Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA 9: Peruanas y peruanos, nos comprometemos en la

construcción de una sociedad más segura



Grado
ACTIVIDAD N° 03: Reconocemos los cambios y permanencias
en relación con la inseguridad ciudadana
de fines del siglo XX

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


• Analicé, evalué y ● Interpretar críticamente En esta actividad, analizarán el
contrasté diversas fuentes fuentes diversas contexto en el que se presentó el
respecto al contexto de la Construye ● Comprende el tiempo problema de la inseguridad
ciudadana a fines del siglo XX en
inseguridad ciudadana de interpretaciones histórico
nuestro país, así como las
fines del siglo XX históricas. ● Elaborar explicaciones sobre
respuestas a este problema desde el
procesos históricos Estado y algunas organizaciones de
la sociedad civil.
FECHA Y SEMANA DOCENTE
22/11/2021 Semana 32

1. Situación significativa
Mientras analizamos las fuentes referidas a la inseguridad ciudadana en la
actualidad, características y participación ciudadana, continuaremos formulando
nuestros argumentos para dar respuesta al problema histórico que nos plantea
la siguiente pregunta: ¿En qué medida la población y el Estado han enfrentado el
problema de la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX y en la actualidad?

Sitúate y cuestiónate

Leemos:
“Inseguridad ciudadana en la
actualidad”””

Fuente A. Combatir el delito sin caer en la discriminación


De acuerdo con estadísticas proporcionadas durante la última
década por el INEI, el 2011 significó el pico más alto de
victimización, en el que un 40 % de la población declaró haber
sido víctima de algún delito; esta información es relevante si la
comparamos con la correspondiente al último año (2019), en el
que esta cifra llegó al 26,8 %. De la misma manera, las
estadísticas policiales para el 2019 señalan que de las 730 mil
denuncias que hubo en el año, apenas 12 000 (un 1,8 % del total)
fueron hechas contra ciudadanos venezolanos. Saludamos toda
labor emprendida por las políticas de Estado a favor de nuestra
seguridad ciudadana, y en este caso, en su lucha contra la
criminalidad. Es el caso de la labor emprendida por la PNP,
buscando recuperar confianza y tendiendo lazos con la sociedad
civil, como ha ocurrido en los últimos años, y esto se debe a que
ha buscado confrontar el delito de manera integral. No
obstante, queremos enfatizar que estas iniciativas deben ser
puestas sobre la comprensión del fenómeno en todas sus
aristas, advirtiendo siempre que el crimen no tiene bandera.
Fuente B. Las nuevas modalidades delictivas surgidas
durante la pandemia
Con respecto a la cifra del INEI sobre victimización
(personas víctimas de un delito) en los primeros meses del
año, este organismo sostiene que llegó al 47 %. El general
Yépez afirma que la cifra fue bastante mayor, ya que
muchas personas no denuncian el hecho por temor a las
represalias de los delincuentes o porque piensan que la
comisaría no va a recuperar lo robado. “Estos hechos
menores van engrosando la cifra negra de los delitos no
denunciados”, afirmó. Durante el confinamiento social la
cifra bajó por el patrullaje de los escuadrones policiales y
de las Fuerzas Armadas, los negocios cerrados y la poca
circulación en las calles. Pero fue un retraimiento
temporal. Desde junio se volvió a incrementar y casi llegó
a alcanzar el 47 % de enero. Las modalidades son los
arrebatos, raqueteos, robo de autopartes, de vehículos,
asaltos a viviendas y centros comerciales. El general Yépez
añadió: “En esta nueva situación han surgido nuevas
modalidades delictivas: delitos informáticos, falsificación
de pruebas rápidas y serológicas, adulteración de tanques
de oxígeno, entre otras. A todo esto hay que agregar los ya
recurrentes feminicidios, violaciones sexuales, extorsiones
y narcotráfico. Otra modalidad que está causando mucho
temor es la delincuencia motorizada que agrede con
mucha violencia a los transeúntes que son asaltados con
armas de fuego”.

