Está en la página 1de 8

Reconocemos los cambios y permanencias

en relación con la inseguridad ciudadana


de fines del siglo XX

¡Muy bien! Ya hemos evaluado, analizado, contrastado diversas fuentes secundarias y hemos
recogido un testimonio. Ahora, analizaremos las fuentes referidas a la inseguridad
ciudadana en la actualidad; a partir de ello reconoceremos qué cambió y qué permaneció en
relación con el final del siglo XX.

Investigamos las fuentes


Mientras analizamos las fuentes referidas a la inseguridad ciudadana en la
actualidad, características y participación ciudadana, continuaremos formulando
nuestros argumentos para dar respuesta al problema histórico que nos plantea la
siguiente pregunta:

¿En qué medida la población y el Estado han enfrentado el problema de la


inseguridad ciudadana a fines del siglo XX y en la actualidad?

Iniciamos esta actividad leyendo las fuentes del texto “Inseguridad ciudadana en
la actualidad”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
En este hallaremos estadísticas de criminalidad, las nuevas modalidades
criminales surgidas en la actual coyuntura y las causas de la inseguridad
ciudadana en las provincias de nuestro país.

A partir de lo leído o escuchado, y en diálogo con algún integrante de nuestra


familia, respondamos las siguientes preguntas:

• ¿Qué características presenta la inseguridad ciudadana en la actualidad?

• De las manifestaciones de inseguridad descritas en las fuentes, ¿cuáles se


presentan con mayor frecuencia en tu comunidad? Argumentamos cómo esta
afectan la convivencia.
5.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 9

Este análisis nos permitirá contar con mayor información y


así poder justificar el propósito de nuestro “Plan de acción
familiar de seguridad ciudadana” al finalizar la
experiencia.

Después de comprender el contexto actual de la inseguridad ciudadana,


conoceremos cómo la sociedad civil y el Estado vienen enfrentando estos
problemas; para ello revisaremos las fuentes del texto “Peruanas y peruanos
unidos frente a la inseguridad”, el cual encontraremos en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”. Con esta información podremos responder la siguiente
pregunta:

¿En qué medida viene respondiendo la población y el Estado frente al problema


de la inseguridad ciudadana en la actualidad?

Reconocemos cambios y permanencias


Ahora, volvamos a revisar las fuentes de los textos “Inseguridad ciudadana en el
Perú a fines del siglo XX” y “Respuesta de la sociedad civil y el Estado ante la
inseguridad en el Perú a fines del siglo XX”; las cuales las encontraremos en la
sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Recuerda que las respuestas de esta actividad, como las formuladas en

2
Reconocemos los cambios y permanencias
en relación con la inseguridad ciudadana 5.° grado | Secundaria
de fines del siglo XX Experiencia de aprendizaje integrada 9

Evaluamos nuestros avances

Es momento de autoevaluarnos para saber cuánto hemos avanz


Coloca una “X” en el recuadro que corresponda a tu avance en

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de evaluación Lo logré hacer para
proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Analicé, evalué y contrasté diversas


fuentes respecto al contexto de la
inseguridad ciudadana de fines del
siglo XX.

Reconocí los cambios y permanencias


sobre la inseguridad ciudadana entre
fines del siglo XX y la actualidad.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

3
Actividad 3 | Recurso 1 | 5.° grado

Inseguridad ciudadana en la actualidad

Fuente A. Combatir el delito sin caer en la discriminación 1


De acuerdo con estadísticas proporcionadas durante la última década por el INEI, el 2011
significó el pico más alto de victimización, en el que un 40 % de la población declaró haber
sido víctima de algún delito; esta información es relevante si la comparamos con la
correspondiente al último año (2019), en el que esta cifra llegó al 26,8 %. De la misma
manera, las estadísticas policiales para el 2019 señalan que de las 730 mil denuncias que hubo
en el año, apenas 12 000 (un 1,8 % del total) fueron hechas contra ciudadanos venezolanos.

