Está en la página 1de 17

Mayo 2014 Boletín de Investigación de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social Núm.

19

Tratamiento de las propinas para efecto de las


aportaciones de seguridad social
2014 – 2016

C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén ÍNDICE PÁGINA


Presidente

C.P.C. Ricardo Paullada Nevárez


Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación I. Introducción 3
Profesional

L. C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa II. Propinas voluntarias u obligatorias en México 4
Director Ejecutivo
III. Propinas en materia laboral y de seguridad social 5
Comisión Representativa ante Organismos de
Seguridad Social
IV. Conclusiones 16
Presidente
C.P.C. y P.C.FI. Edgar Enríquez Álvarez

Vicepresidente
C.P.C. Leobardo Muñoz Tapia

Coordinadora de cursos
L.C. Lourdes del Pilar Abadía Velasco

Secretario
L.C.P. y P.C.FI. Rolando Silva Briceño

Integrantes
L.C. Gabriel Aranda Zamacona
L.C. Telésforo Ávila García
C.P. y P.C.FI. José Luis Calvillo Barbet
L.C. Judith Karen Cardenas Onofre
L.C.C. Miguel Arnulfo Castellanos Cadena
C.P. Orlando Corona Lara
L.C. María Dolores Enriquez Medina
C.P. Jorge Arturo Gallegos Ramales
L.C.P. Cristina Zoé Gómez Benavides
Lic. Francisco Javier Gutierrez Zamora F.
L.C. Arturo Hernández López
C.P.C. y P.C.FI. Javier Juárez Ocotencatl
C.P.C. y P.C.FI. Arturo Luna López
Lic. Salvador Mendoza García
L.C. Luis Mauricio Peña Muñoz
Lic. José Luis Sánchez García
L.C. José Antonio Suasnavar Lerdo de Tejada
L.C. Mauricio Valadéz Sánchez
Lic. Hugo Valderrábano Sánchez
L.C. Moisés Velázquez Ortega
L.C.P.C. Anabell Witt González
L.C. Enríque Augusto Zamora Paredes

Gerencia de Comunicación y Promoción


Comisión Representativa ante Organismos de
Seguridad Social del Colegio, Año II, Núm.19, mayo de
2014, Boletín Informativo edición e impresión por el
Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Responsables de la Edición: Lic. Jonathan García
Butrón, Lic. Asiria Olivera Calvo, Lic. Aldo Plazola
González. Diseño: Dafne Tamara Portillo. Bosque de
Tabachines Núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas,
Deleg. Miguel Hidalgo 11700. El contenido de los
artículos firmados es responsabilidad del autor;
prohibida la reproducción total o parcial, sin previa
autorización.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
2
I. Introducción

Seguramente un alto porcentaje de los lectores de este boletín en más de una ocasión
habrán gratificado o recompensado un buen servicio al otorgar una propina, entregándola
de manera libre, ya sea por agradecimiento o por seguir un hábito social. Quizá otras
veces habrán recibido la sugerencia de “dejar” un mínimo de propina que resulta superior
a lo que se pensaba dejar voluntariamente; e incluso en otras ocasiones no habrán tenido
más opción que pagar una propina preestablecida, incluida en la cuenta, sin importar si
el servicio fue bueno o malo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en el primer


trimestre del 2013 la población subordinada y remunerada en México era la siguiente:

Con percepciones no salariales: Personas ocupadas que


perciben por parte de la unidad económica como retribución a su
trabajo una comisión, porcentaje, honorarios, propinas o un pago
a destajo.

Como puede observarse, la propina forma parte del ingreso de por lo menos dos millones
de personas, que pueden estar empleadas en negocios como hoteles, restaurantes,
salones de belleza, campos de golf, gasolineras, etcétera.

Por lo tanto, vale la pena preguntarse qué pasa con ese dinero: si se lo queda la persona
a quien fue su intención retribuir, si se acumulará en las propinas de otros y la compartirán
después, si les servirá el día de mañana para tener acceso a un crédito hipotecario, en

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
3
fin. El hecho es que la propina resulta importante en la economía mexicana formal e
informal, por lo que es intención de este boletín presentar en forma breve un panorama
legal sobre este asunto, dirigido a empleadores, empleados y clientes, con la finalidad de
que la figura de la propina no se tergiverse.