. Es conocida la subsistencia en algunas zonas del país de


expresiones arcaicas como el abigeato y el bandolerismo. Pero lo
más importante es la actividad de los narcotraficantes en casi toda
la ceja de selva peruana. Como se sabe, el narcotráfico es la mayor
expresión de la delincuencia organizada contemporánea y conlleva
secuelas de grave perturbación a la seguridad como el despliegue
de bandas armadas y la corrupción de funcionarios públicos.
El experto en seguridad ciudadana sostuvo que por más efectivos y
medios con los que cuente la PNP, incluyendo al servicio de
serenazgo, siempre será insuficiente frente a los requerimientos de
la población y no se alcanzarán los estándares adecuados de
seguridad. “Por eso es fundamental lograr la participación
organizada de la población en las juntas vecinales y en los comités
vecinales organizados por los municipios. El hecho de armonizar la
capacidad operativa de la PNP, el serenazgo y los ciudadanos es
fundamental. Ninguna Policía del mundo puede trabajar sola, sin el
apoyo de la comunidad”, aseguró.

Sitúate y cuestiónate

A partir del análisis de las fuentes C, D, E y F, respondamos lo siguiente(revisamos la


anterior actividad donde esta las lecturas)

¿Qué coincidencias y diferencias hay entre De acuerdo a la fuente D, ¿qué importancia


lo que plantean las fuentes E y F sobre la se les atribuye a las rondas campesinas a
labor de las municipalidades ante el finales de 1980 ante el problema de
problema de inseguridad ciudadana entre inseguridad ciudadana?, ¿qué importancia
finales de 1980 y la década de 1990? tiene hoy ante la persistencia de dicho
problema?

Actualmente, ¿qué limitaciones tienen las


organizaciones del Estado y de la sociedad civil para
hacer frente el problema de la inseguridad
ciudadana?, ¿a qué se deben dichas limitaciones?

Tengamos presente que estas respuestas nos ayudarán a formular los argumentos para sustentar nuestro
punto de vista ante la pregunta que nos plantea el problema histórico.
Sitúate y cuestiónate

Ahora que hemos analizado el contexto en el que se presentó el problema de inseguridad ciudadana a fines
del siglo XX en nuestro país y cómo desde el Gobierno nacional y algunas organizaciones de la sociedad civil
se dio respuesta a este problema, recogemos un testimonio para analizar en qué medida desde nuestra
comunidad también se buscó responder a este problema durante las décadas de 1980 y 1990.

• Nuestro entrevistado haya vivido en el periodo histórico en


estudio.
• Nuestras preguntas deben ser formuladas a partir de la pregunta
que plantea el problema histórico.
• Podemos incluir una pregunta que permita recoger información
sobre su percepción respecto a qué ha cambiado y qué ha
permanecido en relación al problema de inseguridad
ciudadana.delincuencial, el Poder Ejecutivo obtuvo del Congreso la
delegación de facultades extraordinarias para legislar sobre esta
materia; especialmente sobre los casos graves de delincuencia, la
extensión de la penalidad a los menores de edad que participasen
en la comisión de estos delitos, la activación del fuero militar para
casos de delincuencia común y la incorporación del Servicio de
Inteligencia Nacional en tareas de represión de la delincuencia.
Todas estas son respuestas que están dentro de las fronteras de la
normatividad vigente en el Perú, respecto a los problemas de la
seguridad y del orden público. De acuerdo a ella, esta es una
responsabilidad que se concentra en las fuerzas policiales.

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo
que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. Competencia: : Construye
interpretaciones históricas.

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para


logré proceso mejorar mis aprendizajes?
de
lograrlo
Analicé, evalué y contrasté diversas fuentes respecto
al contexto de la inseguridad ciudadana de fines del
siglo XX.
Reconocí los cambios y permanencias sobre la
inseguridad ciudadana entre finales del siglo XX y la
actualidad

También podría gustarte