipo 2
Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar en la sangre a
niveles normales. Aproximadamente del 90 al 95% de las personas con diabetes tiene la diabetes tipo 2. Es un proceso
que evoluciona a lo largo de muchos años y generalmente se diagnostica en los adultos (si bien se está presentando
cada vez más en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes). Es posible que no sienta ningún síntoma; por lo
tanto, es importante que se haga un análisis de sus niveles de azúcar en la sangre si está en riesgo. La diabetes tipo
2 se puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables, como:

• Bajar de peso si tiene sobrepeso.


• Tener una alimentación saludable.
• Hacer actividad física regularmente.
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Si usted tiene diabetes
gestacional, su bebé podría estar en mayor riesgo de presentar complicaciones de salud. La diabetes gestacional
generalmente desaparece después de que nace el bebé. Sin embargo, aumenta el riesgo de que usted tenga diabetes
tipo 2 más adelante en la vida. Es más probable que su bebé tenga obesidad cuando sea niño o adolescente y que
presente diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

Clasificación

La clasificación “etiológica” de la DM describe cuatro tipos según las posibles causas que originan esta enfermedad:
diabetes tipo 1 (DM1), diabetes tipo 2 (DM2), diabetes gestacional (DG) y otros tipos de diabetes (OD).

• La DM1 se desarrolla como consecuencia de la destrucción de las células beta, por lo que el individuo
afectado debe recibir insulina como tratamiento de sustitución hormonal.
• La DM2 pasa por distintas etapas antes de que se llegue al diagnóstico; la primera fase es la intolerancia a la
glucosa o pre-diabetes. En la DM2 el individuo no necesita aporte de insulina, pero podría llegar a necesitarla
a lo largo de su evolución.
• En la DG, alrededor de 40% de las pacientes puede requerir administración de insulina durante el trastorno.
• Otros tipos específicos de diabetes pueden requerir administración de insulina para el tratamiento

Tipos
➢ Diabetes tipo 1. Suele aparecer con mayor frecuencia en la infancia o la juventud, aunque es posible que se
manifieste más tardíamente. Aunque su origen todavía no esta muy claro, se sospecha que existe una
reacción autoinmune que provoca que las defensas del propio organismo ataquen a las células productoras
de insulina del páncreas, lo que da lugar al déficit de esta sustancia. Las personas que la padecen necesitan
inyecciones diarias de insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre, sin las que no podrían
sobrevivir.
➢ Diabetes tipo 2. Es el tipo más común de diabetes, pues abarca, según datos de la Fundación para la
Diabetes, entre el 85% y el 90% del total de los casos. Cuando se sufre diabetes tipo 2, el organismo puede
producir insulina, pero no lo hace en la cantidad adecuada o no es capaz de responder a sus efectos, lo que
provoca la acumulación de la glucosa en la sangre. Al principio, los pacientes no requieren insulina para
sobrevivir, aunque a menudo acaban necesitándola. Suele aparecer en adultos, muchas veces con obesidad
o hipertensión, pero cada vez se dan más casos en niños y adolescentes. En ocasiones, tarda años en
diagnosticarse porque pueden no existir síntomas que alerten de este problema.
➢ Diabetes gestacional. Durante el embarazo puede ocurrir que los cambios hormonales propios de este
estado originen un bloqueo de la función de la insulina. Cuando esto sucede, los niveles de glucosa se pueden
incrementar en la sangre de una mujer embarazada. Suele presentarse en una etapa avanzada de la gestación
y afecta a alrededor del 5% de las mujeres embarazadas. Aunque normalmente desaparece tras dar a la luz,
constituye un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, tanto para las madres como para
sus hijos.
➢ Diabetes tipo LADA. La Fundación para la Diabetes advierte de que en los últimos años se está prestando
atención a un tipo de paciente con diabetes tipo 2, pero que, al mismo tiempo, presenta los anticuerpos
positivos característicos del tipo 1. Probablemente, este tipo de diabéticos acabe necesitando tratamiento
con insulina.

Signos

Los signos de la diabetes incluyen:

• aumento de la sed y de las ganas de orinar


• aumento del apetito
• fatiga
• visión borrosa
• entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
• úlceras que no cicatrizan
• pérdida de peso sin razón aparente

Síntomas
Los síntomas de la diabetes varían según cuánto se eleve tu nivel de glucosa sanguínea. Es posible que algunas
personas, en especial las que padecen prediabetes o diabetes tipo 2, no experimenten síntomas. En el caso de la
diabetes tipo 1, los síntomas tienden a aparecer rápido y a ser más intensos.

Algunos de los signos y síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2 son:

• Aumento de la sed

• Micción frecuente

• Hambre extrema

• Pérdida de peso sin causa aparente

• Presencia de cetonas en la orina (las cetonas son un subproducto de la descomposición de músculo y


grasa que ocurre cuando no hay suficiente insulina disponible)

• Fatiga

• Irritabilidad

• Visión borrosa

• Llagas que tardan en cicatrizar

• Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías o en la piel, e infecciones vaginales

Aunque la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, suele aparecer en la infancia o en la adolescencia. La
diabetes tipo 2 (el tipo más frecuente) puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en personas mayores
de 40 años.

Causas
Causas de la diabetes tipo 1

Se desconoce la causa exacta de la diabetes tipo 1. Lo que sí se sabe es que tu sistema inmunitario, que normalmente
combate las bacterias o los virus dañinos, ataca y destruye las células que producen insulina en el páncreas. Esto te
deja con muy poca insulina, o sin insulina. En lugar de ser transportada a tus células, el azúcar se acumula en tu
torrente sanguíneo.

Se cree que el tipo 1 es causado por una combinación de susceptibilidad genética y factores ambientales, aunque
todavía no está claro cuáles son esos factores. No se cree que el peso sea un factor en la diabetes tipo 1.
Causas de la prediabetes y de la diabetes tipo 2

En la prediabetes —que puede provocar diabetes tipo 2— y en la diabetes tipo 2, las células se vuelven resistentes a
la acción de la insulina, y el páncreas no puede producir la cantidad suficiente de insulina para superar tal resistencia.
En lugar de pasar a tus células donde se necesita como fuente de energía, el azúcar se acumula en tu torrente
sanguíneo.

No se sabe con certeza por qué sucede esto exactamente, aunque se cree que los factores genéticos y ambientales
desempeñan un papel decisivo en el desarrollo de la diabetes tipo 2. El sobrepeso está estrechamente relacionado
con el desarrollo de la diabetes tipo 2, pero no todas las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso.

Causas de la diabetes gestacional

Durante el embarazo, la placenta produce hormonas para apoyar el embarazo. Estas hormonas hacen que tus células
se vuelvan más resistentes a la insulina.

Normalmente, tu páncreas responde produciendo una cantidad suficiente de insulina adicional para superar esta
resistencia. Pero algunas veces, el páncreas no puede seguir el ritmo. Cuando esto sucede, en tus células ingresa
demasiado poca glucosa y en tu sangre permanece demasiada cantidad de glucosa, lo cual da lugar a la diabetes
gestacional.

Consecuencias
La diabetes eleva su azúcar en la sangre a un nivel más alto de lo normal. Después de muchos años, mucha azúcar en
la sangre puede causar problemas en su cuerpo. Puede dañar sus ojos, riñones, nervios, piel, corazón y vasos
sanguíneos.

• Usted podría tener problemas visuales. También podría tener problemas para ver, particularmente de noche.
La luz podría molestarle los ojos. Podría quedar ciego.
• Sus pies y piel pueden desarrollar úlceras e infecciones. Si esto sigue por mucho tiempo, sus dedos, pie o
pierna pueden necesitar ser amputados. La infección también puede causar dolor, comezón o exudación en
sus pies, piernas y otras áreas.
• La diabetes puede dificultar el control de su presión arterial y colesterol. Esto puede llevar a un ataque
cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas. Puede hacerse más difícil que la sangre circule hacia
las piernas y los pies.

• Los nervios en el cuerpo pueden resultar dañados, causando dolor, ardor, hormigueo y pérdida de la
sensibilidad. El daño a los nervios también puede hacer que para los hombres sea más difícil tener una
erección.

Dx
Esta prueba es un análisis de sangre que se hace en cualquier momento del día en que tengas síntomas graves de
diabetes.

• La diabetes se diagnostica cuando el nivel de glucosa (azúcar) en sangre es superior o igual a 200 mg/dl.
Alimentos Recomendados y no recomendados

Permitidos Con moderación Evitar

Frijoles, lentejas, garbanzos, guisantes, soya. Arroz integral, pan integral, Arroz blanco, papa, puré de
cuscús, harina de yuca, palomitas papas, snacks, masa de hojaldre,
de maíz, harina de maíz, batata, harina de trigo, pasteles, pan
calabaza cocida, yuca, plátano francés, pan blanco, bizcochos
verde, ñame, nabos. dulces, bizcochos rellenos, waffles.

Frutas frescas con cáscara o bagazo: manzana, pera, Melón, papaya, piña (ananás), Frutas: sandía (patilla).
naranja, durazno, melocotón, toronja, frutos rojos, fresas uvas.
(frutillas), banana verde, ciruela, mandarina, arándanos.
Frutas deshidratadas: dátiles,
Vegetales frescos: lechuga, brócoli, nopal, calabacín, Betabel/Remolacha. higos, uvas pasa.
chayota, hongos, cebolla, tomate, espinacas, tomate,
coliflor, chile, berenjena, zanahoria, pimentón, coles,
espárragos.

Avena en hojuelas, quinoa, centeno, cebada. Panquecas integrales Cereales tipo corn flakes u otros
preparadas en casa que contengan azúcar.

Carnes bajas en grasa: pollo y pavo sin piel, Carnes rojas. Embutidos: tocino, salami,
pescados, mariscos, huevo y frutos. mortadela, chorizos, jamón,
manteca de cerdo.

Edulcorante stevia Otros edulcorantes, como Azúcar, miel, azúcar mascabado,


sacarina y aspartame. mermeladas, syrup, caña de
azúcar, papelón, chocolates,
caramelos.

Semillas: girasol, linaza, chía, ajonjolí, calabaza. Aceite de oliva, aceite de linaza Frituras, aceites vegetales como
(debiendo usar en pocas soya o girasol, margarina,
Frutos secos: nueces, cacahuates, almendras, cantidades y crudo) y aceite de mantequilla, manteca.
avellanas, marañón, nuez de Brasil o anacardo. coco.

Agua, tés sin azúcar, aguas saborizadas naturalmente. Chocolate negro, preferiblemente Bebidas alcohólicas, jugos y tés
mayor a 80% de cacao. industrializados y refrescos.