II. Propinas voluntarias u obligatorias en México

Qué opina el cliente respecto a dar propinas: lo ve como algo voluntario u obligatorio,
será cierto que la costumbre se hace ley y, que por lo tanto, la propina no es voluntaria,
sino obligatoria; al respecto la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que:

Queda prohibido a cualquier proveedor de bienes o servicios llevar a cabo acciones que
atenten contra la libertad o seguridad o integridad personales de los consumidores bajo
pretexto de registro o averiguación. En el caso de que alguien sea sorprendido en la
comisión flagrante de un delito, los proveedores, sus agentes o empleados se limitarán,
bajo su responsabilidad, a poner sin demora al presunto infractor a disposición de la
autoridad competente. La infracción de esta disposición se sancionará de acuerdo con lo
previsto en esta ley, independientemente de la reparación del daño moral y la
indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en caso de no comprobarse el delito
imputado.

Los proveedores no podrán aplicar métodos o prácticas comerciales coercitivas y


desleales, ni cláusulas o condiciones abusivas o impuestas en el abastecimiento de
productos o servicios. Asimismo, tampoco podrán prestar servicios adicionales a los
originalmente contratados que no hubieren sido solicitados o aceptados expresamente,
por escrito o por vía electrónica, por el consumidor.1

1
Ley Federal de Protección al Consumidor, artículo 10.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
4
Con base en lo citado, obligar a un cliente para que pague propina significa obligarlo a
actuar en contra de su libertad; situación que la ley podría sancionar con una multa de
$638.28 hasta $2’496,402.43.2

A pesar de la norma existente, aún hay establecimientos y prestadores de servicios que


exigen directamente al cliente una propina, o bien que las incluyen en el precio de sus
servicios mediante porcentajes o cantidades fijas. La buena noticia es que otros
establecimientos están dando marcha atrás a esa práctica, atendiendo a lo establecido
en la citada ley, demostrando que sí se puede tener un negocio próspero dentro de un
marco legal.

III. Propinas en materia laboral y de seguridad social

En materia laboral
Para entrar en esta materia, vale la pena retomar la definición de “propina” según la Real
Academia Española de la Lengua:

1. “Agasajo que sobre el precio convenido y como muestra de satisfacción se da por


algún servicio.”
2. “Gratificación pequeña con que se recompensa un servicio eventual…

Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el término propina como
el dinero que el cliente da voluntariamente al trabajador, además del que debe pagar por
los servicios recibidos;3 hacemos la aclaración que independientemente de las propinas,
los trabajadores deberán recibir una remuneración básica que será abonada con
regularidad.4

En resumen, la propina es una gratificación monetaria por la satisfacción de un servicio


eventual que un cliente otorga voluntariamente. Entonces, por qué si la definición de

2
Ley Federal de Protección al Consumidor, artículo 128, Multa actualiza DOF 31-12-2013.
3
Organización Internacional del Trabajo, Convenio Sobre las condiciones de trabajo (Hoteles y Restaurantes) No.
172, artículo 6.
4
Idem.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
5
propina es tan clara existen controversias en material laboral y fiscal en relación con este
tema. La pregunta es fácil de responder: no siempre las propinas se otorgan en las
mismas circunstancias y de la misma forma, ni por las mismas razones.

Retomando lo mencionado por la OIT en el convenio 172, en relación con la propina, los
trabajadores deberán recibir una remuneración básica: una retribución que debe pagar el
patrón al trabajador por su trabajo,5 motivo de la prestación de un servicio personal
subordinado,6 es decir, un salario. El caso es que, desafortunadamente, en más de una
ocasión la propina ha resultado ser un “sustituto” del salario y no un complemento de
éste, todo esto en una economía altamente competitiva pero en la que no todos los
competidores aplican estrategias legales ni leales.