Saludamos toda labor emprendida por las políticas de Estado a favor de nuestra seguridad
ciudadana, y en este caso, en su lucha contra la criminalidad. Es el caso de la labor
emprendida por la PNP, buscando recuperar confianza y tendiendo lazos con la sociedad civil,
como ha ocurrido en los últimos años, y esto se debe a que ha buscado confrontar el delito de
manera integral. No obstante, queremos enfatizar que estas iniciativas deben ser puestas
sobre la comprensión del fenómeno en todas sus aristas, advirtiendo siempre que el crimen no
tiene bandera.

Fuente B. Las nuevas modalidades delictivas surgidas durante la pandemia 2


Con respecto a la cifra del INEI sobre victimización (personas víctimas de un delito) en los
primeros meses del año, este organismo sostiene que llegó al 47 %. El general Yépez afirma
que la cifra fue bastante mayor, ya que muchas personas no denuncian el hecho por temor a
las represalias de los delincuentes o porque piensan que la comisaría no va a recuperar lo
robado. “Estos hechos menores van engrosando la cifra negra de los delitos no denunciados”,
afirmó.

Durante el confinamiento social la cifra bajó por el patrullaje de los escuadrones policiales y
de las Fuerzas Armadas, los negocios cerrados y la poca circulación en las calles. Pero fue un
retraimiento temporal. Desde junio se volvió a incrementar y casi llegó a alcanzar el 47 % de
enero. Las modalidades son los arrebatos, raqueteos, robo de autopartes, de vehículos, asaltos
a viviendas y centros comerciales.

El general Yépez añadió: “En esta nueva situación han surgido nuevas modalidades delictivas:
delitos informáticos, falsificación de pruebas rápidas y serológicas, adulteración de tanques de
oxígeno, entre otras. A todo esto hay que agregar los ya recurrentes feminicidios, violaciones
sexuales, extorsiones y narcotráfico. Otra modalidad que está causando mucho temor es la
delincuencia motorizada que agrede con mucha violencia a los transeúntes que son asaltados
con armas de fuego”.

1
Adaptado de Instituto de Defensa Legal. (2020). Pronunciamiento: Combatir el delito sin caer en la discriminación. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.idl.org.pe/pronunciamiento-combatir-el-delito-sin-caer-en-la-discriminacion/
2
Extraído de Instituto de Defensa Legal (2020). Las nuevas modalidades delictivas surgidas durante la pandemia. Lima, perú.
Recuperado de https://www.idl.org.pe/las-nuevas-modalidades-delictivas-surgidas-durante-la-pandemia/

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


5.° grado | Secundaria
Inseguridad ciudadana en la actualidad Experiencia de aprendizaje integrada 9

El experto en seguridad ciudadana sostuvo que por más efectivos y medios con los que cuente
la PNP, incluyendo al servicio de serenazgo, siempre será insuficiente frente a los
requerimientos de la población y no se alcanzarán los estándares adecuados de seguridad.
“Por eso es fundamental lograr la participación organizada de la población en las juntas
vecinales y en los comités vecinales organizados por los municipios. El hecho de armonizar la
capacidad operativa de la PNP, el serenazgo y los ciudadanos es fundamental. Ninguna Policía
del mundo puede trabajar sola, sin el apoyo de la comunidad”, aseguró.

Fuente C. Inseguridad en el interior del país 3


En el distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito (Puno), las causas que contribuyen a generar
la inseguridad en sus habitantes son las mismas que se perciben en el resto del país y se
podrían resumir como la continua migración, la falta de oportunidades de trabajo, la pérdida
de valores especialmente en la juventud, (…) entre otros; dan origen a que en Pisacoma, al
igual que en muchos otros distritos de la región Puno, se cometan delitos y faltas en todas sus
modalidades que atentan contra la integridad física de sus habitantes y sus patrimonios, así
como de otros ilícitos como el alcoholismo callejero, comercio informal, incumplimiento a las
ordenanzas municipales, etc.

