Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS PARA RECUDIR LA INSEGURIDAD DE LOS


APRENDICES DE LA SEDE SANTA CLARA EN LA JORNADA
NOCTURNA

APRENDICES: JAVIER VARGAS, SANTIAGO ADAME, DORANI


HERNÁNDEZ, ANGY GONZÁLEZ

FICHA:2620099-A

INSTRUCTOR: PABLO CESAR

TUNJA -BOYACÁ

2023
1. ¿Es de interés el tema?
Es de interés debido al contexto cotidiano que se desarrolla en los
aprendices de la jornada nocturna de la ficha 2620099-A, entorno a las
dinámicas de transporte y traslado al salir de la institución hacia sus
lugares de residencia
2. ¿Dónde se puede encontrar información del tema?
La información la podemos encontrar en el DANE y páginas de
instituciones publicas que brindan seguridad social como, la alcaldía ,
gobernación y policía nacional.
3. ¿Este tema le intriga alienta y apasiona?
Si , es un tema que aborda el bienestar e integridad física de
estudiantes del Sena por lo tanto es un factor de riesgo interesante de
analizar para saber la seguridad a la salida de la jornada de aprendizaje
4. ¿Por qué le gustaría investigar sobre el tema?
El interés surge por la experiencia personal de uno de los integrantes
del grupo de investigación el cual fue hurtado y agredido antes de llegar
a su lugar de residencia luego de salir a altas horas de la noche de la
institución educativa

INTRODUCCION

Median este documento plantearemos las problemáticas de inseguridad


que se desarrollan alrededor de las instalaciones de la sede santa clara de
la institución Sena, como afectan a estudiantes directivos y público en
general que circulan en la zona céntrica de la ciudad de Tunja, dando
propuestas y soluciones a aquellas problemáticas
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA: la inseguridad es una problemática
social, económicos influenciados por la violencia, pobreza, brecha
socioeconómica problemáticas familiares altos índices de deserción escolar
y marginalidad. El contexto de las problemáticas afecta la integridad física
cultural y de movilidad a la salida de la jornada nocturna del Sena en la
sede santa clara que es aproximadamente a las 9:30pm, algunos de los
estudiantes cuentan con el medio de transporte sin embargo otros
estudiantes se transportan caminando por el casco histórico de la ciudad, lo
anterior mencionado nos lleva a la pregunta que sistematiza el problema.

Formulación del problema: ¿Cuáles son las Estrategias para recudir la


inseguridad de los aprendices de la sede Santa Clara en la jornada
nocturna?

Sistematización del problema:

¿Cuáles son las zonas peatonales más peligrosas en el centro de la ciudad


de Tunja?

¿Qué riesgos pueden sufrir al transitar por estas calles?

¿Qué Causas generan la inseguridad?

¿Cuáles son factores que afectan la seguridad de cada uno de los


aprendices?

¿Qué estrategias está implementando el SENA en esta sede para bajar la


inseguridad?

¿Qué estrategias son adecuadas para reducir el nivel de inseguridad para


los aprendices de la sede santa clara?

Objetivo:

 Identifica las causas que generan inseguridad a través de los


instrumentos de recolección
 Procesar información de los instrumentos aplicados
 Elaborar estrategias para disminuir las inseguridades

El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) emitió cifras deplorables


para la seguridad y calidad de vida de los tunjanos, quienes durante mucho
tiempo habitaron en lo que se consideraba "la ciudad más segura de
Colombia", hoy temen caminar solos o solas en sus barrios durante la
noche.

Según la encuesta Pulso Social del DANE, el 40% de los tunjanos busca un
acompañante para salir por la noche pues no se atreven ni siquiera por las
calles de su barrio, ni el centro de la ciudad, el 51.6% de los habitantes de
la ciudad señaló que no caminarían solos durante la noche, y el 5,5% de
ellos señaló que se siente extremadamente inseguro durante la noche.

Apenas el 8.8% de los tunjanos se sienten seguros o muy seguros de


caminar por sus barrios y centro de la ciudad en horarios nocturnos.

Los resultados del estudio de percepción de seguridad de los Colombianos


no fueron favorables para todo el país, pues de las 23 ciudades y áreas
metropolitanas que se encuestaron, el 54% de los habitantes no se sienten
seguros al transitar en la noche en su ciudad, ni en su barrio.

En la ciudad de Tunja se presenta una problemática de inseguridad en el


centro histórico de Tunja y zonas aledañas San Ignacio con una incidencia
de 588 casos para un 20%, Plaza de Bolívar 444 casos para un 15%, el
bosque con 268 incidentes para un 9%, Santa Barbara 245 casos para un
8% y sector Plaza Real 155 para un 5% de casos de hurto y intolerancia
social

MARCO TEORICO:

EL HURTO Y SU CONSUMACIÓN EN COLOMBIA

Una de las teorías que se aplica en Colombia para entender el hurto y su


consumación es la teoría de la acción finalista. Esta teoría sostiene que el
delito de hurto se consuma en el momento en que el delincuente se
apodera de la cosa ajena de forma definitiva, sin importar si la cosa ha sido
llevada a otro lugar o si el delincuente ha logrado escapar de la escena del
crimen.