Ahora bien, qué sucede si sólo se reciben propinas como ingresos en materia laboral, y
no existe una remuneración adicional: se puede demostrar un vínculo laboral y, en caso
de que así sea, con quién sería el vínculo: con el dueño del establecimiento donde se
prestan los servicios o con el cliente. Al respecto la Suprema Corte de Justifica de la
Nación (SCJN) ha expresado algunos criterios:

Propinas. No evidencian per se la relación laboral.

Los artículos 82 y 84, de la Ley Federal del Trabajo, conceptúan al salario como la
retribución que debe pagar el patrón al empleado por su trabajo y se integra con los pagos
hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, vivienda, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o emolumento que se le
entregue. Sin embargo, no es dable considerar la existencia del vínculo laboral, si la
propina es el único elemento a comprobar para evidenciar la afirmación de haber percibido
ingresos, como resultado de los supuestos servicios prestados.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo directo 124/99. Justino Gaona Aburto. 28 de abril de 1999. Unanimidad de votos.
Ponente: Salvador Bravo Gómez. Secretaria: Lorena Figueroa Mendieta. Véase:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, marzo de 1999,
página 1439, tesis II.T.63 L, de rubro: "PROPINAS. SON IRRELEVANTES PARA
ACREDITAR EL VÍNCULO DE TRABAJO.". Tesis Aislada, II.T.107 L, Semanario de la

5
Ley Federal del Trabajo (LFT), artículo 82.
6
Ley Federal del Trabajo (LFT), artículo 20.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
6
Suprema Corte de Justicia y su Gaceta, novena época, tribunales colegiados de circuito,
X, septiembre 1999, pág. 833

Propinas. Son irrelevantes para acreditar el vínculo de trabajo.

De conformidad con el artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo, el pago del salario es
uno de los elementos que caracterizan la relación de trabajo; luego, las propinas como
única percepción, no equivalen al salario, elemento indispensable para la existencia
del vínculo.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo directo 1050/98. Apolinar Vidal López. 26 de noviembre de 1998. Unanimidad
de votos. Ponente: Fernando Narváez Barker. Secretaria: Gloria Burgos Ortega.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen CXXVI, Quinta
Parte, página 92, tesis de rubro: "PROPINAS, PERSONAS QUE SIRVEN A CAMBIO
DE. NO SON SUJETOS DE RELACIÓN LABORAL (GASOLINERAS)." Tesis Aislada,
II.T.63 L, Semanario de la Suprema Corte de Justicia y su Gaceta, novena época,
tribunales colegiados de circuito, IX, marzo 1999, pág. 1439.

Por lo tanto, según las tesis citadas, la propina no resulta suficiente para establecer la
existencia de un vínculo laboral, en tanto no existan otros elementos, como la
subordinación. Evidentemente esas tesis aisladas no son aplicables para todos los
casos, siendo un ejemplo claro el de los trabajos en hoteles, restaurantes, bares y otros
establecimientos análogos, como lo establece la Le Federal del Trabajo (LFT):

Las propinas son parte del salario de los trabajadores a que se refiere este capítulo [XIV]
en los términos del artículo 347… Si no se determina, en calidad de propina, un porcentaje
sobre las consumiciones, las partes fijarán el aumento que deba hacerse al salario de base
para el pago de cualquier indemnización o prestación que corresponda a los trabajadores.
El salario fijado para estos efectos será remunerador, debiendo tomarse en consideración
la importancia del establecimiento donde se presten los servicios.7

7 Ley Federal del Trabajo (LFT), artículos 346 y 347.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
7
A este respecto, la SCJN se ha pronunciado como sigue:

Propinas. Forman parte del salario en el caso de trabajadores de hoteles,


restaurantes, bares y otros establecimientos análogos.

Las propinas que reciben los trabajadores que prestan sus servicios en hoteles, casas de
asistencia, restaurantes, fondas, cafés, bares y otros establecimientos análogos, forman
parte de su salario, en virtud de que así se establece en el artículo 346 de la Ley Federal
del trabajo, disposición que se relaciona con el 347 del mismo ordenamiento, conforme al
cual, si no se determina en calidad de propina un porcentaje sobre las consumiciones las
partes fijarán el aumento que deba hacerse al salario de base el pago de cualquier
indemnización o prestación que corresponda a los trabajadores.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 7643/91. Abelardo Díaz Ríos. 28 de agosto de 1991. Unanimidad de votos.
Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Héctor Landa Razo. Amparo directo
11173/90. Carlos Juárez Carlos. 20 de febrero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: F.
Javier Mijangos Navarro. Secretario: Jesús G. Dávila Hernández.