3
Adaptado de Municipalidad Distrital de Pisacoma. (2020). Plan local de seguridad ciudadana 2020 articulado con el proyecto de
presupuesto en el programa presupuestal (PP) 0030 de la Municipalidad Distrital de Pisacoma [Libro electrónico]. (p. 15). Pisacoma,
CODISEC. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/960326/PLAN_LOCAL_SEGURIDAD_CIUDADANA_PISACOMA_2020_PDF.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
2
Actividad 3 | Recurso 2 | 5.° grado

Peruanas y peruanos unidos


frente a la inseguridad

Inseguridad y población en Lima Metropolitana 1

Ante la falta de cobertura del Estado en materia de seguridad ciudadana, es la propia población
la que intenta suplir y organizarse para paliar estas carencias. Así se mantienen vigentes las
juntas vecinales de seguridad ciudadana y se les suma también la red de cooperantes en los
barrios, las BAPES (Brigada de Autoprotección Escolar) en los colegios y los contactos
ciudadanos. Vale decir que todas estas organizaciones, si bien cuentan con asesoría policial, se
forman de manera espontánea y según las necesidades de los vecinos.

Juntas vecinales
Las juntas vecinales se han caracterizado siempre por ser esa gran organización de ciudadanos
y ciudadanas que trabajan de manera voluntaria para controlar, de manera preventiva, el
avance de la delincuencia y, de esa manera, mantener la paz en sus comunidades.

Su organización dentro de los barrios se da por sectores, de tal manera que pueden organizar
su trabajo en coordinación con la policía comunitaria y aquellos gobiernos locales que dentro
de estos espacios focalizados apoyen este tipo de iniciativas.

En nuestro país fueron creadas con el objetivo de servir de apoyo para lidiar con esta
problemática. Su alcance es tal que representan la organización vecinal voluntaria más grande
del país (IDL, 2018). En el 2019, a lo largo y ancho del Perú, han movilizado a 177 985
vecinos, entre hombres y mujeres, de las 25 regiones, prácticamente todas las provincias y de
una gran cantidad de distritos de nuestro territorio. Son más de 15 514 juntas vigentes en el
territorio nacional hasta el 2019, con un promedio de duración de dos años, las que se han
registrado en la Policía, otras tantas operan de manera extraoficial.

Sus labores de acción cívica consisten en hacer recorridos, vigilancia, campañas de prevención
e incluso arresto ciudadano si el caso lo mereciera.

Contacto ciudadano2
Por último, vale la pena traducir en cifras el trabajo que se ha venido desarrollando desde el
plan Vecindario Seguro, una estrategia institucional impulsada por la Policía. Su objetivo es
reducir los índices de victimización e inseguridad mediante el acercamiento de los policías
comunitarios, quienes hacen rondas por los barrios continuamente asignados a cuadrantes
específicos. Allí deben establecer contacto con la comunidad, lo que se denomina
“contacto ciudadano”,

1
Adaptado de Instituto de Defensa Legal. (2020). Informe anual de seguridad ciudadana 2019. p. 245. Recuperado de
https://www.idl.org.pe/informe-anual-de-seguridad-ciudadana-como-estabamos-protegidos-antes-de-la-pandemia/
2
Adaptado de Instituto de Defensa Legal. (2020). Informe anual de seguridad ciudadana 2019. p. 235. Recuperado de
https://www.idl.org.pe/informe-anual-de-seguridad-ciudadana-como-estabamos-protegidos-antes-de-la-pandemia/

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Peruanas y peruanos unidos 5.° grado | Secundaria
frente a la inseguridad
Experiencia de aprendizaje integrada 9

para lograr una mejor labor en cooperación en su lucha contra la delincuencia. Este ha sido un
interesante plan impulsado por la Policía, cuyos resultados deben ser evaluados para medir
el impacto sobre la mejora en la confianza policial y en cómo se recupera la credibilidad de la
institución.

Las rondas campesinas 3

Las rondas campesinas han jugado un rol muy importante en la lucha contra el abigeato. (…)
Han mantenido su importancia en el sector rural, principalmente donde la presencia del Estado
es precaria o nula. Asimismo, han logrado implementar mecanismos eficaces de resolución de
conflictos basados en sus usos y costumbres, convirtiéndose en las portavoces legítimas de las
organizaciones sociales del sector rural, teniendo credibilidad y legitimidad en la población.

3
Adaptado de Rodríguez, C. (2007). Justicia comunitaria y rondas campesinas en el sur andino. Puno: SER, p. 34. Recuperado de
http://www.ser.org.pe/files/las_rondas_campesinas_en_el_sur_andino.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte