Está en la página 1de 5

COMPRENDER LA LEY DEL CONSUMIDOR FINANCIERO Y LEY HABEAS DATA

Katherin Fontalvo Guzmán


Ficha 2281890

SERVICIO NACIONAL APRENDIZ SENA

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TÉCNICO LABORAL SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS

Bogotá, 20 noviembre 2021


Introducción
La protección del consumidor por es una de las obligaciones del La Ley de Habeas
Data, la cual se encarga de cuidar y velar por la información que es entregada alas
centrales de riesgo, dando reportes tanto negativos o positivos de estas personas, pero
como también tenemos la ley de 1328 del 2009 que vela por los derechos y obligaciones
de los consumidores, por estar a su cuidado, dando a entender que toda información que
estos pidan debe ser dada ya que esto los ayuda a dar sus quejas o insatisfacción a los
Defensores del consumidor financiero.
Observemos las características que hacen de sum importancia cumplir con los
requerimientos de estas leyes como asesores y para clientes el conocerlas el beneficio a
su vida crediticia.
Objetivos:

Preparar la información del cliente en mora teniendo en cuenta los expedientes y


políticas institucionales para un proceso de cobranza más exitoso

2. Ejercicio de apropiación – Mapa conceptual

2.1. A continuación, de manera individual realice un mapa conceptual, con base en la


Ley de Protección al Consumidor Financiero, utilice la herramienta de
https://cmaptools.softonic.com/, que es un software gratis que sirve para crear mapas
cognitivos o mapas conceptuales.

El mapa conceptual tendrá los siguientes parámetros:


● Ley de Protección al Consumidor Financiero; integre parámetros de definiciones,
deberes y derechos de los consumidores financieros, obligaciones de las entidades
vigiladas, importancia, ventajas y desventajas, principios, prácticas de protección.
● Suba el pantallazo del mapa conceptual a la plataforma del SENA por el enlace
previsto por su instructor.
● Ejemplo de un mapa conceptual.
2.2. Ejercicios de casos de entidades financieras.

Caso 1. Observe el video “Caso Ley 1328 del 2009” en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Nalp7_c2wNA, y luego elabore una historieta donde
justifique la información correcta que se le debió brindar a María en la prestación del
servicio, con el fin de proteger los derechos del consumidor. Para realizar la historieta
utilice la herramienta makebeliefscomix, ver el enlace:
https://www.makebeliefscomix.com/. Para realizar esta historieta, diseñe 6 paneles
ubicando la vivencia de María como consumidor financiero, siga el paso a paso dando
(clic sobre la imagen para ver el tutorial), comparta y socialice con la orientación de su
instructor.
Los parámetros para realizar la historieta son:
• • Tener un análisis en el contenido.
• • Creatividad.
• • Aplicar normas gramaticales, redacción y ortografía.
• • Presentar secuencia.

Caso 2. Un cliente de una entidad financiera firma autorización para consultar


información; requiere realizar una consulta del saldo de su crédito, pero no se acerca
personalmente, sino que solicita el favor a su mamá. En la entidad financiera la atiende
el empleado encargado, quien le niega suministrar la información requerida.
¿Cuál es su postura frente a esta situación? Explique si actuó bien o fue negligente.
Rta: El empleado hubiera hecho bien si no en vez de que la señora envirara a su hijo, o
que fuera otra persona y ella no le hubiera dado su autorización, pero como el caso fue
al contrario, el empleado actuó mal, lo que el hubiera podido hacer es llamar a la señora
para que esta le diera a conocer que su hijo iba a su nombre y que si por favor este
podía resolver su duda y explicarle a su hijo lo que el necesitaba, así quedando como
constancia, por lo que pienso que no habría sido un problema que este le diera la
información, ya que su acción solo demuestra que no cumplió con su deber y negó e
derecho al cliente
Caso 3. Un cliente desea tramitar un crédito y la persona encargada en la entidad
financiera, para agilizar el trámite no hizo firmar la consulta de información en la central
de riesgo. ¿Qué opina del proceso de consulta que realizó el empleado de la entidad
financiera?
Rta: Pienso que este hizo mal, ya que no esta evaluando ni analizando si este cliente se
encuentra reportado negativa o positivamente en las centrales de riesgo, por lo tanto,
esta acción puede ocasionar riesgos de incumpliendo de pago en la entidad financiera, y
q el pueda perder su empleo por no cumplir bien en su deber ni con las políticas
crediticias de la empresa.
Caso 4. Un empleado de una entidad financiera requiere informar al cliente sobre la
mora en el estado de su crédito y se comunica al teléfono reportado en la base de datos
de la entidad; realizada la llamada, contesta un menor de edad, quien manifiesta que el
cliente no se encuentra en ese momento, sin embargo, el empleado de la entidad deja la
información de la mora con el menor de edad. ¿Explique qué es la cláusula de
confidencialidad y qué relación tiene con la actuación del empleado?
Rta: La cláusula de confidencialidad es un contrato por medio del cual las partes se
comprometen a no revelar la información de carácter confidencial que les es
suministrada. Dependiendo del contexto, estos acuerdos pueden tener efectos
unilaterales o bilaterales. Con esta información se puede decir que la actuación del
empleado estuvo equivocada, ya que este al intentar comunicarse con el cliente y saber
que no se encontraba y que el que lo atendió fue su hijo menor de edad, no cumplió con
la cláusula pactada, él lo que debía hacer era decirle al menor de edad que necesitaba
darle una información importante a la señora, y que esta se comunicara a las líneas de
atención, para informar dicha razón, el empleado tenía que hablar con la cliente no con
el chico, ya que si el joven no informa a su mama, corre el riesgo de que esta deje crecer
el tiempo en mora, habiendo riesgo de cartera. Es importante que el trabajador cumpla
con los términos y condiciones que pacta con su cliente, ya que esto puede hacer que su
cliente pierda confianza y decida no hacer mas parte de la financiera, solo por falta de
irresponsabilidad.
Conclusiones
Es importante que cada ciudadano conozca las leyes que lo respaldan, si en cualquiera
momento, personas que no son de buen servir, quieren negarles sus derechos, por eso
hoy día contamos con estas leyes, que nos respaldan y nos dan la oportunidad de a
serle ver a un empresario, asesor que si no estamos de acuerdo con su atención o
decisiones, podemos pedir información acerca de la Superintendencia Financiera y la
Superintendencia de la industria y comercio, para que estas sean nuestros respaldos y
defiendan la vulneración que se comente hacia nosotros.
También cabe destacar, que el saber a quien le damos nuestra información básica, para
que esta cuide de ella y no le sea permitido a nadie mas que a los que les permitimos
tenerla, y que tenemos el derecho a actualizarla, revisarla en las centrales de riesgo en
las cuales nos encontramos reportados, cabe aclarar que nuestro reporte puede ser
negativo o positivo y el que paguemos nuestra deuda, no quiere decir que no lo sigamos,
claro que sí, y esto nos ayuda en nuestro historial crediticio, ya que si algún día
queremos obtener un crédito, la microfinanciera buscara en las centrales de riesgo
nuestra historial y revisara si somo buenos clientes o no y tomara la decisión final.

Bibliografía
https://figuro.la/todo-sobre-las-centrales-de-riesgo/
https://www.solventa.com.py/calificacion-de-riesgos/

• Álvarez, M (19 de febrero de 2019). Caso Ley 1328 del 2009 (Archivo de video). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Nalp7_c2wNA
• Actualícese. (2019). Actualícese: Datacrédito ¿cómo saber si está reportado?
https://actualicese.com/ley-de-habeas-data-es aplicable-para-datos-crediticios-y-comerciales-de-
adolescentes/

• Actualícese. (2019). Actualícese: 10 puntos que debe conocer sobre la Ley de Habeas Data.
https://actualicese.com/10-puntos-que-debe-conocer-sobre-la-ley-de-habeas-data/
• Aponte, A. (2020). Asunto Legales: Habeas data: obligaciones dependiendo del tipo de
persona. https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/habeas-data-obligaciones-dependiendo-
del-tipo-de-persona-2706972
• Asuntos Legales. (2020). Asunto Legales: Concepto consumidor financiero.
https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/definicion-del-consumidor-financiero-y-clausulas-
especiales-2025426
 Rankia. (2020). ¿Cuáles son las centrales de riesgo en Colombia?
https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y-prestamos-colombia/4117375-cuales-son-
centrales-riesgo-colombia
• Rankia. (2020). Diferencias entre CIFIN y Datacrédito. https://www.rankia.co/blog/mejores-
creditos-y-prestamos-colombia/4273636-diferencias-cifin-datacredito

También podría gustarte