Octava Época: Tomo VII-Mayo, página 258. Nota: El criterio contenido en esta tesis
contendió en la contradicción de tesis 21/91, resuelta por la Cuarta Sala, de la que derivó
la tesis 4a./J. 33/93, que aparece publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, Número 69, septiembre de 1993, página 18, con el rubro:
"PROPINAS, MONTO DE LAS. FORMAN PARTE DEL SALARIO, POR DISPOSICIÓN DE
LA LEY, Y DEBE CONDENARSE A SU PAGO CUANDO SE TENGA POR CONFESO AL
PATRÓN." Tesis Aislada, Semanario de la Suprema Corte de Justicia, octava época,
tribunales colegiados de circuito, VIII, diciembre 1991, pág. 268

Propinas, trabajadores cuyo salario se integra con carga probatoria de su


determinación.

Para que las Juntas de Conciliación y Arbitraje estén en condiciones de fijar el aumento al
salario de base para el pago de cualquier indemnización o prestación que corresponda a
los trabajadores que presten servicios en hoteles, restaurantes, bares y otros
establecimientos análogos, es menester que los propios trabajadores acrediten la
determinación de las propinas de conformidad con lo que establece el artículo 347 de la
Ley Federal del Trabajo, esto es, que se convino un porcentaje sobre las consumiciones,
o que se fijó el aumento que deba hacerse al salario, lo que se explica atendiendo a la

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
8
naturaleza de las propinas por cuanto que no las cubre el patrón sino que provienen de la
clientela del establecimiento.

Amparo directo 1151/90. José Luis Hernández Flores. 22 de marzo de 1990. Unanimidad
de votos. Ponente: Horacio Cardoso Ugarte. Secretario: Rigoberto Calleja López. Amparo
directo 381/89. Marcela Alejandra Reynoso O'Farril. 16 de marzo de 1989. Unanimidad de
votos. Ponente: Roberto Gómez Argüello. Secretario: Gilberto León Hernández. Octava
Época, Tomo III, Segunda Parte-2, pág. 585. Amparo directo 2015/81. Arturo Díaz
Hernández. 3 de mayo de 1982. Unanimidad de votos. Ponente: Horacio Cardoso Ugarte.
Séptima Época, Volúmenes 157-162, Sexta Parte, página 130. Véase: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, número 69, septiembre de 1993,
página 18, tesis por contradicción 4a./J. 33/93, con el rubro: "PROPINAS, MONTO DE
LAS. FORMAN PARTE DEL SALARIO, POR DISPOSICION DE LA LEY, Y DEBE
CONDENARSE A SU PAGO CUANDO SE TENGA POR CONFESO AL PATRÓN".
Tesis Aislada, Semanario de la Suprema Corte de Justicia, octava época, tribunales
colegiados de circuito, V, Segunda Parte-1, enero-junio 1990, pág. 357.

Propinas. Forman parte del salario, aun cuando en el contrato colectivo no haya
cláusula al respecto.

Las propinas que perciben los trabajadores que prestan sus servicios en hoteles, casas de
asistencia, restaurantes, fondas, cafés, bares y otros establecimientos análogos, forman
parte del salario, en virtud de que así se establece en el artículo 346 de la Ley Federal del
Trabajo, disposición que se relaciona con el numeral 347 del mismo ordenamiento,
conforme al cual si no se determina en calidad de propina un porcentaje sobre las
consumiciones, las partes fijarán el aumento que deba hacerse al salario de base, para el
pago de cualquier indemnización o prestación que corresponda a los trabajadores. Lo
anterior debe estipularse al formular el contrato colectivo de trabajo, pero sí de su lectura
no se observa manifestación alguna al respecto, tal omisión sólo es imputable al patrón,
ya que es él quien cuenta con los mejores medios, de tal manera que no puede estimarse
que al redactar el citado contrato colectivo de trabajo lo hizo por ignorancia de la ley,
máxime que la propina es una donación liberal del cliente por un servicio que el trabajador
le presta a éste, pero que lo realiza por cuenta del patrón, de tal modo que esa omisión no
debe perjudicar a los trabajadores en sus derechos, derivados de las normas del trabajo y
de los servicios prestados, por ser el patrón el único responsable de la falta de esa
formalidad.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
9
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO. Amparo directo 246/91.
Manuel Jesús Concha Mota y coagraviados. 25 de octubre de 1991. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Manuel Martínez Martínez. Secretaria: Silvia Alcocer Enríquez. Tesis
Aislada, Semanario de la Suprema Corte de Justicia, octava época, tribunales colegiados
de circuito, IX, mayo 1992, pág. 495

Ahora bien, si se tuvo alguna vez la inquietud sobre qué sucede cuando algunos
establecimientos, para disminuir costos de nómina o bien deslindarse de una
relación de trabajo, conminan a los clientes al pago de propinas, las tesis aisladas
de la SCJN de principios de 2014 resultarán de interés:

Trabajadores de hoteles, casas de asistencia, restaurantes y análogos. El vínculo


laboral se conforma a pesar de que el empresario convenga en no pagarles salario.

Estas labores se encuentran reguladas de manera especial por el capítulo XIV del título VI
de la Ley Federal del Trabajo. Si bien esta ley define a la relación de trabajo como la
prestación de un trabajo personal subordinado mediante el pago de un salario, y su
numeral 82 define a éste como la retribución que paga el patrón al trabajador por el servicio
prestado, de donde se pudiese erigir como dato esencial de ese vínculo que el patrón le
pague un salario a quien le presta ese trabajo personal; la no entrega del salario mínimo
profesional que el diverso 345 contempla debe pagar el empresario a estos laboriosos o,
incluso, el pacto de que sólo recibirán como retribución de ese servicio personal
subordinado las propinas de los clientes del primero, no impiden que surja la relación
laboral entre estos trabajadores y el empresario. Lo anterior, se explica porque en estos
supuestos rige la regla especial prevista en el artículo 181 de la citada ley: Los trabajos
especiales se rigen por las normas de este título y por las generales de la ley en cuanto no
la contraríen. Luego, si el artículo 346 del mismo ordenamiento dispone que las propinas
que reciben estos trabajadores son parte del salario, al provenir éstas del bolsillo de los
clientes de la empresa se aparta del citado numeral 82, en esa exigencia de que el salario
tendría que ser pagado por el empresario, por ende, ya no rige para los primeros en
observancia al principio de especialidad. Por consiguiente, bastará que el empresario
otorgue su consentimiento para que la persona que le presta un trabajo personal
subordinado, reciba, ordinariamente, propinas de sus clientes, para que ipso facto se
configure una relación de trabajo entre los primeros, aunque exista pacto de que no habrá
paga proveniente del empresario. Lo anterior, se justifica además, porque dicho pacto al

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
10
ser contrario a la mencionada norma contenida en el artículo 346, es nulo y no produce
efecto legal alguno, de tal manera que el laborioso podrá reclamar el adeudo de ese salario
mínimo profesional ya devengado. Opinión contraria, implicará el absurdo de premiar con
el no reconocimiento del vínculo laboral, al empresario que incumple con su obligación de
pagarle al operario un salario que se traduce en su remuneración mínima o básica a quien
le presta un servicio personal subordinado, no obstante que se beneficie y lucre con ello,
infringiendo el principio universal de derecho de que nadie debe enriquecerse con daño de
otro.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO


CIRCUITO. Amparo directo 909/2012. Irma Leticia Enríquez Moreno y otra. 6 de
septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretaria:
Leonor Heras Lara. Esta tesis se publicó el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas
en el Semanario Judicial de la Federación. Registro Núm. 2005784; Décima Época;
Tribunales Colegiados de Circuito; Semanario Judicial de la Federación; Aislada; (Laboral);
II.1o.T.20 L (10a.).

Despachadores de gasolina. Su labor es análoga a la de los trabajadores en hoteles,


casas de asistencia, fondas, cafés, bares y restaurantes, regulada en el capítulo xiv
del título vi de la ley federal del trabajo, por lo que su salario se integra por la
cantidad que ordinariamente reciben de su patrón y por las propinas de los clientes.

La especial regulación de estas labores obedece a que tienen en común que son personas
que prestan un trabajo personal subordinado a su patrón y reciben un salario menor, so
pretexto de que por la singular naturaleza de la labor, ésta se compensa con las propinas
que, ordinariamente, reciben de los clientes de aquél, las que en muchas ocasiones son
superiores al salario pagado directamente por el empresario, de manera que significan
más que un complemento del salario, el principal incentivo económico para que se preste
ese trabajo. Por consiguiente, si la contraprestación que reciben dichos trabajadores es la
suma del salario entregado por el patrón más las propinas que reciben de los clientes, el
resultado de esa suma es el valor real que ambas partes han acordado como
contraprestación, aun cuando pudiera ser implícitamente. Por consiguiente, el legislador
ha considerado que en estas labores, las propinas formen parte del salario, para cuantificar
prestaciones como prima vacacional, aguinaldo, horas extras, prima de antigüedad e
indemnizaciones, etcétera, y se calculen considerando como salario la suma de la cantidad
que le entrega el patrón y las propinas que recibe, ya que de no ser así, éstas se calcularían
tomando en consideración un salario menor que no corresponde a la realidad. Por ello, los

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
11
despachadores de gasolina en las estaciones de servicio, al prestar un trabajo personal
subordinado al concesionario de la estación y recibir ordinariamente propinas de los
consumidores, su labor debe considerarse análoga a la de los trabajadores de hoteles,
casas de asistencia, fondas, cafés, bares y restaurantes, en términos del artículo 344,
ubicado en el capítulo XIV del título VI de la Ley Federal del Trabajo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO


CIRCUITO. Amparo directo 909/2012. Irma Leticia Enríquez Moreno y otra. 6 de
septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretaria:
Leonor Heras Lara. Esta tesis se publicó el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas
en el Semanario Judicial de la Federación. Registro Núm. 2005748; Décima Época;
Tribunales Colegiados de Circuito; Semanario Judicial de la Federación; Aislada; (Laboral);
II.1o.T.19 L (10a.).

En materia de seguridad social

Las tesis antes mencionadas son sólo algunas de las que hacen referencia al tema de
propina en materia laboral, que servirán como marco de referencia para saber si las
propinas deben formar parte del salario base de cotización para el pago de las cuotas
obrero patronales en materia de seguridad social.

Al referirnos a los conceptos básicos relacionados con las aportaciones de seguridad


social (en específico las que se enteran al Instituto Mexicano del Seguro Social), y las
aportaciones de vivienda enteradas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (Infonavit), el salario base de cotización (SBC) se integra con los pagos
hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.8

Si el SBC se integra por cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al


trabajador, entonces ¿las propinas deberían o no formar parte de dicho salario? Al
respecto un par de acuerdos del H. Consejo Técnico del IMSS han sido objeto de

8
Ley del Seguro Social (LSS), artículo 27.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
12
consulta: el No. 8497/81 del 2 de septiembre de 1981 “Criterio para resolver si las
propinas a trabajadores integran el salario para efectos de cotización”, y el No. 106/82
del 20 de enero de 1982 interpretación del acuerdo 8497/81, que junto con un criterio
emitido por el mismo instituto se resumen en lo siguiente:

a) Las propinas que reciban los trabajadores no son acumulables al SBC, porque no
pueden ser determinadas o determinables.
b) Salvo que se traten de cantidades entregadas directamente por el propietario del
establecimiento.

El inciso a) se refiere a aquellas propinas que son entregadas por el cliente directamente
a la persona que prestó el servicio y que por tal motivo no resulta posible cuantificar para
el empleador o patrón del prestador del servicio; el inciso b) se refiere a las cantidades
de las cuales el patrón tiene conocimiento ya sea porque fueron previamente pactadas
con el cliente o bien porque administra las propinas recibidas por los empleados, por
mencionar algunos supuestos.

La línea para definir si las propinas integran o no al SBC es tan tenue, y usualmente
responde a la frase célebre de cada caso en particular, que fue motivo de una iniciativa
en abril de 2013 en la Cámara de Diputados, la cual pretendía reformar entre otras leyes,
a la del Seguro Social; tal iniciativa9 en la “exposición de motivos” mencionaba:

Es de subrayar que en la definición del concepto “propina”, deben considerarse los


siguientes elementos:

• La propina es una donación espontánea de un cliente por un servicio que el trabajador le


presta a éste, aunque dicho servicio sea realizado por cuenta del patrón o en un
establecimiento propiedad de éste.

• Las propinas son entregadas al trabajador por los clientes del negocio, quienes son
personas ajenas a la relación de trabajo.

9
Gaceta Parlamentaria, Número 3746-VI, jueves 11 de abril de 2013. Iniciativa: Que reforma y adiciona diversas
disposiciones de las Leyes del Impuesto sobre la Renta, del Seguro Social, y Federal del Trabajo, a cargo de la diputada
Minerva Castillo Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRI.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
13
• El monto de las propinas es incuantificable ya que un patrón no podría conocer el importe
de lo que un cliente deja de forma voluntaria en una mesa o que entrega personalmente al
trabajador como compensación por sus servicios.

• En la estimación del importe de las propinas debe tenerse presente, entre otras cosas la
naturaleza de los servicios prestados, la ubicación e importancia de la fuente de trabajo, la
costumbre, el tipo de clientes y otros aspectos análogos. […]

Debemos recordar que de acuerdo con el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, el
salario es la contraprestación que recibe un trabajador de su patrón a cambio de la
prestación de sus servicios; las propinas no tendrían que formar parte de los salarios ya
que provienen de una persona ajena al vínculo laboral y su otorgamiento se efectúa
atendiendo a la calidad o a la naturaleza del servicio proporcionado.”

La iniciativa tenía por objeto que las propinas no fueran parte integrante del salario base
de cotización, siempre y cuando ellas provinieran de un tercero y se trataran de una
gratificación eventual como muestra de un agradecimiento por un servicio prestado.

Para tener más elementos sobre si las propinas o no integran al SBC, presentamos dos
tesis: una del Tribunal Federal de Justifica Fiscal y Administrativa, y otra de la SCJN:

Propinas. No forman parte del salario base de cotización.- El artículo 5-A, fracción XVIII
de la Ley del Seguro Social, establece que para los efectos de ese ordenamiento, se
entiende por salarios o salario la retribución que la Ley Federal del Trabajo define como
tal; sin embargo, resulta de suma importancia destacar que en esa misma fracción el
Legislador realizó una distinción, estableciendo que para efectos del ordenamiento en cita,
el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, alimentos, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo;
con excepción de los conceptos previstos por el numeral 27 de la propia Ley. Por lo
anterior, resulta procedente concluir que cualquier suma de dinero que el trabajador reciba
de parte de un tercero, que no sea su patrón, como es el caso de las propinas que
eventualmente dejan los clientes a los meseros, no puede ser considerada como parte del
salario base de cotización. En este contexto, si bien es cierto que el artículo 30 fracción II
de la Ley del Seguro Social dispone, a efecto de determinar el salario base de cotización,
que cuando por la naturaleza del trabajo, el salario se integre con elementos variables que

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
14
no puedan ser previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante
los dos meses inmediatos anteriores y se dividirán entre el número de días de salario
devengado en ese periodo; también lo es que esos elementos variables que no puedan
ser previamente conocidos, deberán corresponder a los conceptos que integran el salario
base de cotización, previstos por el artículo 5-A, fracción XVIII, de ese mismo
ordenamiento, esto es, los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, alimentos, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquier otra cantidad o prestación que el patrón entregue al trabajador, por su trabajo,
diferentes del salario propiamente dicho, sin que se deban incluir las propinas.

TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE LEY DEL SEGURO SOCIALV-TASR-XII-I-


2432 Juicio Contencioso Administrativo No. 13246/05-11-01-1.- Resuelto por la Primera
Sala Regional Hidalgo-México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el
14 de septiembre de 2006, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: María Sofía
Sepúlveda Carmona.- Secretario: Lic. Andrés Rossell Martínez. R.T.F.J.F.A. Quinta Época.
Año VII. Tomo IV. No. 73. Enero 2007. p. 2019.