Leche, yogures descremados, quesos blancos bajos en Leche y yogures semidescremados Leche entera y yogures enteros,
grasa tipo ricotta. quesos amarillos, leche
condensada, crema de leche,
helados, queso crema.
Actividad física
Si usted tiene diabetes, la actividad física hace que su cuerpo sea más sensible a la insulina (la hormona que permite
que las células del cuerpo usen el azúcar en la sangre para producir energía), lo cual ayuda a manejar la diabetes.

• HAS
Definición
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica, controlable de etiología multifactorial, que se
caracteriza por un aumento sostenido en las cifras de la presión arterial sistólica (PS) por arriba de 140 mmHg , y/o
de la presión arterial diastólica (PD) igual o mayor a 90 mmHg.

Estadísticas
Uno de cada cuatro mexicanos padece hipertensión arterial, en los hombres la prevalencia es de 24.9% y en mujeres
26.1%. 4 Prevalencia estimada en 30 % conforme al criterio de 140/90 mm Hg, lo que equivale alrededor de 30
millones que corresponden al diagnóstico de hipertensión, pero con los nuevos criterios de la American Heart
Association la población con hipertensión será al menos del doble.
Grados

En función de estos valores se definen tres grados de hipertensión arterial:

➢ Hipertensión Grado 1: Presión sistólica 140-159 mmHg y/o diastólica 90-99 mmHg.
➢ Hipertensión Grado 2: Presión sistólica 160-179 mmHg y/o diastólica 100-109 mmHg.
➢ Hipertensión Grado 3: Presión sistólica mayor o igual a 180 mmHg y/o diastólica mayor o igual a 110 mmHg.

Clasificación

Categoría sistólica (mm Hg) diastólica (mm Hg)

➢ Optima <120 y <80


➢ Normal <130 y <85
➢ Normal—Alta 130-139 / 85-89
➢ Grado I 140-159 / 90-99
➢ Grado II 160-179 / 100-109
➢ Grado III 180 ó + / 110 ó +
➢ Hipertensión sistólica aislada 140 ó + / 90 ó -

Tipos

Hipertensión arterial esencial


Más del 90% de los casos no tiene una causa única ni conocida y por eso se denomina hipertensión arterial esencial,
primaria o idiopática. Es la que padece la gran mayoría de los pacientes.

Hipertensión arterial secundaria


En un pequeño grupo, puede identificarse una causa, a veces tratable, responsable del aumento de las cifras de
presión arterial, se trata de la hipertensión arterial secundaria
Signos
El dolor de cabeza, dificultad para respirar, mareo, dolor en el pecho, zumbido de oídos, palpitaciones del corazón o
sangrado por la nariz persistentes, pueden ser signos de hipertensión.

Síntomas
La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los síntomas incluyen:
➢ Dolor de cabeza fuerte

➢ Náuseas o vómitos

➢ Confusión

➢ Cambios en la visión

➢ Sangrado nasal

Causas
Hipertensión primaria (esencial)

En la mayoría de los adultos, no hay una causa identificable de presión arterial alta. Este tipo de presión arterial alta,
denominada hipertensión primaria (esencial), suele desarrollarse gradualmente en el transcurso de muchos años.

Hipertensión secundaria

Algunas personas tienen presión arterial alta causada por una enfermedad subyacente. Este tipo de presión arterial
alta, llamada hipertensión arterial secundaria, tiende a aparecer repentinamente y causa una presión arterial más
alta que la hipertensión primaria. Diversos trastornos y medicamentos pueden producir hipertensión arterial
secundaria, entre ellos:

➢ Apnea obstructiva del sueño

➢ Enfermedad renal

➢ Tumores de la glándula suprarrenal

➢ Problemas de tiroides

➢ Ciertos defectos de nacimiento (congénitos) en los vasos sanguíneos

➢ Ciertos medicamentos, como las píldoras anticonceptivas, los antigripales, los descongestionantes, los
analgésicos de venta libre y algunos medicamentos con receta médica

➢ Drogas ilícitas, como la cocaína y las anfetaminas

Consecuencias
Daño a las arterias

Las arterias sanas son flexibles, fuertes y elásticas. Su revestimiento interior es liso para que la sangre fluya
libremente, y suministre nutrientes y oxígeno a los órganos y tejidos vitales.

La presión arterial alta (hipertensión) aumenta progresivamente la presión de la sangre que fluye por las arterias. La
hipertensión puede causar lo siguiente:
➢ Daño y estrechamiento de las arterias. La hipertensión arterial puede dañar las células del revestimiento
interno de las arterias. Cuando las grasas de los alimentos entran en el torrente sanguíneo, pueden
acumularse en las arterias dañadas. Con el tiempo, las paredes se vuelven menos elásticas, lo cual limita el
flujo sanguíneo que circula por todo el organismo.
➢ Aneurisma. A lo largo del tiempo, a causa de la presión constante de la sangre que pasa por una arteria
debilitada, se puede agrandar una sección de la pared y formar una protuberancia (aneurisma). Un aneurisma
puede romperse y causar una hemorragia interna que pone en riesgo la vida. Los aneurismas pueden
formarse en cualquier arteria, pero son más frecuentes en la arteria más grande del cuerpo (aorta).
Daño al corazón
La presión arterial alta puede provocar muchos problemas cardíacos, entre los que se incluyen los siguientes:

➢ Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechas y dañadas por la presión arterial alta tienen
problemas para suministrar sangre al corazón. Un flujo sanguíneo insuficiente al corazón puede provocar
dolor en el pecho (angina), ritmos cardíacos irregulares (arritmias) o un ataque cardíaco.
➢ Agrandamiento del ventrículo izquierdo. La presión arterial alta obliga al corazón a trabajar más duro para
bombear sangre al resto del cuerpo. Esto hace que la cavidad inferior izquierda del corazón (ventrículo
izquierdo) se engrose. Un ventrículo izquierdo engrosado aumenta el riesgo de ataque cardíaco, insuficiencia
cardíaca y muerte cardíaca súbita.
➢ Insuficiencia cardíaca. Con el tiempo, la distensión en el corazón que causa la presión arterial alta puede
hacer que el músculo cardíaco se debilite y trabaje de manera menos eficiente. Con el tiempo, el corazón
abrumado comienza a fallar.
Daño al cerebro

Para funcionar correctamente, el cerebro depende de un suministro de sangre nutritiva. La hipertensión arterial
puede afectar al cerebro de las siguientes maneras:

➢ Accidente isquémico transitorio. A veces llamado "miniaccidente cerebrovascular", un accidente isquémico


transitorio es una interrupción breve y temporal del suministro de sangre al cerebro. Las arterias endurecidas
o los coágulos sanguíneos causados por la hipertensión arterial pueden causar un accidente isquémico
transitorio. El accidente isquémico transitorio es, por lo general, una advertencia de que estás en riesgo de
sufrir un accidente cerebrovascular.
➢ Accidente cerebrovascular. Un accidente cerebrovascular ocurre cuando una parte del cerebro no recibe
oxígeno y nutrientes suficientes, lo que causa la muerte de las neuronas cerebrales. Los vasos sanguíneos
dañados por la hipertensión arterial pueden estrecharse, romperse o tener fugas. La hipertensión arterial
también puede hacer que se formen coágulos sanguíneos en las arterias que van al cerebro, lo que bloquea
el flujo sanguíneo y posiblemente cause un accidente cerebrovascular.
➢ Demencia. El estrechamiento o bloqueo de las arterias puede limitar el flujo sanguíneo al cerebro, y generar
un cierto tipo de demencia (demencia vascular). Un accidente cerebrovascular que interrumpe el flujo
sanguíneo al cerebro también puede causar demencia vascular.
➢ Deterioro cognitivo leve. Esta afección es una etapa de transición entre los cambios en la comprensión y la
memoria que generalmente se producen con el envejecimiento y los problemas más graves causados por la
demencia. Los estudios sugieren que la hipertensión arterial puede causar un deterioro cognitivo leve.
Daño a los riñones
Los riñones filtran el exceso de líquido y desechos de la sangre; para este proceso, es necesario que los vasos
sanguíneos estén sanos. La presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos que se encuentran en los riñones
y que conducen a ellos. Tener diabetes además de presión arterial alta puede empeorar el daño.
Entre los problemas renales que causa la presión arterial alta, se incluyen los siguientes:

➢ Cicatrices en el riñón (glomeruloesclerosis). Este tipo de daño renal ocurre cuando aparecen cicatrices en
los pequeños vasos sanguíneos del riñón y estos son incapaces de filtrar eficazmente los líquidos y los
desechos de la sangre. La glomeruloesclerosis puede provocar insuficiencia renal.
➢ Insuficiencia renal. La presión arterial alta es una de las causas más comunes de la insuficiencia renal. Los
vasos sanguíneos dañados impiden que los riñones filtren los desechos de la sangre de manera eficaz, lo cual
permite que se acumulen niveles peligrosos de líquidos y desechos. Es posible que el tratamiento incluya
diálisis o un trasplante de riñón.
Daño a los ojos

La presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos diminutos y delicados que suministran sangre a los ojos, lo
que provoca lo siguiente:

➢ Daño en los vasos sanguíneos de la retina (retinopatía). El daño a los vasos sanguíneos del tejido sensible a
la luz en la parte posterior del ojo (retina) puede ocasionar sangrado en el ojo, visión borrosa y pérdida
completa de la visión. Tener diabetes además de presión arterial alta aumenta el riesgo de retinopatía.
➢ Acumulación de líquido debajo de la retina (coroidopatía). La coroidopatía puede provocar visión
distorsionada o, a veces, un proceso de cicatrización que perjudica la visión.
➢ Daño a los nervios (neuropatía óptica). La obstrucción del flujo sanguíneo puede dañar el nervio óptico, lo
cual provoca sangrado dentro del ojo o pérdida de la visión.

Dx
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica, controlable de etiología multifactorial, que se
caracteriza por un aumento sostenido en las cifras de la presión arterial sistólica (PS) por arriba de 140 mmHg , y/o
de la presión arterial diastólica (PD) igual o mayor a 90 mmHg.

Alimentos recomendados y no recomendados


Alimentos recomendados en la dieta para hipertensos
Hacer ejercicio y seguir una dieta para hipertensos son las mejores armas para combatir esta patología. Disminuir
la ingesta de grasas y la sal, así como consumir 5 raciones de fruta y verdura al día son hábitos imprescindibles en la
alimentación. Descubre los alimentos más aconsejables para hipertensos:

➢ Frambuesas, arándanos y fresas. Las antocianinas presentes en los frutos rojos son compuestos biactivos
que ayudan a mantener a raya la presión arterial según la Universidad de East Anglia y la Universidad de
Harvard.
➢ Plátano. El contenido en potasio del plátano es perfecto para la dieta de personas con hipertensión.
➢ Tomate. Las vitaminas presentes en el tomate mejoran la circulación de la sangre y su coagulación.
➢ Cereales integrales. La avena y el trigo integral ayudan a estabilizar la presión sanguínea
➢ Ajo. El ingrediente estrella del alioli es el ajo. Este condimento es un excelente vasodilatador por lo que
ayuda a regular la presión arterial.
➢ Alcachofa. Sus características diuréticas contribuyen a que el organismo elimine el exceso de líquidos
bajando la presión arterial.
➢ Chocolate negro. La Universidad de Harvard ha demostrado que una onza de chocolate negro al día baja
la presión arterial.

Alimentos prohibidos en una dieta para hipertensos


Así como algunos alimentos ayudan a controlar la hipertensión, también hay otros que conviene evitar:

➢ Sal. Este condimento provoca que el cuerpo retenga líquidos, aumentando la presión sanguínea. Con una
cucharada de café al día de sal es el máximo recomendado para personas con hipertensión.
➢ Alcohol. Aunque algunas bebidas alcohólicas como el vino tienen antocianinas en su composición que son
beneficiosas para la salud. Sin embargo, el alcohol eleva la tensión. Por lo tanto una copa de vino al día es la
cantidad establecida por los expertos.
➢ Dulces y ultraprocesados. El azúcar en exceso puede derivar en diabetes y obesidad, dos enfermedades que
están relacionadas con una elevada presión arterial.
➢ Carnes rojas. La grasa saturada incrementa la presión arterial por lo que conviene evitar las carnes rojas en
la dieta.
➢ Encurtidos, ahumados, embutidos y conservas. Estas formas de procesar los alimentos suelen acarrear
elevadas concentraciones de sal que derivan en un aumento en la presión sanguínea.
➢ Lácteos enteros. La leche, los yogures y los quesos son una buena fuente de minerales como el calcio y
magnesio, pero también contienen grasa saturada y sal, que incrementa la presión. La mejor opción es
consumir lácteos desnatados.
Seguir una dieta para hipertensos es imprescindible para las personas que padezcan esta patología crónica. Elaborar
un menú saludable que encaje con las recomendaciones culinarias es muy importante de cara a controlar la
hipertensión.

Actividad física
La actividad física es eficaz como tratamiento no farmacológico en la reducción de la hipertensión arterial, sin
embargo, la obesidad y hábitos toxico-alimentarios atenúa el mejoramiento de la salud de los pacientes, no modificar
estos, resulta negativo.

• Dislipidemias (colesterol y triglicéridos)


Definición
La dislipidemia (o dislipemia) es una concentración elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una
concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas (HDL).

Estadísticas
El análisis estadístico tomó en consideración el carácter no equiprobabilístico de la muestra para generar datos
ajustados por la distribución por edad y sexo de la población estudiada. Se obtuvieron medias y estimación de la
prevalencia ponderadas, con IC al 95%, por procedimientos de análisis de encuesta (SAS Software, Release 9.1, Cary,
North Carolina, EE.UU.), tomando en consideración el diseño de la muestra estratificado y multietápico y usando las
indicaciones CLUSTER y STRATA. La prevalencia global se ajustó por edad usando la estructura por edad de la
población mundial para el año 2000. Mediante una prueba t de Student se compararon los valores promedio de los
diferentes lípidos medidos en sujetos con o sin otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión, diabetes
y obesidad.

Grados

➢ COLESTEROL: es una sustancia muy parecida a la cera que se puede obtener de alimentos de origen animal

o incluso producirse por el hígado, forma parte de algunos componentes corporales como la membrana
celular, las hormonas y la vitamina D. Su nivel normal o aceptable es de 200 mg/dl de sangre o menos que
esa cantidad.
➢ TRIGLICÉRIDOS: son la forma más común de almacenamiento de grasa en el cuerpo, sobre todo cuando

existe un consumo alto de calorías y estás no son utilizadas. En caso de necesitar energía por actividad física
constante o falta de alimentación, los triglicéridos son liberados a la sangre y transportados por las VLDL a
las células para convertirse en energía. Sus niveles normales o aceptables son de 150 mg/dl de sangre o
menos.
➢ LIPOPROTEÍNA DE MUY BAJA DENSIDAD O VLDL: como se mencionó anteriormente son las encargadas de

transportar los triglicéridos hacia las células, en situaciones de necesidad de energía. El nivel normal o
aceptable es de 30 mg/dl de sangre o menos.
➢ LIPOPROTEÍNA DE BAJA DENSIDAD O LDL: tiene una función muy similar a VLDL, solo que, en lugar de

transportar triglicéridos, esta transporta colesterol. Las LDL en conjunto a otros elementos como las
plaquetas, por ejemplo, pueden formar una placa en la pared de las arterias, provocando una padecimiento
llamado arterioesclerosis. Sus niveles normales o aceptables son de 100 mg/dl de sangre o menos.
➢ LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD O HDL: su función es esencial para la prevención de enfermedades

cardiovasculares asociadas al dislipidemias, básicamente se encarga de recolectar el colesterol no utilizado


por las células, evitando su acumulación en los vasos sanguíneos. Sus niveles deseables son de 35 mg/dl de
sangre o más.

Clasificación

clasificación de las dislipidemias y su tratamiento.

TRANSPORTE DE LÍPIDOS EN SANGRE

Los lípidos son insolubles en el plasma sanguíneo, por lo que circulan en la sangre unidos a proteínas en forma de
lipoproteínas. La albúmina, una proteína plasmática, transporta los ácidos grasos (AG). La superficie de las
lipoproteínas contiene las proteínas denominadas apoproteínas y lípidos antipáticos (con dos porciones, una polar y
otra apolar) con su parte polar hacia la parte exterior de la partícula. En el núcleo de la lipoproteína se encuentran
los lípidos apolares, como el colesterol esterificado (CE) y los TG. La densidad de las lipoproteínas se debe a la
proporción relativa de lípidos y proteínas. Las lipoproteínas más ricas en lípidos son los quilomicrones y las
abundantes en proteínas son las lipoproteínas de alta densidad (HDL). La composición de las lipoproteínas varía por
el intercambio de lípidos y lipoproteínas que sufren.

Los lípidos de la dieta, principalmente los TG y en menor proporción el colesterol y otros, son digeridos en el tracto
gastrointestinal por acción de enzimas como las lipasas, con la ayuda de las sales biliares y absorbidos por la mucosa
del intestino delgado. En el duodeno, primera porción del intestino delgado, se originan los quilomicrones que pasan
a la circulación linfática y son las lipoproteínas responsables de transportar en la sangre los TG de origen exógeno o
dietético.

Otra lipoproteína, la lipoproteína de muy baja densidad o VLDL, transporta los TG sintetizados en el hígado, es decir,
de origen endógeno. El aumento en sangre de estas dos lipoproteínas, los quilomicrones y las VLDL, elevan las
concentraciones circulantes de TG después de las comidas grasas (hipertrigliceridemia posprandial) o en ayunas.

Las HDL al principio no contienen colesterol; se sintetizan en el hígado e intestino delgado y presentan un
metabolismo complejo.4 El flujo de colesterol libre desde las células es mediado por el transportador casete ligado al
ATP A1 (ABCA 1) que se combina con la apoproteína A-I para producir las HDL nacientes. El colesterol de las HDL se
esterifica con los AG por la enzima lecitina colesterol acil transferasa (LCAT) y se convierte en un compuesto apolar
que se sitúa hacia el núcleo de la lipoproteína, y produce las HDL maduras.5

METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS

Los TG de los quilomicrones y de las VLDL son degradados en los tejidos por una enzima que se encuentra adosada a
la superficie interna de los vasos sanguíneos o endotelio: la lipasa de lipoproteína (LLP), una enzima dependiente de
la insulina que convierte estas partículas en remanentes o partículas residuales. La apoproteína C-II de las VLDL y los
quilomicrones activan a la LLP. El glicerol y los AG liberados por la acción de la LLP son captados por tejidos como el
tejido adiposo y muscular que los almacenan o utilizan para obtener energía.5 Los remanentes de los quilomicrones
son adquiridos por el hígado y reciclados en otras lipoproteínas y los remanentes de VLDL o partículas de densidad
intermedia (IDL) y pueden seguir dos destinos: se convierten en lipoproteínas de baja densidad (LDL) por acción de
la lipasa hepática (LH) o son captados por el hígado. Las LDL, ricas en colesterol, se encargan de transportar el
colesterol hacia los diferentes tejidos, que lo emplean en la síntesis de hormonas esteroides, vitamina D y sales
biliares. El aumento de las LDL en sangre provoca un aumento del colesterol y eleva considerablemente el riesgo de
aterosclerosis.

A diferencia de las LDL, las HDL intervienen en el transporte inverso del colesterol desde los tejidos y las paredes
arteriales hasta el hígado, donde se excreta por la bilis al intestino, que constituye una vía de eliminación del exceso
del colesterol en el organismo. Esto explica parte del efecto beneficioso de estas lipoproteínas; por eso el colesterol,
unido a las HDL, se le llama "colesterol bueno" y el unido a las LDL "colesterol malo". 6

La proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP) facilita la remoción del CE desde las HDL y, por tanto,
reduce los niveles de HDL.7 Esto contribuye al transporte de lípidos a sus lugares de destino cuando el metabolismo
lipídico es normal. Cuando hay un retraso del aclaramiento de las VLDL, la permanencia prolongada de estas
partículas en el plasma favorece el intercambio, lo que tiene varias consecuencias adversas: las LDL se enriquecen en
TG, lo que las convierte en un buen sustrato para la LH, que hidroliza los TG, y forma LDL densas y pequeñas; estas
LDL penetran fácilmente en la pared arterial y son muy susceptibles a la oxidación; las HDL pierden colesterol y
adquieren TG, que son hidrolizados por la LH, y las VLDL enriquecidas en colesterol por este aumento del intercambio
lipídico también son aterogénicas, ya que no se captan por los receptores hepáticos y sí por los macrófagos de la
pared arterial.8 Estas alteraciones justifican la aterogenicidad de la hipertrigliceridemia (es decir, su influencia sobre
la ateroesclerosis), por lo que debe tratarse como la hipercolesterolemia para reducir el riesgo cardiovascular.8

Las VLDL se forman en el hígado y participan en la exportación del exceso de TG derivados de los AG plasmáticos y
de los residuos de quilomicrones. La síntesis de estas partículas se incrementa cuando aumentan los AG en el hígado,
como resultado de una dieta rica en grasas, o en situaciones como la obesidad o la DM-2 en que se liberan grandes
cantidades de AG a la circulación. La LLP también degrada los TG de las VLDL hasta glicerol y AG. 5

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS

La clásica clasificación de Fredrickson divide a las hiperlipidemias en seis grupos según los patrones de aumento de
lípidos y de lipoproteínas: I, IIa, IIb, III, IV y V. Una clasificación más práctica distribuye las dislipidemias en dos grupos,
primarias o secundarias.