Además, en Colombia existe el concepto de la tentativa de hurto, que se


configura cuando el delincuente realiza actos encaminados a la comisión
del delito (por ejemplo, forzar una cerradura) pero no logra apoderarse de la
cosa ajena.

Por otro lado, en Colombia también se aplica la teoría de la causalidad


adecuada para determinar la responsabilidad penal por hurto. Esta teoría
sostiene que solo se puede responsabilizar penalmente a una persona por
el resultado que ha sido producido por su conducta de manera adecuada,
es decir, cuando su conducta es la causa directa y eficiente del resultado
delictivo.

En resumen, en Colombia la consumación del delito de hurto se configura


en el momento en que el delincuente se apodera de la cosa ajena de forma
definitiva, y se aplica la teoría de la causalidad adecuada para determinar la
responsabilidad penal por este delito. Además, existe el concepto de la
tentativa de hurto, que se configura cuando el delincuente realiza actos
encaminados a la comisión del delito, pero no logra apoderarse de la cosa
ajena.

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL HURTO A PERSONAS ENTRE


2012 Y 2015 EN BOGOTÁ:

Para realizar un análisis de la percepción del hurto a personas entre 2012 y


2015 en Bogotá, se pueden utilizar diferentes fuentes de información, como
encuestas de victimización, estadísticas de denuncias y reportes de medios
de comunicación. A continuación, se presenta un posible análisis:
Encuestas de victimización: Las encuestas de victimización permiten
conocer la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad y el delito.
Según la Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá realizada por
la Secretaría de Seguridad de Bogotá en 2012, el hurto fue el delito que
más preocupación generó entre los ciudadanos, con un 46,8% de
menciones. En la misma encuesta realizada en 2015, el hurto seguía
siendo el delito que más preocupación generaba, con un 53,2% de
menciones.

Estadísticas de denuncias: Las estadísticas de denuncias permiten conocer


la cantidad de delitos que son reportados ante las autoridades. Según datos
de la Policía Nacional de Colombia, en 2012 se reportaron en Bogotá un
total de 82.996 casos de hurto a personas, mientras que en 2015 se
reportaron 101.032 casos, lo que representa un incremento del 22,1%. Es
importante tener en cuenta que estas cifras no reflejan necesariamente la
totalidad de los casos de hurto, ya que muchos de ellos no son
denunciados.

Reportes de medios de comunicación: Los reportes de medios de


comunicación pueden dar cuenta de la cobertura que se le da al hurto en
Bogotá y de cómo éste es percibido por la sociedad. Según un análisis de
noticias realizado por el Observatorio de Medios de Comunicación de la
Universidad de los Andes, en el período comprendido entre 2012 y 2015 el
hurto a personas fue uno de los delitos más cubiertos por los medios de
comunicación en Bogotá, y se caracterizó por ser presentado como un
problema grave que afectaba la seguridad de los ciudadanos.

En conclusión, el hurto a personas fue uno de los delitos que más


preocupación generó entre los ciudadanos de Bogotá entre 2012 y 2015, y
también fue uno de los delitos más reportados ante las autoridades.
Además, la cobertura mediática del hurto a personas reflejó la percepción
de la sociedad de que este era un problema grave que afectaba la
seguridad en la ciudad.
Análisis institucional del hurto a personas: recuperar el derecho a la
ciudad y vidas perdidas Recuperación de espacios, comunicaciones y
resocialización del delito menor:

El análisis institucional del hurto a personas implica examinar las políticas y


estrategias implementadas por las instituciones encargadas de garantizar la
seguridad ciudadana y prevenir el delito. A continuación, se presenta un
posible análisis desde esta perspectiva:

Recuperar el derecho a la ciudad y vidas perdidas: El hurto a personas


afecta no solo la propiedad de las víctimas, sino también su seguridad y su
sensación de pertenencia a la ciudad. Por tanto, las instituciones
encargadas de la seguridad ciudadana deben buscar no solo prevenir el
hurto, sino también trabajar en la recuperación de los espacios públicos y la
promoción de la convivencia pacífica en la ciudad. Esto implica, por
ejemplo, la mejora del alumbrado público, la implementación de programas
de rehabilitación y reinserción social para los delincuentes y la promoción
de campañas de concientización ciudadana para fomentar el cuidado de los
espacios públicos.

Recuperación de espacios: La recuperación de espacios públicos es


fundamental para prevenir el hurto a personas. Las instituciones
encargadas de la seguridad ciudadana deben trabajar en la identificación
de los lugares más vulnerables a este delito y desarrollar estrategias para
su recuperación. Esto puede incluir, por ejemplo, la instalación de cámaras
de seguridad, la mejora del transporte público, la creación de programas de
vigilancia comunitaria y el fortalecimiento de la presencia policial en las
zonas de mayor riesgo.

Comunicaciones: Las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana


también deben trabajar en la mejora de la comunicación entre la ciudadanía
y las autoridades. Esto implica la creación de canales de denuncia seguros
y efectivos, la promoción de campañas de concientización ciudadana sobre
la importancia de la prevención del delito, y la mejora de la coordinación
entre las diferentes entidades encargadas de la seguridad ciudadana.

Resocialización del delito menor: Finalmente, las instituciones encargadas


de la seguridad ciudadana deben trabajar en la resocialización de los
delincuentes de bajo nivel. Esto implica la creación de programas de
rehabilitación y reinserción social para los delincuentes, que les permitan
reinsertarse en la sociedad de forma productiva y alejarse del delito. Estos
programas pueden incluir, por ejemplo, la capacitación laboral, la educación
y la atención psicológica.

En conclusión, el análisis institucional del hurto a personas implica


examinar las políticas y estrategias implementadas por las instituciones
encargadas de garantizar la seguridad ciudadana y prevenir el delito. Para
lograr una prevención efectiva del hurto a personas, es necesario trabajar
en la recuperación de los espacios públicos, la mejora de la comunicación
entre la ciudadanía y las autoridades, y la resocialización de los
delincuentes de bajo nivel.

MARCO CONCEPTUAL:

HURTO: El hurto es un delito contra el patrimonio que consiste en


apoderarse de bienes muebles ajenos sin el consentimiento de su dueño,
con el propósito de obtener un beneficio económico para el autor del delito
o para un tercero. El delito de hurto se encuentra tipificado en la mayoría de
los códigos penales de los países del mundo y es considerado como un
delito de bajo impacto, es decir, que no implica violencia contra las
personas.

El hurto se puede cometer de varias formas, ya sea mediante el uso de la


fuerza, la intimidación, el engaño o la manipulación de cerraduras o
sistemas de seguridad. Además, el hurto se puede clasificar en distintos
tipos según el bien que haya sido sustraído, por ejemplo: hurto de
vehículos, hurto de documentos, hurto de dinero, hurto de objetos de valor,
entre otros.

Para que se configure el delito de hurto, es necesario que se cumplan los


siguientes elementos: la aprehensión de un bien mueble ajeno, la falta de
consentimiento del propietario del bien y la intención de apropiarse del bien
con ánimo de lucro. Es decir, el hurto se consuma en el momento en que el
bien sustraído sale del poder del dueño y es aprehendido por el autor del
delito.

En conclusión, el hurto es un delito que se comete mediante la sustracción


de bienes ajenos con la finalidad de obtener un beneficio económico, y es
considerado un delito de bajo impacto en términos de violencia, pero que
tiene un gran impacto en la sociedad, ya que afecta la propiedad privada y
la seguridad de las personas.

INSEGURIDAD CIUDADANA:

La inseguridad ciudadana se refiere a la sensación de temor y


vulnerabilidad que experimenta la población en relación a la delincuencia y
la violencia en su entorno. Es una preocupación social que se relaciona con
la percepción de riesgo que tiene la ciudadanía frente a la posibilidad de ser
víctima de un delito o de sufrir algún tipo de violencia en su comunidad.

La inseguridad ciudadana puede estar asociada a diversos factores, como


la falta de presencia y control por parte de las autoridades, la precariedad
en la protección de los derechos humanos, la ausencia de medidas
efectivas para prevenir y combatir el delito, el aumento de la violencia y la
delincuencia, la exclusión social, entre otros.

Es importante señalar que la inseguridad ciudadana no solo tiene un


impacto negativo en la vida de las personas, sino también en la calidad de
vida de las comunidades, la economía y el desarrollo social en general. Por
lo tanto, es fundamental que las autoridades y la sociedad trabajen en
conjunto para implementar estrategias efectivas que permitan prevenir y
reducir la inseguridad ciudadana.

CUESTIONARIO:

1. ¿Sientes inseguridad al salir de clases nocturnas?


2. ¿Has sido víctima de algún delito después de clases nocturnas?
3. ¿Crees que la falta de iluminación en las calles es un factor de riesgo
para la inseguridad después de clases nocturnas?
4. ¿Qué medidas de seguridad tomas al salir de clases nocturnas?
5. ¿Crees que la presencia policial es suficiente para garantizar la
seguridad después de clases nocturnas?
6. ¿Te sientes más inseguro/a después de clases nocturnas si caminas
solo/a?
7. ¿Has notado un aumento de la inseguridad después de clases
nocturnas en los últimos meses?
8. ¿Crees que la falta de transporte público seguro es un factor de riesgo
para la inseguridad después de clases nocturnas?
9. ¿Crees que la creación de grupos de seguridad estudiantil podría
mejorar la seguridad después de clases nocturnas?
10. ¿Qué medidas de seguridad crees que podrían implementarse para
mejorar la seguridad después de clases nocturnas en tu ciudad?

También podría gustarte