Infonavit. Propinas que reciben los trabajadores. Forman parte del salario para
efectos del cálculo de las aportaciones al instituto.

Como los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo establecen expresamente que
las propinas son parte del salario de los trabajadores a que se refiere el capítulo XIV
(trabajadores de hoteles, restaurantes, bares y otros análogos) y que si no se determina,
en calidad de propina, un porcentaje sobre las consumiciones, las partes fijarán el aumento
que deba hacerse al salario de base para el pago de cualquier indemnización o prestación
que corresponda a los trabajadores; resultan inaplicables los numerales 20, 82, 84 y 143
del mismo ordenamiento para desentrañar la naturaleza jurídica de las propinas, por lo que
debe concluirse que éstas forman parte del salario para los efectos del cálculo de las
aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO. Amparo directo 868/86. Hotel Camino Real de Guadalajara, S. A. 9 de abril de
1987. Unanimidad de votos. Ponente: Ángel Suárez Torres. Secretario: Antonio Jáuregui
Zárate. Informe 1987, página 171. Amparo directo 1408/86. Hoteles Jurica, S. A. 27 de
noviembre de 1986. Unanimidad de votos. Ponente: José Méndez Calderón. Secretario:
Sergio Novales Castro. Nota: En el Informe de 1987, la tesis aparece bajo el rubro
"SALARIO. LAS PROPINAS QUE RECIBEN LOS TRABAJADORES FORMAN PARTE

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
15
DEL. PARA EFECTOS DEL CÁLCULO DE LAS APORTACIONES AL INFONAVIT." Tesis
Aislada, Semanario de la Suprema Corte de Justicia, séptima época, tribunales colegiados
de circuito, 217-228 Sexta Parte, pág. 337.

A partir de la siguiente frase: “La adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil


al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno10 quiero compartir las
siguientes conclusiones.

IV. Conclusiones

La Ley Federal del Trabajo regula en el capítulo XIV, de su Título Sexto, el trabajo en
hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos análogos que se caracterizan por
el trato directo entre los trabajadores y los usuarios de los servicios que se prestan.

En dicho capítulo se establece, entre otros principios, que las propinas son parte del
salario de los trabajadores antes referidos, en lo general, por lo que es razonable que
también se les considere parte del salario integrado para los efectos del cálculo de las
aportaciones de seguridad social.

Ahora bien, el problema que se presenta respecto de este tipo de relaciones laborales
es eminentemente práctico, pues como la Ley Federal del Trabajo no determina base
cuantitativa alguna para el cálculo de las propinas, debe sujetarse a los convenios que
celebren las partes, o en su defecto a la costumbre, por lo que la dificultad para su
determinación es de carácter probatorio. En efecto, cuando la propina se precisa con
base en un porcentaje sobre el consumo que se exige directamente a la clientela por la
prestación del servicio, se determinará la cuantía del incremento salarial y su repercusión
en materia de aportaciones de seguridad social tomando en consideración los acuerdos
o pruebas que prevalezcan para su distribución.

En caso de que no existan acuerdos consignados en los contratos individuales de


trabajadores o en los contratos colectivos, habrá que atender a los términos de los

10
Frase atribuida a Leonardo da Vinci.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
16
mismos; sin embargo, cuando no se dé ninguno de los supuestos antes señalados, el
salario base para determinar las aportaciones de seguridad social deberá ser el que
hayan fijado las partes (siempre superior al mínimo) en el entendido de que se considera
implícita en dicha suma la cantidad que corresponda a la propina, salvo prueba en
sentido diverso.

En efecto, el monto de las propinas para todos los efectos legales, entre ellos el cálculo
de aportaciones de seguridad social, deberá ser cuantificado y demostrado atendiendo
a las circunstancias de cada caso concreto, además, en todo caso, el salario base nunca
podrá ser menor al salario mínimo profesional previsto por el artículo 345 de la Ley
Laboral.

Boletín de Investigación Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social - Mayo de 2014
17

También podría gustarte