Tipos
a) Según el perfil lipídico
➢ Hipercolesterolemia aislada: aumento del colesterol total a expensas del colesterol de las lipoproteínas de
baja densidad (C-LDL).
➢ Hipertrigliceridemia aislada: aumento de los triglicéridos de origen endógeno (a expensas de las lipoproteínas
de muy baja densidad, VLDL), exógeno (a expensas de quilomicrones), o ambos.
➢ Hiperlipemia mixta: aumento del colesterol total y los triglicéridos.
➢ Hipoalfalipoproteinemia: disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL).

Signos
La dislipidemia no suele causar síntomas por sí misma, pero puede ocasionar enfermedad vascular sintomática,
incluso enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad arterial periférica.
Las concentraciones elevadas de triglicéridos (> 500 mg/dL [> 5,65 mmol/L]) pueden producir una pancreatitis
aguda. Los niveles muy altos de triglicéridos también pueden causar hepatoesplenomegalia, parestesias, disnea y
confusión.
Las concentraciones altas de LDL pueden causar arcos corneales y xantomas en el tendón de Aquiles, los tendones
del codo y la rodilla y sobre las articulaciones metacarpofalángicas. Otros hallazgos clínicos que ocurren en
pacientes con LDL alto (p. ej., en la hipercolesterolemia familiar) incluyen xantelasma (placas amarillas ricas en
lípidos en la cara medial de los párpados). El xantelasma también puede ocurrir en pacientes con cirrosis biliar
primaria y niveles normales de lípidos.

Síntomas
La dislipidemia no suele presentar ninguna sintomatología. En sí misma es una enfermedad asintomática. Su
detección, por desgracia, se da cuando la enfermedad ya se encuentra en una etapa avanzada, manifestándose
entonces los síntomas derivados de las complicaciones asociadas a la enfermedad. Entre los más graves destacan los
infartos cerebrales, la pancreatitis aguda o las enfermedades coronarias.

Causas
Existen ciertos tipos de dislipidemia cuyo origen puede ser hereditario, aunque buena parte de las causas se asocian
con el comportamiento, como ciertos hábitos poco adecuados y dietas nada saludables. Así pues, el sedentarismo,
las dietas ricas en grasas o el tabaquismo, son factores de riesgo importantes para acabar desarrollando la
enfermedad. De modo secundario también pueden aparecer enfermedades como la diabetes, el hipotiroidismo o la
obesidad. El colesterol c-LDL, conocido como “colesterol malo”, es el encargado de transportar la mayoría de los
lípidos por la sangre y distribuirlos a los tejidos. Cuando la circulación es excesiva, se acumula en las paredes de los
vasos sanguíneos, con la consiguiente formación de placas arterioscleróticas que impiden el flujo normal de sangre
hacia los tejidos. El “colesterol bueno”, c-HDL, es el encargado de atrapar el colesterol c-LDL que circula por la sangre
y conducirlo hacia el hígado, protegiendo al organismo de sus efectos nocivos. De ahí que para evitar la aterosclerosis
se necesita mantener una proporción alta de c-HDL y baja de c-LDL.

Consecuencias
La complicación más importante de las dislipidemias a largo plazo suele ser infartos en el corazón, ateroesclerosis
(acumulación de grasa en las arterias), que pueden originar un trombo (taponamiento de arterias) y hemorragias
cerebrales.

Dx
El diagnóstico clínico de las dislipidemias se basa en los niveles séricos de las lipoproteínas y de sus lípidos o el
depósito de ellos en la piel y tendones (cuadro I). Se recomienda evaluar los niveles de colesterol total, triglicéridos
y colesterol-HDL en todos los pacientes adultos. Las mediciones no deben realizarse en los sujetos que en las últimas
seis semanas hayan sufrido estrés físico, incluidas enfermedades intercurrentes agudas, cirugía o pérdida de peso.
En relación con los límites de normalidad de los lípidos, se ha considerado su evaluación con base en el riesgo
cardiovascular

Alimentos recomendados y no recomendados


Disminuya el consumo de carnes rojas, huevos (máximo 2 ó 3 por semana), leche entera y derivados (helados, nata,
mantequilla, yogures enteros, quesos grasos,...). Consuma preferentemente aceite de oliva y evite los aceites de
coco y palma, presentes frecuentemente en productos de bollería, fritos y precocinados.
Actividad física

Para sujetos con colesterol elevado (dislipidemia): aumentar la actividad física a más de 30 minutos al día, 5 días a la
semana; actividad aeróbica prolongada, progresando del 70-80% FCR al 85% de la FCR máxima, combinada con
entrenamiento de cargas a alta intensidad (75-85% 1RM).

• Insuficiencia renal
Definición
Afección en la cual los riñones dejan de funcionar y no pueden eliminar los desperdicios y el agua adicional de la
sangre, o mantener en equilibrio las sustancias químicas del cuerpo. La insuficiencia renal aguda o grave se presenta
repentinamente (por ejemplo, después de una lesión), y puede tratarse y curarse.
Estadísticas
Se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 casos por millón de habitantes y
la prevalencia de 1,142; cuenta con alrededor de 52.000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de
los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)4-8.
Grados
Clasificación

➢ Oliguria o anuria menor de 200 mL en 12 horas


➢ Acidosis metabólica grave con pH menor de 7.1
➢ Hiperazotemia grave con nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) igual o mayor de 80 mg/dL
➢ Hipekalemia igual o mayor de 6.5 mEq/L
➢ Signos clínicos de toxicidad urémica
➢ Hiponatremia o hipernatremia grave con Na menor de 115 o mayor de 160 mEq/L
➢ Hipertermia
➢ Anasarca o sobrecarga de líquidos importantes
➢ Insuficiencia orgánica múltiple que incluye a la insuficiencia renal

Tipos

Insuficiencia renal aguda prerrenal

El flujo sanguíneo insuficiente en los riñones puede provocar una insuficiencia renal aguda prerrenal. Los riñones no
pueden filtrar las toxinas de la sangre si no existe un buen flujo sanguíneo. Este tipo de insuficiencia renal puede
curarse normalmente una vez que usted y el médico determinen la causa de la disminución en el flujo sanguíneo.
Insuficiencia renal aguda intrínseca

La insuficiencia renal aguda intrínseca puede aparecer debido a un traumatismo en los riñones, como un impacto
físico o un accidente. Las causas también incluyen la sobrecarga de las toxinas y la isquemia (falta de oxígeno en los
riñones). Las siguientes circunstancias pueden provocar isquemia:

• sangrado grave;
• choque;
• obstrucción en los vasos sanguíneos renales, o
• glomerulonefritis.

Insuficiencia renal crónica prerrenal

Cuando no existe suficiente sangre en los riñones durante un largo periodo de tiempo, empiezan a contraerse y
perder la capacidad de funcionar correctamente.

Insuficiencia renal crónica intrínseca

Ocurre cuando existe un daño en los riñones que perdura mucho tiempo y se debe a la insuficiencia renal intrínseca.
Aparece debido a un traumatismo en los riñones, como un sangrado grave o una falta de oxígeno.

Insuficiencia renal crónica postrenal

Una obstrucción a largo plazo en el tracto urinario evita la expulsión de la orina. Esto provoca una presión y daño
eventual en el riñón.

Signos y Síntomas
Entre los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda se incluyen los siguientes:

➢ Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se mantiene estable

➢ Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies

➢ Falta de aire

➢ Fatiga

➢ Desorientación

➢ Náuseas

➢ Debilidad

➢ Ritmo cardíaco irregular

➢ Dolor u opresión en el pecho

➢ Convulsiones o coma en casos severos


Pueden aparecer muchos síntomas durante la insuficiencia renal. Normalmente, alguien que padece esta
enfermedad sufrirá algunos síntomas, aunque, a veces, no se presentan. Los posibles síntomas incluyen:

➢ una cantidad reducida de orina;


➢ inflamación en las piernas, tobillos, y los pies debido a la retención de líquidos causados por la insuficiencia
de los riñones para eliminar las aguas residuales;
➢ dificultad para respirar sin ninguna explicación;
➢ somnolencia o fatiga excesiva;
➢ náuseas persistentes;
➢ confusión;
➢ dolor o presión en el pecho;
➢ convulsiones, o
➢ coma.

Causas

Las personas con mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal normalmente sufren uno o más de los siguientes
problemas:

Pérdida de flujo sanguíneo en los riñones

Una pérdida repentina de flujo sanguíneo puede provocar una insuficiencia renal. Algunas enfermedades que causan
esta pérdida son:

➢ un infarto de miocardio;
➢ una cardiopatía;
➢ una cicatrización del hígado o insuficiencia hepática;
➢ deshidratación;
➢ una quemadura grave;
➢ una reacción alérgica, o
➢ una infección grave, como una sepsis.

La presión arterial elevada y los medicamentos antiinflamatorios también pueden limitar el flujo sanguíneo.

Problemas de eliminación con la orina

Cuando el cuerpo no puede eliminar la orina, las toxinas empiezan a acumularse y sobrecargar los riñones. Algunos
cánceres pueden bloquear los canales por los que atraviesa la orina. Estos incluyen la próstata (el tipo más común
en los hombres), el colon, el cuello uterino y los cánceres de vejiga.

Otras enfermedades pueden interferir con la orina y posiblemente derivar en una insuficiencia renal, como:

➢ cálculos renales;
➢ un agrandamiento en la próstata;
➢ coágulos sanguíneos en el tracto urinario, o
➢ daño en los nervios que controlan la vejiga.

Otras causas

Algunas enfermedades podrían derivar en una insuficiencia renal, como:

➢ un coágulo sanguíneo en o alrededor de los riñones;


➢ una infección;
➢ una sobrecarga de toxinas debido a la formación de metales pesados;
➢ el consumo de drogas y alcohol;
➢ la vasculitis, una inflamación en los vasos sanguíneos;
➢ el lupus, una enfermedad autoinmune que puede causar inflamación en muchos órganos del cuerpo;
➢ una glomerulonefritis, una inflamación de los capilares sanguíneos en los riñones;
➢ un síndrome urémico hemolítico, que implica la descomposición de los glóbulos rojos, seguido por una
infección bacteriana, normalmente en los intestinos;
➢ un mieloma múltiple, un cáncer en las células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea;
➢ una esclerodermia, una enfermedad autoinmune que afecta a la piel;
➢ una púrpura trombótica trombocitopénica, una enfermedad que provoca coágulos sanguíneos en los
capilares;
➢ fármacos quimioterapéuticos, medicamentos que tratan el cáncer y algunas enfermedades autoinmunes;
➢ tintes usados en algunas pruebas de imagen;
➢ algunos antibióticos, o
➢ la diabetes incontrolada.

Consecuencias

Independientemente del motivo por el cual usted tiene insuficiencia renal, debe cuidar su salud física. Es importante
comprender que la pérdida de la función renal puede causarle otros problemas en el cuerpo, incluidos los siguientes:

➢ problemas cardíacos y en los vasos sanguíneos


➢ presión arterial alta
➢ problemas de colesterol
➢ anemia (bajo recuento de glóbulos rojos)
➢ problemas minerales y óseos
➢ nutrición deficiente
➢ depresión
Dx

Análisis de orina

El médico podría realizar una muestra de orina para analizar cualquier anomalía, como las proteínas o el azúcar
anómalos que se expulsan con la orina. También podría practicar un análisis de sedimento urinario para medir la
cantidad de glóbulos rojos y blancos, buscar niveles elevados de bacterias o un gran número de cilindros celulares.

Mediciones del volumen de orina

La medición de la producción de orina es una de las pruebas más simples que existen para ayudar a diagnosticar la
insuficiencia renal. Por ejemplo, la baja producción de orina podría sugerir que la enfermedad se debe a un bloqueo
urinario, lo que puede haberse causado debido a múltiples enfermedades o daños.

Muestras de sangre

El médico podría recetar análisis de sangre para medir las sustancias que se filtran en los riñones, como el nitrógeno
ureico en sangre (NUS) y la creatinina (Cr). Un incremento rápido en estos niveles podría indicar insuficiencia renal
aguda.

Pruebas de imagen

Los análisis como las ecografías, las imágenes por resonancias magnéticas y las tomografías computarizadas
proporcionan imágenes de los riñones, junto al tracto urinario. Esto permite que el médico pueda encontrar las
anomalías en los riñones.

Muestra del tejido renal

Las muestras de tejido se examinan en busca de depósitos anómalos, formación de cicatrices u organismos
defectuosos. El médico usará una biopsia renal para recoger muestras de tejido. Una biopsia es un procedimiento
muy simple que se suele utilizar mientras el paciente está despierto. La muestra se recoge con una aguja de biopsia
que se inserta a través de la piel y en dirección al riñón. El equipo de resonancia o ecografía se utiliza para localizar
los riñones y guiar al médico durante la punción.

Alimentos recomendados y no recomendados

➢ Frutas: aguacate, plátano, coco, higo, guayaba, kiwi, naranja, papaya, maracuyá, mandarina, uva, uvas pasas,
ciruelas, ciruela pasa, melón, albaricoque, moras, dátiles;
➢ Vegetales: papa, papa dulce, yuca, apio criollo, zanahoria, acelga, remolacha, célery, repollo, col de bruselas,
rábano, tomate, palmito en conserva, espinacas, nabo y achicoria;
➢ Leguminosas: frijoles, lentejas, guisantes, garbanzo, soja, habas;
➢ Cereales integrales: trigo, arroz, avena;
➢ Alimentos integrales: galletas, pasta integral, cereales para el desayuno;
➢ Oleaginosas: cacahuate, marañón, almendras, avellanas;
➢ Productos industrializados: chocolate, salsa de tomate, tabletas de caldo de carne y de pollo;
➢ Bebidas: agua de coco, bebidas deportivas, té negro, té verde, té mate;
➢ Semillas: sésamo, linaza;
➢ Papelón o guarapo de caña de azúcar;

➢ Sal light.

Actividad física
Intentar caminar un mínimo de 30 minutos o más al día, o 30 min. por la mañana y 30 por la tarde. Si se disponen de
cuentapasos o podómetros, caminar un mínimo de 8.000 pasos al día. Para las personas con vida laboral activa, ir al
trabajo caminando o en trasporte público, bajándose una parada antes, etc.

• Reflujo
Definición
El reflujo gastroesofágico, por su parte, es un trastorno que se produce en la digestión. Cuando una persona ingiere
alimentos, éstos ingresan por la boca, atraviesan la faringe y el esófago y llegan al estómago, donde se combinan con
los jugos gástricos. El reflujo implica el regreso al esófago de los alimentos ya mezclados con los jugos gástricos.
Estadísticas
La prevalencia estimada en pacientes con ERGE es de un 3-4%18. Los pacientes con ERGE tienen una mayor
probabilidad de presentar esófago de Barrett cuanto menor es la edad de inicio de la clínica, mayor es la duración de
la sintomatología y existen episodios de reflujo nocturno más graves.
Grados
Clasificación
Clasificación y definición de los principales fenotipos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
A nivel mundial, la clasificación de la ERGE más utilizada es la de Montreal. En ella la ERGE se divide en 2 grandes
grupos: los síndromes esofágicos y los extraesofágicos. Los síndromes esofágicos se subdividen a su vez en aquellos
que se caracterizan por ser solamente sintomáticos, como la ERGE no erosiva (ERNE) y dolor torácico no cardiaco, y
aquellos en los que además de los síntomas se presentan lesiones visibles macroscópicamente en una endoscopia
convencional . Tradicionalmente, y desde un punto de vista práctico, se utilizan 3 variedades fenotípicas de ERGE que
pueden ser diagnosticadas con el solo uso de la endoscopia: ERNE, ERGE erosiva y esófago de Barrett (EB). Sin
embargo, en los pacientes con ERNE se debe tener cuidado en descartar la presencia de pirosis funcional. El común
denominador en todas estas variantes son los síntomas y se establece que cada una tiene un comportamiento clínico
diferente.

Tipos

o Reflujo ácido: episodios de reflujo que reducen el pH esofágico por debajo de 4


o Reflujo ácido sobreimpuesto: episodio de reflujo ácido que ocurre cuando el pH esofágico es inferior
a4
o Reflujo débilmente ácido: episodio de reflujo que resulta en un pH esofágico entre 4 y 7
o Reflujo débilmente alcalino: episodio de reflujo que no provoca el descenso del pH esofágico por
debajo de 7

Según el estado físico del material refluido:

o Reflujo líquido: episodio de reflujo que produce una disminución de la impedancia intraesofágica
o Reflujo de gas: episodio de reflujo que produce un aumento de la impedancia intraesofágica
o Reflujo mixto: episodio de reflujo que produce un aumento y una disminución secuenciales, en
cualquier orden, de la impedancia intraesofágica

Según la composición química del material refluido:

o Reflujo biliar: cuando se detecta un incremento en la concentración de bilirrubina en el esófago,


mediante Bilitec
Signos y Síntomas
➢ Náuseas
➢ Hematemesis
➢ Regurgitación
➢ Melena
➢ Vómito
➢ Palidez
➢ anemia
➢ Esofagitis
➢ Rechazo del alimento
➢ Apnea
➢ Pesadez posprandial
➢ Cianosis Pérdida de peso Tos (nocturna)
➢ Malnutrición
Los síntomas más habituales son:

• Pirosis (ardor).
• Afonía.
• Carraspera.
• Asma o dificultad respiratoria.

Causas
El chocolate, la pimienta o especias, la menta, las grasas, el café y las bebidas alcohólicas favorecen la relajación del
esfínter esofágico inferior y, por lo tanto, el reflujo. También el tabaco produce relajación del esfínter.

La existencia de una hernia de hiato favorece el reflujo gastroesofágico, aunque no es su única causa.

Todas aquellas situaciones que supongan un aumento de la presión intra-abdominal (obesidad, embarazo,
determinados tipos de ejercicio físico) favorecen también el reflujo.

Consecuencias

El reflujo gastroesofágico (RGE) y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) frecuentemente causan síntomas
como:

• acidez, una sensación dolorosa y ardiente en la mitad del pecho, detrás del esternón, que se eleva desde
la punta inferior del esternón hacia la garganta
• regurgitación o el contenido del estómago que se devuelve a través del esófago y llega a la garganta o la
boca, lo que puede hacer que sienta el sabor de la comida o del ácido gástrico

Dx
El médico puede estudiar el reflujo mediante distintas pruebas diagnósticas:

• Gastroscopia: permite saber si se ha producido inflamación esofágica (esofagitis) y su severidad. También


permite tomar muestras para biopsia en el caso de encontrar lesiones y descartar otras enfermedades que
pueden simular un reflujo.
• Manometría esofágica: mediante una sonda se estudia cómo se mueve el esófago cuando el paciente traga
líquidos.
• Radiografías con constraste: se administra un líquido oralmente, que es opaco y se puede ver por rayos X, y
se estudia el paso de esófago a estómago y la existencia o no de reflujo hacia el esófago.
• pH metría de 24 horas: consiste en introducir una sonda por la nariz con un sistema en la punta que detecta
el pH existente en el esófago y/o en el estómago. Permite saber cuándo se producen los episodios de reflujo,
cuánto tiempo duran, si se relacionan o no con los síntomas, etc.

Alimentos recomendados y no recomendados

Alimentos que debes comer

Los síntomas del reflujo pueden ser el resultado de que el ácido estomacal tenga contacto con el esófago y cause
irritación y dolor. Si tienes demasiado ácido, puedes incorporar estos alimentos específicos en tu dieta para controlar
los síntomas del reflujo ácido.

Ninguno de estos alimentos curará tu afección, y tu decisión de probar estos alimentos específicos para aliviar tus
síntomas debe basarse en tus propias experiencias con ellos.

Vegetales

Los vegetales son naturalmente bajos en grasa y azúcar. Las buenas opciones incluyen las habas verdes, brócoli,
espárragos, coliflor, hojas verdes, papas y pepinos.

Jengibre

El jengibre tiene propiedades antiinflamatorias naturales y es un tratamiento natural para la acidez estomacal y otros
problemas gastrointestinales. Puedes agregar raíces de jengibre ralladas o en rodajas a las recetas o batidos, o tomar
té de jengibre para aliviar los síntomas.

Avena

La avena, una de las favoritas para el desayuno, es un cereal integral y es una excelente fuente de fibra. Una dieta
alta en fibra se ha relacionado con un menor riesgo de reflujo ácido. Otras opciones de fibra incluyen panes integrales
y arroz integral.

Frutas no cítricas

Las frutas no cítricas, incluyendo melones, bananas, manzanas y peras, tienen menos a desencadenar síntomas de
reflujo que las frutas ácidas.
Carnes magras y mariscos

Las carnes magras, como pollo, pavo, pescado y mariscos, son bajos en grasa y pueden reducir los síntomas del reflujo
ácido. Pruébalos a la parrilla, cocidos, horneados o escalfados.

Claras de huevo

Las claras de huevo son una buena opción. Sin embargo, limita las claras de huevo ya que son altas en grasa y pueden
desencadenar síntomas de reflujo.

Grasas saludables

Las fuentes de grasas saludables incluyen aguacates, nueces, linaza, aceite de oliva, aceite de sésamo y aceite de
girasol. Reduce tu consumo de grasas saturadas y grasas trans y reemplázalas con estas grasas insaturadas más
saludables.

Alimentos que debes evitar

Aunque los médicos debaten qué alimentos causan realmente síntomas de reflujo, se ha demostrado que ciertos
alimentos causan problemas a muchas personas. Para controlar tus síntomas, podrías comenzar eliminando los
siguientes alimentos de tu dieta:

Alimentos ricos en grasa

Los alimentos fritos y grasos pueden hacer que el esfínter esofágico interior se relaje, permitiendo que más ácido
estomacal regrese al esófago. Estos alimentos también retrasan el vaciado del estómago.

Comer alimentos altos en grasa te pone en mayor riesgo de síntomas de reflujo, por lo que reducir tu ingesta diaria
total de grasa puede ayudar.

Los siguientes alimentos tienen un contenido alto en grasa. Evítalos o cómelos con moderación:

• papas fritas y aros de cebolla


• productos lácteos altos en grasa como mantequilla, leche entera, queso regular y crema agria
• cortes grasos o fritos de carne de res, cerdo o cordero
• postres o refrigerios, como helado y papas chips
• postres o aperitivos, como helado y papalinas
• salsas cremosas, salsas de carne y aderezos cremosos para ensaladas
• alimentos grasosos
Tomates y frutas cítricas

Las frutas y verduras son importantes en una dieta saludable. Pero ciertas frutas pueden causar o empeorar los
síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, especialmente las frutas altamente ácidas. Si tienes reflujo
ácido frecuente, debes reducir o eliminar tu ingesta de los siguientes alimentos:

• naranjas
• toronja
• limones
• limas
• piña
• tomates
• salsa de tomate o alimentos que la usan, como pizza y chile
• salsa

Chocolate

El chocolate contiene un ingrediente llamado metilxantina. Se ha demostrado que relaja el músculo liso en el esfínter
esofágico interior y aumenta el reflujo.

Ajos, cebollas y alimentos picantes

Los alimentos picantes y fuertes, como las cebollas y el ajo, desencadenan síntomas de acidez estomacal en muchas
personas.

Estos alimentos no desencadenarán el reflujo en todas las personas. Pero si comes mucha cebolla o ajo, anota tus
comidas cuidadosamente en tu diario. Algunos de estos alimentos, junto con los alimentos picantes, pueden causar
más molestia que otros alimentos.

Menta

La menta y los productos con sabor a menta, como las gomas de mascar y las mentas para el aliento, también pueden
desencadenar síntomas de reflujo ácido.

Actividad física
Ejercicios como caminar, nadar o ir en bicicleta durante 30 minutos diarios pueden ayudarte a disminuir la acidez, así
como a mantener un peso adecuado y estar en forma.
• Gastritis
Definición
La gastritis es la inflamación aguda o crónica de la mucosa que recubre las paredes del estómago. Puede estar producida por
diversos agentes, como la ingesta de ciertos medicamentos o la infección por la bacteria Helicobacter pylori.
Estadísticas
En la población general, la frecuencia de la gastritis crónica es de 40 a 80 %. La gastritis de tipo A o atrófica,
autoinmune representa 20% de la gastritis crónica; la de tipo B o no atrófica, 70 %, y el porcentaje restante
corresponde a la de tipo C o química, por reflujo.

Grados
I. Gastritis aguda

• Gastritis aguda erosiva.


• Infección aguda por Helicobacter pylori.6

• Gastritis infecciosas agudas por otros microorganismos diferentes de Helicobacter pylori. Incluye
bacterias como Helicobacter heilmannii, micobacterias, Treponema pallidum, virus, parásitos y hongos.
II. Gastritis atrófica crónica

• Tipo A: autoinmunitaria, predominante en el cuerpo del estómago.


• Tipo B: relacionada con Helicobacter pylori, predominante en el antro del estómago.
• Tipo C: indeterminada.

Clasificación
La clasificación de la gastritis se basa en la evolución, histología y la patogenia. Existen diferentes tipos de
clasificación, generalmente se dividen en gastritis aguda cuando son de corta duración y gastritis crónica cuando
persiste durante un periodo de tiempo prolongado. Con arreglo al aspecto de la mucosa pueden dividirse en erosivas
y no erosivas.

Gastritis aguda (gastritis erosiva)


Gastritis

Gastritis crónica (gastritis atrófica)

I. Gastritis aguda

• Gastritis aguda erosiva.


• Infección aguda por Helicobacter pylori.6

• Gastritis infecciosas agudas por otros microorganismos diferentes de Helicobacter pylori. Incluye
bacterias como Helicobacter heilmannii, micobacterias, Treponema pallidum, virus, parásitos y hongos.
II. Gastritis atrófica crónica

• Tipo A: autoinmunitaria, predominante en el cuerpo del estómago.


• Tipo B: relacionada con Helicobacter pylori, predominante en el antro del estómago.
• Tipo C: indeterminada.

Tipos
• Gastritis aguda: Una gastritis es aguda cuando dura algunos días y desaparece cuando lo hace el agente
causante. La gastritis aguda suele estar causada por el consumo prolongado de algunos fármacos, como el
ibuprofeno, la ingesta excesiva de alcohol o el estrés.

• Gastritis crónica: Se produce cuando la enfermedad dura meses o incluso años. La principal causa de la gastritis
crónica es la infección por la bacteria Helicobacter pylori. También puede deberse a una alcalinización del pH
del estómago que se origina por el reflujo biliar.

Según la sintomatología y las consecuencias que pueda acarrear, la gastritis también se puede clasificar en:

• Gastritis erosiva: Se produce cuando se origina una ulceración en la mucosa del estómago, debido a la debilidad
de las mucosas que las protegen, que dejan pasar los ácidos. Tiene una gran relación con el abuso de tabaco y
alcohol. Las erosiones pueden llegar a producir sangrado.

• Gastritis atrófica: En este caso la capa protectora del estómago resulta afectada, incrementando el riesgo de
sufrir cáncer de estómago. La causa más común de afectación de esta capa es la presencia de la
bacteria Helicobacter pylori. La gastritis atrófica presenta otro tipo de síntomas, además de los comunes,
como anemia, déficit de alguna vitamina o mala absorción de los nutrientes durante la digestión.

Signos
Los signos y síntomas de la gastritis son:

• Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen que puede empeorar
o mejorar cuando comes

• Náuseas
• Vómitos

• Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido


La gastritis no siempre provoca signos y síntomas.

Síntomas

Aunque en muchas ocasiones esta patología no presenta síntomas, las personas que la sufren pueden experimentar las
siguientes molestias:

• Ardor de estómago.

• Dolor abdominal.

• Náuseas y vómitos.

• Acidez de estómago.

• Aerofagia.

• Ausencia de hambre o inapetencia, que en ocasiones puede producir pérdida de peso.


• Heces de color negro y vómitos con sangre, en el caso de que la gastritis cause sangrado en el revestimiento
del estómago.

Causas

Las causas que pueden provocar la inflamación del revestimiento del estómago son:

• Algunos fármacos, como ácido acetilsalicílico, el naproxeno o el ibuprofeno.

• Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori.

• Abuso de alcohol o ingesta de sustancias corrosivas, como algún tipo de veneno.

• Ingesta de alimentos picantes.

• Consumo de cocaína.

• Fumar.

• Reflujo de bilis hacia el estómago o reflujo biliar.

• Trastornos autoinmunes.

• Infección viral, sobre todo en personas con déficits en el sistema inmunológico.

• Estrés excesivo.

Consecuencias
Complicaciones. Si no se trata, la gastritis puede causar úlceras y sangrados estomacales. En raras ocasiones, es
posible que algunos tipos de gastritis crónica aumenten el riesgo de cáncer de estómago, especialmente si tienes un
revestimiento del estómago muy delgado y hay cambios en las células del revestimiento.
Dx

Entre las pruebas y exámenes que se pueden realizar para detectar una gastritis se encuentra el análisis de sangre, con el
objetivo de analizar el nivel de glóbulos rojos y detectar una posible anemia que puede derivar en un debilitamiento del
revestimiento del estómago.

La gastroscopia permite comprobar el interior del estómago y el estado de las mucosas.

El análisis de heces sirve para verificar si hay sangrado, que puede ser un signo de hemorragia digestiva causada por gastritis,
y también para detectar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori.

Alimentos recomendados y no recomendados


• Algunas verduras y hortalizas: En especial aquellas consideradas flatulentas, es decir, que pueden
provocar gases, como el brócoli, la coliflor o los pimientos.

• Frutas ácidas o poco maduras: Sobre todo los cítricos, como el limón o el pomelo.

• Lácteos enteros: leche entera, la nata y el queso curado.


• Carnes ricas en grasas: Principalmente los embutidos, como el chorizo o el salchichón.

• Bebidas con gas: Las bebidas carbonatadas no están recomendadas en estos casos.

• Bebidas con cafeína: Como el café o el té.

• Salsas y condimentos picantes: La ingesta de alimentos y condimentos picantes es una de las causas que puede
producir gastritis.

Alimentos recomendados para la gastritis

Los alimentos que se relacionan con menores molestias digestivas son los siguientes:

• Pasta y arroces.

• Pan blanco.

• Verduras cocidas.

• Pescados.

• Productos lácteos desnatados.

• Bebidas sin cafeína.

• Carnes magras, como pollo, pavo o conejo.

Actividad física
La gastritis por si misma no es contraindicación para realizar ejercicio, sin embargo, cuando se asocia a reflujo
gastroesofágico, este ultimo puede empeorar con ejercicios que aumenten la presión abdominal. Comente el caso
con su instructor de gimnasio y acérquese con su médico para recibir tratamiento adecuado.

• Estreñimiento
Definición
El estreñimiento es una afección en la cual la persona podría tener menos de tres evacuaciones a la semana; las heces
son duras, secas o grumosas; la evacuación de las heces resulta difícil o dolorosa; o queda una sensación de que la
evacuación no fue completa. Por lo general, se pueden tomar medidas para prevenir o aliviar el estreñimiento.
Estadísticas
En el mundo, entre 14 y 20 de cada 100 personas padecen estreñimiento. Aunque hay diferencias regionales, dice
el doctor Enrique Coss Adame, investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Grados y clasificación
El estreñimiento puede ser:
- Agudo o transitorio: coincidiendo con un viaje por modificaciones en la dieta eliminando fruta o verdura,
enfermedades con enlentecimiento, periodos de inmovilidad, por efectos de algunos fármacos.
- Crónico: cuando dura más de tres meses.
Tipos
El estreñimiento es un síntoma y no una enfermedad en sí misma. Como síntoma puede ser la consecuencia de
múltiples causas. En la práctica, se distinguen dos formas de estreñimiento: el estreñimiento que se sufre de toda la
vida(estreñimiento crónico) y el estreñimiento que aparece de nuevo(unas semanas o meses). Este último suele estar
relacionado con la aparición de un problema en el intestino grueso, la toma de fármacos o un cambio de hábito.
Signos

Los síntomas del estreñimiento pueden incluir:

• menos de tres evacuaciones a la semana


• heces duras, secas o grumosas
• dificultad o dolor para evacuar las heces
• sensacion de que la evacuacion no fue completa

Síntomas
Además de no poder evacuar el intestino, las personas con estreñimiento pueden experimentar los siguientes
síntomas:

• Dolor y calambres

• Inflamación en el abdomen

• Pérdida del apetito

• Náuseas y vómitos

• Dificultad para orinar

• Confusión

Su equipo de atención médica puede ayudarle a manejar los síntomas del estreñimiento. El alivio de los efectos
secundarios, también denominado cuidados paliativos, es un aspecto importante de la atención y el tratamiento del
cáncer.
También es importante que hable con su equipo de atención médica si sus síntomas son nuevos o cambian. El
estreñimiento puede ser un signo de un problema más grave y es posible que le deban realizar más pruebas.

Causas
Si el estreñimiento no mejora con el autocuidado o si la persona tiene estreñimiento de larga duración, debe
consultar con el médico. Debe consultar con el médico si tiene estreñimiento y sangrado por el recto, sangre en las
heces, dolor continuo en el abdomen, u otro signo de un problema médico.

Los síntomas del estreñimiento pueden incluir:

• menos de tres evacuaciones a la semana


• heces duras, secas o grumosas
• dificultad o dolor para evacuar las heces
• sensacion de que la evacuacion no fue completa
Consecuencias
Así, el estreñimiento crónico provoca:
• Hinchazón abdominal
• Dificultad para el vaciado intestinal completo
• Gases
• Distensión abdominal
• Dolores y cólicos estomacales
• Descontrol de vegija

Dx
El médico puede usar la información de la historia clínica y los antecedentes familiares, hacer un examen físico o
solicitar pruebas para determinar la causa del estreñimiento. Si el estreñimiento ha sido prolongado, el médico le
puede preguntar al paciente si alguien en su familia tiene antecedentes de afecciones que causan estreñimiento de
larga duración.
Alimentos recomendados y no recomendados
Se debe consumir suficiente fibra en la dieta para ayudar a prevenir y tratar el estreñimiento. Se debe consultar con
un profesional de la salud para planificar una dieta que contenga la cantidad adecuada de fibra. El paciente se debe
asegurar de agregar poco a poco fibra a la dieta para que el cuerpo se acostumbre al cambio.

Algunas buenas fuentes de fibra son:

• granos enteros, como pan y pasta de trigo integral, avena y cereales con hojuelas de salvado
• leguminosas, como lentejas, frijoles negros, habichuelas, frijoles de soya y garbanzos
• frutas, como frutos rojos, manzanas con cascara, naranjas y peras
• verduras, como zanahoria, brócoli, arvejas, y hojas verdes de berza
• frutos secos, como almendras, maní y pacanas
mucha agua

El paciente debe tomar agua y otros líquidos, como caldos y jugos de frutas y vegetales con endulzantes naturales,
para ayudar a que la fibra funcione mejor. Este cambio debe hacer que las heces se vuelvan más blandas y fáciles
de evacuar.

¿Qué debe el paciente evitar comer o beber si está estreñido?

Para ayudar a prevenir o aliviar el estreñimiento, debe evitar los alimentos con poca o nada de fibra, como:

• papas fritas
• comida rapida
• carne
• alimentos preparados, como algunas comidas congeladas y meriendas
• alimentos procesados, como perros calientes o algunas comidas para microondas

Actividad física
La práctica de 40 minutos de entrenamiento aeróbico y ejercicios centrados en el abdomen tres veces por
semana mejora el tránsito intestinal y reduce las molestias del estreñimiento. Por medio del ejercicio se acelera el
movimiento de los intestinos y se facilita la digestión.
• Colitis
Definición
La colitis se refiere a la inflamación dentro del revestimiento del colon. Esto puede ocurrir debido a un número de
afecciones. Las dos principales son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, ambos son tipos de enfermedad
inflamatoria intestinal.
Estadísticas
Se estima que entre 16 y 30 por ciento de la población padece síndrome de colon o intestino irritable, mejor conocido
como colitis, afecta principalmente a mujeres menores de 45 años de edad y es causa de ausentismo laboral debido
a que es altamente incapacitante, precisó la doctora Carolina Ramírez
Grados
Según su extensión, se clasifica en proctitis (afectación de recto), proctosigmoiditis (recto y sigma), colitis izquierda
(hasta el primer ángulo del colon, llamado ángulo esplénico), colitis extensa (hasta el segundo ángulo, llamado
hepático) o pancolitis (afectación de todo el colon).
Clasificación

Tipos

Existen muchas formas diferentes de colitis, que incluyen:

• La colitis ulcerosa
• Colitis de Crohn
• Colitis de derivación
• Colitis isquémica
• Colitis infecciosa
• Colitis fulminante
• Colitis colagenosa
• Colitis química
• Colitis microscópica
• Colitis linfocítica
• Colitis atípica
Signos

Los signos generales de colitis pueden incluir:

• Dolor Intenso
• Ternura en el abdomen
• Depresión
• Pérdida de peso rápida
• Dolores y molestias en las articulaciones.
• Pérdida de apetito
• Fatiga
• Cambios en los hábitos intestinales (aumento de la frecuencia)
• Fiebre
• Hinchazón del tejido del colon.
• Eritema (enrojecimiento) de la superficie del colon.
• Úlceras en el colon (en la colitis ulcerosa) que pueden sangrar
• Moco y / o sangre en las heces y sangrado rectal
• Diarrea, que puede ocurrir, aunque algunas formas de colitis implican estreñimiento, por lo que las
deposiciones y las deposiciones pueden parecer normales.

Síntomas
Los síntomas de la colitis ulcerosa pueden variar, según la gravedad de la inflamación y el lugar donde se produzca.
Estos son algunos de los signos y síntomas:

• Diarrea, a menudo con sangre o pus

• Dolor y cólicos abdominales


• Dolor en el recto

• Sangrado rectal (presencia de una pequeña cantidad de sangre en las heces)

• Necesidad imperiosa de defecar

• Incapacidad para defecar a pesar de la urgencia

• Pérdida de peso

• Fatiga

• Fiebre

• En el caso de los niños, retraso en el crecimiento

Causas

La colitis ulcerosa puede ocurrir debido a:

• la genética
• reacciones inmunes atípicas
• el microbioma del tracto digestivo
• el medio ambiente
Consecuencias
Aún se desconoce la causa exacta de la colitis ulcerosa. En el pasado, se sospechaba de la alimentación y del estrés;
sin embargo, los médicos actualmente saben que estos factores pueden agravar la colitis ulcerosa, pero no causan
dicha enfermedad.

Una posible causa es el mal funcionamiento del sistema inmunitario. Cuando el sistema inmunitario intenta combatir
una bacteria o un virus invasor, se produce una respuesta inmunitaria anormal que hace que el sistema inmunitario
también ataque las células del tubo digestivo.

Dx
Diagnóstico de la colitis
Realizará un examen físico completo y utilizará pruebas de diagnóstico como: colonoscopia, que consiste en
introducir una cámara en un tubo flexible a través del ano para ver el recto y el colon. sigmoidoscopia, que es similar
a una colonoscopia, pero muestra solo el recto y el colon inferior.

Alimentos recomendados y no recomendados

Lo que puedes comer en una dieta baja en residuos:

• leche, queso cottage, pudín o yogur


• panes blancos refinados, pasta, galletas saladas y cereales secos que tengan menos de 1/2 gramo de fibra
por porción
• carnes cocidas blandas y tiernas, como aves de corral, huevos, cerdo y pescado
• mantequilla ligera de maní y nuez
• jugos de frutas sin pulpa
• conservas de frutas y puré de manzana, sin incluir la piña
• bananas crudas y maduras, melón, melón cantalupo, sandía, ciruelas, melocotones y albaricoques
• lechuga cruda, pepino, calabacín y cebolla

Qué no puedes comer:

• embutidos
• frutos secos
• bayas, higos, ciruelas y jugo de ciruelas
• vegetales crudos no incluidos en la lista anterior
• salsas picantes, aderezos, encurtidos y condimentos con trozos
• nueces, semillas y palomitas de maíz
• alimentos y bebidas que contienen cafeína, cacao y alcohol

Actividad física
Durante los periodos de síntomas agudos de colon irritable - como diarrea o dolor abdominal - puede ser difícil
realizar actividad física. Cuando los síntomas disminuyen, se debe reanudar el ejercicio para prevenir y aliviar futuros
síntomas de colitis.
• Anemia
Definición
La anemia se define como una disminución en el número de glóbulos rojos (o hematíes) en la sangre o en los niveles
de hemoglobina respecto a los valores normales.

La principal función de los glóbulos rojos es el transporte de oxígeno en la sangre y su liberación en los distintos
tejidos. El oxígeno se transporta en el interior del hematíe unido a la hemoglobina.

Estadísticas
La anemia es un grave problema de salud pública en el mundo que afecta particularmente a los niños pequeños y las
embarazadas. La OMS calcula que, en todo el mundo, son anémicos un 42% de los niños menores de 5 años y un
40% de las embarazadas.
Grados
Son las anemias en las que el VCM está por debajo del rango normal. Pueden cursar con sideremia (hierro sérico)
normal o disminuido:
• Si la sideremia está disminuida, la anemia más frecuente es la ferropénica, pero también pueden cursar
con bajos niveles de hierro las anemias por enfermedad crónica, que en la mayoría de los casos son
normocíticas.
• Si la sideremia es normal, nos orienta hacia otro tipo de anemias mucho menos frecuentes, como la
anemia sideroblástica o la talasemia.
Son las anemias en las que el VCM está por debajo del rango normal. Pueden cursar con sideremia (hierro sérico)
normal o disminuido:
• Si la sideremia está disminuida, la anemia más frecuente es la ferropénica, pero también pueden cursar
con bajos niveles de hierro las anemias por enfermedad crónica, que en la mayoría de los casos son
normocíticas.
• Si la sideremia es normal, nos orienta hacia otro tipo de anemias mucho menos frecuentes, como la
anemia sideroblástica o la talasemia.

Clasificación
Las anemias se pueden clasificar desde tres puntos en vista en:

• Patogénica: basada en el conteo de reticulocitos


• Morfológica: en la que se toman en cuenta los índices de Wintrobe
• Presentación clínica: según el tiempo que tiene instalada la anemia

Las anemias según la presentación clínica se pueden clasificar en agudas y crónicas, mientras que la patogénica se
basa en el número de reticulocitos y se dividen en regenerativas e hiporegenerativas y por último la clasificación
morfológica en la que se clasifican las anemias en microcíticas, normocíticas y macrocíticas de todas la última es la
más importante y ampliamente utilizada, aunque usando la clasificación morfológica y patogénica podemos obtener
datos muy importantes respecto al posible origen de la anemia.

Tipos
Los diferentes tipos de anemia incluyen:

• Anemia por deficiencia de vitamina B12


• Anemia por deficiencia de folato (ácido fólico)
• Anemia por deficiencia de hierro
• Anemia por enfermedad crónica
• Anemia hemolítica
• Anemia aplásica idiopática
• Anemia megaloblástica

• Anemia perniciosa
• Anemia drepanocítica
• Talasemia

Signos
Los signos y síntomas, si se presentan, podrían incluir:

• Fatiga

• Debilidad

• Piel pálida o amarillenta

• Latidos del corazón irregulares

• Dificultad para respirar

• Mareos o aturdimiento

• Dolor en el pecho

• Manos y pies fríos

• Dolores de cabeza

Síntomas

• Cansancio
• Palidez cutánea
• Taquicardia
• Dificultad respiratoria
• Fragilidad del cabello y/o uñas

Causas
Los glóbulos rojos pueden disminuir por tres motivos fundamentales:

• Porque no se produzcan suficientes, como sucede en las aplasias medulares, en la infiltración de la médula
ósea por tumores, en la anemia producida por déficit de hierro, en la anemia que acompaña a muchas
enfermedades crónicas como las reumáticas y en la enfermedad que se asocia a la insuficiencia renal crónica.
• Porque haya un trastorno en la maduración de estos glóbulos rojos en la médula ósea donde se
forman. Esto sucede en anemias asociadas a déficit de vitamina B12 o de folatos, así como en otras
enfermedades hematológicas como las anemias refractarias.
Consecuencias

• Fatiga

• Debilidad

• Piel pálida o amarillenta

• Latidos del corazón irregulares

• Dificultad para respirar


• Mareos o aturdimiento

• Dolor en el pecho

• Manos y pies fríos

• Dolores de cabeza

Dx
Para diagnosticar la anemia, es probable que tu médico te pregunte acerca de tus antecedentes médicos y familiares,
te haga un examen físico además de realizar las siguientes pruebas:

• Hemograma completo. El hemograma completo se usa para contar el número de células sanguíneas
en una muestra de sangre

Alimentos recomendados y no recomendados


Alimentos aconsejados

• Leche y lácteos: Leche, yogures y otras leches fermentadas, productos lácteos no excesivamente grasos o
dulces (cuajada, petit suisse), quesos.

• Carnes, pescado, huevos y derivados: Todo tipo de carnes (preferir las menos grasas) y pescados, hígado,
huevo.

• Cereales, patatas y legumbres: Todos salvo los indicados en el resto de apartados.

• Verduras y hortalizas: Todas salvo las indicadas en el resto de apartados.

• Frutas: Cítricos y otras ricas en vitamina C como fresas, melón, frutas tropicales (piña, papaya, guayaba,
mango), frutas desecados (higos, ciruelas y dátiles) y frutos secos.

• Bebidas: Todas salvo las indicadas en los apartados siguientes.

• Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja), mantequilla o margarina vegetal.

• Otros productos: Cereales o legumbres germinadas (trigo, alfalfa, soja).

Alimentos permitidos (consumo moderado y ocasional)

• Leche y lácteos: Productos lácteos más calóricos (flanes, natillas, arroz con leche).
• Carne y sus derivados: Derivados cárnicos (salchichas y hamburguesas comerciales), embutidos y carnes
semigrasas.

• Cereales, patatas y legumbres: Galletas tipo María, bollería sencilla (bollo suizo, bizcochos de soletilla y de
desayuno tipo Génova).

• Verduras y hortalizas: Conservas vegetales.

• Bebidas: Café, té, bebidas refrescantes tipo cola, bebidas alcohólicas de baja graduación (según costumbre).

• Otros productos: Chocolate y productos que lo contengan, golosinas y fast-food..

Alimentos limitados (consumir de forma esporádica o en pequeñas cantidades)

• Leche y lácteos: Leche condensada, lácteos enriquecidos con nata o chocolate, quesos grasos.

• Carnes y derivados: Carnes muy grasas, vísceras (salvo el hígado), charcutería.

• Cereales: Bollería convencional, productos de pastelería y repostería.

• Bebidas: Bebidas alcohólicas.

• Grasas: Nata, manteca, tocino, sebos.

Actividad física
La anemia afecta negativamente la capacidad para realizar ejercicios. El rendimiento óptimo o el rendimiento pico
puede verse reducido en personas que padecen anemia. También hay una reducción en el rendimiento durante
ejercicios de resistencia submáximos

• Desnutrición
Definición
La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no permite la absorción de los
nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la
falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que consume.
Estadísticas
El 23.5% de la población vive en pobreza alimentaria (CONEVAL, 2022). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición 2018, existen 881,752 niños con desnutrición crónica en el país. En el país la desnutrición crónica en
zonas urbanas es de 7.7% y en zonas rurales de 11.2%.
Grados
Llamamos desnutrición de primer grado a toda pérdida de peso que no pase del 25% del peso que el paciente debería
tener para su edad; llamamos desnutrición de segundo grado cuando la pérdida de peso fluctúa entre el 25 y el 40%;
finalmente, llamamos desnutrición de tercer grado a la pérdida de peso del organismo más allá del 40%
Clasificación
1) Desnutrición primaria; por insuficiencia exógena, comprende los siguientes tipos:
a) Kwashiorkor o forma húmeda.
b) Marasmo o forma seca.
c) Mixta.
2) Desnutrición secundaria; consecutiva a otros proce sos como: Trastornos en la absorción, en el almace namiento,
mayor utilización, mayor excresión o inhi bición de la utilización.

Tipos
• Desnutrición calórica o marasmo. Este tipo de desnutrición se da en personas que comen una cantidad
de alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo que deberían. Provoca retrasos en el crecimiento de
los niños, pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada que puede incluso llegar a considerarse
caquexia. Otras consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo rendimiento laboral o académico.
• Desnutrición proteica. La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya dieta apenas contiene
proteína y que se alimentan principalmente de carbohidratos. Este tipo de desnutrición provoca una
menor resistencia del cuerpo a las infecciones, abombamiento abdominal, alteraciones de la piel y
problemas hepáticos.

Signos
Los síntomas incluyen cansancio, mareo y pérdida de peso o puede no tener ninguno. Su doctor realizará los
exámenes dependiendo de la causa de su problema. El tratamiento puede ser reemplazar los nutrientes que le faltan
en la dieta y tratar el problema que causó la desnutrición.

Síntomas

Los síntomas de la desnutrición calórica son los siguientes:

• Falta de energía para hacer las acciones diarias y cotidianas.


• Delgadez y aspecto demacrado.
• Aspecto pálido.
• Retraso en el crecimiento de los niños.
• Mareos

Causas
Se puede decir que el 90% de los estados de desnutrición en nuestro medio son ocasionados por una sola y principal
causa: la sub-alimentación del sujeto, bien sea por deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los
alimentos consumidos. A su vez, la sub-alimentación la determinan varios factores: alimentaciones pobres,
miserables o faltas de higiene, o alimentaciones absurdas y disparatadas y faltas de técnica en la alimentación del
niño.

Consecuencias

• Desnutrición y deficiencia de micronutrientes:


• Crecimiento y desarrollo inadecuados
• Aumento en el riesgo de enfermedad y muerte
• Menor rendimiento escolar e intelectual
• Menor desempeño en el trabajo físico
• Mayor riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles

Dx
La desnutrición se diagnostica mediante valores antropométricos: el peso y la talla (índice peso/talla) o la edad y
la talla (índice talla/edad); según estas medidas, se diagnostica desnutrición aguda moderada o aguda severa. La
presencia de edemas también contribuye al diagnóstico.
Alimentos recomendados y no recomendados
• Alimentos muy procesados: aquellos que están elaborados con ingredientes de muy baja calidad, ricos en
azúcares, grasas saturadas, conservantes y químicos que a la larga podrían repercutir negativamente en la
salud.

• Alimentos cuya base de cocinado sea rebozados o fritos: absorben gran cantidad de grasas saturadas que se
relaciona con efectos cancerígenos.

• Embutidos demasiado grasos: principalmente por aportar grasas de origen animal (saturada).

• Alimentos basados en harinas refinadas (pasta, arroz, la patata como tubérculo): hacen que el cuerpo capte
azúcar en exceso, podrían alterar algunas funciones metabólicas y hormonales, además pueden resultar
adictivos.
• Frutas y verduras: por cada caloría aportada hay una gran variedad de vitaminas y minerales; además son ricos en
fibra y saciantes; ayudan a equilibrar los niveles de energía. Se deben consumir entre dos y tres piezas al día.

• Legumbres: además de ser ricos en micronutrientes, aportan proteína que ayuda a mantener buena masa muscular.

• Frutos secos en cantidad moderada: aportan grasas saludables beneficiosas para el funcionamiento cerebral, el
sistema inmunitario, endocrino, hormonal y nervioso.

• Cortes magros de carnes animales: presentan proteínas de alto valor biológico, ayudando a mantener un correcto
perfil lipídico y niveles correctos de colesterol.

Actividad física
La nutrición del deportista tiene como principales objetivos contribuir en la mejora del rendimiento del deportista y
preservación de un peso óptimo para el deportista, está tendrá vital importancia en todas las fases de entrenamiento
desde la competición, la recuperación y el descanso. Es importante destacar que los deportistas como población
tienen requerimientos energéticos diferentes a una población sedentaria, en caso de no poder cubrirlos de manera
adecuada, se estará en riesgo la pérdida de tejido magro y de presentar deficiencias de micronutrientes.

También podría gustarte